3
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PROGRAMA DE MEDICINA ASIGNATURA: MICROLAB TEORÍA II SEMESTRE 2010 GUIA No. 5 FECHA DE INICIO:______________FECHA DE TERMINACIÓN:________________ TIEMPO PROBABLE:_______________ TIEMPO REAL:_______________________ ALUMNO:____________________________________________________________ DOCENTE: Alfredo Bolaños n. I. TEMA: II. LOGROS: El alumno Conocerá en qué se basa la elección de un antimicrobiano para el tratamiento de una infección, los motivos por los que se realizan estas pruebas de sensibilidad en laboratorio y cando él deberá prescribirlas Sabrá lo que significa un microbio sensible o resistente a determinado antibiótico Conocerá por cuales mecanismos los microbios son resistentes a antibióticos Sabrá cuáles son las principales pruebas de sensibilidad a antimicrobianos Entenderá el fundamento del antibiograma como ayuda de tratamiento en las infecciones. Sabrá cuál es el mecanismo de acción de antisépticos, desinfectantes, radiaciones sobre microbios infecciosos. III. IDEAS BASICAS Glosario- Antibiograma, Beta-lactamasa, Beta-lactámico, Diana, Dilución en caldo, halo de inhibición, impermeabilidad mecanismo de acción y de resistencia, pruebas de difusión, resistente, sensible, bacteriostático y bactericida. CONCEPTUALIZACION: El tratamiento antimicrobiano es uno de os pilares fundamentales para combatir las infecciones. La elección de un agente determinado está condicionada a una serie de factores entre los que destacamos: -Factores relacionados con el paciente (patología de base, inmunidad) -Propiedades farmacológicas - Sensibilidad del microbio infectante En esta guía, intentaremos dar una visión global sobre los antibacterianos más importantes, los mecanismos de resistencia que ejercen las bacterias sobre ellos y el modo de detectarlas. PRUEBAS DE SENSIBILIDAD A LOS ANTIMICROBIANOS Importante Es que se realicen de modo estandarizado porque los resultados pueden variar mucho en función de las condiciones de trabajo, inóculo, medio de cultivo, pH etc. Existen tres tipos de métodos y los más idóneos son: -DIFUSIÓN. O CUALITATIVOS -DILUCIÓN O CUANTITATIVOS - AUTOMÁTICOS POR CÓMPUTO

5 guia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 5 guia

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PROGRAMA DE MEDICINA

ASIGNATURA: MICROLAB TEORÍA II SEMESTRE 2010

GUIA No. 5

FECHA DE INICIO:______________FECHA DE TERMINACIÓN:________________ TIEMPO PROBABLE:_______________ TIEMPO REAL:_______________________ ALUMNO:____________________________________________________________ DOCENTE: Alfredo Bolaños n. I. TEMA:

II. LOGROS: El alumno

Conocerá en qué se basa la elección de un antimicrobiano para el tratamiento de una infección, los motivos por los que se realizan estas pruebas de sensibilidad en laboratorio y cando él deberá prescribirlas

Sabrá lo que significa un microbio sensible o resistente a determinado antibiótico Conocerá por cuales mecanismos los microbios son resistentes a antibióticos Sabrá cuáles son las principales pruebas de sensibilidad a antimicrobianos Entenderá el fundamento del antibiograma como ayuda de tratamiento en las

infecciones. Sabrá cuál es el mecanismo de acción de antisépticos, desinfectantes,

radiaciones sobre microbios infecciosos. III. IDEAS BASICAS Glosario- Antibiograma, Beta-lactamasa, Beta-lactámico, Diana, Dilución en caldo, halo de inhibición, impermeabilidad mecanismo de acción y de resistencia, pruebas de difusión, resistente, sensible, bacteriostático y bactericida. CONCEPTUALIZACION: El tratamiento antimicrobiano es uno de os pilares fundamentales para combatir las infecciones. La elección de un agente determinado está condicionada a una serie de factores entre los que destacamos: -Factores relacionados con el paciente (patología de base, inmunidad) -Propiedades farmacológicas - Sensibilidad del microbio infectante En esta guía, intentaremos dar una visión global sobre los antibacterianos más importantes, los mecanismos de resistencia que ejercen las bacterias sobre ellos y el modo de detectarlas. PRUEBAS DE SENSIBILIDAD A LOS ANTIMICROBIANOS Importante Es que se realicen de modo estandarizado porque los resultados pueden variar mucho en función de las condiciones de trabajo, inóculo, medio de cultivo, pH etc. Existen tres tipos de métodos y los más idóneos son: -DIFUSIÓN. O CUALITATIVOS -DILUCIÓN O CUANTITATIVOS - AUTOMÁTICOS POR CÓMPUTO

Page 2: 5 guia

* CMI o concentración mínima inhibitoria es la concentración de antibiótico mínima que inhibe el crecimiento del microorganismo * CMB o concentración máxima bactericida que mata al microbio. Normalmente la CMI es suficiente para combatir una determinada infección ya que los mecanismos inmunitarios se encargan también de eliminar al microorganismo. -Detección enzimática. A veces se detectan enzima que son las que confieren resistencia a las drogas por parte de los gérmenes. INTERPRETACIÓN- Ya se trate de métodos cuali o cuantitativos, la información se traduce en a clasificación de los microbios en sensibles, o resistentes. La interpretación se puede realizar según criterios distintos a saber: -criterio de poblaciones o ecológico. Es decir, la susceptibilidad del germen con la de los demás miembros de su especie -Criterio farmacológico- Que tiene en cuenta las condiciones farmacológicas del agente ya que es necesario que la CMI sea alcanzable en líquidos corporales para que sea efectivo. -Criterio Clínico- o experiencia clínica adquirida en e tratamiento de la infección. INDICACIONES DE CUAND SE DEBEN REALIZAR LOS ATB - Cuando no se puede predecir la sensibilidad de un microorganismo - Como labor de vigilancia epidemiológica del laboratorio que informará sobre evolución de las resistencias Cada laboratorio debe seguir una selección de antibióticos para los ATB EN FUNCIÓN DE LA CLASIFICACIÓN de los microbios y al mecanismo de acción de las drogas antimicrobianas sobre estructuras o metabolismo microbiano IV. ACTIVIDAD INDIVIDUAL: Realiza las siguientes actividades: 1. Cuál sería el método más fiable para la determinación de la CMI de un microorganismo

2. Cuál es el mecanismo más de resistencia más frecuente frente a beta-lacta micos

3. Cual será el error más frecuente del médico con respecto a infecciones al momento de tratarlas ¿

1. Que es lo que identifica a os antibiogramas por difusión

V. ACTIVIDAD GRUPAL Después de haber leído las Ideas Básicas en grupo haz lo siguiente:: a. Trae a la clase un antibiograma por difusión con distintos gérmenes por grupos b. Trata de interpretar con tu maestro el ATB de muestra c. Realiza un esquema con los principales grupos de antibióticos, indicando su

mecanismo de acción y principales representantes d. Asiste a la interacción MICROBIOLOGÍA-FARMACOLOGÍA d los maestros Zúñiga y

Bolaños. e. Realiza un mapa conceptual de antimicrobianos, su acción y todos los microbios.. f. Haga un breve resumen del uso de bacteriostáticos y bactericidas en medicina de

infecciones. VI. ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACION

Ser persona es percibir mi propio yo, tener la capacidad de tomar mis propias decisiones, pensar por mi mismo, expresar mis propios sentimientos, conocer mi propia identidad, realizar mis propias acciones y no dejar que otros me manipulen.

Cuando conozco y valoro mi propia identidad, puedo distinguir lo que me conviene y lo que no me conviene, tengo la capacidad de construir mi propia historia, diferente a la de los demás.

Ser persona, es ser capaz de hacer buen uso de mis capacidades y luchar por la construcción de un mundo mejor, es tener actitudes amorosas y justas, respetando los

Page 3: 5 guia

derechos de las otras personas, es ser sociable, tolerante, colaboradora, descubriendo mis propias potencialidades, teniendo fe en mí mismo.

VII. EVALUACIÓN: Para la evaluación de esta guía de trabajo, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

Observación directa del interés, laboriosidad, participación y aprovechamiento del tiempo durante el proceso de realización de la guía.

Motivación y disposición demostrada por el estudiante en los trabajos individuales, grupales y de profundización.

Participaciones sólidas y efectivas en el desarrollo de la clase.

Socialización de las actividades para comprobar la conceptualización.

Presentación adecuada y organizada de las actividades en el cuaderno.

Tiempo de estudio 2.3 semanas