26
Las Reformas al Código del Trabajo: Hacia un Código del Trabajo para el Buen Vivir Parte I Gabriel Recalde Bolaños; Samuel Silveira Martins Resumen El presente estudio pretende analizar las reformas al Código del Trabajo, desde una visión general y apreciada desde una doble perspectiva, la jurídica y la sociológica. Se analiza los cambios en las fuentes de derecho del trabajo, el modelo y la centralidad de la categoría Trabajo en contemporaneidad y sus implicaciones en la vida social en el Ecuador. El artículo fue divido en tres partes para permitir profundizarnos en las especificidades jurídicas del Código del Trabajo. Palabras clave: Código del Trabajo; Mercado Laboral; Derecho del Trabajo. Abstract 1

Artículo ley de reforma al código del trabajo (revisado) 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Artículo ley de reforma al código del trabajo (revisado) 1

Las Reformas al Código del Trabajo:

Hacia un Código del Trabajo para el Buen Vivir

Parte I

Gabriel Recalde Bolaños;

Samuel Silveira Martins

Resumen

El presente estudio pretende analizar las reformas al Código del Trabajo, desde una

visión general y apreciada desde una doble perspectiva, la jurídica y la sociológica.

Se analiza los cambios en las fuentes de derecho del trabajo, el modelo y la

centralidad de la categoría Trabajo en contemporaneidad y sus implicaciones en la

vida social en el Ecuador. El artículo fue divido en tres partes para permitir

profundizarnos en las especificidades jurídicas del Código del Trabajo.

Palabras clave: Código del Trabajo; Mercado Laboral; Derecho del Trabajo.

Abstract

This study aims to analyze the reforms to the Labor Code, from an overview,

appreciated from two perspectives, the juridical and sociological. It analyzed the

changes in the sources of Labor Law, the model and the centrality of the Labor

category in the contemporaneity and its implications for social life in Ecuador. The

article was divided into three parts to allow a careful consideration of the juridical

specificities of the Labor Code.

Key words: Labor Code; Labor Market; Labor Law.

1

Page 2: Artículo ley de reforma al código del trabajo (revisado) 1

“En mi república dispondría todas las cosas al revés de cómo se estila. Por qué no admitiría comercio alguno ni nombre de magistratura; no se conocerían las letras; nada de ricos, pobres y uso de servidumbre; nada de contratos, sucesiones, límites, áreas de tierra. Todas las producciones de la naturaleza serían en común sin sudor y sin esfuerzo”.

La Tempestad, William Shakespeare

En el inicio del siglo XXI la categoría Trabajo continúa como el tema central en todas las

sociedades. La dinámica que impera hegemónicamente en los últimos dos siglos, impone el

trabajo como un importante elemento, el continuo propulsor de la sociedad, pues en su

naturaleza inherente está relacionada en última instancia con la necesidad material de

sobrevivencia de todos nosotros, seres humanos en una comunidad que tiene en la división

del trabajo el medio de la subsistencia mutua.

Además de la subsistencia inherente, nos encontramos en una sociedad productora de

mercadería, donde como observa Antunes (1995, p. 75) “las mercaderías generadas en el

mundo del capital, resultan de la actividad (manual y/o intelectual) que deriva del trabajo

humano en interacción con los medios de producción”.

Esta colocación se alía a las nociones expuestas por Marx (1978), entre otros autores,

donde el trabajo humano es central en la producción capitalista, estableciéndose en la

relación entre capital variable y capital constante, donde el papel del primero, el trabajo

humano, es fundamental en la producción de valores de cambio.

Antunes (1995) afirma que la categoría trabajo es central en el tiempo contemporáneo, sin

embargo admite que su concepción tiene que ser, en parte, redimensionadas para

considerar otras nociones teóricas contrarias a la centralidad del trabajo y que predican el

fin de esta centralidad.

El autor observa la creciente ampliación del trabajo intelectual frente al aparente

decaimiento del trabajo material, sin embargo afirma que no se puede separar

arbitrariamente el trabajo intelectual del trabajo material, o manual, ya que para ejecutar

cualquier actividad, tanto mayoritariamente física, como apretar tuercas, o

mayoritariamente intelectual, como escribir un libro, tenemos en ambas que ejecutar un

trabajo abstracto y material (físico), no siendo posible de desasociarlos del todo, puesto que

2

Page 3: Artículo ley de reforma al código del trabajo (revisado) 1

a lado del trabajo físico “el trabajo abstracto cumple el papel decisivo en la creación de

valores de cambio” (ANTUNES, 1995, p. 75). Dal Rosso (2008) sigue el raciocinio

similar, al considerar que:

“(…) tanto el trabajo material, físico, cuanto al inmaterial el

trabajador hace uso de otras facultades más allá de su energía física.

Hace uso de su inteligencia, de su capacidad, de concepción, de

creación, de análisis, de lógica. Emplea los componentes de afecto al

relacionase con las personas (…). Utiliza las experiencias adquiridas

anteriormente en el trabajo sean en términos relacionales y grupales,

o aprendidas en procesos educativos. Toda la definición de trabajo

pasa por cierto componente de la reflexión intelectual o del

envolvimiento efectivo del trabajador que no sean apenas ejercicios

de fuerza física.”(DAL ROSSO, 2008, p. 30)

Este sentido nos posibilita basar teóricamente el presente estudio teniendo en cuenta la

necesidad de comprender las dos interfaces (abstractas y físicas) que interactúan en el

trabajo de la práctica en entornos laborales que es el obyecto de las fuentes de Derecho del

Trabajo aquí analizadas.

Pensar en el Trabajo históricamente hace referirnos a la evolución, por lo que podemos

decir, que en las condiciones de trabajo, de pobreza aguda, el salario mínimamente

garantizado por el estado, la reducción de jornadas ocurridas a lo largo del siglo XX, fueron

transmitidos por “el estado de bienestar social”, y por la aparente mejoría de la practica en

el ambiente laboral, proporcionadas, en su grande mayoría, por constantes luchas sindicales

y por modificaciones del espacio laboral promovidas por reformas tecnológicas y socio-

organizacionales, como, por ejemplo las variadas técnicas de gestión de producción y de

saber cómo el: Taylorismo, Fordismo, Toyotismo.

Actualmente podemos observar una fluidez contraria a esa aparente evolución. El trabajo

asalariado, y legítimamente establecido, pierde espacio para las formas precarias de

relaciones laborales, crece el número de trabajadores informales y de las quejas contra las

condiciones degradantes de trabajo, que resultan en desgaste físico y psicológico de los

trabajadores y trabajadoras, intrínsecamente relacionados a la actualización de los

3

Page 4: Artículo ley de reforma al código del trabajo (revisado) 1

mecanismos de la gestión de trabajo para el aumento de la cantidad producida por hora de

trabajo, características que surgen de la necesidad de la búsqueda constante por resultados

o metas de producción, lo que siempre fue el lema del sistema de producción y la división

del trabajo en la estructura capitalista. Antunes (2008) observa que:

“El siglo XXI presenta un escenario profundamente contradictorio y

agudamente crítico: si aún el trabajo es central para la creación de

valor - reiterando su sentido duradero – imprime en patentes

asustadoras, su trazo de superfluidad, del cual son ejemplos lo

trabajadores precarios, flexibilizados, temporarios, además del

enorme ejercito de desempleados y desempleadas que se esparcen

por el mundo.” (ANTUNES, 2008, p 19)

El presente estudio está localizado en el contexto de las relaciones de trabajo en la sociedad

contemporánea ecuatoriana donde la economía del mercado local, se inserta en el global,

engendrando situaciones de transformaciones en el mundo de trabajo, haciendo surgir

nuevas prácticas laborales o resignando las ya conocidas.

Es conocido que los cambios ocurridos en el ámbito global en cuanto las formas de

actuación capitalista llevadas a cabo en el proceso de globalización, donde después del

declive de los países comunistas y la geopolítica bipolar, el sistema capitalista se

mundializó, pudiendo expandirse casi que hegemónicamente por todo el globo. La caída

del muro de Berlín en 1989 es emblemática y exprime, o por lo menos deja la impresión de

victoria del capitalismo. En estos términos Ianni (2008) observa que:

“El capitalismo alcanza una escala propiamente global. Más allá de

sus expresiones nacionales, bien como de los sistemas y bloques

articulando regiones y naciones, países dominantes y dependientes

comienza a ganar un perfil más nítido, estableciéndose como el

carácter del capitalismo. Declinan los Estados-naciones, tanto los

dependientes como los dominantes. Las propias metrópolis

declinan en beneficio de centros decisorios y dispersos en empresas

y conglomerados moviéndose por países y continentes, negocios al

4

Page 5: Artículo ley de reforma al código del trabajo (revisado) 1

azar, movimientos de mercado, exigencias de reproducción

ampliada de capital.” (IANNI, 2008, p. 38)

Las disparidades ocurridas con el fenómeno de la globalización y su intrínseca relación con

la precarización de las relaciones laborales, se basa en las profundas desigualdades ya

existentes, los mercados globales, donde esta insertado el Ecuador, crecen rápidamente y

ese desarrollo no fue acompañado por un progreso paralelo de las instituciones económicas

y sociales necesarias para que su funcionamiento tuviese un carácter más equitativo en

términos de derechos y garantías fundamentales que protejan el trabajador y trabajadora.

Tales disparidades están basadas sobre todo en el ápice de la maximización de la

producción y en su reducción de costo para alcanzar cada vez más beneficios para los

empleadores.

Esta perspectiva reverbera en todos los sectores de la economía, de la producción en el

sector primario al terciario – sector de servicios. Sin embargo, estos procesos no fueron

unánimes en todas las partes del mundo.

Antunes (1995) observa que hubo una disparidad, o múltiples procesos entre las

transformaciones ocurridas en los países de capitalismo avanzado y en los en desarrollo,

como los países latinoamericanos.

Según Antunes (1995), en los países del capitalismo avanzado se verificó una

desproletarización del trabajo industrial fabril, sin embargo, eso no se refleja con

intensidad en áreas industrializadas del tercer mundo. Al mismo tiempo del proceso de

desproletarización ocurrió una ampliación de puestos de trabajo en el sector de servicios.

Durante la última década, estas transformaciones también han ganado cada vez más

impulso en Ecuador, debido al proceso de restructuración productiva, sobre todo,

promovido por la introducción de nuevas formas relaciones laborales, tecnologías y

sectores de la producción de bienes y servicios, engendrando cambios substanciales en la

dinámica de trabajo.

5

Page 6: Artículo ley de reforma al código del trabajo (revisado) 1

En este contexto, la Ley Orgánica de Justicia Laboral promulgada el 20 de abril del 2015,

es desde una perspectiva jurídica una tentativa de interconectar los objetivos estratégicos

del empleo, la protección social, el diálogo social, los principios y derechos fundamentales

en el trabajo. Sin duda, al abordar cada una de las siguientes reformas, es necesario

reflexionar sobre su trascendencia social, política y económica.

Uno de los principios laborales más fundamentales desde esa premisa es la intangibilidad,

que nos invita a reflexionar sobre la equidad social, la reparación equitativa de la renta y su

plena vigencia frente a los cambios legales y constitucionales.

Los principios internacionales del trabajo buscan prestar atención especial a los problemas

de personas con necesidades sociales especiales, en este caso las personas no remuneradas

del hogar, quienes se encuentran agregadas en los principios legales y constitucionales

actuales.

La relación de trabajo, por ejemplo, es, la incorporación de una persona al proyecto o

acción productiva de otra, con dos orígenes: el primero es la celebración de un contrato que

necesariamente tiene que reconocer los derechos irrenunciables e intangibles del trabajador,

pero también las convenciones que generalmente impone el empleador y la relación que se

origina sin contrato por muchas razones, como la magnitud de las empresas, las labores

estacionales de los ingenios, la temporalidad de las labores, situaciones que suceden y que

determinan que el trabajador no conozca a su empleador sino que simplemente se

identifique con un documento e ingrese a realizar un trabajo en condiciones informales y

carentes de seguridad y salud. Es sintomático que en las reuniones de las Conferencias de la

OIT, cuando se trata este tema, los representantes de los empleadores plantean la tesis del

vínculo a través del contrato; y los trabajadores se refieren específicamente a la relación de

trabajo, ¿Por qué? Simplemente porque la relación de trabajo tiene mayor amplitud en la

cobertura de todos los derechos que le conceden las leyes laborales sin las limitaciones que

le impone el contrato escrito que es el instrumento preferido de los empleadores.

Haciendo una reseña histórica sobre nuestro marco normativo laboral podemos mencionar

algunos hitos importantes. En la Presidencia del Dr. Isidro Ayora se promulgan las

primeras leyes de trabajo propiamente dichas sobre el contrato individual de trabajo; el

desahucio, la responsabilidad por accidentes del trabajo y su prevención, la duración

6

Page 7: Artículo ley de reforma al código del trabajo (revisado) 1

máxima de la jornada de trabajo y el descanso semanal, el trabajo de mujeres, menores y

protección a la maternidad, y los procedimiento para acciones provenientes del trabajo.

Entre 1937 y 1938 se dictan varios decretos sobre apelación, accidentes de trabajo, pago de

salarios en los días de descanso, cálculo para el trabajo a destajo, control del tiempo y la

desocupación, reforma sobre desahucio, protección de sueldos y salarios, y protección a las

asociaciones de los trabajadores.

Finalmente en el Gobierno del General Alberto Enríquez Gallo se expidió el primer Código

del Trabajo en el R.O. No. 78 el 14 de noviembre de 1938, como un avance para la época

en un contexto latinoamericano propicio a las influencias ideológicas europeas; destacando

que sus avances reflejaron la reivindicación de los derechos sociales, económicos y

políticos de la época.

Posterior a ello se promulgan varias leyes que pretenden articular el sistema de contratación

individual y colectivo a la coyuntura política y económica olvidando los grandes retos para

el Ecuador, entre esas leyes podemos citar:

i) Ley de Régimen de Maquila RO 493 del 3 de agosto de 1990.- La cual establece

el Contrato sin goce de estabilidad, la conclusión del plazo es causa legal de

terminación del contrato.

ii) Ley de Zonas Francas RO 625 del 19 de febrero del 1991.- Establece el

Contrato por temporada, no goza de estabilidad, debe celebrarse por escrito,

remuneración de acuerdo al salario mínimo sectorial.

iii) Ley 133 RO 817 del 21 de noviembre de 1991.- En la que se introduce el

contrato eventual para actividades circunstanciales, actividades propias de la

empresa que no exceda de 6 meses, se establece la tercerización laboral, se

introduce la jornada parcial permanente, contrato fijo hasta dos años no

renovables.

iv) Ley para la Transformación Económica del Ecuador RO 34 del 13 de marzo del

2000.- Se establece el contrato por horas, las partes pueden darlo por terminado

libremente, y se establece la unificación salarial.

7

Page 8: Artículo ley de reforma al código del trabajo (revisado) 1

v) Ley para la promoción de la inversión y la participación ciudadana RO 144 del

18 de agosto del 2000.- Se faculta al empleador la entrega de un fondo global

por concepto de jubilación patronal. Se introduce la figura de abandono procesal

en el término de 180 días por falta de impulso.

Es necesario considerar entonces que el Ecuador es uno de los países que tienen un derecho

laboral relativamente progresista y tuitivo con los trabajadores como en la norma y los

principios de la OIT. Desde esa perspectiva la presente reforma pretende ser una propuesta

que considere el derecho al trabajo más allá de una remuneración y se constituya en un pilar

fundamental para la inclusión social.

En los considerandos de la presente reforma podemos encontrar algunas motivaciones

como por ejemplo el del artículo 3 de la Constitución de la República del Ecuador, la cual

invoca la prohibición de discriminación por cualquier motivo y ese marco está perspectiva

proteger la violación de los derechos humanos del trabajador. El presente principio propio

de la doctrina constitucional también tiene obviamente una aplicación en el amito de la

presente reforma, más cuando su tentativa es la garantía de los derechos fundamentales de

la relación del trabajo con su lugar de trabajo sin que los hechos puedan impedir las

condiciones seguras y necesarias para la relación laboral.

Desde esta premisa que motiva la presente reforma se presenta una aproximación de cada

una de las reformas que a continuación detallamos:

Como parte del Capítulo I De las Reformas al Código del Trabajo en el artículo 1

Sustitúyase el artículo 11 por el siguiente:

"Art. 11.- Clasificación.- El contrato de trabajo puede ser:

a) Expreso o tácito, y el primero, escrito o verbal;

b) A sueldo, a jornal, en participación y mixto;

c) Por tiempo indefinido, de temporada, eventual y ocasional;

d) Por obra cierta, por obra o servicio determinado dentro del giro del negocio, por tarea y a

destajo; y,

8

Page 9: Artículo ley de reforma al código del trabajo (revisado) 1

e) Individual, de grupo o por equipo.

La eliminación de del contrato a plazo fijo es una de las reformas más estructurada,

establece un nuevo paradigma del esquema de ingreso al lugar del trabajo, y por ende es

necesario eliminar el desahucio del empleador al trabajador como procedimiento de la

terminación de la relación del trabajo solo por medio de las causales relativas a un causa

justificada relacionada con su capacidad, su conducta o basada en las necesidades de

funcionamiento de la empresa, establecimiento o servicio. Según lo establece el artículo

cuatro de Convenio sobre la terminación de la relación de trabajo.

También se incluye en el literal d) una nueva forma contractual y es “por obra o servicio

determinado dentro del giro del negocio”, ésta figura contractual se presenta como un

alternativa para la contratación por tiempo determinado y excepción al contrato indefinido.

Con este contexto es importante resaltar que las transformaciones más significativas de la

presente reforma se basan en este particular, la estabilidad entendida desde una óptica de

seguridad para los trabajadores desde el inicio de la relación laboral, sin embargo la

transformación más trascendental está ligada a la intervención del Estado en el campo de

las relaciones laborales. La mayoría de las reformas en este sentido tiene un efecto en las

políticas económicas y sociales.

En el artículo 2 de la reforma se sustituye el artículo 14 del Código del Trabajo, relacionado

con la estabilidad mínima, en varias ocasiones ya fue reformado el presente artículo, más

que todo por su profunda importancia al momento de dar estructura al sistema de

contratación individual.

En esta ocasión se establece al contrato indefinido como modalidad típica excluyendo

cualquier otra forma que permita la terminación anticipada de la relación laboral por medio

del preaviso del empleador al trabajador. En el Ecuador, el sistema de contratación ha

tenido por decirlo así, tres posibilidades en las que el empleador podría dar por terminadas

las relaciones laborales sin necesidad de acudir al procedimiento del Desahucio o preaviso

en sede administrativa. Por lo que, es como haber tenido tres momentos de prueba, es decir

ya que el artículo 184 del Código del Trabajo, establece que el mecanismo del preaviso solo

9

Page 10: Artículo ley de reforma al código del trabajo (revisado) 1

podía ser utilizado en contratos a plazo fijo de dos años no renovables luego de cual se

considerarán o transformarán en indefinidos.

La supremacía de ser humano sobre el capital es la inspiración de esta reforma, desde la

óptica oficial, se plantea que la estabilidad está inherente al trabajo y que las circunstancias

hay que manejarlas desde el mercado o la que economía deban estar subordinadas.

El modelo del Estado social de derecho pasó a ser uno de los mecanismos privilegiados

para la redistribución de la riqueza y el poder1. En la Constitución actual este principio

también se respeta y se aborda desde una óptica social y humana; y se incluye al derecho

económico como parte de los principios del derecho laboral ecuatoriano.

La Ley Nro. 1332 estableció también, una reforma al artículo 14 referente a la estabilidad

mínima y decía que se considera al contrato a plazo fijo como contrato tipo y de manera

excepcional, se considera al contrato indefinido, aunque claro, fortalece la dimensión del

fijo en las relaciones en las que el empleador pueda convertir la vinculación laboral de un

trabajador como estable sin considerar limitaciones.

Gráfico: Tipos de Contratos

Fuente: Ministerio de las Relaciones Laborales, 2013.

1 Richter, Jacqueline. El Trabajo en el Derecho del Trabajo. Revista Latinoamericana de Derecho Social. No. 16 de Enero- Junio 2013 p. 179.2 La Ley Nro. 133 Ley Reformatoria al Código del Trabajo publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 817 del 21 de noviembre de 1991.

10

Page 11: Artículo ley de reforma al código del trabajo (revisado) 1

En el presente cuadro podemos observar que la fotografía de los contratos para el año 2013

reflejaba un sistema de precarización, en el que de un total de 841.871 contratos de trabajo,

600.610 eran contratos a plazo fijo, es decir el 71,34%, tomando en consideración que en la

cifra de A plazo fijo hay que incluir aquellos que establecían una cláusula de prueba.

Revertir esta tendencia en la que adicionalmente como veremos más adelante la estabilidad

¿? de los trabajadores no es mayor a un año en más del noventa por ciento de los casos, es

realmente complicado pero su reconfiguración desde el Código puede ocasionar un

fortalecimiento de la informalidad laboral o una rigurosidad que requiera de reformas

futuras hacia un nuevo Código del Trabajo que transforme radicalmente el sistema de

contratación y la optimización del talento humano.

Desde el Gobierno se plantea que el ser humano no es simplemente un factor de la

producción sino el fin mismo de toda la política económica y social.

Es deber del Estado impulsar el trabajo decente, meritorio e inclusivo con una

remuneración digna, garantizando la estabilidad y armonía en las relaciones laborales, en

un permanente diálogo social, que permita el desarrollo y el incremento de la productividad

en cumplimiento con lo dispuesto en el Plan Nacional del Buen Vivir, esto es la

redistribución primaria del ingreso, lo cual cuestiona las formas neoliberales de producción

y distribución de la riqueza.

En la excepción del contrato indefinido como contrato tipo que desde el 20 de abril del

2015 fecha en la que entró en vigencia la Ley Orgánica para la Justicia Laboral y

Reconocimiento del Trabajo en el Hogar se encuentran el contrato de obra cierta, que no

estén vinculados a la actividad del empleador o empresa, los contratos eventuales,

ocasionales, temporada, aprendizaje y los demás que determine la ley.

En todos estos casos se configura una vinculación determinada con el empleador sin

necesidad de estar vinculado directamente con la realidad económica y operativa del

empleador. Ahora es necesario decir que la realidad económica de cada una de las empresas

en Ecuador requiere de una cierta apertura para organizar la fuerza laboral desde una

perspectiva de costos y beneficios para todos.

11

Page 12: Artículo ley de reforma al código del trabajo (revisado) 1

La revolución laboral consiste en dar respuestas legales que establezcan nuevas condiciones

contractuales y se apeguen a la realidad de las relaciones laborales, marcando un quiebre en

la dinámica económica y social.

Se requiere de una estructura jurídica sólida y fortalecida, por lo que es indispensable

contar con un nuevo cuerpo normativo moderno que desarrolle y garantice los derechos

consagrados en nuestra Constitución.

En este aspecto resaltar que como excepción se incluye una nueva modalidad contractual y

es el Contrato por obra o servicio determinado dentro del giro del negocio. Lo encontramos

como un artículo añadido al artículo 16 del Código. Su naturaleza es regular, la vinculación

de los trabajadores en actividades que siendo determinados crean una relación directa con

el empleador incluyendo el derecho al pago de la bonificación por desahucio.

Sin embargo, condiciona en varios aspectos esa relación y vinculación ya que podrán ser

llamados si existe necesidad en el giro propio del negocio, pero si no es requerido por el

empleador, ellos dejarán de ser llamados, pero con el derecho a tener una relación latente

con el empleador.

El llamado al trabajador sin embargo, será una condición obligatoria para su vinculación,

podrá cesar si el trabajador no acude, dejando al empleador libre de esa relación laboral.

Nos preguntamos si sería mejor dejar en la reforma al contrato indefinido como contrato

tipo y excepcionalmente al contrato a tiempo determinado para establecer en normativa

secundaria el porcentaje que puede ser utilizado por el empleador, tomando en

consideración su actividad económica, productividad, etc.

La intensión con la reforma del artículo 19 del Código acerca del Contrato escrito

obligatorio es fortalecer el registro de contratos y eliminar la informalidad de la relación

laboral, sin embargo es importante resaltar que se mantiene en el literal c) los contratos a

destajo que según la estadística presentada sobre contratos ascienden al 2013 en 11.177 y

que su naturaleza restringe los derechos a seguridad y salud de los trabajadores; no

debemos olvidar que este tipo de contrato relaciona la remuneración a la cantidad de piezas

o medidas de superficie sin importar el tiempo que invierta en su labor. Y finalmente en

este mismo aspecto, menciona también al contrato por tarea, pero que tengan más de un año

12

Page 13: Artículo ley de reforma al código del trabajo (revisado) 1

de duración, es decir que se extienden por un tiempo considerable para que pudiera ser

celebrado por escrito, sin tomar en consideración que en un tiempo las restricciones a los

derechos pudiera ser mayor.

En el artículo 6 de la reforma se presenta la posibilidad de realizar el cruce de información

entre el Ministerio del Trabajo y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Esta es una

medida que puede ayudar a realizar varios temas desde la política pública, es decir cotejar

cifras de trabajo y cotización de la seguridad social, base mínima de aporte y condiciones

de ingreso de los trabajadores que deben dar agilidad a la demanda ciudadana de trámites.

El fortalecimiento de las instituciones es muy importante, el cambio cultural en materia

laboral solo sucederá cuando los procedimientos pasen por las instituciones y los

ciudadanos sepan sus responsabilidades.

Se elimina el contrato de enganche, su importancia en la relación laboral ecuatoriana es

muy baja y más aún consistían en un mecanismo de condiciones de vulnerabilidad frente a

los derechos sociales y laborales, ahora es necesario saber cómo poder dar respuesta o el

efecto de ésta eliminación de manera colateral o indirecta.

El enganche como tal era un traslado de trabajadores de su domicilio habitual en

condiciones de vulnerabilidad, sin embargo es necesario estudiar frente a la reforma

presentada una alternativa de la vigencia de los derechos de los trabajadores en relaciones

que tengan de por medio empleadores que trasladan a sus trabajadores a proyectos fuera del

país, en cuyo caso deberá seguir la lógica del Derecho Internacional sobre soberanía de

derechos y atar su cumplimiento, tal como lo manifiesta la Organización Internacional del

Trabajo en su Declaración sobre la justicia social para un globalización equitativa, 2008 en

la que dice: “La Conferencia reconoce y declara que: La forma en que los Miembros

alcancen los objetivos estratégicos es una cuestión que ha de determinar cada Miembro de

conformidad con las obligaciones internacionales que hay asumido y con los principios y

derechos fundamentales en el trabajo, teniendo debidamente en cuenta entre otras cosas: i)

las condiciones y las circunstancias nacionales, así como las necesidades y las prioridades

expresadas por las organizaciones representativas de empleadores y de trabajadores; ii) la

interdependencia, la solidaridad y la cooperación entre todos los Miembros de la OIT, que

13

Page 14: Artículo ley de reforma al código del trabajo (revisado) 1

son más pertinentes que nunca en el contexto de una economía globalizada; y, los

principios y las disposiciones de las normas internacionales del trabajo”3.

Dentro de las obligaciones del empleador se incluye también una modificación lo cual en

términos jurídicos no es tan trascendente como parece, sin embargo, detalla la necesidad de

tener un registro de los trabajadores y hace referencia también entre otros a la procedencia

del trabajador lo cual tendrá una repercusión en el Despido Ineficaz en cuento a conocer al

empleado y sus circunstancias sociales y económicas.

En la presente se establece un tema esencial para el Derecho Laboral Ecuatoriano y es el

establecimiento del Consejo Nacional de Trabajo y Salarios que tendrá como objetivo

fundamental provocar el diálogo social sobre políticas de trabajo. De esta manera, se pone

de manifiesto la aplicación del Convenio 144 sobre la consulta tripartita, el mismo que se

encuentra ratificado por el Ecuador el 23 de noviembre del 1979.

El Convenio en su artículo 2 dice: “Todo miembro de la Organización Internacional del

Trabajo que ratifique el presente Convenio se compromete a poner en práctica

procedimientos que aseguren consultas efectivas, entre los representantes del gobierno, de

los empleadores y de los trabajadores, sobre los asuntos relacionados con las actividades

del Organización Internacional del Trabajo a que se refiere el artículo 5.”4

Todo lo citado tiene profunda repercusión en la construcción de la normativa laboral, lo

cual legitime los cambios que tengan incidencia en la política económica y social. “La

pérdida del control político sobre el orden económico globalizado transforma la función de

la regla jurídico-laboral, que se percibe ahora, en lo esencial, como un medio para moderar

o para eliminar las disposiciones limitativas al juego de las leyes ordinarias del mercado”.5

Dentro de las atribuciones del Consejo Nacional del Trabajo también encontramos que será

responsable de fijar las remuneraciones a fin de asesora al Ministro del Trabajo para lograr

3 Declaración sobre la justicia social para un globalización equitativa, 2008. Adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo, 97.a reunión, Ginebra, 10 de junio de 2008 4 C 144 Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo), 1976. Convenio sobre consultas tripartitas para promover la aplicación de las normas internacionales del trabajo, fecha de vigor: 16-05-1978. Estatus: Convenio de Gobernanza/prioritario. Ratificado por el Ecuador el 23 de noviembre de 19795 VALDES DAL-RÉ, Fernando. Las transformaciones de las fuentes de derecho del trabajo: Una aproximación. Cuadernos de Relaciones Laborales 2007, 25, num. 2 11.

14

Page 15: Artículo ley de reforma al código del trabajo (revisado) 1

el equilibrio entre los factores productivos, con miras al desarrollo del país. Lo previsto en

esta atribución está relacionada también entonces con el límite de brechas remunerativas,

en los dos casos se desprende la necesidad de emitir normativa secundaria que siendo

altamente técnica sea coherente con el principio de equidad y política laboral justa.

Consideramos con estos elementos, como previamente hemos advertido, continuarán

siendo parte del presente estudio en sus fases subsecuente, haciendo énfasis en las

condiciones y características del mercado laboral ecuatoriano y su estrecha relación con la

reforma que aquí se analiza.

Bibliografía

Antunes, R. (2001). Os Sentidos do Trabalho: ensaio sobre a afirmação e negação do trabalho. São Paulo, Boitempo Editorial.

___________. Adeus ao Trabalho? Ensaio dobre as Metamorfoses e a Centralidade do Mundo do Trabalho. São Paulo: Ed. Cortez/Ed. Unicamp, 1995.

Ley de Promoción de la inversión y Participación Ciudadana. Publicada en el Suplemento

del R.O. 144, 18 de agosto del 2000.

Código del Trabajo. Publicado en el R.O. 167, 16 de diciembre del 2005.

Código del Trabajo. Publicado en el R.O. 650, 16 de agosto de 1978.

Código del Trabajo. Publicado en el R.O. 162, 29 de septiembre de 1997.

Ley Nº. 133. Ley Reformatoria al Código del Trabajo. Suplemento del Registro Oficial No.

817, 21 de noviembre de 1991.

OIT. (1976). Convenio 144. Convenio sobre consultas tripartitas para promover la

aplicación de las normas internacionales del trabajo. (Fecha de vigor: 16-05-1978).

Constitución de la República del Ecuador. Publicado en el R.O. 443, 20 de Octubre de

2008.

Dal Rosso, S. (2008). Mais trabalho! A intensificação do labor na sociedade contemporânea. São Paulo, Boitempo Editorial.

15

Page 16: Artículo ley de reforma al código del trabajo (revisado) 1

__________ .(2008). Século XXI: A nova era da Precarização Estrutural do Trabalho?. In: Dal Rosso, S. Fortes, J. A. A. (org). Condições de trabalho no limiar do Século XXI. Brasília, Épocca.

OIT. (2008). Conferencia Internacional del Trabajo. Declaración sobre la justicia social

para una globalización equitativa. Adoptada por la 97ª Reunión, Ginebra, 10 de junio de

2008.

Gaceta Judicial. Estabilidad Laboral. 21 de noviembre de 1990.

Gaceta Judicial. Contrato a tiempo indefinido trocado a plazo fijo. 23 de noviembre de

1989

Ianni, O. (2008). A Sociedade Global. Rio de Janeiro (13o ed.), Civilização Brasileira.

Marx, K. (1978). O capital − livro I. São Paulo, Ciências Humanas.

Fuentes de Internet

Organización Internacional del Trabajo. Accedido el 15 de abril, 2015, desde

<http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?

p=1000:11200:0::NO:11200:P11200_COUNTRY_ID:102616>.

Ministerio de Trabajo. Accedido el 4 de abril, 2015, desde <http://www.trabajo.gob.ec/>.

Asamblea Nacional. Accedido el 30 de abril, 2015, desde <http://asamblenacional.gob.ec>.

16