4

Documento Convocante a la Cumbre de los Pueblos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Documento Convocante a la Cumbre de los Pueblos

DOCUMENTO CONVOCANTE A LA

CUMBRE DE LOS PUEBLOS

Page 2: Documento Convocante a la Cumbre de los Pueblos

El próximo 21 de julio, en la ciudad de Mendoza, República Argentina, se realizará la Cumbre de

Presidentes del MERCOSUR y, el día anterior, sesionará la Cumbre de los Pueblos. En esta última

participarán organizaciones sociales, sindicales y representantes de distintos sectores de nuestro

pueblo y de los países hermanos de la región.

La decisión de organizar y convocar a esta Cumbre de los Pueblos se funda en la necesidad de

hacer frente a los desafíos que emergen de la actual coyuntura regional ya que la derecha avanza,

apoyada por los representantes del neocolonialismo y necesita, como elemento inseparable de su

objetivo de dominación, destruir los procesos populares que se produjeron en estos últimos años.

Desde que, en 2005, se produjera el hecho histórico del No al Alca, los gobiernos norteamericanos -

con la complicidad manifiesta de los sectores de poder de nuestros respectivos países- han tratado

por todos los medios a su alcance de frenar y neutralizar la experiencias de los gobiernos

democráticos, nacionales y populares. Los llamados “golpes blandos”, que ya habían sido ensayados

contra Hugo Chávez y Evo Morales, fueron inaugurados exitosamente con la remoción del presidente

hondureño Mel Zelaya, continuaron con Fernando Lugo en Paraguay, se experimentaron sin suceso

en el Ecuador de Rafael Correa pero triunfaron contra Dilma Roussef en Brasil, sin desperdiciar una

sola oportunidad de intentar lo propio en la Venezuela bolivariana hasta nuestros días.

Las campañas mediáticas de difamación y mentiras orquestadas por los grandes medios de

comunicación, así como la completa subordinación del Poder Judicial a los intereses de los grandes

grupos económicos -nacionales y extranjeros- revelan que la ofensiva neoliberal que padecemos en

toda la región obedece a una única estrategia: eliminar de cuajo todo y cualquier vestigio de

conquistas democráticas ocurridas durante la vigencia de los gobiernos populares.

Page 3: Documento Convocante a la Cumbre de los Pueblos

Pero, a pesar de todo ello, los pueblos de la Patria Grande resistimos. Las multitudinarias

manifestaciones ocurridas en Brasil y Argentina; el triunfo de Lenin Moreno en Ecuador; la reciente

designación de Fernando Lugo en la presidencia del Senado paraguayo; la recuperación creciente

del Proceso de Cambio en Bolivia tras el revés del plebiscito del año pasado y la imposibilidad

ostensible de los golpistas venezolanos para derribar al gobierno del presidente Maduro, evidencian

que tenemos un piso común que nos permite coordinar la solidaridad democrática regional.

Tenemos una tradición histórica y cultural que, a lo largo de los últimos dos siglos, nos posibilita

pensar en un conjunto ideológico y político, basado en la larga batalla por la Independencia, y que

hoy puede y debe articularnos para resistir y derrotar a la nueva ofensiva neoliberal.

La fórmula de la resistencia a la opresión es la unidad popular basada en la confluencia de todos los

sectores del campo popular.

Para ello se necesita analizar la situación actual, valorar los cambios que se han producido, debatir y

elaborar una estrategia que contemple la situación nacional de cada uno de los gobiernos de

nuestros países, la evolución de las organizaciones sociales, los logros alcanzados por algunos de

ellos y los temas pendientes.

Como ha dicho el compañero Álvaro García Linera: “No es un buen momento en América Latina

porque hay unaretomada temporal de la derecha (…) pero es el momento para que los sectores

subalternos, las clases plebeyas, retomen nuevamente la capacidad de organización”.

Page 4: Documento Convocante a la Cumbre de los Pueblos

Nuestro objetivo es luchar para detener el neoliberalismo y defender los procesos populares

en nuestra región. Por todos estos motivos es que convocamos a esta Cumbre y proponemos que se

realicen encuentros en cada país, para poder llevar un mandato por país a Mendoza donde serán

debatidas y así llegar a publicar las conclusiones.

Proponemos como ejes de análisis los siguientes temas:

• Situación geopolítica internacional

• Situación en América Latina y en el MERCOSUR

• El rol de los sectores populares y el camino a seguir.

Comisión Organizadora mail: ([email protected])