23
INTRODUCCIÓN El marco de vida de cada individuo como parte integrante de la población de un Estado, teje diversas relaciones de tipo jurídico con otros individuos sujetos a otros Estados. Las aspiraciones de los hombres por conocer otros países, las necesidades del comercio internacional entre otros factores han provocado un acercamiento y una intercomunicación cada vez más grande tanto cuantitativa como cualitativa entre personas físicas y colectivas pertenecientes a sistemas jurídicos diferentes. Jurídicamente este hecho adquiere una importancia capital en el sentido de que una relación jurídica, un acto o un hecho jurídico, podrá estar vinculado con varios ordenamientos jurídicos a la vez. Por ejemplo: ¿Cuál es la ley que se aplicará para resolver el problema de responsabilidad civil, planteado por el accidente de un avión DC-10 de una línea aérea turca, en París, en el que viajaban personas de distintas nacionalidades, construido por una empresa norteamericana? ¿Cuál es la ley que regirá en México , el divorcio , entre un boliviano y una mexicana, residentes en Nueva York? Los ejemplos se pueden multiplicar y también las respuestas. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 1

aplacacion del derecho internacional privado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

que es el derecho internacional y su contenido

Citation preview

Page 1: aplacacion del derecho internacional privado

INTRODUCCIÓN

El marco de vida de cada individuo como parte integrante de la población de un

Estado, teje diversas relaciones de tipo jurídico con otros individuos sujetos a otros

Estados.

Las aspiraciones de los hombres por conocer otros países, las necesidades

del comercio internacional entre otros factores han provocado un acercamiento y

una intercomunicación cada vez más grande tanto cuantitativa como cualitativa

entre personas físicas y colectivas pertenecientes a sistemas jurídicos diferentes.

Jurídicamente este hecho adquiere una importancia capital en el sentido de que

una relación jurídica, un acto o un hecho jurídico, podrá estar vinculado con varios

ordenamientos jurídicos a la vez.

Por ejemplo:

• ¿Cuál es la ley que se aplicará para resolver el problema

de responsabilidad civil, planteado por el accidente de un avión DC-10 de

una línea aérea turca, en París, en el que viajaban personas de distintas

nacionalidades, construido por una empresa norteamericana?

• ¿Cuál es la ley que regirá en México, el divorcio, entre un boliviano y una

mexicana, residentes en Nueva York? Los ejemplos se pueden multiplicar y

también las respuestas.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 1

Page 2: aplacacion del derecho internacional privado

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO DENTRO DEL DERECHO COMERCIAL

Normas legales que se deben aplicar a las relaciones comerciales que trasciendan

al Derecho Interno. La autonomía de esta rama del Derecho se da recién en el

período medieval, naciendo en las corporaciones, para solucionar los problemas

de insuficiencia que planteaba en la materia el Derecho Civil. Fue receptado por

los códigos modernos a partir del Código de Comercio francés de 1807.

1.-DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL

Se comprende dentro de las materias del Derecho Comercial internacional temas

como los contratos comerciales internacionales, la inversión extranjera, la

Organización Mundial de Comercio, los papeles de comercio internacionales,

etcétera.

Una fuente importante del Derecho Comercial Internacional (al igual que sucede en

el Derecho Comercial local) son los usos y costumbres comerciales, que actúan

como cláusulas tácitas, por ejemplo el empleo del fax en las contrataciones

comerciales.

En América se dieron reglas internacionales uniformes en materia comercial en el

Congreso de Lima de 1878, en el Congreso Internacional de Montevideo de 1889 y

en el de 1939.

La Convención de Ginebra de 1930 creo tres instrumentos para solucionar los

conflictos de normas entre diferentes ordenamientos internos que pudieran regir

determinada relación comercial: 1. La Convención sobre la ley uniforme de letras

de cambio y Pagarés a la orden, 2. La convención para solucionar conflictos

legislativos con respecto a Letras de Cambio y Pagarés a la Orden y 3. La

Convención sobre el derecho de timbre.

El Convenio de Viena de 1980 regula la compraventa internacional de

mercaderías.

2.-CONCEPTO

El derecho Internacional Privado es el conjunto de normas jurídicas de Derecho

Público que tienen por objeto determinar las normas jurídicas en los casos de

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 2

Page 3: aplacacion del derecho internacional privado

vigencia simultánea de normas jurídicas de más de un Estado que pretenden regir

una situación jurídica concreta. (Carlos Arellano García).

3.- Objeto del Derecho Internacional Privado

Las relaciones jurídicas cuyos elementos constitutivos pertenecen a sistemas

jurídicos diferentes en el espacio, es decir, sistemas susceptibles de aplicarse al

mismo tiempo para resolver el mismo problema jurídico en virtud de que los

elementos constitutivos de la relación, objeto del problema, están vinculados con

uno y otro de estos ordenamientos jurídicos.

La mayoría de estas relaciones se ubican generalmente en le campo del derecho

privado: civil y mercantil sobre todo.

En la opinión del tratadista mexicano, Carlos Arellano García, el Derecho

Internacional Privado, tiene el objeto puramente formal de señalar la vigencia

espacial de la norma jurídica de más de un Estado, determinando qué norma

jurídica es aplicable, sin establecer el contenido de la norma jurídica aplicable, es

decir, es una situación jurídica concreta que actualiza las hipótesis legales de

normas jurídicas pertenecientes a más de un país.

Una sola situación jurídica, en virtud de distintos puntos de conexión o puntos de

contacto, puede hallarse regida por preceptos jurídicos que corresponden a

distintos sistemas normativos.

• Corresponde al Derecho Internacional Privado decidir qué norma jurídica deberá

prevalecer.

• El Derecho Internacional Privado remitirá a la norma interna aplicable a la

situación particular.

4.-Contenido del Derecho Internacional Privado

En México, se considera que el contenido de la materia jurídica llamada Derecho

Internacional Privado, se divide, siguiendo la doctrina francesa, en el estudio de

cuatro partes:

a) El derecho de la nacionalidad

b) El derecho de la condición jurídica de los Extranjeros.

c) Conflictos de leyes.

d) Conflictos de competencia judicial o conflictos de jurisdicciones.

La doctrina francesa que es la seguida por la mayoría de los países

latinoamericanos respecto al contenido del Derecho Internacional Privado se divide

en cuatro áreas temáticas:

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 3

Page 4: aplacacion del derecho internacional privado

1. Derecho de la nacionalidad.- establece y regula la calidad de una persona en

razón del vínculo de carácter político y jurídico que integra la población constitutiva

de un Estado.

2. Condición Jurídica de los extranjeros.- implica el estudio del ejercicio de

los derechos y el cumplimiento de obligaciones a que quedan sujetos los

extranjeros dentro de un determinado sistema jurídico.

3. Conflicto de leyes.- alude al procedimiento por medio del cual, de manera

indirecta, se trata de solucionar un problema derivado del tráfico jurídico

internacional o interestatal en el nivel nacional, mediante la aplicación del derecho

que le dará respuesta directa.

4. Conflicto de competencia judicial.- se examina el procedimiento mediante el cual

se trata de determinar la competencia de los jueces o de los tribunales idóneos

para conocer y resolver los problemas derivados del tráfico jurídico internacional

(competencia directa) y también el ejercicio de la jurisdicción del juez o tribunal

para llevar a cabo el reconocimiento de validez jurídica de una sentencia emitida

por un juez o tribunal diferente (competencia indirecta).

5.- Denominación del Derecho Internacional Privado

Esta rama del derecho, Derecho Internacional Privado, es una de las que más

especulaciones causan, sobre todo en relación a su denominación, se dice que

esta rama del derecho se denomina DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO, a

partir de 1834, cuando el tratadista norteamericano Joseph Story, emplea la

expresión en su obra Commentaries on the conflicto of laws ( Niboyet ), y que

posteriormente fue utilizada por Schaeffner y Foelix, el primero titula de esta

manera su obra, en 1841.

Se hacen críticas en torno a esta denominación, sobre todo por el tratadista

Niboyet, que plantea que el objeto de esta materia "no es internacional, ni es

privado".

Arellano García, coincide con esta posición, estableciendo que:

a) El Derecho Internacional Privado, no es "internacional", porque las relaciones

jurídicas regidas por el Derecho Internacional Privado no son relaciones entre

Estados, porque, la norma jurídica aplicable para resolver el problema de

simultaneidad de vigencia en infinidad de ocasiones es producto unilateral, y por

tanto, es interna y no internacional, porque las normas materiales a las que se

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 4

Page 5: aplacacion del derecho internacional privado

remite el derecho internacional privado comúnmente son nacionales y no

internacionales.

b) El Derecho Internacional Privado, no es "privado", porque las normas jurídicas

de Derecho Internacional Privado están constituidas por relaciones jurídicas de

supra a subordinación, además las normas de Derecho Internacional Privado son

normas de vigencia y estas son tradicionalmente ubicadas en el derecho público.

Aunque hay argumentos a favor de la denominación, sobre todo aquellos que

sostienen que cuando se dice Derecho Internacional Privado se indica una

diferencia radical con el Derecho Internacional Público (Sánchez de Bustamante ),

además, de que esta denominación se utiliza en la mayor parte de libros,

revistas, tratados, planes de estudio, etc.…,sosteniendo que esta denominación se

conserva por las siguientes razones:

a) La expresión no tiene la precisión científica deseable.

b) Existen razones que pueden permitir conservar la denominación.

c) No ha habido hasta la fecha una denominación con la suficiente aceptación que

permita un arraigo, que sustituya a la actual.

6.-Diferencia formal entre el Derecho Interno y el Derecho Internacional

En el derecho interno, se encuentra una serie de conceptos que no están

desarrollados de la misma manera que en el derecho internacional:

1.- En cada Estado existe un conjunto supremo de normas (Constitución), de éstas

se derivan las demás que integran el sistema.

2.- En el Derecho interno se prevé la existencia de un legislador, que cuando éste

existe, el cuerpo o conjunto supremos de normas de confiere la potestad de

regular diferentes clases de conductas.

3.- En el sistema jurídico interno se encuentra limitado a un ámbito material de

aplicación que es COACTIVO y en una circunscripción territorial.

7.-Derecho Internacional Público y Derecho Internacional Privado

Aunque actualmente el derecho interno ha adquirido un desarrollo superior al del

derecho internacional; la experiencia jurídica no se agota dentro de las fronteras

nacionales, tiende a desbordarlas con gran frecuencia.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 5

Page 6: aplacacion del derecho internacional privado

El intercambio y dinamismo de la comunidad internacional se acrecienta en la

mediad que ésta se expande; el derecho, como técnica de regulación de

conductas, se desarrolla en forma de DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

para los Estados y Organizaciones Internacionales; y de DERECHO

INTERNACIONAL PRIVADO para las relaciones interestatales de los residentes,

súbditos o nacionales de dichos estados.

Y entre estos ordenamientos las diferencias son notables, atendiendo a criterios

subjetivos y objetivos:

a) Subjetivos.- Los sujetos del DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO son los

Estados y las Organizaciones Internacionales, los sujetos del DERECHO

INTERNACIONAL PRIVADO es la población de dichos estados nacionales.

b) Objetivos.- Las normas de DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO son normas

internacionales y las de DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO son normas de

carácter nacional.

8-NATURALEZA DE LAS NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL

PRIVADO.

Para determinar la naturaleza de las Normas de Derecho Internacional Privado es

necesario responder los siguientes cuestionamientos y de su respuesta determinar

la naturaleza de las normas:

1. ¿Las normas de Derecho Internacional Privado son de Derecho Público o de

Derecho Privado?

8.1.-SON DE DERECHO PÚBLICO.

Como punto de partida es necesario recordar la teoría de las relaciones, o de la

división inicial del derecho en público y privado; son normas de Derecho Público el

conjunto de normas que regulan las relaciones jurídicas en las que uno de los

sujetos de dicha relación actúa como entidad soberana y son normas de derecho

privado aquellas en las que ninguno de los sujetos actúa como entidad soberana.

Una persona jurídica es una entidad soberana cuando puede imponer su voluntad

a otro sujeto e internacionalmente cuando puede darle relevancia a su voluntad

para crear una norma jurídica internacional.

El DIPrivado contiene normas jurídicas que remiten a la norma jurídica que

prevalecerá ante una doble o múltiple vinculación de una situación jurídica con los

preceptos normativos de más de un país, la norma jurídica a la que remite puede

ser de derecho público o privado.,

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 6

Page 7: aplacacion del derecho internacional privado

En el DIPrivado estamos frente a una relación jurídica compleja:

• Una entidad no soberana (persona física o colectiva de derecho privado) al lado

de otra no soberana se hallan interesados en adecuar su situación jurídica

concreta a una norma competente.

• Una entidad no soberana y una soberana (Estado, órgano del Estado, funcionario

público) están interesados en adecuar una situación jurídica concreta a una norma

aplicable.

• Un órgano del Estado (juez, legislador, funcionario público) sin recabar la

aceptación de los interesados impone su voluntad, obligando a las partes a estar a

lo ordenado por una de las normas en conflicto.

La relación jurídica en el Derecho Internacional Privada es el nexo en que un

sujeto determina obligatoriamente la norma que les ha de regir.

Es una relación de supra a subordinación en la que el Juez o Legislador impone

una norma al particular, una norma que le indica CUÁL ES LA NORMA

APLICABLE, es decir, UNA NORMA ORIENTADORA que siempre se considera de

DERECHO PÚBLICO.

8.2. ¿Las normas de Derecho Internacional Privado son de Derecho Nacional o

Internacional?

Serán de carácter nacional cuando el Estado resuelve por sí sólo, sin seguir

ordenamientos o lineamientos derivados de un compromiso internacional

(Tratados).

Serán de carácter internacional cuando un derecho supraestatal contenga una

norma jurídica que regule la situación de un problema de vigencia simultánea de

normas, es decir cuando la NORMA ORIENTADORA se contenga en un

TRATADO INTERNACIONAL.

8.3. ¿Las normas de Derecho Internacional privado son normas facultativas u

obligatorias?

Para los particulares u órganos del Estado (no soberanos) la norma jurídica del

Derecho internacional privado es siempre obligatoria.

Para el Estado comprometido por una norma jurídica internacional que lo obligue a

aplicar el derecho extranjero es obligatorio el cumplimiento mientras no lo liberen

los otros Estados con los cuales se comprometió.

Para el Estado obligado por sus propias normas de Derecho Internacional Privado

será facultativo, ya que el Estado puede modificar o conservar o derogar sus

normas.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 7

Page 8: aplacacion del derecho internacional privado

8.4.- ¿Las normas de Derecho Internacional privado son normas formales o

materiales?

Contiene normas formales y las normas materiales pertenecen al sistema nacional

o al derecho uniforme.

El carácter formal de las normas jurídicas de derecho internacional privado

significa que no rige la conducta humana en la relación jurídica concreta que ha de

regirse, sólo determina cuál es la norma jurídica que ha de regirla.

El Derecho Internacional privado no contiene normas de carácter material,

porque de contenerlas eliminaría el presupuesto necesario que da cabida a las

normas iusprivatistas y que es la presencia de la vigencia simultánea de normas

jurídicas provenientes de más de un Estado.

9.-Fines del Derecho Internacional Privado

• Procurar la armonía entre normas jurídicas de diversos Estados que concurren en

una sola relación de derecho.

• Obtener seguridad de los derechos en el ámbito internacional.

• Lograr la justicia a base de la aplicación del Derecho extranjero.

• Permitir el comercio jurídico.

10.-Vocabulario de términos usuales en la materia

a) LEX FORI.- Ley nacional del juez ante el que se plantea al conflicto.

b) LEX LOCI EJECUTIONIS.- Principio jurídico según el cual es aplicable el

derecho del lugar de ejecución de una obligación o de un acto jurídico.

c) LEX LOCI DELICTI.- Principio jurídico según el cual es aplicable el derecho del

lugar donde se comete el delito.

d) LEX REI SITAE.- Principio jurídico según el cual es aplicable a los bienes el

derecho del lugar donde se encuentran ubicados.

e) LEY DE AUTONOMÍA.- Ley escogida por las partes del contrato.

f) LEY LOCAL.- Ley del lugar donde ocurre un hecho o donde se realiza el acto

jurídico.

g) LEY PERSONAL.- Se trata de la ley que puede ser determinada en virtud del

domicilio ( LEY DEL DOMICILIO)

h) LOCUS REGIT ACTUM.- Principio jurídico según el cual es derecho aplicable a

la forma de los actos jurídicos el derecho del lugar donde éstos se realizan.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 8

Page 9: aplacacion del derecho internacional privado

i) PUNTOS DE CONTACTO.-Elementos que vinculan una cierta relación jurídica

con algún sistema jurídico, por ejemplo: nacionalidad, domicilio, lugar de ejecución,

etc.

j) REGLAS DE CONFLICTO BILATERALES.- Son normas conflictuales que

permiten designar la norma jurídica aplicable a una relación jurídica de tipo

internacional contemplando la posible aplicación tanto del derecho nacional como

de un derecho extranjero que tienen por objeto una categoría o figura jurídica y no

la ley, por ejemplo: "El estado y la capacidad de las personas se regula por el

derecho del lugar de su domicilio. (Art. 13 fracción II delCódigo Civil Federal.)

k) REGLAS DE CONFLICTO UNILATERALES.-Son normas conflictuales que

definen el ámbito de aplicación de las normas sustantivas del derecho nacional, sin

contemplar la posible aplicación del derecho extranjero.

l) MOBILIA SEQUNTUR PERSONAM.- Principio jurídico según el cual los bienes

muebles siguen a la persona.

11.-Fuentes del Derecho Internacional Privado

La expresión "fuente" del latín font, fontis, fons, es el manantial de agua que brota

de la tierra y se aplica metafóricamente a la ciencia del derecho aludiendo al origen

de las normas jurídicas.

Respecto del origen de la norma jurídica, las fuentes se clasifican en:

Fuentes formales.- maneras en como se engendra la norma jurídica, que puede

nacer bajo la forma de una ley, de una regla consuetudinaria o de un precedente

jurisprudencial, según el sistema jurídico de que se trate.

Fuentes reales.- constituidas por aquellos elementos metajurídicos que propician el

contenido de las normas. Las situaciones sociológicas, políticas, económicas,

religiosas, etnográficas, etc., son motivo de estudio para analizar el origen de las

normas jurídicas, es decir, las fuentes reales, nos permiten conocer las razones

que motivan a una hipótesis legal se le atribuyen determinadas consecuencias de

derecho.

Fuentes históricas.- aquellos textos jurídicos normativos que perdieron su vigencia

pero que contribuyeron a la creación de normas jurídicas vigentes.

Son las fuentes formales las que más importancia revisten, de las cuales la más

importante por considerarse fuente directa, es decir, que es capaz de crear normas

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 9

Page 10: aplacacion del derecho internacional privado

jurídicas sin la autorización de otra fuente formal es la LEGISLACIÓN, cuyo

producto es LA LEY.

Aunque la mayoría de los casos de conflicto de leyes se solucionan con base en

las legislaciones internas, en la actualidad, hay una tendencia creciente aunque

todavía muy lenta a querer solucionar los problemas derivados del tráfico

internacional por medio de tratados y convenios, por lo que las fuentes formales

del DIprivado se han clasificado en NACIONALES E INTERNACIONALES.

Las Fuentes Formales del Derecho Internacional Privado se clasifican en:

a) Fuentes Nacionales: Aquellas que podemos localizar en el orden jurídico vigente

de un solo país. (La Legislación, la Jurisprudencia, La Costumbre).

En el caso de la ley, se entienden varios tipos de reglas jurídicas entre las que

podemos distinguir, entre otras, las leyes sustantivas, reglas adjetivas, reglas

conflictuales, reglas de aplicación inmediata y reglas materiales.

Las normas de DIprivado son solamente LAS NORMAS CONFLICTUALES.

El proceso de creación de normas es eminentemente nacional.

En la ciencia del Derecho Internacional Privado la labor legislativa en lo que se

refiere al objeto principal de estudio ha sido opaca y mínima, con excepción de las

normas que se refieren a la nacionalidad y a la condición jurídica de los extranjeros

y que no constituyen los temas centrales del DIprivado,

La mayoría de las legislaciones suelen incluir las normas de solución de conflictos

en los textos de sus códigos civiles; en pocos países hay leyes especiales

como Alemania, Japón, Brasil y Suiza.

12.-Fuentes internacionales del Derecho Internacional Privado

Aquellas formas de crear normas jurídicas que obligan a más de un Estado, se

denominan TRATADOS INTERNACIONALES.

Los tratados contienen el consenso expreso de los sujetos de

la comunidad internacional. (Acuerdo de voluntades de entidades estatales

soberanas y organismos internacionales).

Existen varios convenios y tratados internacionales donde se tocan materias que

conciernen al DIPrivado como Tratados de Extradición, Tratados de Nacionalidad y

Condición Jurídica de Extranjeros, Tratados de Comercio y Navegación y Tratados

respecto a los derechos de autor y propiedad industrial.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 10

Page 11: aplacacion del derecho internacional privado

Aunque los Tratados Internacionales revisten gran importancia, su desarrollo en

esta materia se reduce más bien al nivel regional, ya que no existe un tratado en

esta materia que hay sido ratificado por todos los países.

En Latinoamérica los más importantes son las Convenciones Interamericanas

celebradas bajo los auspicios de la OEA ( CIDIP´s) T R O D U C C I O N

Derecho internacional privado obedece más al fenómeno de la globalización y los

efectos que pueden tener en las personas o gobernados de un país o de otro, por

ejemplo el fenómeno de la inmigración y emigración, la celebración de contratos de

compraventa entre personas de diferentes nacionalidades, el origen de

embarcaciones, aviones, lo que es la nacionalidad y como se te reconoce en otros

países del mundo, la forma en que puedes entrar a otro país, ya sea turista o con

visa de trabajo; por otro lado y por ejemplo, la reglamentación o el trato que se va

a tener a matrimonios entre personas de distinta nacionalidad, etc.

Las normas de derecho internacional privado se encuentran principalmente en

convenciones o tratados internacionales (celebrados bajo formalidades de derecho

internacional público y totalmente válidos), que establecen algunas formalidades:

por ejemplo, Juan Pérez es mexicano y viaja a estados unidos, por algún trámite

que decide hacer en ese país le piden su acta de nacimiento, para que su acta de

nacimiento sea válida en aquel país necesita ser expedida como nosotros

conocemos "en original" que es copia certificada y además llevar un "apostillado",

la regla del "apostillado" se encuentra en un tratado internacional y es igual aquí en

México, en Estados Unidos y en todos los países principalmente latinoamericanos

que firmaron ese tratado.

13.- Relación con otras ramas del Derecho

Derecho Laboral

Es una rama del Derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto

la tutela del trabajo humano, productivo, libre y por cuenta ajena. El derecho

laboral o Derecho del trabajo es el conjunto de principios y normas jurídicas que

regulan las relaciones entre empleador(es), las asociaciones sindicales y el

Estado. El Derecho del trabajo se encarga de normar la actividad humana, licita.

Prestada por un trabajador en relación de dependencia a un empleador

a cambio de una contraprestación dineraria. De esta manera, el concepto de

trabajo al que presta atención el Derecho laboral es la actividad realizada por un

humano que produce una modificación del mundo exterior, a través de la cual

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 11

Page 12: aplacacion del derecho internacional privado

aquél se provee de los medios materiales o bienes económicos que precisa para

su subsistencia (productividad), y cuyos frutos son atribuidos libre y directamente a

un tercero. El fenómeno social del trabajo genera unas relaciones asimétricas

entre las partes contratantes, en las que existe una parte fuerte (el empleador) y

una parte débil (el empleado). Por ello, el Derecho laboral tiene una función tuitiva

con respecto al trabajador, tendiendo sus normas a restringir la libertad de

empresa para proteger a la parte débil frente a la fuerte, y persiguiendo así fines

de estructuración social tutelada.

Derecho Mercantil

Es el conjunto de normas relativas a los comerciantes en el ejercicio de su

profesión, a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a las

relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos; en términos amplios, es la

rama del Derecho que regula el ejercicio del comercio. Uno de sus fundamentos es

el comercio libre. En la mayoría de las legislaciones, una relación se considera

comercial, y por tanto sujeta al Derecho mercantil, si es un acto de comercio. El

derecho mercantil actual se refiere a estos actos, de los que lo son

intrínsecamente, aunque en muchos casos el sujeto que los realiza no tenga la

calidad de comerciante (sistema objetivo); sin perjuicio de ello, existen

ordenamientos jurídicos en que el sistema es subjetivo, en base a la empresa,

regulando tanto su estatuto jurídico, como el ejercicio de la actividad económica,

en sus relaciones contractuales que mantienen los empresarios entre ellos y con

terceros.

El Derecho comercial es una rama especial del Derecho privado, mientras

el Derecho civil se erige como Derecho común.

Derecho Penal

Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la potestad punitiva del Estado,

asociando a hechos, estrictamente determinados por la ley, como presupuesto,

una pena, medida de seguridad o corrección como consecuencia, con el objetivo

de asegurar los valores elementales sobre los cuales descansa la convivencia

humana pacífica (Enrique Cury). Cuando se habla de derecho penal se utiliza el

término con diferentes significados, de acuerdo a lo que se desee hacer referencia;

de tal modo, podemos mencionar una clasificación preliminar tal como: derecho

penal sustantivo, y por otro lado, el derecho penal adjetivo o procesal penal. El

primero de ellos está constituido por lo que generalmente conocemos

como código penal o leyes penales de fondo, que son las normas promulgadas por

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 12

Page 13: aplacacion del derecho internacional privado

el Estado, estableciendo los delitos y las penas, mientras que el derecho procesal

penal es el conjunto de normas destinadas a establecer el modo de aplicación de

aquellas.

Derecho Político

Derecho político es una rama jurídica que aglutina todos los ámbitos de estudio del

Derecho que están relacionados con el fenómeno político. Para algunos es

considerada una disciplina de contornos difusos.

¿Qué es el Derecho Internacional Privado?

Habiendo establecido el deslinde entre el derecho interno y el derecho

internacional público nos encontramos en condiciones de desarrollar un primer

alcance conceptual del derecho Internacional privado. Está conformado por el

conjunto de reglas jurídicas que regulan las relaciones jurídicas privadas

internacionales, es decir las relaciones jurídicas que establecen los sujetos

privados, personas privadas, así por ejemplo: una persona que pertenece a una

sociedad y a un Estado determinado y que le corresponde un ordenamiento

jurídico determinado, adquiere un bien situado en otro Estado, contrata con una

persona domiciliada en el extranjera, contrae matrimonio lejos de su país de

origen, o fallece dejando bienes o herederos en otros Estados. Este ejemplo

permite que advirtamos que esas relaciones jurídicas que ha entablado ese sujeto

sean relaciones jurídicas que han traspasado las fronteras de los Estados, sean

relaciones jurídicas internacionales y que origine que se vinculen jurídicamente con

distintos o diferentes ordenamientos jurídicos. A diferencia de, cómo ya lo

señaláramos el Derecho Internacional Público que está conformado por el conjunto

de reglas que regulan las relaciones en principio entre Estados, pero que también

son normas que traspasan las fronteras de los mismos.

Es importante señalar que las relaciones jurídicas objeto del Derecho

Internacional Privado, no se desarrollan dentro de un sólo ordenamiento jurídico,

dentro de un derecho interno, dentro de un mismo o único sistema jurídico, sino

por el contrario las relaciones jurídicas objeto del Derecho Internacional Privado

son relaciones que trascienden las fronteras de los Estados, los límites territoriales

de éstos y esas relaciones jurídicas se van a vinculan con distintos sistemas

jurídicos o dicho de otra manera con una pluralidad de ordenamientos jurídicos.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 13

Page 14: aplacacion del derecho internacional privado

En el ejemplo referido, el contrato de compra venta del automóvil que celebró el

peruano con el argentino, sólo si se presentase algún problema o conflicto que

deba resolver o requerir del mundo del derecho, sólo reiteramos en ese caso, la

disciplina jurídica llamada a establecer qué ordenamiento jurídico, qué sistema

jurídico, qué derecho interno debe ser aplicado en cada caso concreto es

precisamente el Derecho Internacional Privado, produciéndose en ese caso una

concurrencia de leyes que deberán ser aplicadas en forma simultánea.

Función del Derecho Internacional Privado.

Una de las funciones primordiales del Derecho Internacional Privado está

orientada a proporcionar o brindar seguridad jurídica a las relaciones jurídicas

privadas internacionales otorgando una solución adecuada al caso concreto, es

decir determinando qué sistema jurídico o qué ordenamiento jurídico se debe de

aplicar y de esa manera se logrará evitar la inseguridad y la falta de certeza que

podría conllevar.

Dicho de manera simple, a través del Derecho Internacional Privado se aplicará en

un Estado X, leyes que han nacido, que se han aprobado, promulgado y publicado

en un Estado Z, es decir en el Estado X no se aplicarán sus propias leyes sino las

leyes de otro Estado.

¿Qué estudia el Derecho Internacional Privado?

La respuesta a esta inquietud será respondida mediante el siguiente ejemplo: Se

trata de un contrato de compra venta de un bien inmueble, el vendedor el señor de

De La Plata es de nacionalidad argentina y domicilia en Ecuador, el comprador el

señor Pérez es de nacionalidad peruana pero esta domiciliado en México. El bien

se encuentra ubicado en Ecuador, y el contrato se celebró en Bolivia

Se presenta un problema: el comprador, el señor Pérez no ha cumplido con pagar

la totalidad del precio del bien inmueble, (debía de efectuar dicho pago en Chile)

El señor De La Plata frente al incumplimiento por parte del señor Pérez y ante la

falta de algún arreglo amistoso entre ellos se ve en la imperiosa necesidad de

tener que interponer una demanda de incumplimiento de contrato y para ello se

plantea las siguientes interrogantes:

¿Ante qué juez interpongo la demanda?,

¿Qué ley es la que se aplicará para resolver el proceso?

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 14

Page 15: aplacacion del derecho internacional privado

¿La sentencia que expida el Juzgador podrá ejecutarse y tendrá eficacia en otro

Estado?

Estas preguntas nos sirven de ayuda para responder de manera simple cuál es el

contenido de estudio del Derecho Internacional Privado El Derecho Internacional

Privado comprende cuatro aspectos:

-La Ley aplicable o conflicto de leyes.

-El Juez competente.

-El Reconocimiento y ejecución de sentencias y laudos extranjeros.

-La Nacionalidad y Condición de extranjeros.

Las Normas Jurídicas del Derecho Internacional Privado en el Perú.

La Norma Jurídica del Derecho Internacional Privado en el Perú, la principal

norma, pero no la única está comprendida en el libro X del Código Civil Peruano.

Este Libro X está estructurado en cuatro títulos: el Título I Disposiciones generales.

Título II, Competencia Jurisdiccional, Título III, Ley aplicable. Título IV

Reconocimiento y Ejecución de sentencias y fallos arbítrales extranjeros.

Cabe señalar que si las relaciones jurídicas fueran totalmente nacionales, se

entablarían entre peruanos, nacidos y domiciliados en el Perú y si los

ordenamientos jurídicos o sistemas jurídicos, fueran totalmente uniformes,

idénticos, no habría necesidad de recurrir, ni de aplicar las normas del Derecho

Internacional Privado. La realidad de las cosas nos permite advertir que las

relaciones humanas traspasan las fronteras de los diferentes ordenamientos

jurídicos y que los sistemas jurídicos son múltiples, son diversos y autónomos.

El Derecho Internacional privado regula las relaciones y situaciones humanas

cuyos elementos no se localizan en un único ordenamiento jurídico, en un solo

sistema jurídico, en un derecho interno, sino por el contrario están vinculadas o

conectadas a dos o más ordenamientos jurídicos.

COMERCIO INTERNACIONAL

Habiéndonos referido al comercio nacional o interno y al comercio exterior

corresponde en este subtítulo desarrollar el comercio internacional.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 15

Page 16: aplacacion del derecho internacional privado

Estamos acostumbrados a estudiar derecho civil, en tal sentido consideramos que

es normal que el comprador y vendedor se encuentren siempre en un mismo

estado, pero esto no ocurre siempre.

En tal sentido cuando los contratantes no se encuentran en un mismo estado

estamos ante el comercio internacional. Por ejemplo si una parte se encuentra en

Perú y la otra parte se encuentra en el extranjero, es el supuesto del comercio

internacional.

El comercio internacional es el comercio que se realiza entre sujetos ubicados en

distintos estados, por tanto, si el vendedor se encuentra en Perú y el comprador en

China, Japón, Bolivia, Chile, Ecuador, Argentina, España, Francia, Italia, entre

otros estados y el contrato se llega a celebrar, estamos ante un supuesto de

compraventa internacional o comercio internacional.

Sin embargo, debemos dejar constancia que la compraventa internacional sólo es

un supuesto de comercio internacional.

Nos hemos referido al contrato de compraventa, pero el comercio estudiado en

esta sede que es el comercio internacional se refiere en dicho supuesto a todos los

contratos. En este orden de ideas existe donación internacional, suministro

internacional, gestión de negocios internacionales, arrendamiento internacional,

mandato internacional, fianza internacional, comodato internacional, entre otros

contratos internacionales, por lo cual debemos dejar constancia que las acciones

de una sociedad pueden ser vendidas también a través de un contrato de

compraventa internacional.

Sin embargo, debemos precisar que nos hemos referido sólo a contratos, pero

estos principios no sólo son de aplicación a los contratos, sino también a los actos

jurídicos y garantías, en tal sentido pueden ser materia de estudio los poderes

internacionales, testamentos internacionales, hipotecas internacionales, prendas

(no resulta ser este el momento, pero sin embargo, debemos dejar constancia que

las normas sobre prenda en el derecho positivo peruano han sido derogadas por la

ley de garantía mobiliaria de este año 2006, por lo cual algunos abogados se

encuentran en contra de dicha ley) internacionales, anticresis internacional,

derecho de retención internacional, cartas fianza internacional, fideicomiso

internacional, fianza internacional, aval internacional, título valor internacional,

entre otros.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 16

Page 17: aplacacion del derecho internacional privado

Este tipo de comercio es estudiado por parte del derecho de comercio

internacional, el cual forma parte del derecho comercial, derecho empresarial y del

derecho corporartivo.

El comercio internacional aparece posteriormente al comercio nacional o interno.

Los beneficios del comercio internacional son: 1) que se incrementa la variedad de

bienes y servicios existentes en los diferentes estados, ya que no todos los

estados fabrican o producen los mismos bienes o servicios, por ejemplo en el

estado peruano no se fabrican vehículos, 2) reducción de los costos de

producción, porque a gran escala el precio de fabricación es mas reducido, por

ejemplo si se vende sólo al interior de un estado puede fabricarse una producción

o cantidad de diez mil polos, pero si existe comercio internacional puede fabricarse

no diez mil polos, sino cien mil polos, haciendo que los precios de fabricación se

reduzcan, 3) aumento de la circulación de creaciones, por lo cual los bienes

intangibles pueden ser mas conocidos en el extranjero, y 4) incremento de de la

competencia, ya que las empresas nacionales compiten en el comercio

internacional con las empresas extranjeras, lo cual trae como consecuencia que

subsistan sólo las empresas eficientes, y que desaparezcan del mismo las

empresas ineficientes, 5) reducción de los precios, ya que las empresas

extranjeras compiten con las empresas nacionales, en tal sentido sin comercio

internacional los precios son mas altos, y con comercio internacional los precios

son mas bajos, y 6) hacen que el mercado sea mas eficiente, ya que el mismo

selecciona a las empresas eficientes, las cuales son las únicas que subsisten en el

mercado, mientras que las empresas ineficientes desaparecen del mercado.

Para desincentivar las importaciones se crean a través del derecho positivo

aranceles que son tributos que se imponen a los bienes y servicios que vienen del

extranjero, por ejemplo si se impone un pago a los automóviles que vienen de

Japón, este es un tributo, que es mas exactamente un arancel.

Resulta difícil explicar y de comprender pero los aranceles protegen a la industria

nacional, pero la economía ni el derecho deben proteger a los empresarios, ya que

se encarecen los productos y se hace que existan empresas ineficientes, lo cual

atenta contra el mercado, por el cual deben subsistir en el mismo sólo empresas

eficientes.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 17

Page 18: aplacacion del derecho internacional privado

En todo caso es necesario dejar constancia que el comercio internacional, no sólo

es estudiado por el derecho sino también por la economía.

Al momento de estudiar la compraventa internacional es necesario tener en cuenta

el Convenio de Viena del 11 de abril del 1980, el cual contiene la Convención

sobre contratos de compraventa internacional de mercaderías, a la cual el estado

peruano se ha adherido conforme al decreto supremo 011-99-RE del 18 de febrero

de 1999. Este documento al parecer sólo regula un contrato como es la

compraventa internacional, por lo cual debemos dejar constancia que no hemos

tenido noticia de otros documentos que regulen otros contratos internacionales

como los indicados en los párrafos anteriores, ni tampoco que regulen las

garantías indicadas en los mismos.

Sin embargo, es claro que el derecho internacional privado también aporta sus

experiencias al comercio internacional, sin embargo, esta rama del derecho

privado, civil, corporativo y empresarial ha merecido pocos estudios por parte de

los tratadistas. Pero desde otra perspectiva esta rama del derecho es insuficiente

para regular las relaciones jurídicas existentes o surgidas por el comercio

internacional.

CLASES DE CONTRATOS

Existen diversas clasificaciones de los contratos, las cuales son estudiadas por

parte de los tratadistas, entre las cuales podemos estudiar la que clasifica a los

contratos en nacionales e internacionales.

Son contratos nacionales cuando ambas partes que celebran el contrato se

encuentran en el territorio de un mismo estado y son contratos internacionales

cuando ambas partes que celebran el contrato no se encuentran en el territorio de

un mismo estado o el bien o la garantía no se ubica en el mismo.

COMPRA VENTA INTERNACIONAL

El contrato internacional más importante es la compraventa internacional, por la

cual el vendedor y comprador no se encuentran ambos en un mismo estado, o el

bien vendido no se encuentra en el mismo estado.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 18

Page 19: aplacacion del derecho internacional privado

Al momento de estudiar la compraventa internacional es necesario tener en cuenta

el convenio de Viena de 11 de abril de 1980 el cual contiene la convención sobre

contratos de compraventa internacional, a la cual el estado peruano se ha adherido

conforme al decreto supremo 011-99-RE de 18 de febrero de 1999.

OTROS CONTRATOS INTERNACIONALES

El derecho contractual estudia los contratos, por lo cual debemos dejar constancia

que la compraventa no es el único contrato, sino que existen otros tales como el

contrato de arrendamiento internacional, contrato de mandato internacional,

hospedaje internacional, leasing internacional, compraventa de empresas

internacional, arrendamiento de empresas internacional, entre otros contratos

internacionales.

GARANTÍAS INTERNACIONALES

Las garantías no son igual que los contratos, en tal sentido los contratos se

celebran, pero las garantías no se celebran sino que se constituyen, y dentro de

estas últimas podemos citar a la hipoteca internacional, prenda internacional,

anticresis internacional, derecho de retención internacional, carta fianza

internacional, aval internacional, seguro de título internacional, seguro de crédito

internacional, fideicomiso en garantía internacional, entre otras garantías

internacionales.

ACTOS JURÍDICOS INTERNACIONALES

Los actos jurídicos internacionales no siempre son contratos, ya que existen actos

jurídicos que no son contratos como el poder internacional o el testamento

internacional entre otros.

UBICACIÓN

El derecho de comercio internacional se ubica en el derecho privado, porque forma

parte del derecho comercial.

Es decir, el derecho de comercio internacional se ubica en el derecho comercial.

EL DERECHO COMERCIAL

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 19

Page 20: aplacacion del derecho internacional privado

El derecho comercial se ubica en el derecho privado y abarca a societario, cartular

o cambiario, concursal, bursátil, bancario, derecho de comercio internacional, entre

otras ramas del derecho.

EL DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL FORMA PARTE DEL

DERECHO COMERCIAL

Es necesario dejar constancia que el derecho comercial abarca al derecho de

comercio internacional.

Regulación de los negocios internacionales

• El Comercio internacional surge en la antigüedad: Fenicios, griegos, Roma.

• La rama del Derecho que analizaba estas materias: DIPr.

• Conflicto de estatutos, glosadores y comentaristas

• En paralelo en el mundo comercial el derecho de los negocios internacionales

surge de la Lex mercatoria

• Lex Mercatoria surge Edad Media.

Derecho de los Negocios Internacionales

• Se discute su autonomía

• El Derecho Internacional Económico regula instituciones públicas vinculadas a los

negocios internacionales

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 20

Page 21: aplacacion del derecho internacional privado

• Posiciones:

– Históricamente heredero de la lex mercatoria

– Normativamente es un derecho mercantil en conflicto con otro derecho mercantil

– Materialmente es un Derecho mercantil internacionalizado, no tiene instituciones

propias

Conclusión

Comprende un conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad comercial

internacional y que provienen tanto de disposiciones nacionales, tratados

internacionales, como de usos y costumbre internacionales.

EL CONTRATO DE COMPRAVENTA

INTERNACIONAL

“Es el acuerdo de voluntades celebrado entre partes domiciliadas en países

diferentes, a través del cual se transfiere la posesión de mercancías que serán

transportadas a otro territorio, teniendo como contraprestación el pago de un

precio”.

Condiciones:

- Venta de mercancías tangibles.

- El establecimiento de los contratantes debe situarse en países distintos.

- La mercancía debe entregarse en un país distinto del que se encuentra.

- Transferencia del bien y riesgo.

CASO PRÁCTICO

• En contrato de mercaderías en términos FOB, el comprador comunico al

vendedor su falta de conformidad con las mercancías objeto del contrato. Lo

comunico antes del envió y a la recepción de la carga.

• Que hacer con la carga

• Aun así, el comprado acondiciono las mercaderías y las vendió a un menor precio

Un fabricante peruano convino en producir 130 pares de zapato con arreglo a las

especificaciones formuladas por el comprador alemán. Esta entrega era la primera

de un contrato de suministro mayor.

Se embarco los 130 pares

Por esos días el fabricante peruano expuso en una feria internacional sus zapatos,

entre ellos el modelo que el alemán le había pedido para él

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 21

Page 22: aplacacion del derecho internacional privado

Enterado el alemán, comunico al peruano, que retirara de la feria el modelo

solicitado. El Peruano no lo hizo, y al día siguiente de terminada la feria, el

comprador anulaba la relación y no pagaría los 130 zapatos.

• Es válida la resolución del contrato?

El contrato decía que se entregaría 1,000 prendas de vestir para caballeros tallas,

Consistente en camisas y pantalones, “moda otoño, con entregas en julio, agosto y

septiembre.

• El vendedor envía las 1000 prendas de vestir en septiembre. El comprador se

niega a aceptarla y devuelve los documentos.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 22

Page 23: aplacacion del derecho internacional privado

CONCLUSIÓN .

Habiendo determinado el contenido de estudio del Derecho Internacional Privado a

través de nuestro ejemplo podemos sostener enfáticamente que el objeto de

estudio del Derecho Internacional Privado es la relación jurídica privada

internacional.

Sin embargo esta idea es restrictiva, es decir es muy limitada, en consecuencia

tenemos que ampliarla y de esa manera completarla. El objeto de estudio del

Derecho Internacional Privado son las relaciones jurídicas privadas donde existan

cuándo menos un elemento internacional relevante, para determinar la ley

aplicable, el juez competente y la futura ejecución de la sentencia en el extranjero.

Significa que el Derecho Internacional Privado se enfrenta a un problema. El

problema de regular jurídicamente un supuesto con elementos extranjeros, o mejor

dicho una situación o relación cuyos elementos no se localizan en un único

ordenamiento jurídico, sino los elementos se encuentran vinculados en otros

ordenamientos jurídicos.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 23