10

Click here to load reader

Cientifico 55

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cientifico 55

1

INTRODUCCIÓN

El canto sagrado es demasiado importante porque aparte de ser un tesoro

artístico, expresa alegría, furor, entusiasmo, ánimo, fortalece el fervor; desde hace

muchos siglos se ha unido este a la liturgia, eso lo hace importante. El objetivo en

este trabajo es mostrar lo importante que es la música sacra, demostrar el fervor

que genera en los fieles, y, algo importante que es el centro o a lo cual todo va

dirigido, resolver este cuestionamiento: ¿Cuál es la función de la música sacra y

la relación con la liturgia? Además justificar el hecho de que con la música se

atrae a la gente y se ora a Dios.

El trabajo consta de un poco de historia y también de actualidad, se muestran

personajes importantes de la historia que han pasado por la iglesia y han dejado

huella con la música, la relación de la música con la liturgia y con la oración. El

trabajo se sustenta con información real que circula en los medios y con libros. El

trabajo muestra también las partes de la misa donde se canta y algunos consejos

para en práctica.

El tema de la música sacra es fascinante, aquí solo hay un abre bocas a la

inmensidad del tema. Quien canta a dios ora dos veces” por lo tanto analicemos

este tema y saquemos nuestras propias conclusiones.

Page 2: Cientifico 55

2

1. BREVE HISTORIA

El ser humano desde sus inicios ha estado en una constante búsqueda de Dios

y por la historia sabemos que lo ha hecho de muchas maneras, incluso los

hombres han tomado cosas creadas por el mismo Dios como dioses,

sencillamente porque el ser humano tiende hacia el creador y utiliza medios como

por ejemplo la música para elevar su espíritu. El hombre en esa constante

búsqueda ha evolucionado y la música sacra también lo ha hecho, por lo tanto

hoy en día se utiliza la tecnología para darle belleza y armonía al canto. El

hombre se ha ingeniado la manera de hacer mejor esas melodías y por ello a

pasado de instrumentos prehistóricos a sofisticados equipos armónicos que

contienen en si los sonidos de muchos de ellos, y en unidad con la tecnología se

hace un gran trabajo.

1.1. INTENSIONALIDAD DE LA MÍSICA SACRA

La música sacra está creada con la intencionalidad de alabar y glorificar a Dios,

las canciones que se cantan en la misa están íntimamente unidas a la liturgia;

significan euforia y alegría, la misma que debe sentirse por el triunfo de Cristo.

Dice un proverbio que “quien canta al señor, ora dos veces” esta realidad para

muchos es así para otros quizás no; pero el canto sacro debe ser oración,

conversación poética con el creador.Hemos visto que desde el principio la música

es importante en la vida espiritual, miremos ahora la época cristina. Jesús dijo a

sus discípulos “que predicaran el evangelio a todas las gentes “pues bien, durante

toda el trabajo de evangelización, los cantos sacros han sido una forma excelente

de convertir de evangelizar y llevar a muchos hombres por el camino de la

salvación. Y ¿porqué convertían ose evangelizaba fácilmente? Sencillamente

porque el canto es un lenguaje universal y se ponía armonía y musicalidad a los

pasajes bíblicos y a los mensajes de Jesús de modo que todos comprendieran.

Page 3: Cientifico 55

3

Los primeros cristianos tenían una fe nueva y viva en la resurrección del divino maestro,

por eso en las reuniones que hacían no cantaban mas que algunas aclamaciones, solo

cantaban los que tenían la ciencia para esto y no eran todos. Como dice Colling en su

obra: La multitud de los fieles se reunían a la acción del lector ¡mas de que manera tan

limitada, tan humilde! Este poseía la ciencia y solo él podía salmodiar la poesía de David y

de Asaf y modular los canticos. Aquellos bataneros, pescadores, tenderos y humildes

esclavos, se unían sencillamente para vocear el antiguo grito de Israel: aleluya, o bien para

cantar como Jesús mismo había recomendado a sus discípulos: amen, o también para

formular una brevísima invocación final, tal como el Gloria Patri1.

1.2 LA EVOLUCIÓN

Todos los cantos y la forma como se cantan han cambiado como se apuntó

anteriormente. La santa misa tiene una estructura y en esta está el canto para

cada momento, el canto que se hace en este acto religioso está íntimamente

unido ala liturgia y ala teología. Hay algunos cantos sacros o que cantan Dios

que no están permitidos en la santa misa porque no cumplen con la norma

litúrgica, pero no hay ningún problema si se canta en otros lugares con el mismo

fin, alabar a Dios.

1COLLING, Alfred. Historia dela música cristiana. 12-13

Page 4: Cientifico 55

4

2. LA MÚSICA EN LA MISA

Las canciones que se cantan en la misa debe ser pulcras y adaptadas al

evangelio del día, no puede cantarse cualquier cosa tiene que ser algo muy digno

que sea litúrgico y ojalá tenga buen contenido teológico. Las personas deben

conservar una buena postura y presentación, es bueno que durante la eucaristía

las personas que están prestando este importante servicio se queden en el lugar

asignado para evitar distracciones. No se debe exagerar la voz ni tratar de

mostrarse así mismo no se puede olvidar que el centro es Jesús el cantor es solo

un instrumento.

2.1. ESTRUCTURA

La santa misa consta de unas partes muy importantes en las cuales debe

cantarse el canto apropiado. Primero el canto de entrada, en este se hacen

cantos referentes al inicio, a comenzar, no se puede olvidar el sacramento tan

sublime que se celebra. Después de este canto viene el ten piedad es un

momento donde se está pidiendo perdón a Dios por los pecados, el canto debe

ser apropiado, es importante que toda la comunidad cante este canto, nunca se

aplaude en el pues no sería lógico.

Al realizar este acto importante de la penitencia, se hace el gloria en misas

solemnes se canta hay gran variedad lo importante es que no se cambie la letra

de este como esta en la liturgia, es comunitario. Le preside el aleluya, este tiene

muchas formas se ha perdido la costumbre de que antes de proclamar el

evangelio se canta aleluya luego el lector lee una antífona que hay antes del

evangelio y se vuelve a cantar aleluya sin adherirle otras palabras. Después de la

homilía se reza el Padre nuestro que puede ser cantado también sin dejar la letra

original, es importante que todo el pueblo participe; en algunas ocasiones se canta

el padre nuestro en la mitad de este se hace un pare y se recita la oración luego

se termina el canto.

Page 5: Cientifico 55

5

2.2. MOMENTO CENTRAL

Se acerca un momento muy importante en la eucaristía y llega el ofertorio, en este

se hacen cantos referentes al pan y al vino, al cuerpo y a la sangre y al

ofrecimiento de las personas. Después del momento central que es la

consagración llega la doxología momento cumbre donde los hombres se unen a

los ángeles y santos para cantarle al que es tres veces santo, es importante que

se canten cantos que toda la comunidad se sepa para que puedan cantar y alabar

a Dios.

Llega el momento de la comunión y el canto debe ser ajustado ala liturgia, y

al evangelio, no pueden catarse canciones como mamá vieja, nadie es eterno en

el mundo, estos cantos son basura y no tienen nada de teología ni liturgia;

lamentablemente se ve que en algunos lugares se cantan este tipo de canciones,

que tristeza. Ideal también que todos canten y litúrgicamente se pide que al final

del canto de comunión se deje un espacio para la meditación personal, al recibir el

santo cuerpo.

Ya al final de la santa misa se hace un canto de despedida, litúrgicamente este no

es necesario, puede cantarse un canto mariano, estos no son litúrgicos y no deben

cantarse en los cantos internos de la celebración.

Page 6: Cientifico 55

6

3. ARTE Y PERSONAJES

Para Dios lo mejor, por lo tanto el canto no puede ser de cualquier manera, tiene

que ser bello y artístico, durante el correr de los siglos, esto se ha implementado y

la iglesia católica ha acogido con gusto estas formas de glorificar a Dios, como es

el caso del canto gregoriano. Este hace parte de las primeras formas de canto

cristiano, es un canto llano y sin partituras, atribuido a san Gregorio Magno. Es

una muy bella forma de elevar el espíritu, esta beta forma de cantar solemne

inspira acercamiento a Dios, adorna de una muy mística forma las eucaristías les

da trascendencia.

3.1. LOS PERSONAJES. VIVALDI

Tenemos ilustres personajes que han dado grandes giros no una comunidad

sino a todo el mundo, y lo han hecho con la música, como es el caso del

“sacerdote rojo” 2 Vivaldi le decían así por su cabello rojo, este sacerdote de

músico y compositor, excelente violinista, creo mas de 770 obras, dejando todo

esto como patrimonio del hombre, con ellas alabo y glorifico a Dios, a la vez que

se inmortalizó con esto, y claro que muchas no son litúrgicas, pero si era el

hombre de Dios y muchas de sus obras armónicas se pueden cantar en las

eucaristías solemnes.

Pero es obvio que no es el único personaje que ha aportado algo a la música

sacra, no, son muchos, algunos conocidos otros que con el silencio de una

sencilla guitarra hacen armonías bellas agradables a Dios y permiten que los

hombres tengan un encuentro más personal con esa divida trinidad.

2 WIKIPEDIA.

Page 7: Cientifico 55

7

3.2. BEETHOVEN

Como no citar a uno de los grandes de la historia, Beethoven, quien en su

maravillosa imaginación e inteligencia con la música sacra escribió y creó en re

mayor y en latín: la misa solemne, con esta maravillosa obra de arte y alabanza a

Dios podemos decir que la música sacra dio un paso gigante. Es maravilloso ver

que el hombre llegue hasta estos niveles de belleza y solemnidad, y haga que algo

que empezó muy pequeñito, hoy, con estas obras sea una gran montaña.

Page 8: Cientifico 55

8

CONCLUSIÓN

Al terminar esta investigación podemos ver que la música con la liturgia tiene una

amplia relación, ambas se complementan, y hacen las eucaristías más bellas, ms

elegantes, solemnes, artísticas, espirituales, aunque está claro que eso de arte no

es tan importante como lo espiritual y trascendente, claro que, peo si es muy

importante.

La música desde su inicio y aun en las culturas primitivas podemos ver que

han utilizado la música en los principales ritos religiosos, porque como se pudo

evidenciar, el hombre tiende a Dios y utiliza todos los medios posibles para ese

encuentro con la divinidad y la música sacra es un perfecto medio para tal fin.

Page 9: Cientifico 55

9

TABLA DE CONTENIDO

pág.

INTRODUCCION

1. BREVE HISTORIA 2

1.1. INTENSIONALIDAD DE LA MÚSICA SACRA

1.2. LA EVOLUCIÓN 3

2. LA MÚSICA EN LA MISA 4

2.1. ESTRUCTURA

2.2. MOMENTO CENTRAL 5

3. ARTE Y COMPOSITORE 6

3.1. LOS PERSONAJES. VIVALDI

3.2. BETHOVEN 7

CONCLUSIÓN

Page 10: Cientifico 55

10

BIBLIOGRAFIA

WIKIPEDIA.(6, jun.2012).música gregoriana. Wikipedia. [Versión

electrónica].fundación Wikipedia, inc.http://es.wikipedia.org/wiki/canto_gregoriano.

WIKIPEDIA.(6, jun.2012).música gregoriana. Wikipedia. [Versión

electrónica].fundación Wikipedia, inc.http://es.wikipedia.org/wiki/vivaldi.

WIKIPEDIA. (6, jun2012).música gregoriana. Wikipedia.[Versión

electrónica].fundación Wikipedia, inc.http://es.wikipedia.org/wiki/beethoven

COLLING. Alfred. Historia de la música cristiana.Andorra. Edit. Casal I vall. 1958.

152 p.

.