107

Derecho comercial industrial lorenzo gastelo gonzales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

derecho comercial

Citation preview

Page 1: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales
Page 2: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales
Page 3: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

HUANCAYO - PERÚ

DERECHO COMERCIALE INDUSTRIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Abog.: LORENZO GASTELO GONZALES.

Page 4: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Educación Abierta y a Distancia.

Huancayo.

Impresión Digital

SOLUCIONES GRÁFICAS S.A.C.

Jr. Puno 564 - Hyo.

Telf. 214433

Page 5: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

Presentación

El sistema comercial e industrial, a pesar de su gran importancia y perspectiva futura para nuestro país, viene siendo un asunto poco tratado y analizado dentro del ámbito legal.

El presente trabajo no tiene la ambición de elaborar una legislación novedosa para el caso, sino más bien tiene la pretensión de dar un sólido basamento conceptual a partir de una visión amplia y profunda de su teoría así como del marco legal en el que el derecho comercial e industrial se desenvuelve. Además de sugerir vías y o salidas dentro del ámbito jurídico y legal que posibiliten su desarrollo.

En primer lugar se referirá a la normatividad legal referente al derecho positivo, esto es la concepción del Estado de Derecho y la Norma Fundamental, que se sintetiza en la Constitución, de la que derivan todas las leyes que rigen el país.

Seguidamente se abordará el comercio en una conceptualización amplia, esto es dentro del punto de vista social, económico y jurídico; puntualizando los tipos de comercio que se desarrollan en la sociedad.

En el análisis del derecho comercial como parte del Derecho Privado nos establece el contenido de las normas destinadas a la regulación de las relaciones derivadas del ejercicio del tráfico comercial; así también los elementos e intereses actuantes en su formación, sean el particular y el social. De igual manera los caracteres del derecho comercial adaptados a los principios de justicia son necesarios dentro del marco de la convivencia social, respondiendo al principio de la existencia del cambio y el lucro íntimamente relacionados, dentro del ámbito universal así como de las normas derivadas de la fuerza de la costumbre.

Siendo necesario precisar la naturaleza jurídica del derecho societario se profundiza el análisis de la sociedad a la luz de la Ley General de Sociedades, Nº 26887, definiendo la sociedad como un contrato o como un medio técnico para posibilitar una actividad económica, en la cual la condición de socio, con sus particulares características, se hace necesario precisar pues está en estrecha relación con el pacto social, el estatuto, el capital social, la denominación social, el objeto social, el domicilio social, etc. Así también los actos que son necesarios tener en cuenta antes de la inscripción de las sociedades son ampliados notablemente.

Page 6: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

La Sociedad Anónima merece un amplio detalle así como el análisis de sus prerrogativas y modalidades, de la misma manera que sus órganos conductores, sostenidos en sus respectivas normas legales. El capital social de una determinada sociedad en una situación de aumento y/o reducción es vista desde su personería jurídica con ajuste a la ley marco.

La segunda parte abunda en las características de las sociedades comerciales enmarcadas en nuestro sistema económico, precisa las diferencias así como detalla el aspecto central de cada tipo de sociedades; todo esto como parte del Derecho Comercial e Industrial.

Finalmente los casos típicos de la problemática de las sociedades son abordadas en la parte última, considerando a la Nueva Ley General de Sociedades como el punto de partida para abordar, tratar y resolver los aspectos confusos o irresueltos dentro del campo de la jurisprudencia comercial.

Esperando que el presente trabajo cumpla la finalidad de ilustrar y precisar cuestiones elementales del Derecho Comercial e Industrial, que considero necesarias, para teniendo una base sólida sobre este asunto, los interesados pasemos a desarrollar una serie de estudios y alternativas que sirvan al progreso y avance de este campo de las leyes, de considerable importancia para nuestro país.

Page 7: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

INDICE GENERAL

UNIDAD TEMÁTICA Nº 1

DERECHO COMERCIAL E INDUSTRIAL Nociones Preliminares El ComercioClasificaciónDerecho ComercialCaracterísticasFuentes del derecho comercial.ResumenActividadBibliografía recomendadaAuto evaluación formativa

DIFERENCIA Y TRATAMIENTO DE LAS PERSONAS NATURALES Y JURIDICAS EN EL CODIGO CIVILDiferencia entre persona natural y persona jurídicaDerechos de la personaLos Actos de disposición del Propio CuerpoLa Persona Jurídica

ConceptoElementosClasesFunción y utilidadConstitución de la Persona JurídicaCapacidad RepresentaciónResponsabilidad

ResumenActividadBibliografía recomendadaAuto evaluación formativa

UNIDAD TEMÁTICA Nº 2

1212141415151719191920

222222232628282930303131313233333333

Page 8: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

UNIDAD TEMÁTICA Nº 3

EL ACTO JURIDICOLa Forma del Acto Jurídico

ConceptoClasificación de los actos jurídicosElementos y requisitos de validez del acto jurídicoLa manifestación de voluntad y el silencioLa forma del acto jurídicoModalidad del acto jurídico

La PropiedadConceptoAtributosCaracteresFormas Adquisición y ExtinciónPropiedad HorizontalResumenActividadBibliografía recomendadaAuto evaluación formativa

CONTRATOS MODERNOSLeasingFactoringFideicomisoUnderwritingFranchisingJoint VentureKnow HowResumenActividadBibliografía recomendadaAuto evaluación formativa

UNIDAD TEMÁTICA Nº 4

363636363738383839393940404243434343

464650535354565759606060

Page 9: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

LA SOCIEDADNaturaleza Jurídica de toda sociedadLa condición de socioPluralidad de SociosEl Pacto y el estatutoLos actos anteriores a la inscripción de sociedadesCapital social como patrimonio neto exigibleDenominación o Razón SocialEl objeto socialDomicilio socialSociedad Comercial de Responsabilidad LimitadaSociedad AnónimaLas AccionesSociedad Anónima CerradaSociedad Anónima AbiertaSociedad ColectivaSociedades en ComanditaSociedades CivilesReorganización de Sociedades: TransformaciónFusiónSociedades Irregulares y de hechoResumenActividadBibliografía recomendadaAuto evaluación formativa

Regimenes laboralesContratos de servicios no PersonalesAnálisis Vinculado a la Empresa o IndustriaResumenActividadBibliografía recomendadaAutoevaluación Formativa

UNIDAD TEMÁTICA Nº 6

UNIDAD TEMÁTICA Nº 5

626263636464656565666669738283848890949799

100101101101

Page 10: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales
Page 11: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

Derecho Comercial e Industrial nociones preliminares. El ComercioClasificaciónDerecho ComercialCaracterísticasFuentes del derecho comercial.ResumenActividadBibliografía recomendadaAuto evaluación formativa

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

11

Page 12: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

Constitución:- La Constitución es la norma fundamental de la que descienden por grados el

resto del orden jurídico.

Puede ser definida como: "El conjunto de reglas que organizan los Órganos (poderes

públicos) Públicos y aseguran el ejercicio de los derechos políticos y civiles. Tiene un doble

carácter: Es la norma que regula las funciones del Estado. Y es la Ley fundamental de

garantías respecto a los derechos humanos.

La concepción de Estado de Derecho, implica que el Estado como puede obrar sobre

sus súbditos, sino conforme a reglas pre-establecidas.

Es a través de la Constitución que se realiza la conexión entre Derecho y Poder. En

efecto el poder del Estado se ve constreñido a ejercerse con arreglo a las estructuras

establecidas por la Constitución y es mediante ésta que el poder social se hace poder estatal,

asumiendo el gobierno dentro de las vías señaladas en ella. Al atribuir a los Órganos y a las

Instituciones un marco de actividad delimitado, la Constitución establece un sistema de

competencias para asegurar el adecuado funcionamiento de las Instituciones y garantizar el

respeto a los derechos individuales.

Ley:- Se puede definir diciendo que es toda prescripción todo precepto jurídico, que viene a

ser la manifestación general del derecho, dictado, expresado por la Autoridad competente del

Estado, como norma obligatoria para todos los ciudadanos; que manda, permite o prohíbe

algo en consonancia con la justicia, para la realización del bien común.

DERECHO COMERCIAL E INDUSTRIAL

NOCIONES PRELIMINARES

Indicadores de Logro

Al término del presente fascículo los estudiantes de la especialidad de contabilidad

estarán preparados para conocer :

De que trata ampliamente la materia del derecho comercial e industrial

Definirán respecto a las fuentes del derecho comercial e industrial

] Conocerán sobre la naturaleza jurídica del derecho comercial

] Tomarán amplio conocimiento sobre sus elementos y características del derecho

comercial e industrial.

] .

] .

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

12

Page 13: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

Decretos-Leyes.- Son expedidos por los Gobiernos de Facto. Los constitucionalistas dicen:

Que no es Decreto, ni es Ley. No es Decreto porque el Ejecutivo no está representado por el

Presidente elegido por el pueblo. No es Ley porque no funcional el Poder Legislativo.

Resoluciones Legislativas.- Es expedida por el Congreso No es promulgado y publicado

por el Poder Ejecutivo- resuelve asuntos particulares.

Decretos Supremos.- Es expedido por el Ejecutivo. Mediante Decreto Supremo se

reglamentan las Leyes. La potestad reglamentaria es un poder propio del Presidente de la

República y no una facultad delegada. Los reglamentos tienen por objeto hacer más explícita

a la Ley, más comprensible, aclarar algunos vacíos.

Decretos Legislativos.- Son expedidos por el Poder Ejecutivo pero por delegación del

Poder Legislativo.

Resoluciones Ministeriales.- Los expide los Ministros.

Resoluciones Directorales.- Son expedidos por los Directores.

Resoluciones Jefaturales.- Son expedidos por los Jefes.

PARTES DE LA CONSTITUCIÒN :

PARTE DOGMATICA.- es la parte medular de la Constitución, donde están constituidos los

Derechos Constitucionales, como son :

Libertades individuales

Derechos Ciudadanos

Obligaciones Sociales

Garantías Constitucionales

PARTE ORGÀNICA.- Es la parte operativa, de la Constitución, del funcionamiento del orden

Constitucional, donde se establecen:

Funciones del Estado

Como es el régimen Político

Como se organiza los poderes Constitucionales.

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

13

Page 14: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

EL COMERCIO

CONCEPTO:

Desde el punto de vista económico, el comercio tiene por objeto el cambio de bienes o

servicios que estén en el dominio de los hombres y que son necesarios pera la satisfacción de

las necesidades humanas.

ASPECTOS:

Se ha advertido en el comercio un doble aspecto: Uno de índole subjetivo, consistente

en el propósito o ánimo de obtener una ganancia, lucro. Y otro de índole objetivo, consistente

en la realización de los actos de mediación o sea promueve el cambio.

CLASIFICACIÓN DEL COMERCIO:

1. Comercio Interior.- Es el que se realiza entre personas físicas o morales que

residen dentro de un mismo país.

2. Comercio Exterior.- es el realizado entre personas que viven en distintos países,

quedando dentro de este grupo el Comercio Internacional, que es el que se realiza

entre los gobiernos de diferentes naciones.

3. Comercio Terrestre.- regida por el mismo Derecho Comercial, denominada

Derecho Mercantil Terrestre.

4. Comercio Marítimo.- Aprovecha los transportes marítimos lacustre o fluviales. El

comercio marítimo se subdivide Comercio de Cabotaje y de Altura. Cabotaje se

realiza entre puertos de un mismo país. De Altura entre puertos de países distintos.

Este comercio de 0abotage y de Altura puede ser a su vez, directo o "indirecto.

Directo es el que se realiza entre buques de la misma nación. El Indirecto se realiza

en buques de otros países y se llama también comercio de Amparo.

5. Comercio al por Mayor o al Mayoreo.- Es el que se expende en grandes

cantidades. El mayorista no se interpone entre el productor y el consumidor, sino

entre el productor y otro comerciante que es que a su vez revende a los

consumidores. El comercio al por mayor tiende a la especialización, es decir sólo se

vende determinados artículos.

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

14

Page 15: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

6. Comercio al Por Menor o al Menudeo.- Generalmente consiste en la venta de los

productos al consumidor. Tratándose de objetos que se pesan se expenden por kilos,

si se trata de objetos que se miden, se expenden por metros o litros.

7. Comercio por Cuenta Propia.- Es el que realiza los comerciantes cuando son

propietarios de los productos por haberlos adquirido para tal fin.

8. Comercio por Cuenta Ajena o Comisión.- Es el que realizan los comisionistas o

consignatarios, que se dedican a vender productos que no son de su propiedad.

9. Comercio Libre.- Cuando lo realizan todos los individuos sin ventajas ni trabas de

ninguna, especie.

10. Comercio Privilegiado.- Cuando lo practica el Estado o concediéndosele a un

particular, evita la competencia. Si lo realiza el Estado por sí mismo se llama:

Estanco. Y si por concesión del Estado lo verifica un particular se denomina

Monopolio.

DERECHO COMERCIAL.

NOCIÓN:

Es la rama del Derecho Privado que contiene el conjunto de normas destinadas a la

regulación de las relaciones derivadas del ejercicio del tráfico comercial.

ELEMENTOS QUE ACTÚAN EN SU FORMACIÓN:

En el comercio actúan dos clases de intereses: Individuales o Particulares y Sociales o

Generales. El primero responde al fin subjetivo del comercio o sea la obtención del lucro. Y el

segundo al fin objetivo del mismo, o sea promover el cambio. Pero es necesario conciliar

ambos intereses el individual y social. Estas consideraciones son las que han servido para

elaborar las normas del Derecho Comercial, por eso es un de derecho especial, ya que

contiene dos intereses contrapuestos y se realiza en él por decirlo así una transacción entre

el principio de lo justo que el interés particular reclama y el principio de lo útil que el interés

social exige. Este principio de utilidad social recibe el nombre de interés general del comercio.

CARACTERES DEL DERECHO COMERCIAL:

A.- Orgánicos o Intrínsecos.- Consiste en la conciliación del Interés Particular con el

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

15

Page 16: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

Interés Social, en beneficio del principio de justicia. El Derecho Comercial armoniza

los dos principios; pues, en el comercio lo que interesa o con viene al interés individual

conviene también al interés social, ya que comercialmente hablando no se concibe

lucro sin cambio, ni cambio sin lucro, uno y otro se adaptan a los principios de justicia,

por razón de las necesidades de la convivencia social.

B.- Extrínsecos o Formales.- Son 4:

a) Universal.- El comercio como fenómeno natural dentro del estado social tiende a

presentarse igual en todas partes, su interés es el mismo. Los actos mercantiles

son iguales en todas partes del mundo. Pero sí, no reciben una regulación idéntica

en todas las Legislaciones del mundo.

b) Consuetudinario.- El Derecho Comercial, se manifiesta por medio de usos, es

decir por hechos que se imponen con la misma fuerza que la Ley. Esta

característica se desprende de la anterior. El Derecho Comercial rige relaciones

nacidas entre individuos de distintos países y como no hay una Legislación común

que ampare, esta relación surge en la costumbre la que se va perpetuando por el

consentimiento tácito general que es la que le da fuerza de Ley.

Ejemplo el Contrato: C. I. F.- Este contrato se refiere a ventas al contado de

mercancías que transportadas por MAR. Deriva su denominación de las

iniciales de 3 palabras inglesas:

a. C- Cost igual Costo

b. I-Insurance igual Seguro

c. F-Freight igual Flete

Consiste en que el comerciante de una plaza, como Lima por Ejemplo desea

contratar con Londres, en donde no tiene Agente o representante, trata con el

vendedor en forma tal que en el precio se encuentre comprendido tanto el

importe de las mercancías, cuanto el costo del seguro, así como el flete. Pero la

modalidad especial de este contrato consiste en que al tomar el Seguro y al

contratar el flete, el vendedor actúa por cuenta del comprador, como un Agente

de él.

Estos contratos se resuelven en el Puerto de Embarque; una vez que el

vendedor envía al comprador, junto con el conocimiento de embarque y la

Póliza de seguro, acompaña una Letra de Cambio a la Vista que representa el

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

16

Page 17: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

precio en la forma ya indicada. El comprador está obligado a pagar el precio a la

presentación de la LETRA de cambio, y debe satisfacerlo inmediatamente

aunque las mercaderías no las haya recibido aún, porque toda estipulación se

termin6 cuando el vendedor pone las mercancías a bordo en el puerto de

expedición. Por esta razón toda reclamación contra el porteador o contra el

asegurador debe realizarlo directamente el comprador. Los usos que rigen el

contrato C.I.F son casi universales.

c) Progresivo.- El comercio está subordinado progreso científico e industrial. El

progreso industrial crea procedimientos nuevos. La permuta primero, luego la

compra-venta, la letra de cambio. El Derecho Comercial marcha a tono con este

progreso. Sigue el ritmo del desenvolvimiento económico.

d) Equitativo.- Equidad es la justicia natural. El Derecho Comercial es equitativo

porque sólo al amparo de la equidad se pueden adoptar normas nuevas, no

considerados en determinado momento por la Ley. La equidad es la justicia

universal aplicada a un caso particular.

FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL

Concepto de Fuente.- Se entiende por fuente el punto de origen, Son los medios de que se

vale el Derecho Objetivo para manifestarse exteriormente.

- Ley.- Es la manifestación general del Derecho expresada por la Autoridad competente como

norma obligatoria y común. La fuente de la Leyes el derecho y no la arbitrariedad del

Legislador. En toda Ley se distinguen dos partes: a disposición y la sanción. En la sanción se

establecen las penas en que incurren quienes violan al mandato de la Ley. Las Leyes actúan:

mandando=prohibiendo=permitiendo=y castigando, recibiendo entonces los nombres de:

imperativas prohibitivas-permisivas-y penales. Los efectos de la Ley son tres: + crear una

obligación legales decir la necesidad de amoldar la conducta a la disposición de la Ley.

Acordar a la persona la facultad de realizar un acto o exigir el cumplimiento de una obligación,

considerado el derecho desde el punto de vista Subjetivo.= y Determina la naturaleza de la

sanción.

- Usos y Costumbres.- Por uso dentro de un concepto amplio se extiende toda norma o

práctica introducida en la vida Jurídica, por consentimiento tácito popular. La costumbre es

una repetición de hechos o de usos. Dentro del Derecho Moderno, la distinción entre uso y

costumbre no existe, nuestro Código de Comercio se refiere indistintamente a uso y a

costumbre como términos sinónimos.

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

17

Page 18: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

El uso debe presentar determinadas calidades para que pueda ser considerado como

fuente del Derecho Comercial y como Ley no escrita:

a) Debe constituir una práctica general y constante de los comerciantes.

b) Debe ser uniforme o sea producirse siempre en la misma forma, con los mismos

efectos y modalidades.

c) Debe ser practicado con la conciencia de que se hace una cosa debida.

d) Debe estar garantizada por una cierta duración en el tiempo y ser público y notorio.

- Analogía.- Como principio de interpretación de la Ley siempre se ha expuesto: "Donde

existir la misma razón existe el mismo derecho”. La analogía dentro del Derecho

Comercial tiene amplia cabida. En nuestro Código de Comercio, en la parte referente a los

efectos del comercio hay disposiciones relativas a los Cheques- Vales- y Pagarés que

deben regirse por las mismas reglas que las de la Letra de Cambio.

- Derecho Científico o Doctrina.- Es la expresión del Derecho hecha por los tratadistas,

especialistas, estudiosos.

- Jurisprudencia.- La Ley no siempre es clara y completa, hay que interpretarla o

extenderla para determinar los elementos objetivos y subjetivos. Se da el nombre de

decisión judicial a la resolución pronunciada por un Tribunal competente respecto a un

caso particular y concreto.

- Equidad.- Si acudimos al Diccionario de la Real Academia Española, proviene del latín

"aequitas" que significa igual Bondadosa, templanza habitual, propensión a dejarse guiar

o a fallar, por el sentimiento del deber o de la conciencia, mas bien que por las

prescripciones rigurosas de la justicia o por el texto terminante de la Ley. Justicia natural

por oposición a la letra de la Ley positiva. La equidad implica la idea de relación y armonía

entre una cosa y aquella que le es propia y se adapta a su naturaleza íntima. Además del

uso, es fuente de derecho la equidad, pero sólo en aquellos casos en que, no existiendo

norma jurídica preestablecida se encarga al Juez que recurra a ella.

LOS COMERCIANTES.- Partiendo de que el comercio está constituido por actos de

mediación. Diríamos que comerciante es la persona que practica habitualmente actos de

mediación, actos de comercio, con el fin de obtener una ganancia, un beneficio. Nuestro

Código de Comercio, promulgado el 15 de Febrero de 1902, en su Art. 1ro. dice:

"Comerciante es el que ejerce habitualmente el comercio". Y en su Art. 3ro. trata de los

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

18

Page 19: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

comerciantes por, presunción, porque hay hechos que hacen presumir que sean

comerciantes. La Ley dice: Aun que no lo ejerzan son comerciantes: desde que anuncian por

cualquier medio como son: circulares, periódicos, carteles-rótulos expuestos al público, o de

otro modo cualquiera un establecimiento que tenga por objeto alguna operación comercial.

Estos comerciantes pueden ser: Singulares o Individuales, que vienen a ser las personas

naturales o físicas que realizan habitualmente actos de comercio. y Colectivos, son las

personas jurídicas, las sociedades o compañías. Basta su inscripción para que adquieran la

calidad de comerciantes, sin necesidad de que ejerzan previamente actos de comercio.

Resumen

En el primer fascículo, trata sobre la concepción clara y concreta de la Constitución Política Del Estado , por ser la Ley de Leyes encontrándose en la supremacía dando inicio así al aspecto postulatorio de la asignatura del Derecho Comercial e Industrial, siendo novedoso el tratamiento de ésta materia por cuanto tenemos primigeniamente el Código Del Comercio que data de muchos años atrás, el mismo que ha quedado obsoleto siendo supletoriamente innovado por el actual Código Civil y la Nueva Ley General de Sociedades Nº 26887.Así mismo se define las fuentes del Derecho Comercial, detallando las Jurisprudencias, costumbres, doctrinas, tratados internacionales y finalmente los elementos que conforman el Derecho Comercial.

- Constitución Política Del Estado- ETCHEVERRY, Raúl Aníbal, el derecho comercial- MONTALVAN, Andrés León, el derecho comercial

Bibliografía recomendada

Actividad

Los estudiantes realizarán un trabajo práctico consistente en la esquematización del comercio en aplicación de cada una de las fuentes del derecho comercial.

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

19

Page 20: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

1.- En que consiste la costumbre en el derecho comercia.2.- Como esta clasificado el comercio en el Perú3.- Indique ejemplos del comercio teniendo en cuenta sus fuentes 4.- Que es la Constitución política Del Estado

Autoevaluación formativa

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

20

Page 21: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

Diferencia entre persona natural y persona jurídicaEl Sujeto de DerechoDerechos de la personaLos Actos de disposición del Propio CuerpoLa Persona Jurídica

ConceptoElementosClasesFunción y utilidadConstitución de la Persona JurídicaCapacidad RepresentaciónResponsabilidad

ResumenActividadBibliografía recomendadaAuto evaluación formativa

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

21

Page 22: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

El Sujeto de Derecho:

Es el ente en que el ordenamiento jurídico imputa derechos y deberes, este ente o centro

de referencia normativo no es otro que el ser humano, antes de nacer o después de

haberse producido este evento, ya sea que se le considere individualmente o como

organización de personas.

El código reconoce cuatro categorías de sujeto de derecho:

1. persona natural o individual: El hombre una vez nacido como individuo.

2. Persona jurídicas: Organización colectiva siempre que cumpla con la formalidad de

su inscripción exigida con la norma.

3. El concebido: Tratase del ser humano antes de nacer.

4. organización no inscrita: La pluralidad de personas individuales que actúan

Los alumnos, después de concluir con el estudio del fascículo segundo estarán preparados

para conocer lo siguiente :

] Los derechos fundamentales de la persona

] Diferenciarán la persona natural de la jurídica

] Estarán hábiles, para llevar a cabo la conformación de una personería jurídica

Diferencia y Tratamiento de las Personas Naturales y Jurídicas en el Código Civil

Indicadores de Logro

DIFERENCIA ENTRE PERSONA NATURAL PERSONA JURÍDICA

1. DERECHOS DE LA PERSONA LOS ACTOS DE DISPOSICIÓN DEL PROPIO

CUERPO. LA CAPACIDAD. CAPACIDAD DE GOCE Y CAPACIDAD DE EJERCICIO.

INCAPACIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA: CONCEPTOS, SUPUESTOS Y EFECTOS

DE CADA UNA (NULIDAD Y ANULABÍLIDAD). CURATELA Y REPRESENTACIÓN DEL

INCAPAZ.

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

22

Page 23: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

organizadamente en el cumplimiento de determinados fines valiosos: es una

organización de personas que, comportándose como persona jurídica, no ha

cumplido con el requisito de su inscripción en el registro respectivo.

La Subjetividad y personalidad:

La subjetividad del sujeto de derecho, debe de entenderse como la capacidad de

idoneidad a su titular de derechos y deberes como los reconoce el ordenamiento jurídico,

atribuyéndose la calidad de centro de imputación normativo.

Personalidad: La calidad del “Sujeto de Derecho” es atribuible solo al ser

humano, a todos los seres humanos sin excepción, incluyéndose la posibilidad de

configurar sujetos de derechos constituidos por conjunto de bienes, siendo esta posición

humanista o personalista.

El código civil de 1936, usaba la palabra “Personalidad” que originaba dificultades

teóricas, siendo sustituida por el Art. 84 del código civil por la expresión más cabal de

“Persona Humana”.

Derechos Personalísimos:

Tienen como característica fundamental, que; el objeto de protección jurídica se

encuentra situado en el ámbito de la persona misma, en el mundo personal del sujeto de

derecho, dentro del entorno del ser humano; que asegura a la persona humana su vida en

comunidad y que los demás seres humanos respetan aquellos instrumentos de apoyo al

ser.

DERECHOS DE LA PERSONA.-

Son aquellos que son innatos al hombre como tal, y de los cuales no puede ser

privado. Así, por ejemplo: el derecho a la vida, aL. honor, a la libertad, a la integridad física,

a la intimidad de la vida personal y familiar en todos sus diversos aspectos, y el derecho de

autor que goza de una regulación especial.

CARACTERES DE LOS DERECHOS DE LA PERSONA:

a. Son innatos, se adquiere con el nacimiento.

b. Son vitalicios, puesto que duran tanto como la vida del titular.

c. Son inalienables, por que no están en el comercio jurídico, y no pueden ser objeto de

venta, cesión o transferencia.

d. Son imprescriptibles, pues no se adquieren ni se pierden por el transcurso del

tiempo, o del abandono que de ellos se hagan.

e. Son absolutos, en el sentido de que se pueden oponer.

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

23

Page 24: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

La Vida Humana y el Concebido.

El código civil de 1984 otorga al concebido la calidad del sujeto de derecho de centro de

imputación normativo, sustentándose en que el concebido constituye vida humana

genéticamente individualizada, desde el instante mismo de la concepción, ósea, a partir

de la fecundación de un óvulo por un espermatozoide.

Repercusión jurídica de la ingeniería genética: No puede ignorarse las graves

repercusiones jurídicas a que conllevarán las manipulaciones en laboratorio en materia

de inseminación artificial, fundamentalmente encausado al derecho de familia; resultaría

patética la situación de los seres humanos que al ser producidos en probeta en base de

donantes anteriores desconocen a sus progenitores y carecen de familia natural. Los

juristas estudian la problemática de la inseminación y fecundación artificial a fin de

otorgarle, un tratamiento normativo acorde a los valores jurídicos, y las exigencias

éticosociales con apreciación valorativa y el interés de la humanidad.

Derechos Patrimoniales y el Nacimiento:

El concebido como sujeto de derecho, se le atribuye derechos extra patrimoniales y

patrimoniales. En cuanto a los primeros no este sujeto a concisión alguna Ejemplo: el

derecho la vida. En cambio con respecto a los segundos existe un conjunto de derechos

de índole patrimonial que si están sometidos a condición resolutoria:

Como los derechos sucesorios y la donación. En estos casos si bien el concebido

adquiere derechos en cuanto sujeto de derecho, están sometidos a condición resolutoria.

Si el concebido no nace vivo se resuelven tales derechos patrimoniales.

Los Derechos Inherentes a la Persona Humana

Los derechos amparados por el código civil en su Art. 5 como el derecho a la vida, a la

integridad física, a la libertad, al honor son inherentes a su condición de persona y el

interés social en su protección hacen de que sean irrenunciables, que no pueden ser

objeto de cesión y que su ejercicio no debe sufrir cesión voluntaria lo que remarca su

carácter público de la norma.

El derecho a la integridad, es aquel que protege al cuerpo humano y a su conformación

psíquica como un todo, como una unidad, un universo. La esencia del ser humano, su

cuerpo y su mente, no puede ser partido, dividido. Por otro lado, la integridad refiere un

aspecto espiritual, moral o psíquico que es también parte del hombre como ser. Dentro del

derecho a la integridad se ubican los actos de libre disposición del cuerpo humano, que es

el derecho que tiene toda persona sobre su cuerpo a efectos de hacer lo que mejor le

parece con o por él. La disposición implica un hacer o un dar, en el que está en juego el

cuerpo humano. La esencia de los actos de libre disposición del cuerpo humano es que

son humanitarios, solidarios y no pueden poner en riesgo la salud de quien los ejecuta.

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

24

Page 25: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

Los casos típicos son los transplantes de órganos, la esterilización, la adecuación del

sexo, las intervenciones quirúrgicas y las técnicas de reproducción asistida.

La libertad, más que un derecho es un principio. La base de la cual surgen los derechos

de la persona, conjuntamente con la dignidad, la igualdad y la solidaridad. Es decir estos

cuatro principios permiten el surtimiento de los derechos de la persona. Su esencia más

que jurídica es filosófica y existencial. Sin embargo, siendo prácticos como derecho

reconocido en el Código Civil la libertad permite al sujeto de derecho decidir su vida,

respetando el derecho ajeno y el interés social. Por lo propio que es, se desarrolla dentro

del deber ser antes que el querer ilimitado. Como parte de la libertad tenemos la objeción

de conciencia, que es todo aquello que la persona evita hacer en base a principios,

razones o postulados sustentados en creencias o criterios que norman su vida.

El honor, es el aprecio que me tengo a mi mismo. Es el respeto que tengo sobre los actos

que realizo. Una cualidad (moral, jurídica, profesional y social ) que nos exige el

cumplimiento de nuestros deberes y obligaciones a fin de ser considerados de manera

personal y social. Así, producto del honor surge la reputación que es la consideración

social, lo que ven en mí los demás. En tal sentido la reputación puede ser buena o mala.

Analizando los otros derechos, no expresamente considerados en el Código Civil,

tenemos que los demás difundidos han sido:

La Identidad, que es un derecho que tiene todo sujeto de derecho para diferenciarse de

los demás, para permitir o establecer que es un ser individual, ser “el mismo”. El hombre

es un todo en el que convergen valores, actitudes y elementos biológicos; en fin todo lo

que le permite su vida en relación. Todo ello forma parte de la identidad del ser humano. El

derecho de la identidad permite diferenciar, distinguir a Juan de Manuel, a Maria de

Teresa, ese es el derecho a la identidad. Dentro del derecho a la identidad, como una

subespecie, tenemos el derecho al nombre.

La salud, es el derecho que tiene toda persona de sentirse bien física, psíquica y

socialmente. En este orden de ideas la salud debe ser entendida dentro de un amplio

espectro.

La intimidad, es la vida privada de cada persona, es el aspecto interno, pensante de la

persona. Es todo aquel actuar, pensamiento o conducta que tiene la persona y que nadie

está en el derecho de enterarse, de entrometerse en esa vida interna y menos difundirla o

hacerla pública. La intimidad puede ser personal o familiar, referida a la imagen o a la voz

de la persona, así también como a su correspondencia, escritos o comunicaciones, dado

el carácter confidencial de las mismas.

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

25

Page 26: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

La imagen, es la representación que expresa la figura o cuerpo de la persona. Tenemos

una imagen que nadie puede tomar sin nuestro consentimiento, pues es el medio que nos

sirve para difundir y expresar nuestras actitudes y deseos. Es, en esencia, el símbolo de la

identidad de la persona.

La voz, es aquel conjunto de sonidos que emite el ser humano por la boca, que

armoniosamente conformen el lenguaje como forma de expresión. Por ello, no puede ser

utilizada sin el asentimiento de

la Persona. Ambos derechos derivados de la intimidad determinan una facultad de

disposición y una de prohibición.

El derecho de Autor, es aquella protección que se brinda a fin de proteger la paternidad

material respecto a un producto intelectual o del ingenio del cual es creador el ser

humano. Se presenta como un derecho patrimonial (puedo comercializar mi obra,

venderla, alquilarla, cederla) y extra patrimonial (proteger los vínculos que de ella

emergen)

El nombre, es el signo o vocablo lingüístico por el cual se le identifica y se individualiza,

social y legalmente, al ser humano. Está conformado por el prenombre y apellidos. Se

adquiere a través de la filiación, del matrimonio y de la resolución administrativa en caso

de existir padres desconocidos. Como derecho, el nombre lo gozan las personas

naturales y las jurídicas (denominación o razón social) así como determinados actos de

mercado que realice esta última (nombre comercial). Existen determinadas instituciones

afines con el nombre como el: seudónimo, sobrenombre, anónimos, homónimo, los

diminutivos o apelativos familiares y los títulos nobiliarios.

El domicilio, es el centro espacial donde ubicamos al sujeto de derecho a fin de atribuirle

derechos e imputarle un cumplimiento de sus obligaciones. Es la sede jurídica donde se

exigirán el cumplimiento de las leyes. Hay diferencia legales entre domicilio, residencia,

habitación, casa vivienda o morada a efectos de otorgar determinadas características a

cada una de ellas de acuerdo al derecho que las regule. El domicilio se fija de acuerdo a un

criterio objetivo, es decir basta encontrar de manera física y habitual a una persona en un

lugar para considerar que allí es su domicilio. Esto nos lleva a determinar que la intención

o querer de la persona no es tomado en cuenta para la atribución legal del mismo.

LOS ACTOS DE DISPOSICIÓN DEL PROPIO CUERPO.-

Se permite la disposición de partes del cuerpo que no se regeneran, si tal cesión obedece

al estado de necesidad; de orden método quirúrgico o si esta inspirada en motivos

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

26

Page 27: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

humanitarios. Este último crea la cesión tal como lo prescribe el Art. 7 no debe perjudicar

gravemente o reducir sensiblemente el tiempo de vida del donante.

Los Contratos con Objeto de Exposición a Peligro

Las personas solo pueden disponer de aquellas partes del cuerpo que al ser separadas no

ocasione una disminución permanente de su integridad física. Ello significa que el sujeto

está en condiciones de ceder todas aquellas partes, sustancias y tejidos que se regeneran

solo en la medida que no perjudique gravemente su salud y ponga en peligro su vida

ejemplo: La donación de sangre.

Derechos de la Persona: El Goce de los Derechos y la Capacidad de Ejercicio

Previamente al desarrollo del tema, es mejor dejar claro cuales son los derechos

fundamentales de la persona, ya que en ellos se encuentran subsumidos intereses

públicos y privados. Se entiende fácilmente que corresponde al derecho civil el desarrollo

y tratamiento coherente y sistemático de tales derechos, en lo que concierne a la tutela de

la persona individual en sus relaciones de conducta con otras personas naturales, y es el

derecho público quien regula las relaciones entre las personas naturales y el Estado,

máxima comunidad de personas. Por esto, en las codificaciones contemporáneas de

derechos privado, se incorporan los derechos fundamentales, luego de recogerlos en los

cuerpos constitucionales.

Al hablar de Nasciturus, ya decíamos que, evidentemente, tiene capacidad de goce, pero

no de ejercicio, sus derechos son ejercidos por sus representantes.

El goce de los derechos significa (dentro del centro de imputación de derecho y

deberes que es la persona) que no sufre restricciones para exigir sus derechos, sus

facultades son plenas, sus derechos no serán burlados ni distraídos.

La capacidad de ejercicio es la posibilidad de aptitud del sujeto de derecho a ejercer, por si

mismo, los derechos de que goza en cuanto a persona.

Es importante reafirmar que la aptitud para gozar de derechos, la capacidad jurídica,

comienza con el nacimiento de la persona que no existe ningún ser humano privado de

ella. Las Instituciones antes aceptadas como restrictivas, no tiene que ver con la

capacidad que es inherente al hombre por el hecho de ser tal sino con la mayor o menor

libertad que se concede al sujeto. En todo caso, no se concibe la hipótesis de la capacidad

jurídica absoluta. Ella es solo relativa, en relación a las específicas situaciones prescritas

por la ley. Las incapacidades absolutas de ejercicio, se determinan por la imposibilidad del

sujeto de expresar su voluntad de manera indubitable, y aún estas, como ya hemos visto,

no son “absolutas”, los derechos de estos son ejercicios por sus representantes.

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

27

Page 28: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

LA CAPACIDAD. -

En cuanto al tema que nos ocupa, hemos revisado lo afirmado por el Dr. Carlos Fernández

Sessarego; veamos ahora lo que nos dice el Dr. Jorge Angorita Gomez (Der. Civil T.I., Ed.

Bogotá).

“Unánimemente los autores, la capacidad (como atributo de la persona) , consisten en la

aptitud para adquirir derechos y ejercicios o administrarlos, señalan las dos clases de

capacidad:

a. De Goce o de Derecho. Es “la aptitud de la persona para adquirir derechos”. Es el

verdadero atributo de la personalidad, por lo cual se denomina también capacidad

adquisitiva o esencial; desde este punto de vista es por lo que afirma que la capacidad es

un atributo de la persona y, por consiguiente que toda persona es naturalmente capaz.

“Quitar a un individuo los goces de los derechos seria, como dice Colin y Capitant, borrarlo

del mundo de las personas , colocarlo en la situación en la que se encontraban los

esclavos en el mundo antiguo”.

b. De ejercicio. Es la capacidad de Voluntad o de hecho, es decir, “la aptitud de la persona

para administrar por si sola sus derechos para ejercerlo sin el ministerio o autorización de

otra persona. También se le denomina o conoce como legal porque, de acuerdo con el Art.

1502 de Código Civil (colombiano) la capacidad legal de una persona consiste en poderse

obligar por si misma y sin el ministerio a la autorización de otra”.

Esta capacidad de voluntad está supeditada a la de goce, porque quien tiene el derecho

tiene la acción, y este no existe si aquel no ha nacido.

Si por capacidad, se entiende la aptitud o suficiencia para alguna cosa, la capacidad legal,

es la facultad más o menos amplia de realizar actos validos y eficaces en derecho, la

suficiencia de la persona para adquirir derechos y administrarlos por ella misma, ante la

ley, contrario sensu, la incapacidad es la carencia de condiciones físicas y psíquicas.

LA PERSONA JURÍDICA: CONCEPTO, ELEMENTOS, CLASES, FUNCIÓN Y UTILIDAD.

CONSTITUCIÓN DE LA PERSONA JURÍDICA. CAPACIDAD REPRESENTACIÓN.

RESPONSABILIDAD.

1.- CONCEPTO.-

Se han formulado a lo largo del tiempo diversas definiciones de Persona Jurídica (PJ.)

divididas básicamente entre quienes le asignan calidad ideal o ficticia (Teorías Ficticias) y los

que le asignan una calidad real o visible (Teorías Realistas).

Dentro de estas últimas teorías se ha desarrollado la teoría de la Realidad Jurídica (Gierke,

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

28

Page 29: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

Kesler, Radbruch, Ferrara) que indica que la personalidad se adquiere por el reconocimiento

que efectúa el orden jurídico, que admite a un grupo como ser sujeto de derechos y

obligaciones distinto de las personas que lo integran.

En base a las teorías realistas e influenciado por la doctrina italiana, el Dr. Fernández

Sessarego señala que el gran error en la definición de la PJ. Consiste en querer definirla a

través de un concepto univoco (Visión Unidimensional de la Persona Jurídica).

En tal sentido adapta la teoría tridimensional del derecho, aplicada también a su definición de

persona natural, es decir, entender y definir a la persona jurídica desde tres dimensiones o

puntos de vista:

a. Dimensión sociológica existencial. Dado por la organización, de personas que

constituyen su sustrato (C.C. Arts. 80, 99, 111, 134> En este caso se aprecia la dimensión

humana de la P.J.

b. Dimensión valorativa. La persona jurídica al igual que el ser humano es la única capaz

de cumplir una finalidad valiosa no existe persona jurídica sin una finalidad.

c. Dimensión formal. Que permite reducir por un proceso de abstracción la pluralidad a un

centro ideal unitario para los efectos de la imputación de derechos y obligaciones.

Como conclusión se puede definir a la FJ., como un sujeto de derecho conformado por una

organización de personas naturales y/o jurídicas que tienen una finalidad propia y valiosa

y que son reconocidas como personas por el ordenamiento jurídico.

2.-ELEMENTOS. -

Pluralidad.- Referida a la necesidad de satisfacer intereses colectivos (Por lo que se exige su

constitución y funcionamiento con más de una persona natural o jurídica).

Finalidad. (Colectiva, lícita, posible, determinada) es un elemento fundamental para

diferenciar un tipo de persona jurídica de otra.

Nueva distinción entre fin y objeto.

El fin es el propósito que se persigue mediante o a través de algo, mientras que el objeto y en

particular el objeto social es la actividad que desarrolla la PJ. (Beatriz BozaThémis. La

Persona Jurídica sin fin de lucro: ¿Entidad meramente altruista o filantrópica?

En este sentido, fin no lucrativo se entiende que se existe cuando se prohíbe distribuir entre

los miembros de la PJ., las utilidades, dividendos, o mayor patrimonio existente al final de un

ejercicio. Se excluye de la PJ., las utilidades, dividendos, o mayor patrimonio existente al final

de un ejercicio. Se excluye también al miembro en la participación del patrimonio antes y/o

después de la existencia de la PJ.

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

29

Page 30: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

Patrimonio. Se ha abandonado la posición patrimonialista y la ley exige la existencia de un

patrimonio posible o factible, es decir dotar a la PJ en el momento de la constitución, del

patrimonio que requiera para su funcionamiento.

Formación de un ente distinto. Característica fundamental inspirada de la teoría de la

responsabilidad limitada.

Reconocimiento Estatal. Messineo establece que el reconocimiento estatal no es condición

para la existencia de personería jurídica sino condición para la adquisición de la personalidad

de la misma.

3.-CLASES. -

A. Clasificación de las personas jurídicas

1. Según su origen:

Públicas : Creadas por volunta del Estado (la Ley)

Privadas: Creadas por voluntad de particulares

Mixtas : En las que el Estado participa con el sector privado.

2.- Por su finalidad:

Públicas: Buenas satisfacer intereses públicas.

Privadas: Buscan satisfacer intereses privados

a.- Sin fines de lucro. Asociación, Fundación.

Comité. Comunidades campesinas.

b.- Con fines de lucro: Sociedades Comerciales, etc.

Sociales: Busca cumplir fines en beneficio de comunidad (Sindicatos, Comunidades

Industria, Partidos Políticos, Colegios Profesionales).

3. Por su existencia:

Personas de existencia visible: Persona natural

de existencia ideal: Personería jurídica, moral o Personas colectiva.

4.-FUNCIONES Y UTILIDAD.-

Es indudable la utilidad de la PJ., por la gran difusión y desarrollo que han alcanzado teniendo

como funciones y utilidad los siguientes:

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

30

Page 31: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

1) Desarrollo de actividades en forma colectiva.

2) Canalización de acciones destinadas a mejorar la convivencia social, la calidad de vida

y la ayuda al prójimo.

3) En su forma lucrativa, ordena, dinamiza y propicia el desarrollo comercial e industrial.

5.- CONSTITUCIÓN DE LA PERSONA JURIDICA. Está referida a la existencia de la PJ.

Arts. 76 del C.C.

Está referida a la existencia de la PJ Arte. 76 y 77 del C.C.

La persona jurídica se constituye mediante un acto jurídico (por tanto debe cumplir los

requisitos del Art. 140 del C.C.) mediante el cual un grupo humano declara su voluntad

de dar vida a una PJ. La PJ. Comienza su existencia desde el día de su inscripción en el

Registro respectivo (Registro de Personas Jurídicas CC 2008 Inc. 2:2024 Incs. 1 al 9 del

C.C. La inscripción se hace en el Registro correspondiente a su domicilio Art. 2028 en el

caso de PJ extranjeras en el lugar que señala como domicilio en el país Art. 2029 del

CC.)

Antes de su inscripción los actos o contratos realizadas a nombre de la PJ., para su

eficacia están sujetos a una condición. La inscripción de eficacia a los actos realizados

por ella. Adicionalmente a la inscripción se exige la ratificación de los actos efectuados

dentro de los tres meses de haber sido inscrita, en caso contrario quienes hubieran

realizado dichos actos son ilimitada y solidariamente responsables frente a terceros.

6.- CAPACIDAD. Entiéndase por capacidad la posibilidad o aptitud del sujeto de derecho

de ejercer y disfrutar por si mismo los derechos civiles. La capacidad puede ser de goce,

o ejercicio u obra.

De Goce. La persona natural tiene capacidad plena. La ley limita estos derechos a la PJ

que gozará de estos derecho en cuanto no sean inherentes a la naturaleza del ser

humano (libertad de religión, filiación, integridad fisica> y podrá gozar dentro de la

finalidad y objeto para el cual fue creada.

De ejercicio. La persona natural ejerce sus derechos directamente salvo impedimentos

(Art. 42 a 46 del C.C.>, la PJ debe tener en cuenta que ejerce su capacidad a través de

órganos que finalmente están conformados por personas naturales y que configuran la

forma visible la PJ.

7.- REPRESENTACIÓN. -

Es la facultad jurídica de obrar en nombre de otro. Y está referida a la actuación en nombre

de la PJ. que recae en un órgano, uno de sus integrantes o en un tercero de acuerdo a la

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

31

Page 32: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

decisión y voluntad social. La representación puede ser:

A.Legal: Cuando es impuesta la Ley <Ley 26789 Representación

procesal de 07.05.97> Art. 84 (Representación de la Asamblea General), 113 Inc. 5

del CC.

B.-Voluntaria: A través de poderes o mandatos, que pueden constar en el Estatuto, que

se formalizan a través de escrituras públicas y/o copias certificadas del acta pertinente

debidamente inscritas (Ley 25372 segundos párrafo)

8.- RESPONSABILIDAD. -

Definida como la exigencia de reparar las pérdidas o daños causados a otro. La

responsabilidad de la EJ. puede ser:

A.- Responsabilidad Penal.- No hay responsabilidad penal en al EJ. será responsable del

delito el representante que realiza el tipo legal, de un delito. (Art., 27 y 105, consecuencias

accesorias del Código Penal).

B.- Responsabilidad legal: Origen en la norma legal.

1. Responsabilidad legal: Origen en la norma legal.

Asociaciones:Art. 77 CC. (Responsabilidad de actos antes de constitución)

Art. 78 CC. (Responsabilidad de miembros y PJ, una vez inscrita la Asociación.

Art. 83 CC. (Responsabilidad del presidente del Consejo Directivo por no cumplir con

llevar libros de acuerdo a Ley.

Art. 93 CC. (Responsabilidad de quienes desempeñan cargos directivos frente a las

Asociaciones).

Fundaciones: Art. 106 CC. (Administradores por no presentar cuentas)

Comité : Art. 112 CC. (Del presidente del Consejo Directivo de llevar Libros sociales).

Art. 118 CC. (De miembros del Consejo Directivo en conservación de aportes y

aplicación a finalidad)

2.- Responsabilidad contractual.- Deriva del incumplimiento de un contrato.

3.- Responsabilidad extra-contractual. Cuando no hay relación contractual entre las

partes.

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

32

Page 33: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

Resumen

En el presente fascículo se trata de conceptualizar los conceptos principales, definiendo las personas naturales y jurídicas en forma separada, entendiendo primeramente a las personas naturales, tomando como base fundamental la Constitución Política Del Estado en su parte DOGMATICA, donde se trata de los derechos fundamentales de la persona y estando dicha persona naturalmente con su documento de identidad ( DNI ) y gozar de capacidad para poder accionar como tal.

En lo concerniente a las personas jurídicas, ya estamos hablando de todas las empresas bien constituidas legalmente y estando registradas en la Oficina de Registros Públicos.

La persona jurídica de derecho público interno se rige por la Ley de su creación, la persona jurídica tiene existencia distinta de sus miembros y ninguno de éstos ni todos ellos tienen derecho al patrimonio de ella ni están obligados a satisfacer sus deudas.

Código Civil

La familia Tomos I y II.- Hector Cornejo Chávez.

Derecho de Familia.- José León Barandiaran

Bibliografía recomendada

1.- A que se denomina sujeto de derecho

2.- Diferencie la persona jurídica de la natural

3.- Señale ejemplos de personería jurídica

4.- Explique sobre los requisitos para obtener personería jurídica.

Autoevaluación formativa

Actividad

Los estudiantes conformados en equipos realizaran ejemplos prácticos diferenciando la persona jurídica con la persona natural.

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

33

Page 34: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales
Page 35: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

La Forma del Acto JurídicoConceptoClasificación de los actos jurídicosElementos y requisitos de validez del acto jurídicoLa manifestación de voluntad y el silencioLa forma del acto jurídicoModalidad del acto jurídico

La PropiedadConceptoAtributosCaracteresFormas Adquisición y ExtinciónPropiedad HorizontalResumenActividadBibliografía recomendadaAuto evaluación formativa

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

35

Page 36: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

LA FORMA DEL ACTO JURÍDICO. MODALIDAD DEL ACTO JURÍDICO.

1.- Concepto.

El acto jurídico es el hecho humano, voluntario, licito, con declaración de voluntad,

destinado a crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas. En otras palabras, el

acto jurídico genera efectos jurídicos. Como ejemplos de actos jurídicos se pueden citar: el

contrato, el matrimonio, el reconocimiento de un hijo, el testamento, la promesa de pública

recompensa, etc.

2.- Clasificación de los actos jurídicos.

Los actos jurídicos se pueden clasificar en:

a) Patrimoniales y extra patrimoniales. Los primeros tienen como objeto intereses

económicos, ejemplo el contrato, un testamento. En los segundos, por el contraria no

buscan tal Interés, ejemplo, el matrimonio, la adopción.

b) Unilaterales y bilaterales.- Esta clasificación tiene en cuenta si concurre, en el acto

jurídico, una sola voluntad o varias voluntades. Ejemplo de los primeros, la constitución

de una fundación, el testamento, el reconocimiento de un hijo. Como ejemplo de los

segundos se pueden citar la constitución de una sociedad, de una cooperativa, el

matrimonio.

c) Actos jurídicos a título oneroso y a titulo gratuito.

Los primeros tienen un significado que implica una ventaja y una carga para los

celebrantes del acto, así por ejemplo la compra venta de un bien significa para el

comprador el sumar a su patrimonio un nuevo bien, pero también la obligación de

Indicadores de Logro

Al término del estudio del referido fascículo concerniente al acto jurídico de acuerdo al

Código Civil, los alumnos estarán preparados para conocer sobre:

] Concepto amplio de lo que es el acto jurídico

] Cuando es válido un acto jurídico y cuando no válido

] La simulación de un acto jurídico

] Determinar ejemplos de acto jurídico.

El Acto Jurídico

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

36

Page 37: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

entregar una suma de dinero. En cambio, en el gratuito, una de las partes asume una

obligación a cambio de nada, ejemplo, la donación.

d) Por su forma de celebración pueden ser solemnes y no.- Los primeros, exigen una

determinada formalidad para su validez, ejemplo, el matrimonio, la hipoteca. Los no

solemnes, por el contrario no tienen tal exigencia, ejemplo la compraventa de un bien

mueble.

e) Por su cumplimiento, pueden ser de ejecución instantánea o de tracto sucesivo.-

Según que se cumpla en un solo momento, como la compraventa; o que su

cumplimiento se efectúe a través del tiempo, es decir, que su ejecución sea duradera,

ejemplo, el contrato de trabajo, el arrendamiento

f) Inter-vivos y mortis-causa.- En los primeras, los efectos se producen entre

celebrantes, sin necesidad que se produzca la muerte de uno de ellos, ejemplo la

compraventa. En los segundos se requiere, para que los efectos se den, que uno de los

celebrantes muera, ejemplo la muerte del testador.

g) De administración y de disposición.- En el primero, sólo se transfiere la Posesión, el

uso de la cosa, ejemplo, el arrendamiento. En el segundo, se transfiere el dominio así

sucede con la venta, la donación, etc.

h) Abstractos y causados.- En los abstractos, no es necesario la presencia de la causa

para que tenga validez, ejemplo, la aceptación de una letra de cambio. Por el contrario,

en los causados es indispensable la presencia de la causa.

i) Principales y accesorios.- Los primeros subsisten por sí, tienen autonomía, ejemplo el

mutuo. En cambio, el accesorio depende de la existencia de otro que se denomina

principal, ejemplo: la garantía como es la hipoteca o la fianza.

j) Simples y compuestos.- Simples, si originan una sola relación jurídica, ejemplo, la

compraventa. Por el contrario los compuestos originan más de una relación, tal como

sucede en el matrimonio en el que se aprecia una variedad de relaciones que pueden

ser patrimoniales y extra patrimoniales.

3.- Elementos y requisitos de validez del acto jurídico.-

Los elementos y requisitos del acto jurídico están enunciados en el articulo 140 del

Código Civil, los mismos que son los siguientes: a) Agente capaz, b) Objeto física y

jurídicamente posible, c) Fin licito, d) Observancia de la forma prescrita bajo sanción de

nulidad.

a) Agente capaz.- Si se tiene en cuenta que el acto jurídico implica una manifestación de

voluntad, la misma sólo podrá surtir sus efectos en la medida que ese consentimiento

sea producto de una persona que goza de capacidad. En este aspecto, el mismo

Código Civil, en sus artículos 42 al 44, señala quienes tienen capacidad plena, quienes

son absolutamente incapaces y relativamente incapaces.

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

37

Page 38: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

b) Objeto física y jurídicamente posible.- El acto jurídico debe buscar objetivos posibles

desde el punto de vista humano. Comprometerse a lo imposible, como por ejemplo

producir un terremoto o entregar algo inexistente, significa que de antemano no se está

ante un compromiso serio. También, se exige la posibilidad jurídica, es decir que el

derecho permita realizar el acto. Así, por ejemplo, no es posible la compraventa entre

cónyuges.

c) Fin lícito.- Este requisito tiene que ver con el criterio valorativo del acto jurídico. En tal

sentido, el mismo no puede ir contra el orden público y las buenas costumbres.

d) Observancia de la forma.- En caso que la ley imponga una determinada forma, para

que el acto tenga validez, debe respetarse la misma. Por el contrario, de no existir tal

exigencia, las personas pueden celebrar los actos jurídicos en forma libre. Ejemplo, el

matrimonio es un acto formal. La compraventa de un bien mueble no requiere de

formalidad.

4.- La manifestación de voluntad y el silencio.- Respecto a este punto, el art. 142 del

Código Civil dispone que el silencio importa manifestación de voluntad cuando la ley o el

convenio le atribuye ese significado. De acuerdo a este dispositivo el silencio, en términos

generales no constituye una manifestación de voluntad, salva que la ley el convenio le

atribuyan tal significación. En otras palabras. Quien se abstiene o calla no declara ninguna

voluntad, no afirma ni niega.

5.- La forma del acto jurídico.- La forma es la manera como se celebran los actos jurídicos.

En tal sentido, la declaración se voluntad tiene que adoptar necesariamente alguna forma,

lo que nos llevaría a decir que todo acto jurídico tiene una forma. Lo que sucede es que en

algunos casos la ley es la que determina que manera o forma debe utilizarse para celebrar

tal o cual acto jurídico. Esta circunstancia origina la distinción entre actos jurídicos

formales, que son aquellos que requieren, para su validez el acatamiento a la formalidad

prescrita. En cambio, cuando la forma del acto jurídico, es libre, es decir, no está prescrita

por la ley, estamos frente al acto jurídico no formal.

La ley, al prescribir determinada forma para un acto jurídico, puede buscar darle

solemnidad al mismo, o en su defecto, un elemento probatorio.

Sobre este particular, ejemplo el Código Civil señala que cuando la ley no designe una

forma específica para un acto jurídico, los interesados pueden usar la que juzguen

conveniente (Art.143) . Por su parte, el art. 144 dispone que cuando la ley impone una

forma y no sanciona con nulidad su inobservancia, constituye sólo un medio de prueba de

la existencia del acto.

6.- Modalidad del acto jurídico.- Todo acto jurídico, para su validez, requiere de elementos

esenciales. Pero eso no es un impedimento para que los celebrantes le puedan añadir

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

38

Page 39: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

algún otro elemento. Cuando el acto jurídico está dotado sólo de los elementos

esenciales, podemos decir que estamos frente a un acto jurídico puro. Pero cuando a este

se le añade otros ingredientes como la condición el plazo y el cargo o modo, se le convierte

en acto jurídico modal. Es por eso que a los citados ingredientes se les denomina

modalidades del acto jurídico.

La condición, es un evento futuro e incierto que fluye en las consecuencias del acto jurídico

en el cual se le ha añadido esa modalidad. Ejemplo, te vendo mi casa si me voy a Europa.

El acto jurídico de la venta está condicionado a que me vaya a Europa.

El plazo, es una modalidad que consiste en supeditar la producción de los efectos de un

acto jurídico, a que llegue tal o cual fecha. Ejemplo, te alquilo el inmueble a partir del 3 de

diciembre del 2002.

El cargo o modo, consiste en añadir a un acto jurídico un encargo que debe cumplir el

beneficiario de una liberalidad, impuesta por el que impone el beneficio. Ejemplo, te

instituyo mi heredero universal, con el encarga que cuando muera me hagas un

monumento.

LA PROPIEDAD

LA PROPIEDAD, CONCEPTO, ATRIBUTOS, CARACTERES Y FORMAS DE

ADQUISICIÓN Y EXTINCIÓN, PROPIEDAD HORIZONTAL: NOCIONES GENERALES Y

RÉGIMEN LEGAL APLICABLE.

Concepto:

La propiedad, llamada también condominio, es el derecho real por excelencia, que

corresponde todas las facultades sobre el bien, las mismas que no viene a ser sino

aspectos o desmembraciones de aquel. Castañeda expresa que todos los tratadistas

están de acuerdo en admitir que la propiedad individual es un hecho histórico anterior a

toda legislación. La propiedad no es en nuestros días es una relación de poder, sino una

relación económica que se apoya en utilidad social, la propiedad ese ahora un derecho

social por excelencia.

ATRIBUTOS:

En doctrina se reconoce que el derecho de propiedad comprende ciertos atributos o

concede al domine facultades tales como el derecho a usar el bien, a percibir sus frutos y a

disponer de este.

El art. 923 del código civil reconoce al propietario estos atributos; los cuales de modo

clásico se han denominado:

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

39

Page 40: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

a) Jus utendi; el propietario tiene facultad de usar el bien, este derecho puede ejercitarlo

personalmente o cederlo a través de un contrato.

b) Jus fruendi; el propietario de un bien tiene la facultad de percibir los frutos que este

rinda, los mismos pueden ser naturales, civiles o industriales.

c) Jus abutendi; el domine disponer de su bien, las facultades de disposición le permiten

enajenarlo o ceder su uso o también gravado. Naturalmente hay que distinguir entre

los actos de disposición que son traslativos de dominio y los que son limitativos del

mismo.

CARACTERES

El derecho de propiedad presenta los siguientes caracteres:

a) Es un derecho real; en contraposición de los derechos personales, la propiedad es un

derecho real, es el poder de la persona sobre las cosas, el señorío, el dominio sobre el

bien. Dentro de los derecho reales la propiedad es el más perfecto, el mas absoluto, el

mas completo

b) Es un derecho absoluto; entendido en el sentido que el derecho de propiedad es

oponible “erga omnes”; todos los demás están obligados a respetar el dominio del

propietario sobre el bien poseído, y la ley le brinda las acciones, tanto las posesorias

como la reinvindicatoria, para que este pueda hacer valer su derecho.

c) Es un derecho perpetuo; los derechos reales en oposición a los personales, que son

eminente transitorios, son permanentes; la propiedad no tiene limitación temporal,

pues continua a través de la vida titular y aun después de su muerte, en sus sucesores.

d) Es un derecho inviolable; este carácter del derecho de propiedad esta consagrado

constitucionalmente.

FORMA DE ADQUISICIÓN:

La propiedad es susceptible de adquirirse no solo por los medios, generales tales como la

ley, la sucesión, el contrato o la prescripción, sino también por otros específicos como son la

apropiación, la especificación y mezcla, y accesión.

APROPIACIÓN: Recogido por el articulo 929 del código civil. La apropiación es la toma de

posesión de cosa mueble, que sea “resnullius”, es decir solo son apropiables los bienes

muebles que no han tenido dueño. Su realización esta coordinada con un hecho físico, cual

es la aprensión o toma de posesión de tales bienes.

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

40

Page 41: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

ESPECIFICACIÓN Y MEZCLA: La especificación presupone la perdida de la individualidad y

se presenta como un modo de adquirir del dominio cuando alguien por su trabajo, hace un

objeto nuevo con la materia de otro y con intención de apropiársela. La mezcla no es otra cosa

que la incorporación, unión, mixtura o reunión de varias sustancias o cosas en un conjunto

mas o menos homogéneo, distinguiéndolo y siendo separable. El art.937 del código civil

recoge esta modalidad de adquirir la propiedad.

ACCESIÓN: Es un medio originario de adquirir la propiedad en virtud del cual se obtiene lo

que se adhiere materialmente a un bien del cual se es titular. La accesión funciona como todo

de adquirir la propiedad mueble e inmueble, puede ser accesión natural o artificial (art.938 del

c.c.). revisemos algunos conceptos importantes dentro de este punto:

a. Aluvión.- Es el acrecentamiento paulatino de tierras que se operan en los fundos

ribereños por el acarreo que hacen las aguas de sustancias que se sedimentan. Se

produce una acumulación de materiales que, se lleva a cabo continua e

imperceptiblemente por obra de un fenómeno espontáneo de la naturaleza o con el

apoyo humano. (art.939 del C.C)

b. Avulción.- Es la agregación violenta por acción de una corriente de agua, cuando un

río parte de una heredad y lleva parte de ella a otra. (art.940 del C.C.)

FORMAS DE EXTINCIÓN DE LA PROPIEDAD:

De acuerdo con el art. 968 del código civil la propiedad se extingue por:

a) Adquisición del bien por otra persona; ello debe interpretarse en sentido amplio, es

decir la adquisición por otra persona puede ser originada por cualquier causa: un

contrato translativo de dominio; por adjudicación a otro propietario de acuerdo

disposición legal; etc.

b) Destrucción o perdida total o consumo del bien; se aplica a bienes muebles e

inmuebles y también a los consumibles.

c) Expropiación; regulada constitucionalmente la expropiación es sin duda causal que

origina la extensión de la propiedad; generalmente se aplica bienes inmuebles pero

también puede ser utilizada para los muebles.

d) Abandono del bien durante veinte años, en cuyo caso pasa el predio al dominio

del estado; se refiere exclusivamente a la propiedad inmobiliaria predial. Figura de la

pérdida de la propiedad predial por abandono estuvo legislada indirectamente en el

código anterior (art.882, inciso 4) al percibir que son del estado las tierras publicas

abandonadas por su dueño, pero no se tipifica el abandono ni se señalaba termino.

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

41

Page 42: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

PROPIEDAD HORIZONTAL:

NOCIONES GENERALES Y RÉGIMEN LEGAL APLICABLE

Nuestro código civil, en frontal discrepancia con los códigos más modernos del mundo,

omite legislar la propiedad horizontal, se rige por la legislación de la materia.

Podemos definir a la propiedad horizontal como un derecho real sobre cosa propia, por el

cual el titular puede usar, gozar y disponer del objeto sobre el que recae y consiste de una

fracción de un inmueble edificado, integrada por un sector exclusivo independiente y por una

parte indivisa sobre el terreno y demás partes y cosas de propiedad común.

La conjunción de la parte privativa y el porcentaje sobre las partes comunes constituye la

denominada unidad funcional.

El régimen legal aplicable a la propiedad horizontal no es el régimen general de la propiedad

inmueble predial, regulado ampliamente por nuestro código civil, sino de acuerdo con su art.

958 la propiedad horizontal esta regulado por legislación especial, concretamente el decreto 0

ley N 22112 (establece el régimen de propiedad horizontal) del 14 de marzo de 1978, y su 0

reglamento el decreto supremo N 01978, del 27 de abril de 1978.

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

42

Page 43: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

Resumen

Sabemos por definiciones dadas por Fernando Vidal Ramírez, que el acto jurídico es un hecho jurídico, voluntario, lícito con manifestación de voluntad y efectos jurídicos que responden a la intención del sujeto en conformidad con el Derecho objetivo. Pero ésta conclusión , que responde a una delimitación conceptual , requiere además , que se le señale su contenido , de ahí entonces la necesidad de dejar establecido que el acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas , siendo esta la noción que adopta el Código Civil .

El acto jurídico reviste gran importancia, ya que genera una amplia gama de relaciones jurídicas sometidas al imperio de la autonomía de la voluntad en la medida que ésta no colisione con el orden público

Bibliografía recomendada

1. Código Civil

2. Comentario al Nuevo Código Civil.- Carlos Fernandez Sesarego

3. Comentario al Nuevo Código Civil. Fernando Vidal Ramirez.

Autoevaluación formativa

1. Que es la manifestación de voluntad.2. Indique los elementos y requisitos de validez del acto jurídico.3. La propiedad de un bien inmueble que tipo de bien es?

Actividad

En este fascículo los alumnos realizarán un esquema práctico sobre un acto jurídico que vale decir un contrato con todos sus elementos y requisitos de valides.

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

43

Page 44: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales
Page 45: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

Contratos ModernosLeasingFactoringFideicomisoUnderwritingFranchisingJoint VentureKnow HowResumenActividadBibliografía recomendadaAuto evaluación formativa

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

45

Page 46: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

CONTRATOS DE LEASING

1. Contrato de Leasing Financiero

El leasing financiero se define como un contrato por el cual una de las partes la empresa de

leasing- se obliga a adquirir de un tercero el proveedor determinados bienes que la otra parte

la empresa usuaria o arrendataria- ha elegido previamente, contra el pago de una renta

mutuamente convenida, para su uso y disfrute durante cierto tiempo, que generalmente

coincide con la vida útil del bien, corriendo todos los gastos y riesgos por cuenta del

arrendatario, quien al finalizar dicho período, podrá optar por la devolución del bien,

concretar un nuevo contrato o adquirir los bienes por un valor residual.

PLAZO DEL CONTRATO

Un contrato de arrendamiento financiero e habitualmente un negocio a mediano y largo

plazo, en la medida que la duración del contrato es para la mayor parte de la vida útil del

activo, que en este tipo de modalidad es un bien de capital, maquinaria o equipo. La duración

del contrato usualmente se aproxima a la vida útil del bien o bienes que se estima tendrán al

momento de la celebración del contrato. Ello es así pues el objeto del contrato es

precisamente la financiación del uso y goce de un equipo.

CONTRATOS MODERNOS

Indicadores de Logro

Después del análisis del presente fascículo, los alumnos estarán preparados

para determinar los tipos de contratos que existe en la actualidad y que son los

siguientes :

] Determinarán cuales son los contratos bancarios

] Conocerán sobre los contratos de gestión, administración, consultoría y

producción

] Distinguirán la diferencia entre los contratos asociativos de los

parasocietarios.

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

46

Page 47: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

OPCION DE COMPRA VALOR RESIDUAL

Un elemento que con frecuencia se menciona como típico en un contrato de leasing es la

cláusula de opción. Por ella, la empresa usuaria obtiene el derecho potestativo de aceptar o

no aceptar la propuesta de venta del bien formulada por la empresa de leasing. Esta cláusula

permite a la usuaria, a su sola voluntad, adquirir la propiedad del bien al final del plazo

contractual inicial, mediante el pago del valor residual estipulado en el propio contrato.

El valor residual es un elemento esencial en el contrato, definido como el precio

preestablecido por las partes y por el cual la empresa usuaria. En caso de que opte por la

compra adquiere el bien a la expiración del plazo contractual. En otros términos equivale a la

diferencia entre el valor real del bien o bienes materia del contrato, debidamente fijado en el

mismo y lo que se amortiza mediante el pago periódico de las cuotas.

La opción de compra de la arrendataria tendrá obligatoriamente validez por toda la duración

del contrato y podrá ser ejercitada en cualquier momento hasta el vencimiento del plazo

contractual. El ejercicio de la opción no podrá surtir efectos antes de la fecha pactada

contractualmente, no estando dicho plazo sometido a las limitaciones del derecho común.

La segunda alternativa que le brinda el contrato de leasing a la usuaria es devolver el bien a

la empresa de leasing una vez cumplido el plazo estipulado.

La tercera alternativa que los contratote leasing contienen a favor de la usuaria es la prórroga

del contrato por un nuevo plazo.

El leasing concede una alternativa adicional: la sustitución del bien por otro más moderno

antes de la expiración del contrato. La inclusión de la denominada “cláusula de correlación al

progreso”, hace que el leasing se muestre como un eficiente instrumento financiero para

enfrentar la obsolescencia prematura de los bienes dados en leasing. Para hacer efectiva

esta cláusula se requiere de una mayor participación de la empresa proveedora del bien en

la operación de leasing. Así se entiende que en otras latitudes se incluya una cláusula

adicional en el contrato que obliga al proveedor, si así los solicita la usuaria, a cambiar el bien

por otro más moderno, previo pago de los mayores costos del nuevo bien.

SEGUROS:

Con la intención de contar con las mejores condiciones de cobertura frente a eventuales

daños sobre los bienes, éstos deberán estar cubiertos por seguros específicos y obligatorios

durante todo el plazo de vigencia del presente contrato, los mismos que correrán por cuenta

del arrendatario. Dicha cobertura de seguros, deberá ser efectuada por los montos, límites y

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

47

Page 48: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

condiciones a plena satisfacción del banco, en una compañía aseguradora constituida en el

país.

El arrendatario autoriza al banco a contratar los seguros en donde constará que el banco es el

único beneficiario de los mismos, derivados de la suscripción de las pólizas. En caso que el

banco no asuma directamente la suscripción de las pólizas, el arrendatario, queda en la

obligación de contratar los seguros, siendo todos los gastos recurrentes por su cuenta,

entregando al banco el original de la póliza o endose del seguro.

El banco ocurrido el siniestro, tendrá derecho exclusivo a recibir toda o cualquier

indemnización a pagar por la compañía aseguradora. El riesgo por la pérdida de los bienes,

en cualquier caso, cuando no estén cubiertos por la póliza de seguros, correrá por cuenta del

arrendatario, independientemente de dolo o culpa, a partir del momento de la entrega del bien

hasta su devolución en condiciones consideradas satisfactorias por el banco.

TRIBUTOS:

El arrendatario se obliga a pagar al banco, si fuera el caso, todos los impuestos, tasas y

contribuciones de cualquier naturaleza presente o futuros, tales como multas, moras y otros,

en razón de los pagos de las rentas mensuales, o de la propiedad, disponibilidad o uso de los

bienes o por su transporte o envío.

Conforme al texto actual del artículo 18º del Decreto Legislativo Nº 299, modificado por la Ley

Nº 27394, para efectos tributarios, los bienes objeto de arrendamiento financiero se

consideran activos fijos del arrendatario y se registrarán contablemente de acuerdo a las

NICS. Asimismo el arrendatario deberá depreciar el bien arrendado de acuerdo a lo

establecido en el T. U. O. de la Ley del Impuesto a la Renta, o podrá aplicar como tasa de

depreciación máxima anual aquella que se determine de manera lineal en función a la

cantidad de años que comprende el contrato.

2. Contrato de Leasing Operativo

Es una modalidad contractual de comercialización por la cual una empresa, generalmente

fabricante o proveedor, se obliga a ceder temporalmente a una empresa arrendataria el uso

de un determinado bien, a cambio de una renta periódica, como prestación. Una primera

diferencia con el leasing financiero consiste en que la relación contractual prescinde de la

empresa intermediaria, pues se produce una vinculación directa entre el usuario y el

fabricante o productor.

Plazo:

La duración del contrato es usualmente breve en este tipo de modalidad. Por ello, otra de las

características principales en este tipo de contrato es que el período inicial cubre un plazo

menor que la vida útil promedio del bien. De esta forma. Los bienes de leasing operativo

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

48

Page 49: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

pueden ser arrendados varias veces durante su vida útil a diferentes empresas.

Obligaciones y Derechos

Otra característica que distingue al leasing financiero es que a la empresa arrendadora le

corresponde atender la instalación del bien, garantizar su buen funcionamiento, las cargas

inherentes al derecho de propiedad y, en ciertos contratos, también los gastos ocasionados

por el normal uso. El contrato generalmente se acompaña con otro contrato de servicio

completo.

El arrendatario no podrá efectuar inserciones, alteraciones, supresiones, acoplamiento y en

general cualquier modificación en los bienes, ni disponer su traslado a lugar distinto al lugar

donde desenvuelve la actividad propia de su giro, salvo en los casos necesarios para el

mismo desarrollo de su negocio, y con conocimiento de la empresa, quien prestará sus

servicios con su personal especializado para los servicios de transporte y de instalación de

los bienes.

El arrendatario se obliga a operar los bienes arrendados de conformidad con las

instrucciones de los manuales entregados por la empresa que, como ensamblador,

normalmente proporciona. Asimismo el arrendatario se obliga a no utilizar ningún otro

servicio técnico.

La empresa en cualquier momento podrá inspeccionar los bienes arrendados verificando las

condiciones establecidas en el contrato sobre garantías, mantenimiento, uso, estado de

conservación y funcionamiento, así como todo accidente acontecido.

Devolución del bien

A diferencia del leasing financiero, el contrato de leasing operativo no reconoce el derecho de

opción de compra a favor de la empresa arrendataria , pues la transferencia de la propiedad

no se encuentra en la intención de las partes. Por ello al final del plazo la arrendataria tiene la

obligación de devolver el bien.

Al llegar al término final del plazo establecido, la empresa realizará inventario de los bienes

materia del contrato para lo cual contará con la presencia de un representante del

arrendatario, a los efectos de verificar el estado de conservación de los bienes. A solicitud de

cualquiera de las partes se podrá realizar dicho inventario en presencia de un notario público,

debiendo el solicitante cubrir los gastos que se generen.

En esta modalidad, el arrendatario no tiene el derecho de opción de comprar el bien

arrendado; sin embargo, tiene la facultad de resolver unilateralmente el contrato en cualquier

momento. Considerando que el objeto del contrato es un equipo p bien de grandes

mutaciones tecnológicas o de rápida obsolescencia, el usuario se reserva el derecho de

resolver unilateralmente el contrato cuando el nivel tecnológico del bien de capital no

satisfaga las necesidades o requerimientos de su producción.

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

49

Page 50: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

Seguros

El arrendatario deberá celebrar un contrato de seguros con una compañía altamente

solvente para cubrir los eventuales daños que pudieran sufrir los bienes. Dicha cobertura de

seguros deberá mantenerse vigente durante todo el plazo de duración del presente contrato y

deberá ser efectuada por los montos, límites y condiciones suficientes a plena satisfacción de

la empresa en una compañía aseguradora constituida en el país.

El arrendatario correrá con los gastos de la celebración del contrato de seguro, así como del

pago de las primas, debiendo señalar como único beneficiario a la empresa.

Ocurrido el siniestro, la empresa tendrá derecho exclusivo a recibir todo o cualquier monto

indeminizatorio que en virtud del contrato de seguro la compañía de seguros se viera

obligada a abonar,

El riesgo por la pérdida de los bienes, en cualquier caso, cuando estén cubiertos por la póliza

de seguros, correrá por cuenta del arrendatario, independientemente de dolo o culpa a partir

del momento de la entrega del bien hasta su devolución en condiciones consideradas

satisfactorias para la empresa.

CONTRATOS DE FACTORING

El factoring implica la venta directa de cuentas por cobrar a un factor u otra institución

financiera. Aunque el factor es la principal institución de factoring algunos bancos

comerciales y compañías financieras comerciales también factorizan cuentas por cobrar.

El factoring de cuantas por cobrar realmente no implica un préstamo a corto plazo, pero es

similar al préstamo de cuentas por cobrar como garantía.

El factoring puede ser de gran ayuda para las empresas que en un momento determinado no

tengan la capacidad de mantener dentro de sus gastos la implementación de un

departamento de crédito o cobro de cartera.

EL FACTOR

Es una institución financiera que compra cuentas por cobrar a las empresas. Generalmente

el factor acepta todos los riesgos de crédito relacionados con las cuentas que compra.

Un factor consigue sus fondos de operación por medio de la venta del capital por deuda

aportaciones de capital.

UN ARREGLO DE FACTORING

Un arreglo de factoring se extiende estableciendo las condiciones exactas, cargos y

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

50

Page 51: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

procedimientos de la factorización, normalmente las empresas que efectúan este tipo de

arreglos lo hacen continuamente, vendiendo todas sus cuentas por cobrar a su factor. El

acuerdo de factoring cobija los procesos de:

- Selección

- Notificación

- Falta de recurso

- Reservas del factor

- Fechas de pago

- Adelantos y excedentes

Selección: Un factor selecciona las cuentas que esté dispuesto a comprar, optando

únicamente aquellas cuentas que crea que son riesgos de crédito aceptable.

Notificación: El factoring se hace normalmente con bases en una notificación, esto porque

los pagos se le hacen directamente al factor. Los clientes cuyas cuentas hayan sido

factorizadas; simplemente pueden no recibir notificación directa de que sus cuentas

hayan sido factorizadas, puede ser que se les pida que giren los cheques a favor del

factor.

El grado de reserva con respecto a este arreglo, depende en parte de la empresa frente a

las expectativas que tenga de como tomarán sus clientes el hecho que sus cuentas hayan

sido factorizadas. El grado de reserva necesario se incorpora en el arreglo de factoraje.

El factor toma las decisiones de crédito de la empresa, ya que esto le garantiza la

aceptabilidad de las cuentas.

Falta de recurso: Esto significa que el factor conviene en aceptar todos los riesgos de

crédito; si las cuentas que haya comprado resultan ser incobrables el factor debe asumir

las pérdidas.

Reservas del factor: Después que un factor seleccionas las cuentas que se vayan a incluir

en un arreglo de factorización, se separa cierto porcentaje de las cuentas totales para

cubrir cualquier devolución o descuento sobre la mercancía vencida. El factor

normalmente mantiene una reserva del 5% al 10% sobre el monto factorizado para

protegerse contra esas situaciones.

Fechas de pago: Un arreglo de factoring se extiende entre el factor y la empresa. El

arreglo no solamente establece las cuentas que se vayan a factorizar o el criterio para

factorización continua, sino que también indica las fechas de pago de las cuentas dentro

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

51

Page 52: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

del factoring. Normalmente al factor no se le exige que pague a la empresa hasta que la

cuenta se haya cobrado o hasta que llegue el último día del período de crédito

Adelantos y excedentes: El factor establece una cuenta similar a una cuenta de depósito

bancaria para cada uno de sus clientes. A medida que se recibe el pago o que llega la

fecha de vencimiento, deposita el dinero en la cuenta de la empresa. Si la empresa deja el

dinero en la cuenta, existe un excedente sobre cual el factor debe de pagar intereses.

En muchos casos, la empresa puede necesitar más efectivo del que hay disponible en su

cuenta, para suministrar a la empresa fondos inmediatos el factor puede hacer adelantos,

contra cuentas por cobrar y representan un saldo negativo en la cuenta de la empresa.

Las cuentas se venden con un descuento, ya que el factor acepta los tipos de riesgos de

crédito y generalmente no puede cobrarle nada al prestatario si una cuenta resulta ser

incobrable.

COSTOS DE FACTORING

Los costos de factoring incluyen los rubros de comisiones, intereses sobre adelantos y los

intereses sobre los excedentes.

COMISIONES

Estos son los pagos que se hacen al factor por los costos administrativos de verificación y

cobros de créditos, así como también por el riesgo que asume cuando compra cuentas sin

recurso. Normalmente las comisiones de factoring se establecen en un porcentaje del 1% al

3% sobre el valor nominal de las cuentas por cobrar factorizadas.

VENTAJAS DEL FACTORING

- La capacidad que da a la empresa para convertir de inmediato las cuentas por cobrar

en efectivo

- No tiene que ocuparse del cobro de las cuentas.

- Cuando la empresa recibe un adelanto no tiene quehacer ningún pago

- Una vez que el factor cobra la cuenta o vence su obligación de pago simplemente

retiene dinero.

- Asegura un patrón de conocido de flujo de caja.

- Simplifica la planeación del flujo de caja de la empresa.

- Si es continuo dentro de la empresa un arreglo de factoring se pueden eliminar el

departamento de créditos, el de cobros y algunos gastos administrativos.

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

52

Page 53: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

EL FIDEICOMISO

DEFINICION: El fideicomiso se encuentra regulado en la Ley General del Sistema

Financiero, Ley Nº 26702 (09-12-96) general como una operación que puede ser realizada

por empresa pertenecientes al sistema financiero y de seguros, siendo definido en el artículo

241º de la mencionada Ley, como la relación jurídica por la cual el fideicomitente transfiere

bienes en el fideicomiso a otra persona, denominada fiduciario, para la constitución de un

patrimonio autónomo fideicometido, sujeto a el dominio fiduciario de este último y afecto al

cumplimiento de un fin específico a favor del fideicomitente o un tercero denominado

fideicomisario.

PATRIMONIO AUTONOMO: Respecto al patrimonio autónomo fideicometido, constituido por

los bienes transferidos en fideicomiso y por los frutos que estos generen, podemos decir que

es autónomo, distinto al patrimonio del fiduciario, del fideicomitente, o del fideicomisario y en

su caso, del destinatario de los bienes remanentes. Asimismo, tal como lo señala el último

párrafo del art. 273º de la Ley General del Sistema Financiero, la empresa fiduciaria no tiene

derecho de propiedad sobre los bienes que conforman el patrimonio fideicometido, siendo

responsable de la administración del mismo.

PARTES INTERVINIENTES

El fideicomitente. Que es el propietario de los bienes o titular de los derechos que serán

transmitidos en fideicomiso.

El fiduciario. Es la entidad especializada que cuenta con autorización de la Superintendencia

de Banca y Seguros

UNDERWRITING

DEFINICION: El underwriting es un contrato celebrado entre una entidad de intermediación

financiera (underwriter) y una sociedad anónima, por el cual la primera se obliga a

prefinanciar la emisión de acciones u obligaciones negociables, a cambio de una

determinada remuneración. Se ha caracterizado al contrato de underwriting como un negocio

consensual, innominado, bilateral y oneroso.

Su naturaleza jurídica depende de la modalidad de underwriting, según sea en firme o no.

I. Underwriting en firme

En el underwriting en firme, la entidad de intermediación financiera adquiere las acciones u

obligaciones que se emiten. Por lo tanto, asume el riesgo de la colocación. La entidad de

intermediación financiera que realiza operaciones de underwriting adquiere la totalidad o

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

53

Page 54: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

parte de la emisión de acciones u obligaciones, con el fin de enajenarlas en el mercado a

medida que la capacidad de absorción del mercado de dichos valores lo permita. En

definitiva, compra acciones u obligaciones negociables para revenderlas.

El underwriter no es una entidad cuyo objeto sea la inversión de su capital en acciones u

obligaciones de otras sociedades. Su propósito es desprenderse - en el menor tiempo y en

las mejores condiciones posibles - de los valores adquiridos. El underwriter actúa como

“prefinanciador”, adelantando al emisor, aportes de capital o el importe de las obligaciones,

para luego trasmitir la titularidad de las acciones u obligaciones que coloca en el mercado.

II. Underwriting no en firme

Si el underwriting no es en firme, el underwriter no adquiere las acciones y obligaciones

emitidas. Sólo adelanta el precio de éstas a la sociedad anónima, siendo esta última la que

corre con el riesgo de la colocación.

Ese "adelanto" o "prefinanciamiento", en última instancia, constituye un préstamo.

FRANCHISING

Es un sistema de distribución de productos y/o de servicios, según el cual una empresa que

ha logrado un éxito comercial en un área específica de negocios transmite a otro empresario

independiente todos sus conocimientos específicos y experiencia sobre el negocio original a

cambio de un derecho inicial mas un porcentaje de regalías mensuales, permitiéndole

duplicar en su totalidad, incluyendo el uso de sus marcas comerciales y símbolos distintivos.

De esta manera se reducen drásticamente las posibilidades de fracaso para el adquiriente de

la franquicia.

Aunque mucho proclaman la modernidad del franchising, los antecedentes de esta

estrategia de negocios se remontan a mediado del siglo XIX, cuando la SINGER la creo como

sistema de distribución, luego fue la GENERAL MOTORS en 1898, la que la implantar como

estrategia de expansión para su red de distribuidores; pero hay quienes dicen que no fue sino

hasta la década del 30 cuando apareció la franquicia como método de expansión, como sea,

la estrategia no parece nada nueva.

La razón fundamental del éxito del contrato de franquicia es que resulta el vínculo ideal entre

los grandes capitales y las pequeñas y mediana empresas, además de ser estrategia de

diversificación y marketing extraordinaria, como sistema de comercialización de un producto

o servicio; ya que permite por un lado la expansión geográfica y la conquista de mercados

desconocidos, ocupar zonas, controlar la distribución de los productos en dichas zonas y por

sobre todo valorizar la marca. Un ejemplo de esto es la red multinacional de franquicias

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

54

Page 55: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

COCA-COLA, la que se expandió por diferentes países del mundo con un éxito sin

precedentes, tampoco hay que olvidar cadenas como MC´DONALDS que se encuentran en

casi todos los países del mundo utilizando este sistema de distribución y venta, agregando

cada vez un mayor valor a la marca en cuestión.

LOS ACTORES

Existen básicamente dos actores en los contratos de franchising:

1. El franquiciante: presta su marca o su nombre comercial y transmite s know How.

2. El franquiciado: quien paga mensualmente un porcentaje de sus ventas (regalías) al

franquisiante e inicialmente abona un canon por el derecho de realizar una actividad

comercial empleando el nombre y el sistema de franquiciante.

VENTAJAS

PARA EL FRANQUICIANTE:

- El franquiciado corre con los gastos de inversión. El franquiciante encuentra en esta

fórmula de comercio asociado gran capacidad de expansión de su negocio con una

aportación no muy elevada de capital.

- La expansión se produce con personal ajeno. La expansión del negocio a través de la

apertura de sucursales exigirá un incremento de la planilla de la empresa, no siempre

motivada, con el consiguiente incremento de costos de personal.

- Creación de una fuerte imagen de marca. Se producirá un efecto multiplicador que

fortalecerá la presencia de la marca del franquiciante en el mercado.

- No será necesario un control tan directo de la gestión. La mayor motivación por parte

del franquiciado comparado con la que tendría como empleado le incentivará a la

consecución del éxito y resultados de su propio establecimiento, su interés en el éxito

de la empresa es mayor al haber invertido su capital y trabajo en la misma.

- Facilidad para acceder a mercados exteriores. Las posibilidades de expansión

exceden del ámbito local o incluso nacional pudiendo desarrollarse en otros países a

través de la fórmula de master franquicia.

- Mejor planificación de las funciones de fabricación y aprovisionamiento. El desarrollo

de una red de franquicias supone poder realizar grandes economía de escala en

fabricación, compras de stock, materiales, bienes de equipo, etc.

- Rentabilización de los esfuerzos de marketing y comunicación. Aprovechamiento de

las múltiples economías de escala que pueden derivarse de la coexistencia de varios

establecimientos que desarrollan una misma actividad operando bajo la misma

imagen.

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

55

Page 56: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

PARA EL FRANQUICIADO

- Garantía de independencia y de integración en una red comercial claramente

apreciada e identificada por el público

- Adquisición del know-how del franquiciador y conocimiento a priori de la rentabilidad y

posibilidades del negocio que se pretende acometer.

- Aprovechamiento de la múltiples economías de escala que pueden derivarse de la

coexistencia de varios establecimientos que desarrollan una misma actividad

operando bajo la misma imagen (condiciones de compra más favorables,

rentabilización de los esfuerzos de marketing y comunicación)

- Frecuentemente el franquiciante aportará ayudas financieras al franquiciado para

acometes las inversiones iniciales necesarias.

- Asistencia del franquiciado en la realización de estudios de mercado, localización del

emplazamiento más adecuado, formación del personal, empleo de medio publicitarios

y promocionales, merchadising y decoración de local, aspectos técnicos y de gestión,

contabilidad e informática.

- Dado que el franquiciante continuará con su labor de investigación y experimentación

de nuevas técnicas y productos/servicios, el franquiciado podrá beneficiarse sin

riesgo de aquellas pruebas que resulten exitosas.

- El franquiciado podrá explotar el know-how del franquiciante bajo unas condiciones

geográficas preestablecidas ya que dispondrá de una zona de exclusividad territorial

para la explotación del know-how del franquiciante.

PRINCIPALES ELEMENTOS DE UNA FRANQUICIA

- Licencia de marca

- Transferencia de know-how

- Regalías o canon

- Territorio

- Confidencialidad

JOINT VENTURE

DEFINICIONES

Es básicamente cuando dos o más socios arrancan de cero en modelos basados en

emprendimientos y creación de nuevas empresas con operaciones en el extranjero.

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

56

Page 57: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

Este modelo de penetración internacional se da cuando las condiciones ambientales,

políticas o legales, permiten que el negocio se haga más fácilmente en el país destino.

Un ejemplo: Una compañía que base su desarrollo en energía nuclear, pede encontrar un

país en donde le sea permitido desarrollar sus experimentos sin limitaciones legales.

Una de las formas a través de las cuales una empresa global inicia sus actividades en un

mercado de un país extranjero.

El contrato de joint venture es aquel contrato asociativo por el cual una o más personas que

se asocian para participar en forma activa y directa en un determinado negocio o empresa

con el propósito de obtener un beneficio económico manteniendo cada una su propia

autonomía.

Corresponde a cada miembro del consorcio realizar las actividades propias del negocio que

se le encargan y aquellas a que se ha comprometido. AL hacerlo, debe coordinas con los

otros miembros del consorcio conforme a los procedimiento y mecanismo previstos en el

contrato.

Los consorcios y demás contratos de colaboración empresarial perceptores de renta de

tercera categoría deberán llevar contabilidad independiente de la de sus partes contratantes,

salvo en los casos que por la modalidad de la operación no fuera posible llevar la contabilidad

en forma independiente, o tratándose de contratos de plazo no mayor a un año.

KNOW HOW

El Know How, - literalmente "saber hacer" - es uno de los elementos fundamentales del

sistema de franchising. Es un término oriundo de Estados Unidos de América, que a pesar de

haber sido adoptado por todo el mundo, no tiene un significado unívoco. Los franceses

también lo llaman "savoir faire".

Se refiere a todo el conjunto de experiencias y procedimientos que han sido adquiridas por un

empresario en la explotación de su negocio y que le han permitido alcanzar un cierto éxito en

el sector.

A un automovilista se le paró el motor en el medio del campo y pidió ayuda a un herrero, éste

le pegó al rodado dos buenos martillazos. El auto arrancó y el herrero pidió un precio

exagerado, a lo que el furioso automovilista comentó: tanto por dos martillazos ? El herrero

replicó: no, por haberlos dado, sino por haber sabido dónde darlos. Esto es el Know How.

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

57

Page 58: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

En la franquicia es parte fundamental del acuerdo entre franquiciante y franquiciado, y coloca

al franquiciado en disposición de explotar su negocio con las ventajas y experiencias

adquiridas por el franquiciante a lo largo de los años

Es importante destacar que este conocimiento está conformado por experiencias positivas y

negativas (saber no hacer). El conocimiento de los éxitos y de los fracasos implica un

aprendizaje de conductas o actividades que no se deben hacer para el buen desarrollo de un

negocio.

Empíricamente el Know how se describe en los contratos y en los manuales de las

franquicias. Y su forma de transmitirlo es esencial, ya que le facilita al franquiciado la

posibilidad de entrar en un negocio sin experiencia previa y con conocimientos limitados.

El Know How debe estar en constante evolución, adecuándose a los avances comerciales y

tecnológicos y asimismo, adaptable a las características geográficas, demográficas o

culturales donde se desarrolle la franquicia. De ahí que debe ser constantemente actualizado

y perfeccionado, introduciendo las innovaciones que vayan apareciendo, incluso las

aportadas por los propios franquiciados.

En las franquicias de formato o negocios, el Know-How incide en su valor comercial. Si el

negocio a franquiciar tiene un saber hacer bien desarrollado, su atractivo será mayor y, en

consecuencia, también lo será su costo y posible rentabilidad.

El contrato de franquicia es un sistema de expansión comercial y el Know How es la forma de

llevar adelante ese crecimiento, por lo tanto, si en el contrato o en los manuales o en los

entrenamientos iniciales no existe ese Know How o no lo difunden correctamente, el contrato

estará incompleto y la cadena se debilitará o desaparecerá rápidamente.

Elementos que caracterizan al Know How

Práctico: O sea útil, funcional, beneficioso, aprovechable, real.

Probado: que los procedimientos hayan sido ensayados, demostrados y comprobados, a la

vez seguros y acreditados.

Original: que sea nuevo, peculiar, interesante. Es esta característica lo que lo hace

confidencial durante la vida del contrato y luego de su terminación.

Específico: que sea un conjunto de técnicas, procedimientos y métodos definidos e

individualizados e identificados en forma concreta.

Generalmente no patentados y secreto (en el sentido que no es comúnmente conocido)

Reproducible: o fácilmente transmisible oralmente - en sesiones de entrenamiento - o por

escrito en los contratos y/o manuales.

Sustancial: por el hecho de que el mismo incluya una información importante para la venta de

los productos o la prestación de los servicios, para la presentación de los productos, las

relaciones con la clientela y en general la gestión operativa y administrativa.

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

58

Page 59: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

Resumen

El negocio bancario está compuesto por un conjunto de operaciones que a menudo se

expresan en contratos, el contrato bancario es la expresión jurídica de la operación

bancaria, dentro de los Contratos bancarios tenemos: el leasing financiero, por el cual la

empresa de leasing (banco) se obliga a adquirir de un tercero (proveedor) determinados

bienes que la empresa usuaria o arrendataria ha elegido previamente, contra el pago de

una renta mutuamente para su uso y disfrute durante cierto tiempo. Factoring que implica

la venta directa de cuentas por cobrar a un factor u otra institución financiera. Fideicomiso.

El underwriting es un contrato celebrado entre una entidad de intermediación financiera

(underwriter) y una sociedad anónima, por el cual la primera se obliga a prefinanciar la

emisión de acciones u obligaciones negociables, a cambio de una determinada

remuneración. Se ha caracterizado al contrato de underwriting como un negocio

consensual, innominado, bilateral y oneroso.

Los contratos asociativos son una expresión del fenómeno de la integración empresarial,

que es una respuesta económico-jurídica a las demandas del mercado moderno. En

efecto, la globalización, la producción en masa, la apertura de los mercados y los avances

tecnológicos han hecho cada vez más competitivos los mercados y ha obligado a las

empresas a unir esfuerzos mediante el fenómeno de la integración o concentración para

hacer frente a los retos del mercado. En el plano jurídico este fenómeno tiene formulas

variadas que en un esfuerzo de síntesis podríamos resumir en tres:

Métodos que no alteran las estructuras de las sociedades (contratos de grupo, holding,

etc.).Métodos que alteran la estructura jurídica interna (fusión, escisión, etc.)Métodos contractuales (joint venture, asociación en participación, etc.)Nuestro ordenamiento reconoce expresamente dos clases de contrato asociativos: La

asociación en participación (art. 440 al 444 de la LGS) y el Joint Venture (Art. 445 a 448 de

la LGS). Dentro de los contratos de distribución y expansión empresarial, el contrato de franquicia

es el que mayores dificultades presenta al intentar definirlo. Esto se debe principalmente a

las múltiples obligaciones que su celebración genera para las partes. No obstante ello

podemos señalar que en términos genéricos la franquicia es aquel contrato por el cual el

franquiciante se obliga a otorgar una licencia a favor del franquiciado, así como otras

prestaciones adicionales, a fin de que este comercialice productos o servicios de

titularidad el franquiciante; por lo que contraprestación, el franquiciado se obliga a pagar

una regalía y otras prestaciones adicionales. Cabe recordar que dependiendo del tipo de

franquicia, las prestaciones adicionales a cargo del franquiciante pueden estar

conformadas por licencia de signos distintivos, transferencia de tecnología, know how,

asistencia contable, etc.

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

59

Page 60: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

Bibliografía recomendada

! La Técnica Contractual Tomos II y III. Max Arias-Schreiber Pezet Walter

Gutiérrez Camacho.

! Nueva Ley General de Sociedades Nº 26887

Autoevaluación formativa

1.- Explique en que consiste los contratos financieros2.- Cuales son los elementos del contrato de trabajo3.- Explique la importancia de los contratos modernos en nuestro medio

Actividad

Como actividad los alumnos elaborarán ejemplos prácticos de contratos demostrando a través de un organigrama.

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

60

Page 61: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

Naturaleza Jurídica de toda sociedadLa condición de socioPluralidad de SociosEl Pacto y el estatutoLos actos anteriores a la inscripción de sociedadesCapital social como patrimonio neto exigibleDenominación o Razón SocialEl objeto socialDomicilio socialSociedad Comercial de Responsabilidad LimitadaSociedad AnónimaLas AccionesSociedad Anónima CerradaSociedad Anónima AbiertaSociedad ColectivaSociedades en ComanditaSociedades CivilesReorganización de Sociedades: TransformaciónFusiónSociedades Irregulares y de hechoResumenActividadBibliografía recomendadaAuto evaluación formativa

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

61

Page 62: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

NATURALEZA JURIDICA DE TODA SOCIEDAD

¿Es la Sociedad un Contrato? Para Brunnetti, la sociedad es un medio técnico a través del

cual se hace posible la actuación colectiva de una actividad económica, normalmente

organizada como empresa.

La base jurídica del Derecho Societario, se encuentra en el Derecho Civil. De ahí que cuando

surjan dudas, vacíos o conflictos que no puede resolverse de modo inmediato dentro del

Derecho Societario, deberá recurrirse al Derecho Civil.

Resulta importante saber si la sociedad es un contrato o NO. Si no sabemos dentro de qué

categoría jurídica cae, no podemos precisar qué normas le resultan aplicables. En primer

lugar nuestra Ley Societaria ha sido omisa a manifestarse expresamente sobre esta

cuestión. En segundo lugar, resulta conveniente recordar qué entiende nuestro Derecho por

contrato: "Contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar, o

extinguir una relación jurídica patrimonial". La base del contrato está dada en la coincidencia

de las partes respecto del negocio a realizarse. Por lo tanto el nacimiento del contrato a la vida

jurídica, exige la sintonía de voluntades que convienen en crear obligaciones.

Ahora bien la L.G.S dice: "Quienes constituyen la sociedad convienen en aportar bienes o

LA SOCIEDAD

Indicadores de Logro

En este fascículo, siendo el mas amplio se trata sobre las sociedades de todo

tipo y que al final del estudio, los alumnos tendrán amplio conocimiento de lo

que sigue:

] Conocerán ampliamente el significado de sociedades en general

] Estarán capacitados para diferencia los tipos de sociedades

] Estarán capacitados para conocer los estatutos, reglamentos y otros

elementos que conforme la sociedad.

] Conocerán sobre la constitución de cualquier tipo de empresa o sociedad.

Al terminar el estudio del presente fascículo el estudiante:

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

62

Page 63: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

servicios para el ejercicio en común de actividades económicas" (Art. lro) ¿Qué significa

convenir? ¿ acaso no es acordar?, es decir es la misma expresión que constituye la esencia

del contrato. Puede concluirse, que la Sociedad surge de un contrato que crea una

organización a la que la Ley le reconoce personalidad jurídica, distinta de la de sus

integrantes. Pues, la Sociedad responde a la concepción de contrato establecido por el Art.

1351 de nuestro Código Civil, y por tanto afirmamos que eñ acto constitutivo de la sociedad es

un contrato conceptos aplicables a todas las sociedades a la luz de la ley No. 26887(9-12-97)

LA CONDICION DE SOCIO

Cuándo y cómo se adquiere la condición de socio? En principio socio es aquél que forma

parte de una sociedad compartiendo responsabilidades y beneficios. En una palabra es el

elemento personal de la sociedad, sea ésta mercantil o civil. La condición de socio conforma

un conjunto de derechos y obligaciones, de ahí que resulte preciso conocer cómo y desde

cuándo se adquiere tal status.

Las formas de adquirir la condición de socio son diversas:

Por fundación o participación en el acto constitutivo: Se trata del caso en el que una persona

participa directamente de la constitución de la sociedad, sea que se trate de constitución

simultánea o por oferta pública.

Por transferencia de acciones a título onerosos: En este caso se ingresa a la sociedad

luego de su constitución es una forma de adquirir la condición de socio.

Por suscripción y pago de acciones: Cuando menos del 25% de su valor, de acciones

creadas y colocadas por la sociedad posteriormente a su constitución.

Por sucesión por muerte del socio: Comúnmente la muerte de un socio transmite la

calidad de socio a sus herederos quienes asumen los mismos derechos y obligaciones de

aquél frente a la sociedad.

Por mandato judicial: Es el caso en el que se embarga y se remata las acciones. Por tanto,

se adquiere la condición de socio cuando se figura como propietario en la matrícula de

acciones de la sociedad.

PLURALIDAD DE SOCIOS

La nueva Ley General de Sociedades, en su Art. 4°, ha establecido como regla general,

que para constituir una sociedad se requiere cuando menos de dos socios, que pueden ser

personas naturales o jurídicas. La Ley anterior para las sociedades anónimas exigía tres

socios fundadores como mínimo, en cambio con la nueva Ley para todos los modelos

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

63

Page 64: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

societarios bastarán dos socios. Si se pierde esta pluralidad y no se reconstituye en un plazo

de seis meses, la sociedad se disuelve de pleno derecho. Subsiste también en el segundo

párrafo del Art. 4° de la nueva Ley General de Sociedades, la norma por la cual no se hace

exigible la pluralidad de socios, cuando el único socio es el Estado, o en otros casos

señalados expresamente por Ley. En cuanto a la primera parte la expresión es equívoca, si el

Estado es el único, ya no es socio, porque socio de quien o con quién; socio, según el

Diccionario de la Real Academia es "persona asociada con otra u otras para algún fin",en

cuanto a la segunda parte se refiere por ejemplo, entre otros casos, a las constituciones de

empresas subsidiarias por parte de las empresas del sistema financiero y de seguros a las

cuales no se les exige la pluralidad de accionistas, por así establecerlo la Ley No. 26102.

Casos típicos de empresas subsidiarias son las sociedades que se constituyen para actuar

como almacenes generales de depósito, las sociedades de arrendamiento financiero y las

sociedades agentes de bolsa de propiedad de los Banco.

EL PACTO SOCIAL Y EL ESTATUTO

En la anterior Ley existía cierta confusión; debido a que se han preservado los conceptos

de escritura pública, pacto social (acto constitutivo) y estatuto y que a manudo las tres figuras

concurren en un mismo documento. La escritura pública es el documento protocolizado

notarialmente que contiene tanto el pacto social como el estatuto, y que está autorizado por

Notario Público. Dicha escritura deberá inscribirse en el Registro.

El pacto social- contrato social-(acto constitutivo) es el acto por el cual varias personas

acuerdan la creación de una sociedad y se comprometen a establecer un fondo común para

el ejercicio de las actividades de la sociedad; contiene la individualización e identificación de

los fundadores.

El Estatuto viene a ser un conjunto de reglas funcionales enderezadas a permitir la

marcha de la sociedad. Ambos; pacto social y estatuto, deberán instrumentalizarse,

plasmarse en un documento que es la escritura pública que a su vez deberá inscribirse en el

Registro.

LOS ACTOS ANTERIORES A LA INSCRIPCION DE SOCIEDADES

Nos referimos al tratamiento previsto con relación a la validez y a la responsabilidad

derivada de los actos celebrados en nombre de la sociedad antes de su inscripción en el

Registro. De no aceptarse esta realidad, la sociedades no solo se verían perjudicadas por la

inmovilizaci6n temporalmente incierta de su capital o por la pérdida de numerosas

posibilidades de realizar negocios de oportunidad, sino que ni siquiera podrían, entretanto,

celebrar los actos más elementales para su operatividad y funcionamiento, tales como por

ejemplo adquirir a nombre de la sociedad, materiales, equipos, muebles, o tomar en

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

64

Page 65: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

arrendamiento el local de la sede social. Dicha validez está condicionada a su inscripción y a

la ratificación de los actos por la sociedad dentro de los tres meses siguientes.

CAPITAL SOCIAL COMO PATRIMONIO NETO EXIGIBLE

El Patrimonio es el universo de bienes (activos y pasivos) de propiedad de la sociedad en

un momento determinado; dentro de este concepto se distingue el patrimonio neto, que es la

cifra resultante de restar el valor de los activos del valor de los pasivos. Cuando el activo es

superior al pasivo se afirma que la sociedad tiene un patrimonio neto igual al exceso, y

cuando es inferior se afirma que el patrimonio neto es negativo.

El capital social representa una cifra mínima del patrimonio neto que la sociedad declara

tener y se compromete preservar. En el momento fundacional de la sociedad, el día uno,

cuando aún no se han realizado operaciones, el patrimonio neto deberá coincidir

cuantitativamente con el capital social. La razón es clara en su fecha inicial la sociedad posee

activos y carece de pasivos. Si el patrimonio neto es mayor que el capital social, esto significa

que la sociedad ha obtenido ganancia, pues sus activos superan a la suma de sus pasivos y

capital social.

DENOMINACION O RAZON SOCIAL

El nombre comercial es aquel mediante el cual los comerciantes en forma individual o

colectiva ejercen la explotación de una actividad econ6mica y que les sirve de elemento de

distinción de otras firmas. El nombre comercial en las sociedades capitalista se llama

denominación social, y tiene las características de formarse con una palabra, frase o enseña

de fantasía. Las sociedades en las cuales los socios mantienen una responsabilidad limitada,

como es el caso de la sociedad anónima y la comercial de responsabilidad limitada, se

encuentra dotadas de una de una denominación social, integradas por nombres de fantasía.

Pero debemos tener presente, que nada impide que en la denominación social se incluya uno

o más nombres de los socios, no teniendo dicha inclusión efecto alguno en la responsabilidad

limitada que les corresponde. Solamente no se podrá adoptar una denominación igual a la de

otra sociedad preexistente, ya que la existencia de varias sociedades con idéntico nombre no

permitirles que se distingan unas de otras.

La razón social es propia de las sociedades de responsabilidad ilimitada, en la cual

necesariamente se debe incluir de uno, ver os o de todos los socios que asumen la

responsabilidad ilimitada.

EL OBJETO SOCIAL

De acuerdo al Art. 11° de la nueva Ley General de Sociedades, la cual establece que la

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

65

Page 66: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

sociedad circunscribe sus actividades a aquellos negocios u operaciones lícitos, cuya n

descripción detallada" constituye su objeto social, entendiéndose incluidos los actos

relacionados con el mismo, que coadyuven a la realización de fines, aunque no estén

expresamente indicados en el pacto social o en el estatuto. El objeto social no puede ser ni

ambiguo ni genérico, tampoco exageradamente especifico restrictivo, debiendo en todos los

casos describirse en forma detallada los negocios u operaciones licitas que lo constituyen; el

objeto social viene a constituir el marco de referencia para la actuación y gestión de los

órganos sociales y de los administradores.

DOMICILIO SOCIAL

El Art. 20° de la N.L.G.S. define al domicilio social como el lugar donde la sociedad

desarrolla alguna de sus actividades principales o instala su administración. Esta norma

precisa que el domicilio social necesariamente es el lugar señalado en el estatuto, es decir se

trata de una circunscripción territorial donde la sociedad asienta el centro de sus negocios.

Claramente se distingue así, de la sede social, que viene a ser la dirección o ubicación

específica donde la sociedad lleva a cabo sus actividades.

La determinación de una circunscripción territorial, es decir un domicilio social, determina

la jurisdicción aplicable, a efectos de procesos judiciales y de otra índole. En efecto, el juez

competente para conocer de los procesos judiciales que se inicien por la sociedad o en contra

de ésta, será fijado en función a su domicilio.

A manera de ejemplo podemos señalar, que en el caso de impugnaciones judiciales de

acuerdos adoptados en Junta General de Accionistas, de acuerdo al Art. 143 de la N.L.G. S.

resulta competente para conocer de la impugnación, el juez del domicilio de la sociedad. Por

otro lado las publicaciones que toda sociedad debe efectuar en el transcurso de sus

actividades, deberán ser hechas en los diarios de su domicilio social. De la misma forma los

órganos sociales se reúnan o sesionen dentro de la circunscripción territorial elegida.

SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Arts. 283 y ss-N.L.G.S

CARACTERISTICAS

En esta sociedad el capital está dividido en participaciones iguales, acumulables e

indivisibles, que no pueden ser incorporadas en títulos valores, ni denominarse acciones.

Los socios no pueden exceder de veinte, y no responden solidariamente por las acciones.

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

66

Page 67: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

Tiene una denominación social, al que se debe añadir la indicación: “sociedad Comercial

de Responsabilidad Limitada", o su abreviatura "S.R.L."

El capital social esta integrado por aportaciones de los socios.

Al constituirse la sociedad, el capital debe estar pagado en no menos del veinticinco por

ciento de cada participación, y depositado en una entidad bancaria o financiera del sistema

financiero nacional a nombre de la sociedad.

La voluntad de los socios que representen la mayoría del capital social regirá la vida de la

sociedad.

Será obligatorio la celebración de junta general cuando sea solicitado, por socios que

representen por lo menos la quinta parte del capital. Así lo prevé los Art. 283-284-285 y 286 de

la N.L.G.S. respectivamente.

De acuerdo al Art. 283, el capital social está dividido en participaciones que tienen las

característica de ser: = Iguales, es decir, del mismo valor nominal e idéntico contenido de

derechos. No cabe pues, diversas clases. o series de participaciones =acumuladas, esto es,

los derechos que confieren varias participaciones se suman en manos de un socio(al igual

que las acciones)= Indivisibles. Cuando una o más participaciones pertenezcan pro indiviso a

varios propietarios, deba designarse a un representante común para el ejercicio de los

derechos.

DE LOS ORGANOS DE LA SOCIEDAD ADMINISTRACION A CARGO DE GERENTES

LOS GERENTES

Conforme al Art. 287 de la N.L.G.S. la administración de la sociedad se encarga a uno o

más gerentes, quienes pueden ser socios o no los gerentes no pueden dedicarse por cuenta

propia o ajena, al mismo género de negocios, que constituye el objeto de la sociedad. Los

gerentes al igual que en la sociedad anónima gozan de las facultades generales y especiales

de representación procesal por el solo mérito de su nombramiento. Pueden ser separados de

su cargo por acuerdo adoptado por mayoría simple del capital social, excepto cuando tal

nombramiento hubiese sido condición del pacto social, en sólo podrán ser removidos

judicialmente y por dolo culpa cuyo caso o inhabilidad. Para ejercer la responsabilidad civil

del gerente caduca a los dos años del acto realizado u omitido por éste, sin perjuicio de la

responsabilidad penal Art. 288 de la N/l/G.S.

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

67

Page 68: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

Por tratarse de sociedades destinadas a organizar medianas o pequeñas empresas, de

carácter casi siempre familiar, no es necesario el complejo sistema que requiere la

estructuraci6n de los órganos de la sociedad anónima. Una organizaci6n más ágil y "sencilla

que la sociedad anónima es suficiente para esta c1asé de sociedades. La ejecución de la

voluntad social incumbe a la gerencia que es una figura jurídica que comprende las facultades

de gestión y representación. La gestión es el aspecto interno de la gerencia en sus relaciones

con los socios, la representación al aspecto externo en sus relaciones con terceros. El Art.

287 de la N.L.G.S. establece el modo como pueden ser separados los gerentes, según el

origen de su nombramiento. Si su designación fue materia de la escritura fundacional, solo

podrá ser removido judicialmente, por dolo. culpa o inhabilidad para ejercer el cargo. Si los

gerentes hubiesen sido por acto separado, la remoción se hará se hará con el voto favorable

de los socios que representen la mayoría simple del capital social.

Los supuestos legales de responsabilidad del gerente está enunciada en el Art. 288 de la

N.L.G.S..E11os son: dolo-abuso de facultades o negligencia grave. La ley no ha seguido un

criterio riguroso hacia los administradores, imponiéndoles responsabilidad por faltas leves de

diligencia. Sobre la interpretación que ha de darse a la ley para estimar a la gravedad de la

negligencia, corresponden a la decisión judicial.

Desde luego no bastará que se incurra en las causales establecidas en la ley para que

pueda hacerse valer la acci6n de responsabilidad. Ella está vinculada a la existencia de

daños y perjuicios, derivados de los hechos mencionados. Si la responsabilidad. se

extendiera a dos o más gerentes, éstos responderán solidariamente. Los titulares de la

acción de responsabilidad son: la sociedad; los socios; y los acreedores sociales. El plazo de

prescripción de la acción de responsabilidad civil es de dos años, computados desde la

comisión del acto a que diese lugar Art. 289 N.L.G.S.

TRANSMISION DE LAS PARTICIPACIONES POR SUCESION

Conforme al Art. 290 de la N.L.G.S. la adquisición de alguna participación social por

sucesión hereditaria confiere al heredero o legatario, la condición de socio pero existe la

posibilidad de que los otros socios adquieran esta participaciones, si lo establece el estatuto.

DERECHO DE ADQUISICION PREFERENTE:

Conforme al Art. 291 de la N.L.G.S. cuando un socio desea transferir su participación a

persona extraña, debe comunicar por escrito al gerente, quien en el plazo de diez hará

conocer a los demás socios, quienes dentro de los treinta días siguientes expresarán su

voluntad de adquirir. En el caso que ningún socio ejercite el derecho indicado, podrá adquirir

la sociedad. Transcurrido el plazo sin que haya hecho uso de la preferencia, el socio queda

libre para transferir su participación.

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

68

Page 69: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

USUFRUCTO-PRENDA Y MEDIDAS CAUTELARES SOBRE PARTICULARES:

Lo contempla el Art. 202 de la N.L.G.S. En los casos de usufructo o prenda de

participaciones sociales, rige al igual que en las sociedades anónimas. La participación

social, puede ser materia de medida cautelar. La resolución judicial que ordene la venta de la

participación debe ser notificada a la sociedad. La sociedad tendrá un plazo de 10 días, para

sustituirse a los posibles postores que se presentarían al acto de remate.

Pues n existe ningún obstáculo para la constitución de los derechos de usufructo o de prenda

sobre las participaciones en las sociedades de responsabilidad limitada. En caso de prenda

de la participación es el propietario quien resulta investido de los derechos. socio, mas no el

acreedor prendario.

EXCLUSION y SEPABACION DE LOS SOCIOS:-

Está tratado en el Art. 293 de la N.L.G.S. La exclusión procede cuando el socio infrinja las

disposiciones del estatuto, cometa actos dolosos contra la sociedad, o se dedique por cuenta

propia o ajena al mismo género de negocios que constituye el objeto social. La exclusión se

acuerda con el voto de la mayoría de las participaciones sociales, sin considerar la del socio

cuya exclusión se discute, debe constar en escritura pública y se inscribe en el Registro. Es

posible que dentro de los quince días de tomado con crecimiento el socio excluido formule

oposición, mediante demanda en proceso abreviado. Si la sociedad solo tiene dos socios, la

exclusión solo procede judicialmente, proceso abreviado.

La teoría de la exclusión los socios, o sea la rescisión parcial, es común a toda clase de

sociedad. La exclusión tiene en la le1 el carácter de sanción al incumplimiento de

obligaciones sociales por ello, esta sanción puede darse tanto en las sociedades de

responsabilidad limitada, como en las colectivas, y en las comanditarias. La sociedad de

responsabilidad limitada si bien encuadra dentro de las sociedades de capitales, tiene una

impronta que lo aproxima a la colectiva, dado que en una forma puesta al servicio de

modestas empresas, con frecuencia de índole familiar.

SOCIEDAD ANÓNIMA

CARACTERÍSTICAS

La S.A. puede adoptar cualquier denominación, con la indicación de "sociedad anónima"

o las siglas "S.A."

El capital está representado por acciones nominativas integrado por el aporte de los

socios llamados accionistas, quienes no responden personalmente de las deudas sociales,

sino solamente con el monto de sus aportes o acciones.

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

69

Page 70: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

En la sociedad anónima no existen socios industriales.

Para que se constituya la sociedad capital esté suscrito totalmente y en una cuarta parte.

CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD

La sociedad anónima se puede constituir por fundación simultánea y por oferta a terceros.

Los otros tipos societarios solamente se pueden constituir a través de la modalidad de

fundación simultánea.

Constitución Simultánea

La constitución simultánea se realiza a través de un solo acto en el cual los fundadores

acuerdan celebrar el contrato de sociedad y establecer las reglas de funcionamiento por las

que se habrá de regir dicha sociedad. El Art. 53° de la N.L.G.S. señala que el acto fundacional

es el otorgamiento de la escritura pública por los fundadores, la misma que contiene el pacto

social y el estatuto, por los fundadores y los que deben contener el pacto social y el estatuto

se encuentran taxativamente enumeradas en los Arts. 54 y 55 respectivamente.

Constitución por Oferta a Terceros

La constitución sucesiva o por oferta a terceros tiene su origen en la derogada Ley de

Sociedades Mercantiles, la misma que se inspir6 a su vez en la Ley de Sociedades

Anónimas: española de 1951.

En la constitución sucesiva, los fundadores recurren al aporte del ahorro privado mediante

la suscripción de acciones obteniendo de esta manera el capital necesario para proyectos de

gran importancia.

En este tipo de constitución se observan los siguientes pasos:

Programa de Constitución:- Este proceso se inicia con la redacción de un programa de

constitución por parte de los fundadores de la sociedad, el cual contiene la indicaciones

contenidas en el Art. 57 N.L.G.S. El programa de constitución se inscribe en mérito a un

documento privado con firmas legalizadas de todos los fundadores, el mismo que se deposita

en el Registro y constituye jurídicamente una anotación preventiva, es decir se extiende un

asiento provisional o transitorio en tanto el acto definitivo se encuentra en pendencia.

La anotación preventiva por depósito del programa de constitución no tiene un plazo definido

expresamente para que opere su caducidad, entendiéndose que el asiento de presentación

caduca cuando se produce cualquiera de las circunstancias de extinción del proceso de

constitución prevista en el Art. 68 de la N.L.G.S. En líneas generales puede mencionarse que

se han ampliado los plazos Para que logre constituirse la sociedad, habiéndose establecido

un plazo máximo de 18 meses para que se lleve a cabo la asamblea de suscriptores-Art. 61

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

70

Page 71: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

N.L/G.S. muy superior al plazo anterior de 6 meses que estatuía el Art. 84 de la ley derogada.

El Art. 434 de la N.L.G.S. establece que los programas de fundación dan lugar a la apertura

preventiva de una partida, la que se convierte en definitiva cuando se constituye la sociedad.

Debemos aclarar que esta anotación preventiva tiene por objeto publicitar una sociedad

anónima en formación, por lo cual no es correcto hablar de "anotación preventiva del

programa de constitución". Es evidente que las anotaciones preventivas tienen por objeto

actos o negocios jurídicos no consumados, y en este caso el negocio "In itinere" es la

constitución de la sociedad anónima no el programa de fundación de todo lo cual se infiere

que el programa es el documento o titulo material que permite la anotación, pero no es su

objeto. Técnicamente correcto es hablar de "anotación preventiva de constitución de

sociedad por oferta a terceros".

Asamblea de Suscriptores.- En caso que la asamblea de suscriptores acierde finalmente la

constitución de la sociedad, deberá además designar a la persona o personas facultadas

para otorgar la escritura pública correspondiente, insertándose el acta de la asamblea-Arte

66 de la N.L.G.S. Esta acta deberá extraerse del Libro de Actas que previamente habrá sido

legalizado por los fundadores, y en donde necesariamente deberán constar los pormenores

de la asamblea fundacional. En la nueva Ley no se señala los requisitos que debe contener el

acta que se extienda en virtud a la realización de la asamblea de suscriptores, debiéndose

entender que resultan aplicables las normas del Art. 135 de la N.L.G.S. El acta deberá

contener la lista de suscriptores asistentes, o podrá llevarse en documento especial trascrito

o adherido a un libro legalizado de asistentes. Entre. las particularidades de este tipo de acta,

debemos mencionar que en la lista de asistentes deberá indicarse el domicilio de cada

suscriptor. El acta solamente requerirá la firma del presidente y secretario de la asamblea, los

mismos que son nombrados por los fundadores. Cualquier suscriptor tiene derecho a firmar

el acta si así lo considera conveniente-Art. 64 de la N.L.G.S.

Escritura Pública.- La escritura pública de constitución sucesiva o por oferta a terceros de

sociedad anónima no sólo requiere insertar el acta de la asamblea fundacional, siendo

además necesario insertar los documentos o requisitos generales. Por ejemplo será

necesario acreditar la existencia del capital social pagado, ya sea con las boletas de depósito

en una institución financiera en caso de tratarse de aporte en efectivo, o mediante

declaración jurada e informe valorizado si se trata de aportes no dinerarios.

El Art. 66 de la N.L.G.S. establece un plazo de 30 días desde la celebración de la

asamblea para que se otorgue la escritura pública de constitución. El incumplimiento de este

plazo, empero no conlleva la extinción del proceso de fundación por cuento la escritura

pública no constituye formalidad de solemnidad del acto material celebrado, el mismo que se

tiene consumado con el acuerdo adoptado en la asamblea de suscriptores. En tal caso la

única consecuencia que se produzca, será el derecho de cualquier socio para demandar el

otorgamiento judicial de la escritura-Arte 5Q de la N.L.G.S.

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

71

Page 72: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

d) Cancelación del Proceso de Constitución.- En caso que se extinga el proceso de

constitución sucesiva deberá inscribirse la cancelación de la anotación preventiva. El Art. 69

de la N.L.G.S. señala que bastará adjuntar el aviso de extinción debidamente publicado.

LAS APORTACIONES DE LOS SOCIOS- Arts. 74 y ss.

Finalidad

Como se ha señalado anteriormente, las aportaciones de los socios permiten formar el

capital social, y por eso la leyes muy celosa en defender la integridad y la realidad de dicho

capital, razón por la que se prevén reglas de carácter imperat1vo en materia de aportaciones

sociales. La principal obligación del socio frente a la sociedad es efectuar el aporte

convenido, de tal manera que este permita formar un fondo común de explotación, y además,

tutelar el interés de los acreedores. En este sentido se señala que “para los acreedores es

indiferente el procedimiento por el cual se aporte el capital social. Lo que importa es tener la

garantía segura de que el capital soc1al resulte efectivamente aportado".

CLASES DE APORTES.-

Las aportaciones de los socios pueden realizarse en bienes o servicios. En el caso de las

sociedades anónimas solamente pueden aportarse bienes (inmuebles-muebles-

semovientes) encontrándose prohibido el aporte de servicios-Art. 51 de la N.L.G.S.,

concluyéndose que en todas las sociedades limitadas también se encuentra prohibido el

aporte de servicios. En las sociedades colectivas, comanditarias y civiles, si es posible que se

realice aportes de servicios recibiendo este aportante el nombre de socio industrial.

Aporte Dinerario.- El aporte dinerario se justifica mediante el documento emanado de una

institución de crédito relativo al depósito de dinero efectuado a nombre de la sociedad.

Aporte no Dinerario.- Las aportaciones no dinerarias pueden versar sobre bienes inmuebles,

muebles, semovientes y derechos de crédito. Normalmente se entiende que el aporte

transfiere la propiedad del bien que se trate, sin embargo, es posible realizar el aporte bajo un

titulo jurídico distinto (ususfructo), haciendo la correspondiente salvedad en la escritura

pública- Art. 22 de la N.L.G.

Aporte de Documentos o Títulos de Crédito.- El segundo párrafo del Art. 26 de la N.L.G.S.

regula el aporte no dinerario de documentos o títulos de crédito, referido al caso en que el

socio aporte titulo valores en los cuales el obligado principal sea un tercero, entendiéndose

que el aporte se encuentra cumplido con la transferencia de los respectivos documentos

según la ley de circulación del documento. Por ejemplo: en el caso de una Letra de Cambio

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

72

Page 73: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

aceptada por un tercero a favor del socio, bastará que éste endose el título a la sociedad para

entender que el aporte se encuentre efectuado. Pero el aporte no se considerará efectuado

hasta que el respectivo titulo o documento sea íntegramente pagado.

Aporte de Bienes Inmuebles.- El aporte de bienes inmuebles se reputa efectuado al momento

de otorgarse la escritura pública correspondiente Art. 22 N.L.G.S.,operando en este instante

una especie de tradición ficta por lo cual se entiende producida la entrega al momento de

otorgarse la misma escritura-Art. 25 N.L.G.S. Este supuesto de tradición instrumental opera

exclusivamente en el ámbito en el ámbito del aporte societario, ya que en nuestro derecho no

se considera ningún otro caso de tradición ficta escrituraria.

Aporte de Bienes Muebles.- La entrega de los bienes muebles aporta dos a la sociedad debe

quedar completada a mis tardar al otorgarse la escritura pública de constitución social Art. 25

.N.L.G.S. En este caso no opera presunción alguna, en estos casos es necesario que se

verifique la entrega y la correspondiente recepción de los bienes muebles por parte del

representante de la sociedad. Para ello será necesario insertar o adjuntar a la escritura

pública, la declaración de los administradores que han recibido la mercancía o bienes

muebles aportados -Art. 29 Inc. c) N.L.G.S. Será necesario además insertar un informe de

valorización en el que se describan los bienes, los criterios empleados para su valuación y su

respectivo valor -Art. 27 NLGS.

LAS ACCIONES

En las sociedades anónimas el capital social está dividido en acciones, las cuales otorgan

normalmente los derechos de participar en el reparto de utilidades; en el patrimonio

resultante de la liquidación, intervenir y votar en las juntas, fiscalizar la gestión de los

negocios sociales, gozar del derecho de suscripción preferente y contar con el derecho de

separación de la sociedad en los casos determinados por la ley y el estatuto-Art. 95 N.L.G.S.

Sin embargo, es posible la creación de acciones sin derecho a voto, las cuales forman parte

del capital social, y por lo tanto deben ser incluidas necesariamente en el estatuto. Estas

acciones sin derecho a voto no se computan para determinar el quórum de las juntas

generales o especiales- Art. 94 N.L.G.S.

Las acciones sin derecho a voto son aquellas que no confieren este derecho a sus

titulares, a cambio de percibir un dividendo preferencial que establecerá el estatuto-Art. 97

N.L.G.S. En este sentido, las acciones sin derecho a voto traen aparejadas una ventaja

económica preferente al de las acciones ordinarias. El Art. 97 N.L.G.S. establece que el

estatuto necesariamente deberá precisar el derecho a percibir un dividendo preferencial, el

mismo que sólo se generará al existir utilidades efectivamente distribuibles, siendo que si el

estatuto omite consignar en qué consiste el derecho al dividendo preferencial, el titulo

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

73

Page 74: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

necesariamente deberá ser observado, al no cumplirse el presupuesto legal que justifica la

creación de acciones sin voto.

En nuestro caso, la nueva L.G.S. ha sido muy parca, dejando librada la regulación del

derecho económico preferente de las acciones sin voto, a la autonomía privada más absoluta

de los socios. La ley tampoco ha fijado el dividendo mínimo que será de distribución

obligatoria a los accionistas sin voto.

ORGANOS DE LA SOCIEDAD

LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

Definición.- El Art. 111 N.L.G.S. señala que la Junta General de accionistas es el órgano

supremo de la sociedad/.Esta definici6n nos quiere dar a entender que la junta de accionistas

es el órgano soberano de formación y expresión de la voluntad social.

La característica de soberanía se refiere a la facultad que le es propia decidir todas las

modificaciones y hasta la disolución de la sociedad.

La junta general es además un órgano necesario e imprescindible en la vida social, 1a

que sólo a través de él es posible decidir una serie de cuestiones de trascendental

importancia para la sociedad, tan es así que la continuada inactividad de la junta general es

causal de disolución -Art. 407 Inc 3) N.L.G.S. "Este supuesto de Paralización suele

producirse cuando la sociedad está integrado por dos únicos socios o grupos de socios

continuamente enfrentados, con iguales derechos de voto; pues, en ese caso no es posible

adoptar ninguna clase de acuerdos en la junta general, ya que sólo se producirán empates”.

Esta causal de disolución nunca opera de pleno derecho, ya que necesariamente debe ser

declarada por acuerdo de la sociedad o en todo caso, puede operar en virtud de resolución

judicial.

Toda sociedad como entidad dotada de personalidad jurídica necesita valerse de

personas físicas, para el desarrollo de sus actividades de gestión y representación. Estas

personas necesitan agruparse a través de órganos sociales - como la junta general que

tengan "la función de manifestar la voluntad del ente o de ejecutar y cumplir esa voluntad

desarrollando las actividades jurídicas necesarias para la consecución de los fines sociales".

La decisión de la junta se materializa a través de la convergencia de una pluralidad de

voluntades, que conforman un acto unilateral colectivo, originado por la asamblea. Por ello se

habla que la junta general “es una reunión de socios", y en la que se expresa la voluntad

societaria. El concepto de "reunión de socios", alude a que la junta general debe

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

74

Page 75: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

necesariamente formalizarse por medio de una asamblea. En este sentido el término

asamblea se entiende genéricamente como “reunión de varias personas con el objeto de

decidir sobre determinados asuntos”.

CONVOCATORIA

La convocatoria a la junta general en el caso de las sociedades anónimas, la debe

realizar el directorio o el 6rgano que tiene a su cargo la administración (por ejemplo el gerente

si se trata de una sociedad anónima cerrada que han optado por excluir la existencia del

directorio) y los accionistas que representen cuando menos el 20% de las acciones suscritas

con derecho a voto-Art. 113 N.L.G.S.

La convocatoria a junta general debe realizarse por medio de un acuerdo del directorio; no

basta la decisión del presidente de dicho órgano social.

Cuando la convocatoria deba realizarse mediante avisos por periódico se deberán

realizar las publicaciones en el Diario oficial ”El Peruano" y en otro de mayor circulación

nacional, tratándose de sociedades domiciliadas en las provincia de Lima y Callao. En el caso

de otras sedes, las publicaciones serán hechas en el periódico del lugar de domicilio de la

sociedad encargada de la inserción de los avisos judiciales-Art. 43 N.L.G.S.

El aviso de convocatoria debe ser publicado con una anticipación de no menor de diez

días al de la fecha fijada para su celebración, siempre que se trate de la junta obligatoria

anual, o mandato estatutario.

En las demás juntas, el aviso se publica con una anticipación no menor de tres días- Art.

116 N.L.G.S. En caso de las sociedades anónimas abiertas, la anticipación del aviso de

primera convocatoria (si no con tiene segunda y tercera convocatoria) debe realizarse en un

plazo de 25 días anteriores a la junta-Arte 258 N.L.G.S. La junta general en segunda

convocatoria debe celebrarse dentro de los 30 días de la primera y la tercera convocatoria

dentro de igual plazo de la segunda.

Día-Hora-Lugar de Celebración y Agenda.- La hora de inicio de la sesión consignada en el

acta de junta general debe coincidir plenamente con la hora fijada según el aviso de

convocatoria. Cualquier mínima discrepancia constituye un vicio en el proceso de formación

de la voluntad social, que impedirá la inscripción del acuerdo que se trate. El requisito del

lugar de celebración de la junta tiene gran importancia para determinar la calificación positiva

o negativa del titulo que pretende acceder al registro. En este sentido debe existir

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

75

Page 76: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

coincidencia plena entre el lugar donde se llevó a cabo la asamblea el lugar señalado en el

aviso de convocatoria. El Tribunal Registral ha resuelto en forma reiterada, denegando las

rogatorias de inscripción que no muestren conformidad en el lugar de celebración de la junta.

Finalmente el aviso de convocatoria deberá especificar los asuntos a tratar (agencia u

orden del día). En doctrina se considera que la mención de los asuntos a tratar debe

realizarse con claridad y concisión, cumpliendo una doble función: positiva en cuanto anticipa

las cuestiones a deliberar y negativa para impedir que se deliberen temas que no se habían

propuesto y sobre los cuales no habla forma de pensar que iban a ser tratados..

Instalación de la Junta y quórum de Asistencia.- Una vez convocada la junta general con

las formalidades y requisitos legales que se exigen, la asamblea se tiene por instalada si

concurre el número mínimo de socios que permita llevar a cabo una sesión válida, es decir si

existe el quórum señalado en la ley y/o en los estatutos. Debe aclararse que en algunas

sociedades( anónima, limitada) el quórum se computa a base de un porcentaje del capital

suscrito, de tal manera que un solo socio puede hacer quórum si es que cuenta con una

participación en el capital social que permita instalar la sesión válidamente, aun cuando

existan otros socios no concurrentes.

El quórum se computa y establece al inicio de la junta, siendo que al comprobarse la

presencia del quórum requerido, el presidente la declara instalada- Art. 124 de la N.L.G.S. No

importa que posteriormente se retiren algunos socios, ya que el quórum se computa al inicio

de la sesión. Basta que en la votación se halle presente el número necesario para tomar

acuerdos. Los accionistas que lleguen con posterioridad a la instalación de la junta, no se

computan para establecer el quórum, sin embargo estos accionistas tienen expedito el

derecho a voto en la asamblea. El cómputo del quórum se realiza sobre la base de las

acciones suscritas.

Quórum para adoptar acuerdos.- El Art. 111 de la N.L.G.S. señala que todos los accionistas

están sometidos a los acuerdos adoptados por la junta general, lo cual, incluye a los

disidentes 1 a les que no hubieran participado en la reunión. De esta forma se reconoce el

principio de reconocimiento de las mayorías. Conforme al Art. 127 de la N.L.G.S. el acuerdo

se adopta con el voto favorable de la mayoría absoluta de las acciones suscritas con derecho

a voto representadas en la junta.

Es decir para tomar la decisión de modificar el estatuto, aumentar o reducir el capital,

acordar la transformación, fusión, escisión, reorganización, disolución, liquidación y

enajenación en un acto de activos que superen el 50% del valor contable del capital se

requiere la “mayoría a absoluta”, técnicamente hablando, es decir, la mitad más uno de las

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

76

Page 77: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

acciones computadas .obre el íntegro del capital de la sociedad. El estatuto puede señalar

mayor1as superiores pero nunca inferiores.

En el caso de las sociedades anónimas abiertas, los acuerdos se adoptan en todos los

supuestos, con la mayoría absoluta de las acciones suscritas con derecho a voto

representadas en la junta- Art. 257 de la N.L.G.S.

En el caso de las sociedades anónimas cerradas, el estatuto puede establecer que toda

transferencia de acciones quede sometida al consentimiento de la sociedad, el mismo que se

expresa mediante acuerdo de junta general adoptado con la mayoría absoluta de las

acciones suscritas con derecho a voto- Art. 238 de la N.L.G.S.

ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD

Toda sociedad necesita un órgano ejecutivo y de representación que permita llevar a

cabo la gestión cotidiana de la sociedad y lo represente en sus relaciones jurídicas frente a los

terceros. La administración es necesaria por cuanto la sociedad sólo podrá funcionar a través

de un órgano gestor que permita conseguir los fines sociales, al ejecutar las decisiones de la

junta general y adoptar diariamente decisiones de todo tipo en el óbito de las relaciones

internas, y para lo cual no podrá convocarse a las juntas. En las sociedades anónimas, la

administración se encuentra confiada al directorio y la gerencia- Art. 152 de la N.L.G.S.,de tal

manera que el estatuto no puede no puede omitir la regulación de alguno de estos órganos,

debiendo además respetar las atribuciones que a cada uno legalmente le corresponde. En

las sociedades anónimas cerradas se faculta a que el estatuto prescinc1a del directorio, en

cuyo caso la administraci6n recaerá necesariamente en el gerente general-Art.247 de la

N/L/G.S., quien tiene la calidad de órgano necesariamente unipersonal, no siendo admisible

que el estatuto exija la firma conjunta con otro socio o apoderado para ejecutar los actos de

administración comercial de la sociedad.

NOMBRAMIENTO DEL DIRECTORIO

El Directorio es el órgano colegiado elegido por la junta general. El nombramiento y

remoción del directorio es competencia de la junta general en forma exclusiva. El estatuto

establecer un número fijo o un número máximo y mínimo de directores, no pudiendo ser

menos de tres miembros-Art. 155 de la N.L.G.S. Cuando el número de directores fijado en el

estatuto sea variable, la junta deberá resolver sobre el número de directores a elegirse para

el período correspondiente, antes de la elección Art. 155 N.L.G.S. usualmente el estatuto sólo

prevé el nombramiento de directores titulares, sin embargo es posible estipular la

designación de directores suplentes o alternos-Art. 156 de la N.L.G.S. La ley no define a esta

clase de miembros del directorio. El director suplente es aquel que puede reemplazar a

cualquiera de los directores titulares que haya insistido a la sesión. Así pues, si en una sesión

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

77

Page 78: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

no puede asistir el director titular A, entonces podrá ser suplido por Z. En cambio los

directores alternos reemplazan a un determinado director titular, lo cual debe ser

especificado al momento de la designación, los directores alternos coinciden normalmente

con el número de directores titulares.

El cargo de director vaca por fallecimiento, renuncia, remoción o por incurrir el director en

alguna de las causales de impedimento señalado por la ley o el estatuto. Si no hubiera

directores suplente y se produjese la vacancia de uno o más directores, el mismo directorio

podrá elegir a los reemplazantes para completar su número-Art. 157 N.L.G.S.

El cargo de director, sea titular, suplente o alterno es personal, salvo que el estatuto

autorice la representación.

Cada acción da derecho a tantos votos como directores deban elegirse y cada votante

puede acumular sus votos a favor de una sola persona o distribuirlos entre varios. El

directorio en su primera sesión elige entre sus miembros a un. presidente- Art. 165 N.L.G.S.

El cargo de director es retribuido. El presidente o quien haga sus veces debe convocar al

directorio en los plazos u oportunidades que señale el estatuto, y cada vez que lo juzgue

necesario para el interés social, o cuando lo solicite cualquier director o el gerente general.

Art. 167 N.L.G.S. El quórum del directorio es la mitad más uno de sus miembros. Si el número

de directores es impar, el quórum es el número entero inmediato superior al de la mitad de

aquél. Art. 168 N.L.G.S. Cada director tiene derecho a un voto. Los acuerdos del directorio se

adoptan por mayoría absoluta de votos de los directores participantes. Las resoluciones

tomadas fuera de sesión de directorio, por unanimidad de sus miembros, tiene la misma

validez que si hubieran sido adoptadas en sesión, siempre que se confirmen por escrito Art.

168 N.L.G.S. Los directores desempeñan el cargo con la diligencia de un ordenado

comerciante y de un representante leal-Art. 171. N.L.G.S. Cada director tiene derecho a ser

informado por la Gerencia de todo lo relacionado con la marcha de la sociedad-Art. l73 de la

N.L.G.S. A su vez el directorio debe proporcionar a los accionistas y al público las

informaciones suficientes, fidedignas y oportunas que la ley determine respecto de la

situación legal, económica y financiera de la sociedad Art. 175 N.L.G.S. Si al formular los

estados financieros correspondientes al ejercicio o a un periodo menor se aprecia la pérdida

de la mitad o más del capital, o si hubiera ore sumirse la pérdida, el directorio debe convocar

de inmediato a la junta. general para informarla de esta situación. Art. 176 de la N.L.G.S. Los

directores responden, ilimitada y solidariamente ante la sociedad, los accionistas y los

terceros por los daños y perjuicios que causen por los acuerdos o actos contrarios a la ley, al

estatuto, o por los realizados con dolo, abuso de facultades o negligencia grave. La

responsabilidad civil de los directores caduca a los dos años de la fecha de adopción del

acuerdo o de la realizaci6n del acto que originó el daño, sin perjuicio de la responsabilidad

penal.

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

78

Page 79: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

NOMBRAMIENTO DE GERENTE

El gerente de la sociedad anónima es nombrado por el directorio Art. 185 N.L.G.S. Pero el

estatuto puede reservar la facultad de nombramiento del gerente a la junta general, Cuando

se designe un solo gerente, éste será el gerente general, y cuando se designe más de un

gerente, debe indicarse en cual o cuáles de ellos recae el titulo de gerente general-Art. 185

N.L.G.S. La duración del cargo de gerente es por tiempo indefinido, salvo disposición en

contrario del estatuto, o, que la designación se haga por un plazo determinado-Arte 186 de la

N.L.G.S.; el gerente puede ser removido en cualquier momento por el directorio o por la junta

general. Es nula la disposición del estatuto o el acuerdo de la junta general o del directorio que

establezca la irrevocabilidad del cargo de gerente-Art.187 de la N.L.G.S. Las atribuciones del

gerente son; Celebrar y ejecutar los actos y contratos ordinarios correspondientes al objeto

social; representar a la sociedad, con las facultades generales y especiales previstas en el

Código Procesal Civil; asistir con voz pero sin voto a las sesiones del directorio, asistir con voz

pero sin voto a las sesiones de la junta general; expedir constancias y certificaciones

respecto del contenido de 108 libros y registros de la sociedad, actuar como secretario de las

juntas de accionistas y del directorio.-Art. 188 N.L.G.S. El gerente responde ante la sociedad,

los accionistas y terceros, por los daños y perjuicios que ocasione por el incumplimiento de

sus obligaciones, dolo, abuso de facultades y negligencia grave. Art. 190 N.L.G.S. El gerente

es responsable, solidariamente con los miembros del directorio, cuando participe en actos-

que den lugar a responsabilidad de éstos o cuando conociendo la existencia de esos actos no

informe sobre ellos al directorio o a 1a junta general. Art.19l N.L.G.S. La responsabilidad civil

del gerente caduca a los dos años del acto realizado u omitido por este, sin perjuicio de la

responsabilidad penal.

AUMENTO DE CAPITAL

El capital social es entendido normalmente como una cifra de garantía para los terceros

que contratan con la sociedad, olvidándose que la función dinámica del capital es servir de

fondo de explotaci6n que permita a los socios llevar a cabo los fines sociales. En este sentido,

la sociedad es una persona jurídica de capital fijo, es decir que el monto del capital se

establece en el pacto social y/o estatuto, debiéndose inscribir en el Registro Público

correspondiente, siendo posible su modificación solamente a través de un procedimiento de

aumento o reducci6n de capital.

Son múltiples los factores económicos que pueden llevar a la sociedad a aumentar su

capital social. Unas veces tendrán por finalidad remediar la insuficiencia del mismo para

atender, por ejemplo, un incremento en el volumen de sus negocios, o la creación de nuevas

instalaciones, sucursales o factorías, o la renovación de su maquinaria, sin tener que acudir a

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

79

Page 80: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

la concertación de un empréstito con una entidad financiera o bancaria ni emitir obligaciones

con interés fijo o variable, ya que aquel comporta el pago de intereses elevados y éstas

pueden ser de difícil colooaci6n en el mercado. En otras ocasiones la finalidad perseguida

consiste en el saneamiento financiero de la sociedad, cuando a consecuencia de pérdidas

sufridas por la misma, su patrimonio real es inferior a la cifra del capital social.

Debe tenerse en cuenta que el aumento de capital importa una modificación de los

estatutos y por tanto requiere los mismos requisitos y formalidades exigidos para la

constituci6n social. Normalmente la atribución para decidir el aumento de capital compete a

la junta general-Art. 201 N.L.G.S.; pero se admite que la junta general transfiera esta

especifica competencia a favor del directorio. El aumento de capital puede originarse en:

Nuevos aportes; capitalizaci6n de créditos contra la sociedad, incluyendo la conversión de

obligaciones en acciones; capitalización de utilidades, reservas, beneficios, primas de

capital, excedentes de reevaluación-Art. 202 N.L.G.S. Este aumento de capital determina la

creación de nuevas acciones o el incremento del valor nominal de las existentes-Art. 203

N.L.G.S. Para el aumento del capital por nuevos aportes o por la capitalización de créditos

contra la sociedad es requisito previo que la totalidad de las acciones suscritas, cualquiera

sea la clase a las que pertenezcan, estén totalmente pagadas. Art. 204 de la N.L.G.S. En el

aumento de capital por nuevos aportes, los accionistas tienen derecho preferencial para

suscribir a prorrata de sus participaciones accionarías. No pueden ejercer este derecho los

accionistas que se encuentren en mora en el pago de los dividendos pasivos-Art. 207

N.L.G.S. El derecho de suscripci6n preferente se incorpora en un titulo denominado

certificado de suscripción preferente o mediante anotación en cuenta, ambos libremente

transferibles total o parcialmente que confiere a su titular el derecho preferente a la

suscripci6n de las nuevas acciones en las oportunidades, el monto, condiciones, y

procedimiento establecidos por la junta general, en su caso por el directorio. El certificado de

suscripción preferente, o en su caso las anotaciones en cuenta, deben estar disponibles para

sus titulares dentro de los quince días útiles siguientes a la fecha en que se adopte el acuerdo

de aumento de capital. El certificado contiene necesariamente la siguiente información: La

denominación de la sociedad, los datos relativos a su inscripción en el Registro, y el monto de

su capital; la fecha de la junta general o del directorio que acordó el aumento y el monto del

mismo; el nombre del titular; el plazo para el ejercicio del derecho; la forma en qué debe

transferirse el certificado; la fecha de emisión y la firma del nuevo representante de la

sociedades-Art. 209 de la N.L.G.S. Cuando las acciones son materia de oferta a terceros, la

sociedad redacta y pone a disposici6n de los interesados el programa de aumento de capital,

la misma que contiene lo siguiente: La. denominación, objeto, domicilio, y capital de la

sociedad así como los datos relativos a su inscripción en el Registro, el valor nominal de las

acciones, la forma de ejecutar el derecho de suscripción preferente que corresponde a los

accionistas, los estados financieros de los dos últimos ejercicios anuales, importe total de las

obligaciones emitidas, el monto del aumento de capital.

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

80

Page 81: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

Cuando el aumento de capital se realice mediante la capitalización de créditos contra la

sociedad, se deberá contar con un informe del directorio que sustente la conveniencia de

recibir tales aportes. Y cuando el aumento de capital se realice por conversión de

obligaciones en acciones y ella haya sido prevista, se aplican los términos de la emisión.

REDUCCI0N DEL CAPITAL

La normatividad de la reducción de capital se encuentra inspirada fundamentalmente en

proteger a los acreedores sociales, quienes sólo cuentan con el patrimonio social come

garantía del pago de sus créditos, por lo que la reducción de capital puede afectar el

cumplimiento de las obligaciones contraídas por la sociedad. Se trata en suma, de una

operación que disminuye la cifra de retenci6n constituida por el capital social.

La finalidad económica que cumple el acuerdo de reducción de capital es muy variada: en

la práctica obedecen, principalmente a que ha calculado mal (es decir con exceso) el capital

necesario para el ejercicio de la actividad social. Por la necesidad e incluso obligación legal

de sanear la empresa cuando el patrimonio se ve reducido por pérdidas y es necesario

adaptar la cifra del capital a la verdadera situación del activo social, o también cuando es

preciso equilibrar y patrimonio. El acuerdo de reducción de capital implica necesariamente la

modificación del estatuto, y formalizarse mediante escritura pública e inscripción registral-

Art. 215 N/L/G/S. La reducción del capital se realiza mediante: La entrega a sus titulares del

valor nominal amortizado; la entrega a sus titulares del importe correspondiente a su

participación en el patrimonio neto de la sociedad, la condonación de dividendos pasivos, el

restablecimiento del equilibrio entre el capital social y el patrimonio neto disminuidos por

consecuencia de pérdidas. Art. 216 de la N.L.G.S. El acuerdo de reducción de capital debe

expresar la cifra en que se reduce el capital, la forma cómo se realiza, los recursos con cargo

a los cuales se efectúa y el procedimiento mediante el cual se lleva a cabo. El acuerdo

deducción debe publicarse por tres veces con intervalos de cinco días. Art. 217 N.L.G.S. La

reducción podrá efectuarse de inmediato cuando tenga por finalidad restablecer el equilibrio

entre el capital y el patrimonio neto o cualquier otro que no importe devolución de aportes ni

exención de deudas a los accionistas, cuando la reducción del capital importe devolución de

aportes o la exención de dividendos pasivos, ella sólo debe llevarse a cabo luego de treinta

días de la última publicación del aviso- Art. 218 N.L.G.S. El acreedor de la sociedad, aun

cuando su crédito esté sujeto a condición o a plazo, tiene derecho de oponerse a la ejecución

del acuerdo de reducción del capital si su crédito no se encuentra adecuadamente

garantizado, la oposición se tramita por el proceso sumarísimo suspendiéndose la ejecuci6n

del acuerdo hasta que la sociedad pague los créditos o los garantice a satisfacción del juez.

La reducción de capital puede ejecutarse de inmediato, tan pronto como se notifique al

acreedor que la entidad sujeta al control de la Superintendencia de banca y Seguros ha

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

81

Page 82: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

constituido fianza solidaria a favor de la sociedad por el importe de su crédito, intereses,

comisiones y demás componentes de la deuda y por el plazo que sea necesario para que

caduque la pretensión de exigir su cumplimiento. Art. 219 N.L.G.S. La reducción del capital

tendrá carácter obligatorio cuando las pérdidas hayan disminuido el capital en más del 50% y

hubiese transcurrido sin haber sido superado. Art. 220 N.L.G.S. este articulo está atado con el

Art. 176 Y con el Art. 407 inc. 4 de esta N.L.G.S., toda vez que está referido a las hipótesis de

que los activos de la sociedad no fuesen suficientes para satisfacer los pasivos, o si hubiesen

pérdidas de la mitad o más del capital o pérdidas que reduzcan el patrimonio neto a cantidad

inferior a la tercera parte del capital pagado.

SOCIEDAD ANONIMA CERRADA

Es una modalidad de la sociedad anónima pensada para los pequeños negocios en los

que no es necesario mayor complejidad en los órganos de administración, su capital social se

representa en acciones, es decir en títulos valores negociables. La sociedad anónima

cerrada no tiene características esenciales que la diferencien de la sociedad anónima

“regular", sin embargo en la cerrada se permiten ciertos pactos especiales que no son

admisibles en la sociedad anónima "regular". Entre estos tenemos a los siguientes: Derecho

de adquisición preferente de las acciones ya existentes. Esta preferencia puede suprimirse

estatutariamente; la transferencia de acciones puede quedar sometida al consentimiento de

la sociedad; la junta general se convoca mediante esquelas, facsimil, correo electrónico u

otro medio de comunicación que permita obtener constancia de recepción; la voluntad social

se puede establecer mediante juntas no presénciales; se puede suprimir al directorio; se

puede establecer causales de exclusión de accionistas. La sociedad anónima cerrada no

puede tener más de veinte accionistas y sus acciones no pueden estar inscritas en el Registro

Público del Mercado de Valores; su denominaci6n debe incluir la indicación ti Sociedad

Anónima Cerrada" o las siglas “SAC” Arts. 234 Y 235 N.L.G.S. El accionista que se proponga

transferir total o parcialmente sus acciones a otro accionista o a terceros, debe comunicarlo a

la sociedad mediante carta dirigida al gerente general, quien lo pondrá en conocimiento de

los demás accionistas dentro de los diez días siguientes para que dentro del plazo de treinta

d1as puedan ejercer el derecho de adquisición preferente. El accionista podrá transferir a

terceros no accionistas, las acciones en las condiciones comunicadas a la sociedad cuando

hayan transcurrido sesenta días de haber puesto en conocimiento de esta, su propósito de

transferir sin que la sociedad y/o los demás accionistas hubieran comunicado su voluntad de

compra. Art. 237 N.L.G.S.

El estatuto puede establecer que toda transferencia de acciones o de acciones de cierta

clase quede sometida al consentimiento previo de la sociedad, que lo expresará mediante

acuerdo de junta general adoptado con no menos de la mayoría absoluta de las acciones

suscritas con derecho a voto. La sociedad debe comunicar por escrito al accionante su

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

82

Page 83: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

denegatoria a la transferencia. La denegatoria del consentimiento a la transferencia

determina que la sociedad queda obligada a adquirir las acciones en el precio y condiciones

ofertadas.-Art. 238 N.L.G.S. La adquisición de acciones por sucesi6n hereditaria confiere al

heredero o legatario la condici6n de socio. Sin embargo el pacto social o el estatuto podrá

establecer que los demás accionistas tendrán derecho a adquirir dentro del plazo que uno u

otro determine, las acciones del accionista fallecido, por su valor a la fecha del fallecimiento.-

Art. 240 de la N.L.G.S. El pacto social, el estatuto o el acuerdo de junta general adoptado por

el cincuenta por ciento de las acciones suscritas con derecho a voto, puede disponer que la

sociedad anónima cerrada tenga auditoria externa anual.-Art. 242 de la N.L.G.S. El

accionista sólo podrá hacerse representar en las reuniones de junta general, por medio de

otro accionista, su cónyuge, o ascendiente o descendiente en primer grado, sin embargo el

estatuto puede ex tender a otras personas. Art.243 de 14 N/L/G/S/. El socio que no haya

votado a favor de la modificación del régimen relativo a las limitaciones a la transmisibilidad

de las acciones o al derecho de adquisición preferente, tiene derecho a separarse de la

sociedad Art. 244 N.L.G.S. Finalmente en el pacto social o en el estatuto de la sociedad podrá

establecer que la sociedad no tiene directorio, en este caso todas las funciones que compete

a este órgano serán asumidas por el gerente general o Art. 247 de la N/L/G/S.

SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA

La sociedad anónima abierta se constituye cuando se presenta cualquiera de las

siguientes condiciones:

-Ha hecho oferta pública primaria de acciones u obligaciones convertibles en acciones.

- Tiene más de setecientos cincuenta accionistas.

- Más del treinta y cinco por ciento de su capital pertenece a ciento setenta y cinco o más

accionistas, sin considerar dentro de este número, aquellos accionistas cuya tenencia

accionaría individual no alcance al dos por mil del capi tal o exceda del cinco por ciento

del capital.

- Se constituye como tal.

- Todos los accionistas con derecho a voto aprueben por unanimidad la adaptación a

dicho régimen.

La conversión a sociedad anónima abierta es obligatoria en 108 tres primeros casos

antes mencionados. En los dos últimos casos, la sociedad por constituirse o ya

constituida puede voluntariamente adoptar el régimen de la sociedad anónima abierta.

Entre las principales características de la sociedad anónima abierta tenemos las

siguientes:

1. Debe inscribirse todas sus acciones en el Registro Público del Mercado de Valores.

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

83

Page 84: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

2. No se pueden establecer limitaciones a la libre transmisibilidad o a la negociación de las

acciones.

3. No se puede establecer derecho de preferencia a favor de los accionistas o de la sociedad

para adquirir acciones en caso de transferencia de éstas.

4. Se necesita el 5% de las acciones para solicitar la celebración de junta general.

5. Sólo pueden participar en las juntas generales, los accionistas que tengan su derecho

inscrito en el libro de matrícula del acciones con una anticipación de diez días.

6. La anticipación de la publicación del aviso de convocatoria a juntas generales debe ser,

por lo menos, de veinticinco días. En el caso que en el mismo aviso se anuncien las demás

convocatorias, la junta general en segunda convocatoria debe celebrarse dentro d e l o s

treinta días de la primera, y la tercera convocatoria dentro de igual plazo de la segunda.

7. En el caso de los asuntos señalados en el Art. 126 de la N/L/G/S. el quórum en primera

convocatoria es el 50% las acciones suscritas con derecho a voto; en segunda

convocatoria basta la concurrencia del 25% de las acciones suscritas con derecho a voto;

y en tercera convocatoria basta la concurrencia de cualquier numero de accionistas con

derecho a voto. Los acuerdos se adoptan con la mayoría de las acciones suscritas con

derecho a voto representadas en la junta.

8. Se puede suprimir el derecho de suscripción preferente cuando lo acuerde la junta general

con el voto de no menos del 40% de las acciones suscritas con derecho a voto y no est6

destinado directa o indirectamente a mejorar la posición accionaría de alguno de los

accionistas. No necesario el requisito del quórum cuando las acciones a crearse vayan a

ser objeto de oferta pública

9. Debe someterse a auditoria anual a cargo de auditores externos escogidos que se

encuentren hábiles e inscritos en el Registro Único de Sociedades de Auditoria.

10.Debe proporcionarse la información que soliciten los accionistas que representen no

menos del 5% del capital pagado, salvo que se trate de hechos reservados.

11.Los socios tienen derecho de separación cuando se acuerda la adaptación a otra forma

de sociedad anónima. Arts. 249 al 262 de la N.L.G.S.

SOCIEDAD COLECTIVA

Arts. 265 y ss. N.L.G.S.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS:

1. En la sociedad colectiva, los socios responden en forma solidaria e ilimitada, por las

obligaciones sociales. Todo pacto en contrario no produce efecto contra terceros.

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

84

Page 85: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

2. La sociedad colectiva realiza sus actividades bajo una razón social que integra con el

nombre de todos los socios o de algunos o alguno de ellos, agregándose la expresión

"Sociedad Colectiva", o las siglas "S.C". La persona que sin ser socio permite que su

nombre aparezca en la razón social, responde como si lo fuera.

3. La sociedad colectiva tiene plazo fijo de duración. La prórroga requiere consentimiento

unánime de los socios y se realiza luego de haberse cumplido con lo establecido en el

artículo 275Q.

4. Toda modificación del pacto social se adopta por acuerdo unánime de los socios y se

inscribe en el Registro, sin cuyo requisito no es oponible a terceros.

5. Los acuerdos de la sociedad se adoptan por mayoría de votos, computados por personas.

6. Si se pactase que la mayoría se computa por capitales, el pacto social debe establecer el

voto que corresponde al o a los socios industriales. Si un socio tenga más de la mitad de

los votos, se necesitará además el voto de otro socio.

Arts. 265 al 269 de la N.L.G.S.

A la sociedad colectiva es ana sociedad de personas en la que, bajo una razón social,

todos los socios son responsables ilimitada y solidariamente por las obligaciones de la

sociedad, solidaria quiere decir que cualquier socio paga el integro de la obligación e ilimitada

quiere decir que paga con sus bienes presentes y futuros.

En el Art. 19 de la N/L/G.S. se dice: "La duración de las sociedades puede ser por plazo

determinado o indeterminado. Salvo que sea prorrogado con anterioridad, vencido el plazo

determinado la sociedad se disuelve de pleno derecho". El Art. 267 nos re mi te al Art. 275 el

que señala que el acuerdo de prórroga se publica por tres veces y que cabe oposición de un

acreedor, la que se tramita en proceso abreviado.

En las sociedades de personas, de una parte la prórroga exige unanimidad y de otra,

cualquier modificación de las estipulaciones del pacto social, también conlleva la misma

exigencia: unanimidad, escritura pública y registro.

Finalmente del carácter personalista de la sociedad colectiva y como consecuencia de la

responsabilidad solidaria e ilimitada a que están sujetos los socios que la componen, deriva

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

85

Page 86: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

que las decisiones deben adoptarse por mayoría de votos en razón de la persona, es decir,

por cabezas, y no en consideración al monto de sus aportes. La norma dice: "salvo

estipulación diferente ...", lo que significa que puede pactarse en contrario, pero siempre con

límites, es decir, que no vaya contra la naturaleza personalista de esta sociedad. En efecto

Para evitar el dominio de la sociedad por un solo socio, lo que ocurría si uno de ellos

representase más de la mitad del capital, la ley señala que para adoptar decisión se necesita

además el voto de otro socio.

En el segundo párrafo la ley prevé la situación del socio industrial para el efecto de decidir

respecto al voto que le corresponde. Tratándose de él, es preciso adoptar un criterio de

estimación de la actividad que se comprometió a cumplir en beneficio de la sociedad.

DE LA SOCIEDAD:

Art. 270 de la N.L.G.S La norma dala opción de pacto distinto, y sólo si no hay estipulación

diferente la administración es ejercida por todos y cada uno de los socios, separada:

individualmente. Todos los socios representan y dirigen la sociedades, total, todos han

expuesto la integridad de su patrimonio personal presente y futuro. Ante esta situación y

conscientes del compromiso que se tienen frente a si mismos y a los demás socios y terceros,

las decisiones las adoptan con la serenidad y cordura que merezca cada situación, lo que en

una sociedad de capitales no responsabilidad limitada, se pueden tomar decisiones más

osadas.

TRANSFERENCIA DE LAS PARTICIPACIONES:

Art. 271 de la N.L.G.S. A lo que en la presente le, y de modo uniforme se denomina,

participaciones", en la anterior ley general de sociedades se le denominó ”el interés" (art. 36);

"participación" (art. 50); y cuota (art. 49) y tres veces en el art. 56). Como se trata de

sociedades de personas, no es posible transmitir la participación del socio sin que exista

acuerdo unánime de los restantes socios.

BENEFICIO DE EXCUSION

Art. 273 de la N.L.G.S. un socio que es requerido para pagar una deuda social, tiene

expedito su derecho para oponerse al pago, aún cuando la sociedad esté en liquidación; por

este derecho el socio procederá a indicar los bienes sociales, con los cuales el acreedor

puede lograr el pago. El socio que paca con sus bienes una deuda social a su vez tiene el

derecho de reclamar que este monto le sea reembolsado con el patrimonio social, o su caso

exigir a los otros socios para que a prorrata de sus participaciones le sea reembolsado. Por

ejemplo, el pacto social puede haber dispuesto que: En la hipótesis que algún socio fuese

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

86

Page 87: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

requerido, obligarlo a pagar un adeudo de la sociedad, el pasante deberá exigir a la sociedad

el correspondiente reembolso, debiendo esta restituir la suma cancelada por el socio, en un

plazo no mayor a treinta días, mas los intereses legales. En la hipótesis que en dicho lapso el

reembolso no se produjera, los socios quedan obligados a abonar a la Caja de la sociedad,

dentro de los treinta días siguientes y en la proporción que les respecte, el valor que a cada

cual le corresponde. Si vencido este nuevo plazo, ello no se llegara a producto, el socio

afectado podrá demandar judicialmente la restituci6n con arreglo a ley.

DERECHO DE LOS ACREEDORES DE UN SOCIO

Art. 274 de la N.L.G.S. El referido artículo sólo permite a los acreedores de un socio

embargar 1 percibir los beneficios a que pudiera tener derecho éste, que no son otros que los

de percibir la participación de utilidades que le corresponda, si la sociedad permanece en

actividad; o el remanente del haber social en la hipótesis de la disolución y liquidación de ella.

Analizada este articulo, esta opci6n debilita la forma social de "sociedad colectiva" pues,

incurriendo en fraude a la ley, o simulaciónde un acto jurídico, un socio-responsable solidario

e ilimitado de las deudas sociales puede evadirse del cumplimiento de sus obligaciones

legalmente asumidas. La opción de quiebra, ahora con arreglo al Decreto Legislativo No.

845-Ley, de Reestructuración Patrimonial, es sumamente marginal y extrema: sólo el juez la

declara y a petición del interesado cuando habiéndose producido la liquidación de los bienes

del insolvente el importe obtenido por ello no haya sido suficiente para sufragar los pasivos.

Tal vez en el Art. 274 se debió decir “insolvencia" en vez de "quiebra". En todo caso los

acreedores de un socio no tienen respecto de la sociedad, ni aun en el caso de quiebra

(insolvencia) de aquél, otro derecho que el de embargar ;, percibir lo que por beneficio o

liquidación le corresponde, según sea el caso, al deudor. Este acreedor igualmente tiene el

derecho, siempre y cuando tenga el crédito vencido, de oponerse a se prorrogue la sociedad

respecto del socio deudor.

SEPARACION-EXCLUSION-O MUERTE DE UN SOCIO

Art. 276 de la N.L.G.S. Si un socio se separa de la sociedad, o la sociedad los excluye por

cualquier causal, en lo que respecta a su responsabilidad, este socio continúa manteniendo

su responsabilidad solidaria e ilimita por las deudas sociales, hasta el día en que concluye su

relación con la sociedad. El socio excluido formalmente, dentro de los quince días de recibido

la comunicación de su exclusión puede formular su oposici6n mediante demanda en

proceso abreviado. Si la sociedad sólo tiene dos socios, la exclusión de uno de ellos, sólo

puede ser resuelto por el juez dentro de un proceso abreviado.

Los herederos de un socio fallecido, responden por las obligaciones sociales hasta el día del

fallecimiento del causante; con la aclaración de que esta responsabilidad está limitada a la

masa hereditaria del causante.

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

87

Page 88: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

SOCIEDADES EN COMANDITA.

Arts.278 Y ss. N/L/G/S.

PRINCIPALES CARACTERISTICAS

1. Existen dos grupos de socios: Colectivos y Comanditarios.

2. Los socios colectivos, responden solidaria e ilimitac1amente por las obligaciones

sociales.

3. Los socios comanditarios, responden sólo hasta la parte del capital que se hayan

comprometido a aportar.

4. En el acto constitutivo o sea en el pacto social se debe indicar con claridad: quienes son

los socios colectivos, y quienes son los socios comanditarios.

5. La sociedad en comandita puede ser: Sociedad en comandita Simple. O Sociedad en

Comandita por acciones.

6. La sociedad. en comandita realiza sus actividades bajo una razón social; pero esta razón

social está integrado con el nombre de todos los socios colectivos, o de algunos o alguno

de ellos, agregándose: Si se trata de una sociedad en comandita simple: "Sociedad en

Comandita” a la sigla ”S en C” Y sin es sociedad en comandita por acciones, la expresión:

“sociedad en Comandita por acciones” o la sigla “S en C. por A”

7. El socio comanditario que consienta que su nombre figure en la razón social, responde

frente a terceros por las obligaciones sociales, como si fuera socio colectivo. Arts. 278 -

279 de la N.B.G.S.

REGLAS PROPIAS DE LA SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE

A la sociedad en comandita simple se aplica las normas relativas a la sociedad colectiva,

siempre que sean compatibles.

Pero esta fuma societaria debe observar, particularmente las siguientes reglas:

1. El paco social debe señalar el monto del capital y la forma en que se encuentra dividido.

Estas participaciones no pueden estar representadas, acciones ni por cualquier otro titulo

negociable.

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

88

Page 89: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

2. Los aportes de los socios comanditarios sólo pueden consistir en bienes o en dinero, vale

decir que entre los comanditarios no hay socio industrial.

3. Los socios comanditarios no participan en la administración; pero es posible pactarse en

contrario.

4. Para la transferencia de la participación del socio colectivo serequiere: acuerdo unánime

de los demás socios colectivos y de la mitad más uno de los socios comanditarios.

5. Para la transferencia de las participaciones del socio comanditario se requiere: El acuerdo

de la mitad más uno de los socios colectivos computada por persona; y de la mayoría

absoluta de los comanditarios computada por capital. Art. 281 de la N.L.G.S.

En el inciso 1) segÚn los especialista. talvez se debió anotar "valor negociable", en vez

de titulo. La ley de Mercado de Valores. Decreto Legislativo No. 861, ya introduce una

distinción entre los valores mobiliarios representados en títulos o certificados, y los

valores mobiliarios expresados electrónicamente mediante anotación en cuenta. Lo que

cambia o distingue es el soporte: soporte papel o soporte electrónico o desmaterializado.

Esta N.L.G.S. también hace clara distinción de ello en el Art. 1000. Concordante con lo

señalado, debió sustituirse el término "titulo" que tiene es el alcance de valor

materializado o en soporte papel) por uno más adecuado como" valor negociable" .El

término de "Valor negociable" ha pasado a ser el género, por comprender tanto al valor

materializado (en titulo) como al que consta. en anotaci6n en cuenta(desmaterializado).

REGLAS PROPIAS DE LA SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES

Art. 282 de la N.L.G.S.. A la sociedad en comandita por acciones se aplica. las disposiciones

relativas a la sociedad anónima, siempre que sen compatibles. Pero esta forma societaria

debe observar particularmente las siguientes reglas:

1. El íntegro de su capital social, está dividido en acciones, pertenezcan éstas a los socios

colectivos o a los socios comanditarios indistintamente.

2. Los socios colectivos ejercen la administración social y están sujetos a las obligaciones y

responsabilidades de los directores de las sociedades anónimas. Estos administradores

pueden ser removidos, siempre que la decisión se adopte con el quórum y la mayoría

establecida para los asuntos a que se refiere los Arts. 126 y 127 de la presente ley. Igual

mayoría se requiere Para nombrar nuevos administradores. o sea en primera

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

89

Page 90: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

convocatoria, cuando menos la concurrencia de dos tercios de las acciones suscritas con

derecho a voto. En segunda convocatoria basta la concurrencia de al menos tres quintas

partes de las acciones suscritas con derecho a voto.

3. Los socios comanditarios que asumen la administración adquieren la calidad de socios

colectivos desde la aceptación del nombramiento.

4. El socio colectivo que cese en el cargo de administrador, no responde por las obligaciones

contraídas por la sociedad, con posterioridad a la inscripción en el Registro de la "sanción

en el cargo”.

5. La responsabilidad de los socios colectivos frente a terceros se regula por las reglas de los

Arts. 265 y 273 de la N.L.G.S. o sea responden en forma solidaria e ilimitada. y gozan del

beneficio de excusión.

6. Las acciones del socio colectivo no podrán cederse sin el consentimiento de los demás

colectivos, y el de la mayoría absoluta computada por capi tales de los comanditarios.

7. Las acciones de los 80 socios comanditarios son de libre transmisibilidad.

En el inciso 5 del Art. 282 se han usado los vocablos “cesión" y luego "transmisión" que

jurídicamente, como sabemos, tienen matices distintos ,por lo que hubiese sido preferible

utilizar sólo el segundo que tiene un alcance más amplio y genérico y que por supuesto

comprende al primero.

La nueva Ley General de Sociedades, los trata en sus Arts. 295 y siguientes.

SOCIEDADES CIVILES

CARACTERISTICAS:

1. Se constituye para un fin común de carácter económico.

2. Se desenvuelve mediante el ejercicio personal de una profesión, oficio, pericia, práctica u

otro tipo de actividad prestada, por algunos o todo los socios.

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

90

Page 91: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

3. Puede ser: Ordinaria. o de responsabilidad limitada.

4. En la sociedad civil ordinaria , los socios responden personalmente y, gozan del beneficio

de excusión.

5. En la sociedad civil de responsabilidad limitada, cuyos socios nopueden exceder de

treinta, no responden personalmente por las deudas sociales.

6. Tanto la sociedad civil ordinaria, como la de responsabilidad limitada, desenvuelven sus

actividades bajo una razón social.

7. La razón social se integra con el nombre de uno o más socios y c o n l a i n d i c a c i ó n

"Sociedad Civil" o su abreviatura "S. Civil", o sociedad Civil de Responsabilidad Limitada",

o su abreviatura “s. Civil de R.L.”

Las normas de las sociedades civiles permiten una gran libertad en el diseño de las

relaciones internas entre los socios, siendo posible establecer para cada uno porcentajes

diferenciados, e independientes entre si, de participación en las votaciones, utilidades,

pérdidas y remanente de liquidación; admitiéndose también que determinados socios

aporten bienes para la constitución del capital social, en tanto que otros (socios industriales)

participen en la sociedad en razón de la prestación de sus servicios personales en favor de

ésta den las sociedades civiles, las personas se unen para obtener una ganancia derivada

del esfuerzo directo que ellas realizan; prima el elemento personal basado en la confianza,

que el elemento capital basado en el aporte.

Podemos citar como ejemplos características de sociedades civiles a las sociedades de

profesionales, en las que los socios son los que prestan directamente el servicio,

supuestamente sin especulación ni intermediación alguna. tal seria el caso de los estudios de

abogados de contadores, de los centros médicos etc. En este caso, los socios obtienen un

beneficio en función del trabajo que desempeñan, beneficio que recibe el nombre de

honorarios por el servicio prestado. Debemos advertir que en el quinto renglón del Art. 295

debió decirse: u otro tipo de actividades prestadas por alguno, algunos o todos los socios"

eliminándose la palabra "personales", es un error.

La sociedad civil se constituye por un conjunto de profesionales técnicos y ejecutivos,

para la prestación de un servicio, y de ordinario, todos ellos, algunos o cuando llenos uno,

labora en la empresa que la sociedad se ha propuesto llevar adelante. Puede tratarse por

ejemplo de abogados, economistas, contadores, auditores, sicólogos, relacionadores

industriales, asistentes sociales etc. Imaginemos a cinco señoritas, de las cuales dos son

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

91

Page 92: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

abogadas, dos son sicólogas, y una es asistente social, que deciden formar una sociedad civil

para dedicarse al asesoramiento y gestión de casos de adopciones, pudiendo tener clientes

nacionales y extranjeros. Puede ser una actividad eventualmente muy rentable y sin duda

cinco van a trabajar con fines económicos, procurando mejorar su nivel de Vida, y por

supuesto, que van a buscar lo óptimo para sus clientes y para los bebes que irán a vivir con

ellos. El capital que aportan está destinado sólo a dotar de adecuadas comodidades la

prestación del servicio tales como: oficina, mobiliario, computadora, libros, impresoras,

facsímil, teléfonos, correo electrónico, y otros, mas no a la ejecución de actividades de

intermediación, es decir no compran productos, para venderlo esos mismo productos

lucrando con la diferencia de precio.

CAPITAL SOCIAL

Trata el Art. 297 de la N.L.G.S. El capital de la sociedad civil debe ser íntegramente

pagado al tiempo de la celebración del pacto social, Tale decir al momento de extender la

escritura pública de constitución social, bajo sanción de nulidad. El capital social inscrito debe

ser expresado en la correspondencia y demás documentos de la sociedad.

PARTICIPACIONES Y TRANSFERENCIA

Lo trata el Art. 298 de la N.L.G.S. Las participaciones de los socios en el capital no

pueden ser incorporadas en títulos valores, ni denominarse acciones. Ningún socio puede

transmitir su participación a otra persona, sin el consentimiento de los demás. Esta

transmisión se realiza por escritura por escritura pública y se inscribe en el Registro.

ADMINISTRACION:-

Contenida en el Art. 299 de la N.L.G.S. se rige por las siguientes normas:

1. La administración encargada a uno o varios socios como condición del pacto social, solo

puede ser revocada, por causa justificada.

2. La administración conferida a uno o más socios sin tal condición puede ser revocada en

cualquier momento.

3. El socio administrador debe ceñirse a los términos en que le ha sido conferida la

administración. Se entiende que no le es permitido contraer a nombre de la sociedad,

obligaciones distintas o ajenas a las conducentes al objeto Social. Debe rendir cuenta de

su administración en los periodos señalados, y a falta de estipulación, trimestralmente.

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

92

Page 93: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

4. Las reglas de los inciso 1) y 2) anteriores son aplicables a los gerentes o administradores,

aun cuando no tuviesen la calidad de socios.

UTILIDADES Y PÉRDIDAS

Art. 300 de la N.L.G.S. Las utilidades o las pérdidas se dividen entre los socios de acuerdo

con lo estipulado en el pacto social, y, a falta de estipulaci6n en proporción a sus aportes. En

este último caso, y salvo estipulación diferente; corresponde al socio industrial un porcentaje

igual al valor promedio de los aportes de los socios capitalistas.

JUNTA DE SOCIOS

Trata el Art. 301 de la N.L.G.S. La junta de socios es el órgano supremo de la sociedad y

ejerce como tal los derechos y las facultades de decisión y disposición que legalmente le

corresponde salvo aquellos que en virtud del pacto social hayan sido encargados a los

administradores. Los acuerdos se adoptan por mayoría de votos computada conforme al

pacto social, y a falta de estipulación, por capitales y no por personas; y se aplica la regla

supletoria del artículo anterior al socio industrial. Pero toda modificación del pacto social

requiere acuerdo unánime de los socios.

Las decisiones relativas a operaciones que excedan los actos ordinarios de

administración, deben ser tomadas por 108 socios reunidos necesariamente en junta. La

junta puede decidir sobre todas las materias que no son reservadas exclusiva y

excluyentemente por la ley o el contrato social a los administradores. En cuanto a la

convocatoria, quórum, representación, y otros debe estar estipulado en el contrato social.

Pues conforme al Art. 303 de la N.L.G.S. El pacto social debe contener las siguientes reglas:

1. La duración de la sociedad, indicando si ha sido formada para un objeto especifico, plazo

determinado, o si es de plazo indeterminado.

2. En las sociedades de duración indeterminada, las reglas para el ejercicio del derecho de

separación de los socios mediante aviso anticipado.

3. Los otros casos de separación de los socios y aquellos en que procede su exclusión.

4. La responsabilidad del socio que sólo pone su profesión u oficio en caso de pérdidas

cuando éstas son mayores al patrimonio social o si cuenta con exoneración total.

5. La extensión de la obligación del socio que aporta sus servicios de dar a la sociedad las

utilidades que haya obtenido en el ejercicio de esas actividades.

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

93

Page 94: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

6. La administración de la sociedad a establecer a quien corresponde la representación legal

de la sociedad y los casos en que el socio administrador requiere poder especial.

7. El ejercicio del derecho de los socios a oponerse a determinadas operaciones antes de

que hayan sido concluidas.

8. La forma cómo se ejerce el beneficio de excusión en la sociedad civil ordinaria.

9. La forma y periodicidad con que los administradores deben rendir cuenta a los socios

sobre la marcha social.

10.La forma da que los socios pueden ejercer sus derechos de información sobre la marcha

de la sociedad, el estado de la administración , los registros, cuentas de la sociedad; y

11.Las causales particulares de disolución.

El pacto social podrá incluir también las demás reglas, procedimientos que, a juicio de los

socios sean necesarios o convenientes para la organización y funcionamiento de la

sociedad, así como les demás pactos lícitos que deseen establecer, siempre, y cuando no

colisionen con los aspectos sustantivos de esta societaria.

REORGANIZACION DE SOCIEDADES: TRANSFORMACION

Arts.333 y ss de la N.L.G.S.

DEFINICIÓN

Podemos definir al acto de transformación, como el cambio del tipo social de una sociedad

a otro. La transformación conlleva una modificación total de los estatutos ya que implica un

cambio total, radical de su estructura y organización. Se le caracteriza como: una operación

jurídica mediante la cual la sociedad por acto o decisión voluntaria abandona su primitiva

vestidura, adopta la que corresponde a un tipo legal distinto, se somete para el futuro a las

normas legales reguladas del nuevo tipo adoptado (GABRIGUES y URIA II p.597)

CASOS DE TRANSFORMACION

El Art. 333 de la N.L.G.S. ha utilizado un concepto Mas amplio de transformación, de tal

forma que una sociedad puede modificar su estructura a cualquier persona jurídica,

viceversa.

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

94

Page 95: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

CAMBIO DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS

Conforme al Art. 334 de la N.L.G.S. Si el socio conforme a la nueva societaria adoptada

llega a sumir una responsabilidad ilimitada, por ejemplo una S.a, se transforma en una

colectiva, responderán igualmente en forma ilimitada por las deudas contraídas ante de la

transformación.

En cambio si una sociedad colectiva se transforma en una anónima por las deudas

sociales contraídas antes de su transformación responderán en forma ilimitada.

“Esta norma no puede interpretarse nada más que como garantía para los acreedores,

dado que cuando éstos prestaron su dinero a la sociedad, lo hicieron contando no sólo con la

seguridad que le ofreciera ésta sino en la personal e ilimitada de los socios colectivos, y es

justo que no se vean privados de ella por la decisión unilateral de los mismos" (ESTURILLO

p. 767).

La finalidad económica de la transformación es muy variada, pudiendo adoptarse el

cambio de tipo societario, a fin de gozar beneficios o exenciones fiscales, o para adecuar las

necesidades de la empresa a la estructura o caracteres propios de otra sociedad, o tener

como causa el régimen de responsabilidad de los socios.

MODIFICACION DE PARTICIPACIONES O DERECHOS

Conforme al Art. 335 de la N.L.G.S. La transformación no modifica la Participación

porcentual de los socios en el capital de la sociedad, sin su consentimiento expreso. La

modificación en la participación del capital social solo puede presentarse en el caso que los

socios ejerciten el derecho de separación. Esta regla no puede ser modificada por la mayoría

reunida en junta general, por cuanto se trata de un precepto con carácter imperativo.

REQUISITOS DEL ACUERDO DE TRANSFORMACION

Conforme al Art. 336 de la N.L.G.S. para la transformación de la sociedad será necesario

un acuerdo de los socios, requiriéndose el quórum de asistencia y las mayorías que

correspondan a la modificación del estatuto y/o pacto social. La convocatoria se rige también

por las reglas generales, dependiendo si se trata de junta general obligatoria u otras juntas.

Por otro lado, el acuerdo de transformación deberá respetar las exigencias de la nueva forma

social que se adopta. Por ejemplo una sociedad anónima que se transforma en sociedad

limitada, no podrá tener más de veinte socios.

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

95

Page 96: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

En cambio la variación de una sociedad anónima a la categoría de abierta o cerrada, no

requiere el cumplimiento de las formalidades propias de la trasformación, bastando la

modificación de estatutos que corresponda para adaptarse a la nueva forma societaria. La

conversión a sociedad anónima cerrada es facultativa. En cambio la conversión a sociedad

anónima abierta es obligatoria cuando al término del ejercicio anual se advierte que tiene más

de 750 accionistas, o cuando haya hecho oferta pública primaria de acciones u obligaciones

convertibles en acciones; o en el caso que más del 35% de su capital pertenezca a 175 o más

accionistas; sin considerar a los accionistas cuya tenencia accionaría individual no alcance

dos por mil del capital o exceda del 5% del capital.

PUBLICACION DEL ACUERDO

Conforme al Art. 337 de la N.L.G.S. El acuerdo de transformación se publica por tres (3)

veces con cinco (5) días de intervalo entre cada aviso. El plazo para el ejercicio del derecho

de separación empieza a correr a partir del último aviso, ya que el acuerde de transformación

da lugar al ejercicio del derecho de separación.

BALANCE DE TRANSFORMACION

El Art. 339 de la N.L.G.S. obliga a formular un balance de transformación al día anterior a

la fecha se la escritura pública correspondiente, la que debe ser puesto a disposición de los

socios y de los terceros interesados, en el domicilio social, en un plazo no mayor c1e treinta

días contados a Partir de la fecha de la referida escritura pública.

La transformación entra en vigencia al día siguiente de la fecha de la escritura pública

respectiva. La eficacia de esta disposición está supeditada a la inscripción de la

transformación en el Registro.

TRANSFORMACIÓN DE SOCIEDADES EN LIQUIDACION

Conforme al Art. 342 de la N.L.G.S. se tiene: Si la liquidación de la sociedad no es

consecuencia de: La declaración de nulidad. del pacto social, declaración de nulidad del

estatuto; o del vencimiento de su plazo de duración. La sociedad en liquidación puede

transformarse, revocando previamente el acuerdo de disolución, y, siempre que aún no se

haya iniciado el reparto del haber o patrimonio social entre sus socios.

PRETENSION DE NULIDAD DE LA TRANSFORMACION

De acuerdo a lo estipulado por el Art. 343 de la N.L.G.S, La pretensión de nulidad judicial

contra una transformación inscrita en el Registro sólo puede basarse en la nulidad de los

acuerdos de junta general o asamblea de socios de la sociedad que se transforma. La

pretensión debe dirigirse contra la sociedad transformada. La pretensión se deberá tramitar

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

96

Page 97: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

en el proceso abreviado. El plazo para el ejercicio de la pretensión de nulidad de una

transformación, caduca a los seis meses contados a partir de la fecha de inscripción en el

Registro de la escritura pública de transformación.

FUSION

Arts. 344 y ss. N.L.G.S.

Por la fusión dos o más sociedades se reúnen para formar una sola, puede adoptar

alguna de las siguientes formas:

1. La fusión de dos o más sociedades para constituir una nueva sociedad incorporada, la

que significa la extinción de la personalidad jurídica de las sociedades incorporadas y la

transmisión es bloque, y a titulo universal de todo su patrimonio a la nueva sociedad

incorporada.

2. La absorción de una o más sociedades por otra sociedad existente, la que origina la

extinción de la personalidad jurídica de la sociedad o sociedades absorbidas. La sociedad

absorbente asume, a titulo universal y es bloque, el patrimonio de las absorbidas. En

ambos casos los socios o accionistas de las sociedades que se extingue por la fusión

reciben acciones o participaciones, como accionistas o socios de la nueva sociedad. Art.

244 N.L.G.S.

Aprobación del proyecto de fusión.- El directorio de cada una de las sociedades que

participan en la fusión aprueba con el voto favorable de la mayoría absoluta de sus miembros,

el texto del proyecto de fusión. En el caso de sociedades que no tengan directorio el proyecto

de fusión se aprueba por la mayoría absoluta de las personas de la administración de la

sociedad. El proyecto de fusión contiene:

1. La denominación o razón social, domicilio, capital, datos de su inscripción.

2. La forma de la fusión.

3. La explicación del proyecto de fusión.

4. El número y clase de las acciones o participaciones que la sociedad incorporada o

absorbente debe emitir.

5. Las compensaciones complementarias si fuera necesario.

6. El procedimiento para el canje de títulos si fuere el caso.

7. La fecha prevista para su entrada en vigencia.

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

97

Page 98: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

8. Los derechos de los títulos emitidos por las sociedades participantes que no sean

acciones o participaciones.

9. 9.- Los informes legales, económicos o contables contratados por las sociedades

participantes si lo hubiera.

10.Las modalidades a las que la fusión queda sujeta si fuera el caso.

11.Cualquier otra información o referencia que 10& directores o administradores consideren

pertinentes consignar. Art. 347 N.L.G.S.

La convocatoria a junta general o asamblea a cuya consideración ha de someterse el

proyecto de fusión cada sociedad participante publicará el aviso con no llenos de diez días de

anticipación. Desde la publicación del aviso de convocatoria, cada sociedad participante

debe poner a disposición de sus socios, accionistas, obligacionistas, y demás titulares de

derechos de crédito o títulos especiales, en su domicilio social los siguientes documentos:

1. El proyecto de fusión.

2. Estados financieros auditados del último ejercicio.

3. El proyecto del pacto social y estatuto de la sociedad incorporada o de las modificaciones

a los de la sociedad absorbente.

4. La relación de los principales accionistas, directores, y administradores de las sociedades

participantes. Arts. 349 y 360 .N.L.G.S.

CONSTITUCION

Cada una de las sociedades que se extinguen por la fusión formula un balance al día

anterior de la fecha de entrada en vigencia de la fusión. La sociedad absorbente o

incorporada en su caso formula un balance de apertura al día de entrada en vigencia de la

fusión, no se requiere la inserción de los balances en la escritura pública de fusión. Los

acuerdos de fusión se publican por tres veces con cinco días de intervalo.

El plazo para el ejercicio del derecho de separación empieza a contarse a partir del último

aviso de la correspondiente sociedad Art. 355 N.L.G.S. La escritura pública de fusión

contiene:

1. Los acuerdos de las juntas generales o asambleas de las sociedades participantes.

2. El pacto social y estatuto de la nueva sociedad o las modificaciones del pacto social y del

estatuto de la sociedad absorbente.

3. La fecha de entrada en vigencia de la fusión.

4. La constancia de la publicación de los avisos del acuerdo de fusión.

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

98

Page 99: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

Art. 385 N.L.G.S .

El Art. 85 del Reglamento del Registro Mercantil, señala que si la fusión se ha realizado

creando una nueva sociedad abrirá a ésta en una partida registral independiente- en forma

análoga a la primera inscripción de una sociedad debiendo cerrarse las partidas

correspondientes a las sociedades extinguidas haciéndose la respectiva correlaci6n de

asientos de tal manera que al momento de inscribir la fusión se consignen los datos de

identificación de las partidas registrales de las sociedades extinguidas, y en éstas se anotará

la partida registral donde consta inscrita la fusión. Este mismo articulo señala que en la fusión

por absorción se cerrarán las partidas registrales de las sociedades absorbidas, quedando

inscrita la fusión en la sociedad absorbente. En todas las partidas deberán correlacionarse

los asientos a fin de facilitar el conocimiento del origen y destino de los distintos asientos.

SOCIEDADES IRREGULARES Y DE HECHO

Conceptos

Quienes celebran un contrato de sociedad deben cumplir con exigencias formales, con

la inscripción en el registro y, en algunos tipos, con determinada publicidad, que deben

realizarse dentro de un proceso que lleva un lapso de tiempo. Cuando éste proceso

culmina, se logra regularidad.

La Ley se refiere a la sociedad irregular y a la sociedad de hecho; pero no establece

criterios para diferenciarlas. La doctrina entiende que la sociedad de hecho es la que se

convino; pero no se documentó. La sociedad irregular es la que se documentó y no se

registró o no se publicó en los tipos en que se exige la publicidad, habiendo vencido los

plazos para ello.

El régimen jurídico de la sociedad irregular y de la sociedad de hecho es único. En los

párrafos siguientes, por comodidad, he de referirme sólo a la sociedad irregular; pero

debe entenderse que los comentarios son aplicables a la sociedad de hecho.

Condiciones para la existencia de una sociedad irregular

Para que haya sociedad irregular es indispensable que se de una condición positiva y

una condición negativa. La condición positiva es que la sociedad exista. La condición

negativa es que no se haya cumplido con requisitos legales sobre forma de constitución.

La condición positiva tiene un aspecto interno y un aspecto externo.

Aspecto interno

Es necesario que la sociedad exista, hay muchas situaciones en que puede parecer

que hay una sociedad sin que pueda establecerse jurídicamente tal existencia.

Debe existir entonces un contrato de sociedad válido. Las personas que se

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

99

Page 100: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

conceptúan como socios deben encontrarse, efectivamente, en una relación jurídica de

carácter social.

Aspecto externo

Las sociedades son entidades que han de hacerse públicas y no permanecer en

secreto. El objeto de la sociedad se cumple precisamente cuando se relaciona y se

declara su existencia frente a los terceros.

La plenitud de una sociedad se obtiene a través de la declaración de su existencia

frente a terceros cumpliendo los requisitos que sobre publicidad legal establece el

ordenamiento jurídico (registro y publicaciones, según el tipo); pero hay otros medios de

publicidad que tienen también trascendencia jurídica. La diferencia radica en que

cumplida la inscripción en el Registro Nacional de Comercio tanto la sociedad como los

terceros tienen que pasar por lo declarado. En cambio, cuando existe una publicidad de

hecho, no se tiene con ella la verdad legal sino una apariencia de relaciones sociales que

deberá ser objeto de prueba y de la consiguiente apreciación judicial en caso de conflicto.

Resumen

En este fascículo tratamos referente a la sociedad, tipo de sociedades, empresa individual

de responsabilidad limitada y sociedades irregulares, con mucha amplitud se explica los

tipos de empresas o sociedades, teniendo en cuenta la Ley General

De Sociedades Nº 26887 y sus normas complementarias, definiendo cada una de las

empresas, asimismo se determina el concepto de las sociedades irregulares, se trata de

todos los conceptos de cada una de ellas señalando la formalidad de quienes lo

conforman, pacto social, socios, gerentes , estatutos, reglamentos, libros contables y

otras características de cada empresa, como son los requisitos para la validez de

conformación y normas supletorias que se emplean en la constitución de las mismas,

también se contempla la disolución y liquidación de empresas o sociedades y fusión de

las sociedades.

Si bien en la Nueva Ley General De Sociedades se omite calificar a la sociedad como un

contrato, la antigua ley la concebía como el contrato de sociedad, remarcando con ello el

carácter contractual del acto constitutivo.

No obstante lo señalado, hasta la fecha los juristas siguen discutiendo sobre la

naturaleza jurídica del acto constitutivo por medio del cual se crea una sociedad, así se

encuentra enfrentada la teoría contractualista aquella que niega la calidad de contrato al

acto constitutivo de la sociedad, en nuestro país desde el Código de comercio de 1902

hasta la antigua ley dictada en l984, la sociedad era calificada como un contrato. Ahora

como señalamos, la NLGS, omite precisar la naturaleza jurídica de la sociedad, con lo

cual no niega su carácter contractualista , sino que simplemente prefiere no calificarla

normativamente para que sea materia de discusión doctrinaria y jurisprudencial.

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

100

Page 101: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

Bibliografía recomendada

&

& Nueva Ley General De Sociedades 26887

& Compendio de normas legales del Derecho comercial

Código del comercio

1.- Cual es la naturaleza jurídica de las sociedades2.- Enumere los requisitos para la formación de una sociedad o empresa3.- En que consiste la fusión de las sociedades4.- Que son empresas o sociedades civiles ejemplos.

Autoevaluación formativa

Como actividad los estudiantes realizarán un trabajo práctico sobre la diagramación de una estructura de una empresa teniendo en cuenta los flujo gramas y las normas administrativas y legales que intervienen en la constitución de una empresa desde el inicio hasta los registros públicos.

Actividad

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

101

Page 102: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales
Page 103: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

Regimenes laboralesContratos de servicios no PersonalesAnálisis Vinculado a la Empresa o Industria

ResumenActividadBibliografía recomendadaAutoevaluación Formativa

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

103

Page 104: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

REGIMENES LABORALES.

En nuestro país existen dos grandes regímenes laborales:

Régimen Laboral Público : Constitución Política Del Estado, Artículos 39° al 42° . Decreto

Legislativo N° 276 y su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N° 005-90-PCM.

En este régimen también se encuentran aquellos trabajadores que cuentan con carreras

específicas, como son : profesionales de la salud , Docentes del Magisterio Nacional,

Docentes Universitarios , Médicos cirujanos, Enfermeras , Diplomáticos, etc.

REGIMEN LABORAL PRIVADO : Constitución Política Del Estado, Artículos 22° al 29° ,

Decreto Legislativo N° 728 y su TUO , aprobado por Decreto N° 003-97-TR., Ley de

Productividad y Competitividad Laboral.

Igualmente comprende líneas específicas como son los trabajadores de construcción

civil , trabajadores extranjeros , artistas , etc.

CONTRATOS DE SERVICIOS NO PERSONALES.

Estos contratos lo celebran las entidades del Sector Público con personas naturales ,

para la realización de funciones permanentes , sin otorgar a dicha persona algún derecho

distinto al cobro de los honorarios en concordancia a la periodicidad acordada.

Estos contratos no cuentan con ningún precedente normativo en la legislación laboral, por

ello no es posible considerar su naturaleza, no tampoco sus alcances, evidenciándose un uso

irracional en su aplicación.

El origen de esta modalidad de servicios la encontramos en lo que fuera el Reglamento

Único de Adquisiciones RUA, que fuera aprobado por Decreto Supremo N° 065-85-PCM,

actualmente sin efecto por la Ley N° 26850, Ley de contrataciones y adquisiciones del

Estado, en la cual se calificaba como una provisión de servicios fija y temporal, la cual se

medía por los resultados, lo que hace ver que se ha llegado a propiciar la distorsión de la

contratación.

Aspectos Laborales y Tributarios , Vinculados a las Empresas, Normas Legales y su Análisis Vinculado a la Industria

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

104

Page 105: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

Ante la imposibilidad de nombrar y contratar personal, por cuanto las citadas leyes de

presupuesto durante diez años prohibieron efectuar estas acciones , las entidades ante las

renuncias voluntarias con incentivos ( D.S. N° 004-91-PCM y otros ) y la declaratoria de

excedentes / D.Ley N° 26093), tuvo que recurrir a las contrataciones de servicios no

personales a fin de posibilitar el cumplimiento de las funciones asignadas a las unidades

orgánicas de cada una de las entidades.

Asimismo, las citadas entidades no han administrado adecuadamente, ni legalmente los

contratos celebrados y tampoco la relación que han establecido cotidianamente con las

personas contratadas , pudiendo observar que en la totalidad de los casos se han otorgado

derechos adicionales , configurándose de este modo la estabilidad laboral.

Las entidades celebran estos contratos considerando las normas de austeridad

consideradas en la Ley de Presupuesto

ANALISIS VINCULADO CON LA EMPRESA O INDUSTRIA

A partir de l,990 del proceso de estabilización y reformas estructurales el tema de

competitividad surge como uno de los principales temas del debate. Ante las dificultades

para generar empleo asalariado durante los primeros años de la década se empezó a hablar

de la existencia se “ sobre costos “ en el mercado laboral como factores limitantes , pues el

contratar a un trabajador no sólo implica , además de pagarle su salario, otros costos no

salariales , beneficios , contribuciones o impuestos que encarecían la mano de obra e

impedían la generación masiva de empleo . se hizo trabajos para cuantificar el nivel y

composición de los costos laborales , y se trato de estimar cuales serían los efectos de una

reducción sobre el empleo.

En el documento se hace una estimación mas precisa de los costos laborales

incorporándose al concepto de costo laboral efectivo , el cual toma en consideración no solo

la legislación laboral sino la reacción de los empleadores ante diferentes alternativas de

contratación , pues no todos los trabajadores están afectos a todos los beneficios que la

legislación contempla . Existen algunas modalidades menos costosas que otras , e incluso

existe la posibilidad de tener trabajadores sin contrato.

Primero se presenta un panorama de la evolución de la economía y el empleo entre 1989

y 1997, y luego se hace una síntesis de la reforma laboral. En la tercera sección se analiza

detalladamente los cambios ocurridos a nivel de los costos laborales y la cuarta se detalla

las nuevas modalidades de contratación vigentes en el mercado laboral limeño.

Luego de los cambios importantes en términos económicos y laborales a través del

programa de ajuste la producción se contrajo, pero luego de un periodo empezó a crecer a

tasas elevadas. Sin embargo de l996 se comenzó a experimentar una disminución en ritmo

de crecimiento.

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

105

Page 106: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

El empleo asalariado ha evolucionado directamente con la producción. Uno de los

sectores que mas a crecido ha sido el de la construcción y también el del sector de

empresas mas pequeñas.

Dentro de los cambios en la legislación laboral, los referidos a los costos laborales han sido

importantes. La tendencia fue hacia la flexibilización de las relaciones laborales.

Se eliminó la estabilidad laboral absoluta, se cambiaron las reglas de contratación y despido,

se eliminaron rigideces burocráticas y se intento actualizar la legislación al nuevo contexto

económico nacional e internacional.

El principal cambio fue la ampliación de las modalidades de contratación , pues la

estabilidad laboral absoluta en el empleo se reemplazo por contratos de duración

indeterminada ( con protección contra el despido arbitrario), se ampliaron las posibilidades

para la contratación de los trabajadores temporales, se ampliaron las modalidades de

capacitación laboral y se flexibilizó la intermediación laboral , el uso de estas alternativas a

tenido una aceptación regular por parte de las empresas , muchas de las cuales usan

contratos de locación de servicios que son mucho mas rentables en términos de mayor

productividad y menores costos , o emplean sin contratos ya que cuatro de cada diez

trabajadores asalariados se encuentran sin contratos y por ende sin reconocimiento de sus

derechos laborales .

Finalmente, se entiende que todas la empresas e industrias de acuerdo a su naturaleza

tienen que contar con una serie de requisitos, para de esta manera estar formalmente

inscritas en los registros públicos y no tener problemas como son acotaciones y otros por

parte de la SUNAT, Superintendencia Nacional de Administración Tributaria.

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

106

Page 107: Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales

Resumen

En el presente fascículo, se determina con mucha claridad los regímenes laborales, vinculados con la empresa y la industria, como también los aspectos tributarios a que están sujetos las mismas.En lo relacionado a los regímenes laborales se ha visto que existe dos regímenes siendo uno de ellos el público y el otro privado, es necesario determinar la importancia de estos dos regímenes por cuanto en la actualidad las empresas no solamente son privadas sino también son de carácter público, entendiendo que las leyes son totalmente distintas, por ejemplo hablando de la actividad privada definitivamente lo contempla la Ley Nº 728 y el TUO D. S. 003-97-TR y subsiguientes normas específicas para cada caso como son los beneficios y derechos que tienen los trabajadores en las empresas e industrias y respecto a la Actividad Pública lo preceptúa la Ley Nº 11377, D- Leg. Nº 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y su Reglamento el D. S. Nº 005-90-PCM y otras normas específicas también para el tratamiento de reconocimiento de derechos que asiste al servidor.

Bibliografía recomendada

! LILIANA HERRERA SALDAÑA, los regímenes laborales

! JORGE RENDON VASQUEZ, Derecho laboral

! JUAN CHACALTANA, Los costos laborales en el Perú.

Autoevaluación formativa

1.- En que consiste los contratos de servicios no personales2.- Cuales son las obligaciones y derechos de los administrados en el sector público3.- Enumere los regímenes pensionarios en el Perú.4.- Diferencias de la administración pública con la privada

Actividad

Como trabajo técnico practico los estudiantes realizarán un diagrama especificando el número de trabajadores activos y pensionistas de la administración pública teniendo en cuenta los regimenes pensionarios del Sistema Privado de Pensiones AFP y la Oficina Nacional de Normalización Provisional ONP en todo el país.

Excelencia Académica Derecho Comercial e Industrial

107