3

Click here to load reader

GERMANIA-Economía laboral como disciplina elementos y variables -ensayo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GERMANIA-Economía laboral como disciplina  elementos y variables -ensayo

Economía Laboral -2017/04- SAIA A - Milagros Garcia

Economía Laboral como disciplina- Elementos y variables fundamentales

Germania Astrid Requena Mora

26392996 Fabian28#

Page 2: GERMANIA-Economía laboral como disciplina  elementos y variables -ensayo

En referencia a la economía, mercado laboral y variables intervinientes, inicialmente

comenzaré por definirla, luego nombro sus variables, puesto que la economía laboral

indaga entender todos los aspectos relativos al trabajo: oferta, demanda, mecanismos

de asignación, relaciones contractuales, el papel del gobierno, todos sus actores

involucrados como factores que la determinan y dearrollan.

En específico, van a haber factores variables donde se trabajan temas relacionados

con discriminación, desempleo, informalidad y similares, pero lo que nos interesaría

estará apuntando a que no hay un enfoque particular para abordar los temas y nos

encontramos abiertos a diferentes visiones (desde modelos de información asimétrica

hasta técnicas econométricas pasando por las sociología).

Lo que si sabemos es que, desde que esta va a cumplir ciertos objetivos terminales,

donde el establecer la incidencia de la asignación eficiente del factor trabajo en las

perspectivas económicas del sistema va a conducir a poder definir y determinar dicha

Economía Laboral para así identificar el estudio de la economía laboral como

disciplina.

De modo que, al relacionar el factor trabajo con el crecimiento y desarrollo

económico, se exponen que desde el mercado de trabajo “es aquel en donde los

individuos intercambian servicios de trabajo, los que compran servicios de trabajo son

las empresas o empleadores de la economía” (Deere, 2011). Estos van a irse

desarrollando, y configuran la demanda de trabajo; por ejemplo, aquellos que venden

servicios de trabajo son los trabajadores y ellos conforman la oferta de trabajo. La

interacción de demanda y oferta de trabajo determina los salarios que se pagan en la

economía.

Sin embargo, en no pocas ocasiones la economía se reduce al simple intercambio de

bienes y servicios, ya que también se sabe que la Economía estudia la forma en que

los agentes económicos toman decisiones sobre la producción, el consumo, etc., dada

la escasez relativa de recursos (los deseos son casi ilimitados mientras que los recursos

son escasos)

Page 3: GERMANIA-Economía laboral como disciplina  elementos y variables -ensayo

De allí que, el trabajo constituya un recurso productivo escaso: de su estudio se

irrumpe en la Economía Laboral (examina la organización y el funcionamiento del

mercado de trabajo, las decisiones de sus participantes y las medidas de política

relacionadas con el empleo), por ejemplo, en el caso del mercado laboral, al simple

intercambio de la fuerza de trabajo. Son dos las grandes corrientes de pensamiento que

tratan de dar explicación al funcionamiento del mercado de trabajo.

Finalmente, por un lado señalan doctrinarios:

…, la visión neoclásica o convencional, en la que los trabajadores y

empresarios/empleadores actúan a partir de sus propias decisiones individuales

(individualismo económico), bajo conductas de racionalidad económica, y en

el que la fijación de los salarios viene determinada por el simple juego de oferta

y demanda de trabajo. Por el otro, la visión macroeconómica, que observa la

realidad económica como un ente más complejo y que encuentra su razón de

ser en la demanda agregada, entendida ésta como el conjunto de distintos

elementos, tales como el consumo de las familias, la inversión de las empresas,

el gasto público y la diferencia entre exportaciones o importaciones (saldo neto

del sector exterior). Si bien hay otras visiones de la economía laboral, las

citadas son las que predominan en el discurso económico.

Ahora bien, muchos llevan esta misma ideología o corriente, misma que comparto,

pero desde un punto de vista singular, si bien esas corrientes citadas pueden tener

elementos a ser tomados en consideración, defenderé la visión del funcionamiento del

mercado de trabajo. Porque este reduccionismo dista de acercarse a la realidad que nos

rodea: hay otras variables o factores que entran en juego y que no deben dejarse en el

olvido.

Para culminar con las variables, hay aspectos como la demografía, los

comportamientos de las familias, el sistema formativo, el tejido económico existente

(bien por especialidad productiva, bien por tamaño empresarial, por citar dos

ejemplos), la gestión de la mano de obra o de los Recursos Humanos, el peso de la

negociación colectiva… todos ellos, gozan de un peso en el funcionamiento de la

economía y del mercado laboral. Vemos así que son muchas las variables-fuerza que

intervienen en este complejo proceso de intercambio de demanda y oferta de trabajo.

Es más, dicha situación a la que hacemos mención no es ajena a otra realidad.

Hablamos del territorio, del espacio geográfico donde tiene lugar dicho intercambio.