9
PLAN DE TRABAJO 2014/2015 DEPARTAMENTO PSICOLÓGICO I. INFORMACIÓN GENERAL Nombre de la Institución : Centro Terapia Familiar Familia Feliz Directora : Lic. Betty Berlanga Área : Departamento Psicológico Niveles : Niños y niñas, Adolescentes y Familias en general II. FUNDAMENTACION La familia es entendida como un sistema, donde sus miembros interactúan entre sí donde dos o más personas viven juntas, relacionadas unas con otras, comparten sentimientos, responsabilidades, información, costumbres, valores, mitos y creencias; tanto las personas como los problemas están ligados a intereses recíprocos; en la que las personas están organizadas, según generación, edad y sexo. El lugar que ocupan dentro de la estructura familiar puede influir en su funcionamiento. Los problemas de la familia tales como divorcios, relaciones intra-familiares, violencia familiar, el trabajo de ambos padres, estilos de crianza inadecuados, roles no bien determinados, abuelos que se involucran en la crianza o los cuidadores que no tienen una adecuada base para la crianza, entre otros problemas; influyen en el desarrollo de conductas inadaptativas en el niño/niña que afectan su entorno. Asímismo, siendo que son los padres actores primordiales en este desarrollo, y que en algunos casos, la relación entre los mismos se ve afectada por aspectos de los mismos hijos/hijas o también por problemas externos a la pareja, entre otros, lo cual afecta en la mayor parte de los casos, la parte emotiva, conductual y social entre la pareja, la cual requiere un apoyo externo para solucionar y llegar a acuerdos entre ellos. Adicionalmente a ello, encontramos problemas de tipo neurológico, tales como Trastorno general del desarrollo en niños de diversa índole (Rett, Asperger, Autismo, Deficit de atención, etc), en donde el rol de la familia es fundamental y

Cientifíca 2014-2015

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cientifíca 2014-2015

PLAN DE TRABAJO 2014/2015

DEPARTAMENTO PSICOLÓGICO

I. INFORMACIÓN GENERAL

Nombre de la Institución : Centro Terapia Familiar Familia Feliz

Directora : Lic. Betty Berlanga

Área : Departamento Psicológico

Niveles : Niños y niñas, Adolescentes y Familias en general

II. FUNDAMENTACION

La familia es entendida como un sistema, donde sus miembros interactúan entre sí

donde dos o más personas viven juntas, relacionadas unas con otras, comparten

sentimientos, responsabilidades, información, costumbres, valores, mitos y creencias;

tanto las personas como los problemas están ligados a intereses recíprocos; en la que

las personas están organizadas, según generación, edad y sexo. El lugar que ocupan

dentro de la estructura familiar puede influir en su funcionamiento.

Los problemas de la familia tales como divorcios, relaciones intra-familiares, violencia

familiar, el trabajo de ambos padres, estilos de crianza inadecuados, roles no bien

determinados, abuelos que se involucran en la crianza o los cuidadores que no tienen

una adecuada base para la crianza, entre otros problemas; influyen en el desarrollo de

conductas inadaptativas en el niño/niña que afectan su entorno.

Asímismo, siendo que son los padres actores primordiales en este desarrollo, y que en

algunos casos, la relación entre los mismos se ve afectada por aspectos de los

mismos hijos/hijas o también por problemas externos a la pareja, entre otros, lo cual

afecta en la mayor parte de los casos, la parte emotiva, conductual y social entre la

pareja, la cual requiere un apoyo externo para solucionar y llegar a acuerdos entre

ellos.

Adicionalmente a ello, encontramos problemas de tipo neurológico, tales como

Trastorno general del desarrollo en niños de diversa índole (Rett, Asperger, Autismo,

Deficit de atención, etc), en donde el rol de la familia es fundamental y necesario para

el desarrollo y la inclusión del niño o niña en la sociedad.

El área de Psicología se centra en la Terapia Racional Emotiva Conductual, la cual

otorga un papel central a la cognición en especial a las condiciones de tipo valorativo,

como determinantes de la emoción y conducta. Asimismo, la terapia Cognititvo

conductual, la terapia familiar sistémica, así como aportes de la Gestalt y la

Logoterapia; lo cual implica un trabajo personalizado y diversificado de acuerdo a las

necesidades de cada paciente.

Page 2: Cientifíca 2014-2015

III. OBJETIVOS

Objetivos Generales

Niños y Niñas : Lograr el desarrollo integral del niño/niña a nivel emocional,

conductual, social y familiar.

Adolescentes : Lograr su madurez psicoafectiva y su inclusión progresiva a la

población económicamente activa, así como, su desarrollo integral como joven.

Adultos : Lograr el fortalecimiento de la personalidad en el adulto, así como en sus

relaciones interpersonales, su estabilidad emocional, conductual y existencial.

Objetivos Específicos

Realizar evaluaciones psicológicas de diagnóstico, en las áreas de aprendizaje,

socio-emocional y dinámica familiar; con la finalidad de obtener un perfil

psicológico de cada paciente.

Elaborar y aplicar Programas de seguimiento psicológico, dirigidos a los casos que

lo necesiten.

Realizar entrevistas con los padres de familia, de los casos problema detectados,

así como, de aquellos que requieran información u orientación relacionada con sus

menores hijos, reforzando de esta manera, la identificación y compromiso de

manejo hacia los mismos.

Realizar visitas de diagnóstico, a centros educativos a fin de evaluar las

deficiencias encontradas en los pacientes menores de edad.

Orientar al personal docente y demás que estén relacionados y afecten directa o

indirectamente al paciente.

Coordinar y desarrollar acciones de prevención a través de Talleres de Desarrollo

Personal.

Enfoque interdisciplinario entre las diversas área del Centro Familia Feliz, tales

como Area Neuromotora, Sensorial, Familia, Lenguaje y Aprendizaje

Programar y ejecutar Talleres tipo “Taller de Parejas”, “Taller de Habilidades

Sociales”, “Taller de Inteligencia Emocional en Adolescentes”, “Taller de

Autoestima”, entre otros, los cuales buscaran fortalecer las relaciones, la unión

familiar y lazos afectivos en la relación padres-hijos.

Trabajo adaptativo para los adolescentes que están enfrentando situaciones

nuevas en su vida, tales como culminación de escolaridad, enamoramiento, bajo

nivel escolar, entre otros.

Trabajo en parejas para desarrollar acuerdos y normas de vida, que les ayuden a

crecer como familia y contar con mejores relaciones entre ellos y con sus menores

hijos.

Page 3: Cientifíca 2014-2015

IV. PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE INTERVENCION

1. Evaluación Diagnóstica

Las evaluaciones psicológicas, tienen como principal objetivo explorar las áreas socio-

emocional, inteligencia, organicidad, madurez para el aprendizaje y dinámica familiar,

con el fin de obtener un perfil de cada paciente y  detectar la presencia de posibles

dificultades, para posteriormente realizar las intervenciones y seguimiento necesarios.

Estas evaluaciones son la primera instancia del proceso terapeutico; cuyos resultados

se dan a conocer a los padres de familia, a través de un informe psicológico;

brindándose las recomendaciones respectivas; seleccionando de esta manera, los

casos para seguimiento según problemática que presenten.

Instrumentos de evaluación

Test de Inteligencia Factor “g” de Catell.

TEPSI

Test de Inteligencia de Stanford Binet

Test para determinar autismo (Cars)

Test de Inteligencia General. (Escalas de Inteligencia de Weschler)

Test de Madurez Mental de California.

Test guestaltico visomotor de Bender.

Escala de evaluación conductual.

Test de la Familia.

Prueba de Personalidad Eysenk y Eysenk. Forma A y B.

Inventario Emocional de Baron.

Prueba de Coopersmith.

Test caracterológico de Gaston Berger.

Prueba de Personalidad 16PF.

Test para definir patologías en adolescentes (Maci) y adultos (Millon)

Test del Arbol

Prueba de Preferencias Personales de Edwars.

Prueba de Aptitudes Mentales Primarias. PMA.

Test de Intereses Vocacionales.

Inventario de Intereses Profesionales y Ocupacionales. CASM – 83,

Test de Frases Incompletas de Saccs

Test de percepción tematica (Catt, Tat)

Test de los Colores (Luscher)

Test de matrices progresivas de Raven

Inventario de depresión de Beck

Inventario de depresión para adolescentes de Reynolds

Escala de Madurez SocialVinneland

Test para adultos o familia, tales como Moss, Roth, y otros

Entre otras.

Page 4: Cientifíca 2014-2015

2. Seguimiento, orientación y consejería.

A través de los resultados obtenidos en las evaluaciones psicológicas, se pondrá

mayor énfasis en las dificultades que presenten los pacientes, para prevenir

situaciones, comunicando a las personas encargadas, realizando el abordaje

respectivo; tomando en cuenta que el área psicológica cumple una función de

prevención, orientación, consejería, seguimiento y acompañamiento.

De esta manera, se realizan las intervenciones correctivas, para lo cual se diseñan

programas adecuados (técnicas de modificación de conducta, educación o instrucción

personalizada, reforzamiento conductual, orientación familiar y conyugal, etc.);

destinados a recuperar las áreas deficitarias que se presenten (familiares,

emocionales, académicos, sociales).

3. Plan de Tratamiento

La terapia que se estará utilizando de acuerdo a las edades específicas se considera

en base a niños y niñas, que tienen un nivel de desarrollo normal promedio, no se

encuentran considerados en este plan terapéutico los niños y niñas con problemas

neurológicos, patologías en el desarrollo, entre otros, los cuales serán tratados

específicamente de acuerdo a su diagnóstico.

De 5 a 7 años

Aceptación, autoestima y autoconocimiento.

Autonomía

Emociones

Desarrollo moral y valores

Establecimiento y seguimiento de normas establecidas

Para este grupo humano se desarrollan técnicas lúdicas, ya que mediante el juego se

abre la puerta hacia las emociones y el mundo interno del niño/niña, ya que estos se

expresan mediante el mismo. Para los efectos se realizan juego de roles, títeres,

cuentos, narración, grafología, arte en general, pictogramas, juegos lúdicos y

didácticos, y en especial el trabajo con los padres para establecimiento de normas de

conducta familiar, reglas, y acuerdos. En este grupo se recomiendan seis sesiones con

el niño/niña y dos con los padres o tutores.

De 8 y 9 años

Autoestima y autoconocimiento

Desarrollo emocional

Habilidades Sociales

Desarrollo moral, valores y normas

Desarrollo de hábitos

Page 5: Cientifíca 2014-2015

De 10 a 12 años

De 13 a 15 años

De 16 a 18 años

4. Talleres de Desarrollo Personal, Autoestima, Escuela para padres. etc

Programa de “Escuela de Padres”

La implementación y desarrollo del Programa de Escuela de Padres, es una necesidad

ampliamente sentida por padres y educadores, como un espacio de formación

permanente, a través del intercambio de experiencias y de la profundización de temas

formativos. Siendo el objetivo general, promover el fortalecimiento de la familia, a

través del desarrollo y práctica de valores, que garanticen la seguridad y el

mejoramiento de las relaciones entre sus miembros.

Se emplea una metodología participativa, donde los participantes y el monitor

interactuaron permanentemente, favoreciendo el establecimiento de una relación

cercana y horizontal entre ambos; siendo los padres, quienes aportan con sus

opiniones y destacan las ideas fundamentales de los trabajos de equipo realizados,

resaltando ellos mismos sus conclusiones, siendo orientados y asesorados por los

responsables de cada sesión.

El presente, consta de cuatro sesiones, durante el año académico, complementadas

con las Conferencias para Padres, donde se abordarán temas de interés.

Taller de Orientación Vocacional.

Page 6: Cientifíca 2014-2015

Las actividades programadas en el área de Orientación Vocacional, tienen por

finalidad, ayudar a los alumnos del 3ero, 4to y 5to año de secundaria, a descubrir sus

inclinaciones, aptitudes e intereses vocacionales y lograr escoger la opción o carrera

profesional idónea, a través de las sugerencias brindadas; que vayan acorde con su

realidad y características personales.

El Taller consta de las siguientes actividades:

Evaluaciones psicológicas en las áreas:

Personalidad

Inteligencia

Aptitudes

Intereses

Entrevistas personales con cada estudiante.

Informe individual con las sugerencias respectivas.

Charlas Vocacionales: a través de profesionales invitados de las diferentes carreras.

Talleres Vocacionales.

Visitas a las distintas entidades universitarias de nuestra localidad.

Participación de las Ferias Vocacionales.

ESCUELA DE PADRES

La implementación y desarrollo del Programa de Escuela de Padres, es una necesidad

ampliamente sentida por padres y educadores, como un espacio de formación

permanente, a través del intercambio de experiencias y de la profundización de temas

formativos. Siendo el objetivo general, promover el fortalecimiento de la familia, a

través del desarrollo y práctica de valores, que garanticen la seguridad y el

mejoramiento de las relaciones entre sus miembros.

Se emplea una metodología participativa, donde los participantes y el monitor

interactuaron permanentemente, favoreciendo el establecimiento de una relación

cercana y horizontal entre ambos; siendo los padres, quienes aportan con sus

opiniones y destacan las ideas fundamentales de los trabajos de equipo realizados,

resaltando ellos mismos sus conclusiones, siendo orientados y asesorados por los

responsables de cada sesión.

El presente, consta de cuatro sesiones, durante el año académico, complementadas

con las Conferencias para Padres, donde se abordarán temas de interés

Taller orientación vocacional

Las actividades programadas en el área de Orientación Vocacional, tienen por

finalidad, ayudar a los alumnos del 3ero, 4to y 5to año de secundaria, a descubrir sus

inclinaciones, aptitudes e intereses vocacionales y lograr escoger la opción o carrera

profesional idónea, a través de las sugerencias brindadas; que vayan acorde con su

realidad y características personales.

El Taller consta de las siguientes actividades:

Evaluaciones psicológicas en las áreas:

Personalidad

Inteligencia

Aptitudes

Intereses

Page 7: Cientifíca 2014-2015

Entrevistas personales con cada estudiante.

Informe individual con las sugerencias respectivas.

Charlas Vocacionales: a través de profesionales invitados de las diferentes

carreras.

Talleres Vocacionales.

Visitas a las distintas entidades universitarias de nuestra localidad.

Participación de las Ferias Vocacionales.

2. Campañas de Proyección Social

3. Programas de Prevención y Promoción de la Salud Mental

4.

V. METAS

Atención.

VI. METODOLOGÍA

Alumnos

Individual: orientación, consejería y seguimiento de casos.

Grupal: a través de evaluaciones y Talleres de desarrollo personal.

Padres de Familia

Individual: orientación y consejería, en relación a la familia, pareja e hijos.

Grupal: a través de la participación de “Escuela de Padres”

VII. RECURSOS

Humanos

- Dirección

- Sub Dirección académica – tutoría.

- Tutores de aula.

- Docentes de aula.

- Padres de Familia.

- Alumnos.

Materiales

- Materiales de escritorio.

- Papelotes.

- Plumones.

- Computadora e impresora.

- Copias del material requerido.

- Equipo de sonido.

- Equipo audiovisual.

- Ambiente adecuado.

Page 8: Cientifíca 2014-2015

VIII. HORARIO

Horario de permanencia:

Lunes a Viernes 7.00 a.m. – 2.30 p.m.

Horario de atención al Padre de Familia:

Lunes a Viernes 8.00 a.m. – 2.00 p.m.

IX. EVALUACIÓN

La evaluación del presente Plan de Trabajo, será continua y permanente, buscando ir

reajustando las estrategias para el logro de los objetivos, elaborando un reporte

trimestral de los avances y logros alcanzados.