13
PROYECTO DE CIENCIAS: Elaboracion de jabon Pacheco Gutierrez Jesus Altair 3°D N.L36 Alma Maite Barajas E.S.T. 107# E.S

Proyecto quimica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto quimica

PROYECTO DE CIENCIAS: Elaboracion de jabon Pacheco Gutierrez Jesus Altair 3°D N.L36 Alma Maite Barajas E.S.T. 107#E.S

Page 2: Proyecto quimica

EL JABON DE TOCADOR: Antes de que el jabón se elaborara industrialmente, las

personas utilizaban jabones llamados saponinas. En el México prehispánico, las saponinas eran conocidas

como amole y eran obtenidas de muchas raíces y follajes de plantas, como yuca y la jojoba.

El proceso de obtención del jabón ya sea industrial o artesanalmente se basa en la reacción química de saponificación. Esta consiste en hervir grasa y añadir lentamente sosa caustica, agitando la mezcla continuamente hasta que adquiera la consistencia de una pasta . Como producto de la ración se obtiene el jabón y la lejía residual que contiene glicerina.

Page 3: Proyecto quimica

FASE 2: Lo que a mi me llamo mas la atención es como

se hacia antes el jabón ya que no había fabricas he industrias gigantes para hacerlos. Ni químicos procesados. Hoy en día el jabón cuesta aproximadamente 10 a 12 pesos la barra y se fabrica con químicos y se empaqueta y se vende por muchas piezas. Esta industria ha crecido mucho con el paso de los años y es una de las que mas se consume porque es esencial para el aseo y limpiar.

Page 4: Proyecto quimica

PREGUNTAS: ¿Por qué los jabones fueron adquiriendo importancia a lo largo del

tiempo? Porque el aseo en la gente aumento. ¿Cada jabón se prepara de manera distinta según sus

ingredientes? Si ¿Cómo influye la sociedad en el precio de los jabones?, ¿Qué

papel desempeña esto en la publicidad? Mucho porque según cuantos lo compren es el precio.

¿Contamina el ambiente al usar jabones? Un poco Las empresas productoras de jabón hacen pruebas

dermatológicas antes de lanzar sus productos al mercado? Se supone que es lo que deben de hacer para que no agá daño.

¿Qué diferencia hay entre los jabones y los detergentes? Que son para diferentes cosas y tiene componentes diferentes

Como se prepara el jabón artesanal? Sin químicos ¿Qué acciones es posible llevar a cabo para lograr un consumo

sustentable de jabones y detergente? Consumirlos cuidadosamente y comprar artesanales

Page 5: Proyecto quimica

El origen del jabón, definido hoy como la sal alcalina de un ácido graso, se sitúa sin duda mucho antes de la era cristiana: remontándonos a la antigua civilización Sumeria, encontramos la primera alusión en unas Tablillas encontradas en Mesopotamia, año 3.000 a.C. Posteriormente, un papiro egipcio de 1.500 a. C. calificado de “auténtico tratado médico”, hace referencia a la utilización de cierta sustancia jabonosa empleada para el lavado del lino y el algodón, y como tratamiento para enfermedades de la piel.

Pero fueron los romanos los que hicieron de la elaboración del jabón una verdadera artesanía, convirtiéndolo en un artículo de uso diario, tanto por higiene como para evitar enfermedades. Tras la caída del Imperio Romano en el 467 d.C., disminuye casi por completo el uso del jabón debido a la desaparición de los baños públicos, por prohibición expresa de la Iglesia, y el consecuente desinterés por el aseo personal.

Es ya en el siglo VII cuando surge la fabricación de jabón y los gremios de jaboneros se empiezan a dar por toda Europa (Francia, Italia, España, etc.), pero se convierte en un artículo de lujo, por estar sujeto a los Monopolios Reales que gravan el producto con impuestos demasiado elevados, por lo que solo están al alcance de las clases altas.En el siglo X, Europa sufría una gran despoblación y las plagas y epidemias elevaron el índice de mortandad adulta e infantil. Por esas fechas su fabricación en España, se hacía en las “Almonas”, solo con la autorización del monarca reinante. La más famosa de estas almonas fue la de Triana (Sevilla), que funcionó durante 400 años, y en la que se hacía el conocido jabón Castilla.A partir del siglo IX, Marsella fue el centro del negocio de la jabonería, y más tarde, en el siglo XIV, pasó a Venecia. Es curioso destacar que en los siglos XIV-XVIII los monarcas del Viejo Continente se reservaban el privilegio de conceder licencia para construir y explotar jabonerías.

Page 6: Proyecto quimica

A partir de 1789 desaparecen los monopolios reales, fecha que coincide con el revolucionario invento de Leblanc para fabricar el carbonato sódico, con el que los artesanos pudieron fabricar el jabón sódico a escala industrial a través de la sosa cáustica, y no a partir de cenizas como se había hecho hasta entonces

Page 7: Proyecto quimica

PRESUPUESTO:

JBON: Costo aproximadamente 12 pesos la barra

ESENCIA: Costo aproximadamente 25 pesos el bote.

COLORANTE: Aproximadamente 15 pesos.

MECHERO: Aproximadamente 18 pesos.

TOTAL: 70 pesos

Page 8: Proyecto quimica

FASE 3 MATERIALES: 1. mechero 2. colorante 3. jabón rayado 4. cuchara. 5. esencia 6. ollas una grande y otra chica 7. moldes 8. agua

Page 9: Proyecto quimica

PROCEDIMIENTO: 1. Prender el mechero y ponerlo en un

soporte universal. 2. poner el jabón rayado en la olla mas

pequeña. 3. llenar la olla mas grande de agua y

ponerla sobre el mechero. 4. Poner la olla mas pequeña sobre la

grande que tiene agua. 5. esperar a que se caliente el agua y el

jabón se empiece a derretir.

Page 10: Proyecto quimica

6. con la cuchara constantemente batir el jabón para que no quede grumoso.

7. ponerle el colorante y la esencia. 8. ya que se derritió ponerlo en el molde. 9. esperar a que se seque. 10. sacarlo del molde y listo.

Page 11: Proyecto quimica
Page 12: Proyecto quimica

FASE 4 CONCLUSIONES Al hacer este experimento aprendí mucho, desde la historia del jabón que ,e sirvió bastante y fue muy interesante, hasta como elaborarlo, me gusto mucho y aprendí varias cosas. Al final el jabón quedo bien y aprendí a como hacerlo.

Page 13: Proyecto quimica