77

Informe de coyuntura económica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe de coyuntura económica
Page 2: Informe de coyuntura económica

2

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

Autores:

Barousse, Pablo

Benítez, Ernesto

Bravo Granada, Rubén

Fernández, Diego

Krebs, Alejandro

Páez, Tomas

Vega, Gustavo

Publicación elaborada por el Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social (GERES)

Año 3, Nº 7. Marzo 2015.

El contenido del informe puede descargarse de la página: www.economiageres.com

Mail: [email protected]

IV TRIMESTRE 2014

Page 3: Informe de coyuntura económica

3

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO 5

ACTIVIDAD 8 1. INDUSTRIA 10 2. CONSTRUCCIÓN 11 3. CONSUMO 12 4. PERSPECTIVAS 13

INFLACIÓN 15 1. 2014: UNA INFLACIÓN CASI TAN ALTA COMO LA REGISTRADA EN 2002 15 2. LA INFLACIÓN DE LA CANASTA ALIMENTARIA Y EL PODER DE COMPRA DE

BAJOS INGRESOS 15 3. LA TEMIDA “INFLACIÓN EN DÓLARES” SUBE 17

MERCADO LABORAL: OCUPACIÓN Y SALARIOS 18 1. UN MERCADO LABORAL IMPACTADO POR LA RECESIÓN 18 2. MENOS TRABAJO EN EL SECTOR PRIVADO 19 3. LA TASA DE ARGENTINOS DESESPERADOS POR EL DESEMPLEO 20 4. UN 2014 DE RETROCESO SALARIAL 20

SECTOR PÚBLICO 22 1. INGRESOS 23 2. GASTOS 24

SECTOR EXTERNO 26 1. NADA NUEVO BAJO EL SOL: SIGUE LA RESTRICCIÓN DEL SECTOR EXTERNO 26 2. BALANCE CAMBIARIO 28 3. CUENTA CORRIENTE CAMBIARIA 28 4. CUENTA CAPITAL Y FINANCIERA CAMBIARIA 32 5. RESERVAS INTERNACIONALES 34

COMERCIO BILATERAL CON LOS PRINCIPALES SOCIOS 35 1. BRASIL 35 2. CHINA 36

AGREGADOS MONETARIOS 37 1. SE ACENTÚA LA DOMINANCIA FISCAL DE LA POLÍTICA MONETARIA 37 2. FUERTE DETERIORO DE LAS ARCAS DEL BCRA 38 3. EL SWAP CON CHINA ELEVA LAS RESERVAS INTERNACIONALES 39 4. TIPO DE CAMBIO REAL CONTINÚA EN EL SENDERO DE APRECIACIÓN 40 5. DEPÓSITOS Y PRÉSTAMOS 41 6. TASAS DE INTERÉS 42

SECTOR ENERGÉTICO 44 1. PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS 44 2. REFINACIÓN DE PETRÓLEO 45 3. DEMANDA DE ENERGIA 46 4. COMERCIO EXTERIOR 46 5. GASTOS EN EL SECTOR ENERGÉTICO 47 6. PRECIO DEL PETRÓLEO 48 7. IMPACTO DE LA CAIDA EN LOS PRECIOS INTERNACIONALES 49

Page 4: Informe de coyuntura económica

4

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

ANÁLISIS SECTORIAL 50

CONSTRUCCIÓN 51 1. DESCOMPONIENDO EL ISAC 51 2. EMPLEO 52 3. ÚLTIMOS DATOS 52

SECTOR AGRÍCOLA 53 1. GRANOS FINOS - CULTIVOS DE INVIERNO 53 2. GRANOS GRUESOS - CULTIVOS DE VERANO 57 3. CAMPAÑA 2014/15: EL DESIERTO VERDE SE EXPANDE SIN FRENO 59 4. LA CAÍDA DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES IMPACTA DE LLENO EN LA

CAMPAÑA GRUESA 2014/15 60

COMERCIALIZACIÓN AGRÍCOLA / MOLIENDA Y PRODUCCIÓN / LIQUIDACIÓN DE DIVISAS 63 1. COMERCIALIZACIÓN AGRÍCOLA 63 2. MOLIENDA DE GRANOS Y OLEAGINOSAS / PRODUCCIÓN DE HARINAS, ACEITES

Y SUBPRODUCTOS 64 3. LIQUIDACIÓN DE DIVISAS 65

GANADERÍA VACUNA 66

SECTOR AUTOMOTRIZ 68 1. PRODUCCIÓN 68 2. EXPORTACIONES 69 3. VENTAS MAYORISTAS, PATENTAMIENTOS E IMPORTACIONES 70 4. “EL SECTOR AUTOMOTRIZ SE FUE AL PASTO”: LA CRISIS DE 2014 71 5. “INTENTAR SUTURAR UNA HERIDA PARA ABRIR OTRA”: DE LA SANGRÍA (NO

CURADA) DE DIVISAS, A LA SANGRÍA DEL EMPLEO 73 6. PERSPECTIVAS 2015 75 7. BREVES DATOS SOBRE EL SECTOR AUTOMOTRIZ EN BRASIL DURANTE EL IV

TRIMESTRE 2014 77

Page 5: Informe de coyuntura económica

5

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

RESUMEN EJECUTIVO

En el cuarto trimestre de 2014 la economía argentina continuó inmersa en un contexto recesivo que

se prolonga desde fines de 2013. En dicho trimestre, el indicador de actividad IGA exhibió una caída

del -3,8%, cerrando el año con un retroceso promedio del -2,6%. Los sectores que más contribuyeron

a este desempeño negativo fueron la industria, el comercio y, en menor medida, la construcción. En

el caso de la industria, la baja fue generalizada en prácticamente todas sus ramas, siendo liderada

por el desplome de la producción automotriz. Por el lado de los componentes de la demanda, el

consumo volvió a disminuir en el cuarto trimestre, acumulando en el año una retracción significativa

por primera vez en la era “K”; la inversión continuó en caída, mientras que el volumen exportado

acusó su mayor debacle (-10%) desde la crisis de 2009.

El fuerte retroceso que evidenció la economía se vincula directamente al combo de medidas de

ajuste que aplicó el gobierno desde principios de 2014. Entre ellas se destacaron la brusca

devaluación de enero de ese año, que se trasladó rápidamente a precios; el aumento en las tasas de

interés para quitarle presión al dólar; la imposición de un techo bajo a las paritarias, por detrás de la

inflación; el incremento del precio de la nafta (regulado por el estado) y de servicios públicos. En

paralelo, profundizó las restricciones a las importaciones, que afectan a la dependiente industria

local, y sostuvo el cepo cambiario.

El ajuste tuvo su expresión en el mercado laboral, que completó un año para el olvido: mientras que

en el último trimestre de 2014 subió fuerte la subocupación (de 7,8% a 9,1% de la población

económicamente activa), la desocupación abierta se calculó en alrededor del 9% (corrigiendo el dato

INDEC mediante el recurso de utilizar una tasa de actividad verosímil). Por su parte, los salarios

acusaron el golpe devaluatorio: al margen del obvio retroceso de su valor medido en dólares (en

promedio, un -12,3%), la pérdida en términos reales también fue más que importante (un -6,7% en el

año y un -5,7% en su trimestre final). La inflación galopante del 39,8% -promedio anual, según las

mediciones que considera GERES- superó por varios cuerpos toda mejora nominal de estos

ingresos, recortando aún más otros, como el haber mínimo jubilatorio (-8,2%) y el salario de los

empleados estatales (-9,1%).

El descenso de la actividad económica también se manifestó en el plano fiscal. Si bien durante el

cuarto trimestre se observó cierta recomposición en la recaudación tributaria, explicada

fundamentalmente por el mayor dinamismo del impuesto a las ganancias, en el acumulado de 2014

la expansión fue menor (36%), 3 puntos porcentuales (p.p.) menos que la inflación y 7 p.p. por

debajo del aumento en el gasto público. Los impuestos que explicaron el deterioro de las fuentes de

financiamiento del Estado fueron aquellos vinculados al consumo (IVA) y al salario de los

trabajadores registrados (Aportes a la Seguridad Social). Esta evolución, conjuntamente con el

sostenimiento de una política de gasto levemente expansiva (3 p.p. por encima de la inflación) arrojó

un déficit fiscal equivalente al 5,5% del PIB, siendo financiado principalmente con emisión monetaria,

que saltó de $94.000 millones en 2013 a $161.500 en 2014.

En lo referido al sector externo, el saldo comercial informado por el INDEC para 2014 disminuyó U$S

1.316 millones respecto de 2013, ubicándose en U$S 6.687 millones, el más bajo desde 2001. Sin

embargo, la situación podría ser mucho más desfavorable, debido a que algunas consultoras que

Page 6: Informe de coyuntura económica

6

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

contratan la “base de usuarios” del propio INDEC (información que no es pública) advirtieron que el

saldo comercial resultante en la misma fue de sólo U$S 2.176 millones; esta notable discrepancia

comienza a registrarse en 2013 y sería fruto de una sobreestimación en las exportaciones que

informa por el organismo estatal.

Advertimos desde un principio que en 2014 el gobierno aplicó la clásica respuesta de corte ortodoxo

para hacer frente al enorme déficit de las cuentas externas que emergió en el año 2011 y que

amenazaba con llevar las reservas a un nivel insosteniblemente bajo en términos de estabilidad

macroeconómica. Tal como se esperaba, esto impactó en forma negativa sobre el consumo y la

inversión, en un marco de persistente declive exportador, contribuyendo a agudizar la incipiente

recesión que comenzaba a gestarse hacia fines de 2013. Como en otros momentos de la historia

argentina -luego de una serie de parches que fracasaron- el gobierno finalmente desempolvó la vieja

receta de inducir una recesión devaluando y recortando el salario real, principalmente a fin de reducir

importaciones y así intentar contener la sangría de las reservas, cuyo destino prioritario ha sido el

pago de la deuda en moneda extranjera. Esta meta finalmente se cumplió; las compras externas se

desplomaron (-11,4%), acompañando el derrumbe exportador, y las reservas cerraron el año en

cerca de U$S 31.500 millones, nivel ligeramente superior al que exhibían a fines de 2013. No

obstante, la recesión y las restricciones por sí solas no alcanzaron; esto se logró en gran medida

gracias al sostén que implicó la activación de tres tramos de la línea de crédito (swap de monedas)

con China, los préstamos de otros bancos extranjeros y los pagos de bonos que no pudieron ser

cobrados por sus acreedores a causa del fallo del Juez Griesa, entre otros factores relevantes. De no

ser por estos fondos de carácter transitorio, las reservas hubieran caído al menos unos U$S 3.500

millones; además existieron ingresos extraordinarios (telefonía 4G, adelanto de cerealeras,

pesificación de las carteras bancarias) sin los cuales hubiera empeorado aún más el resultado. Así,

la relativa estabilización del sector externo en 2014 se logró tanto a costa de incrementar el

endeudamiento externo como de políticas recesivas con sus consiguientes impactos negativos en el

mercado laboral y los ingresos de amplios sectores populares.

En 2015 las exportaciones están condenadas a padecer un nuevo retroceso. A pesar de la cosecha

récord de soja (estimada en 57 millones de toneladas), la fuerte baja del precio de la oleaginosa

implicará una drástica disminución del valor exportado de ese complejo, cuya magnitud dependerá

en última instancia del grado de acumulación de soja que efectúen los productores. Además, debe

remarcarse que la cosecha total será inferior a la registrada en la campaña previa y que la baja de

precios ha sido generalizada para todos los granos y derivados. El panorama para las exportaciones

de productos industriales tampoco es alentador, debido al estancamiento que arrastra la economía

brasileña, a lo que se suma la devaluación de su moneda, mientras que las ventas externas de

combustibles mantendrán su sostenida marcha descendente (si bien el derrumbe del precio del

petróleo juega a favor del deteriorado saldo energético).

Por otro lado, la elevada inflación continuó erosionando el tipo de cambio real, que ha perdido por

completo el valor obtenido tras el salto devaluatorio de enero de 2014. De esta forma se retornó a un

contexto de creciente apreciación cambiaria, que por un lado actúa como “ancla nominal” de la

economía, pero por el otro contribuye a desgastar la deteriorada cuenta corriente e incide

negativamente sobre la afluencia de divisas.

En este marco, es de esperar que el gobierno mantenga apretado el torniquete importador, afectando

con ello la actividad económica y, en particular, la industrial; más aún teniendo en cuenta que la

Page 7: Informe de coyuntura económica

7

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

carga de la deuda en moneda extranjera se torna mucho más pesada este año, con vencimientos

que se elevan a unos U$S 12.000 millones. De ese modo, el ritmo de la actividad económica

continuará condicionado por la situación de estrangulamiento de la balanza de pagos, que estrecha

el margen que dispone el gobierno para impulsar el consumo y la inversión. En ese sentido, debe

considerarse la posibilidad de un refinanciamiento del Boden 2015 (vencen U$S 6.500 en octubre) -

quizás con una oferta más “agresiva” que la fracasada propuesta de fines de 2014- que patee el

problema para adelante y permita incrementar la disponibilidad de divisas a fin de oxigenar la

economía. De todos modos el panorama de las cuentas externas lucirá por demás complicado si el

gobierno pretende poner la economía en marcha nuevamente.

Señalábamos en informes previos que la estrategia oficial para escapar de esta situación apuntaba a

la búsqueda de financiamiento externo (arreglos en el CIADI, pago a Repsol y acuerdo con el Club

de París, que paradójicamente incrementaron la deuda para los años siguientes). Pero el default

parcial provocado por el conflicto con los fondos buitres complicó este camino, dificultando aún más

el acceso a los mercados de deuda a tasas bajas.

Es en este contexto de extremada vulnerabilidad en las cuentas externas que se inscriben los

recientes convenios con China, los cuales le otorgan al país asiático excepcionales condiciones de

privilegio para sus inversiones en la Argentina, siendo sólo comparables a las aceptadas por unos

pocos países de África. El objetivo inmediato perseguido por el gobierno, cada vez más apartado del

discurso “nacional y popular”, reside en la urgida búsqueda de financiamiento, a fin de intentar

moderar el ajuste y la recesión en el presente año electoral. De ese modo, asistimos a un salto

cualitativo en la “alianza estratégica integral” con China, ahora devenida en prestamista de última

instancia, que lejos de estar en función del desarrollo nacional, contribuye a profundizar la

dependencia de nuestro país.

Page 8: Informe de coyuntura económica

8

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

ACTIVIDAD

En el cuarto trimestre de 2014 la economía continuó inmersa dentro de un escenario recesivo, que

no muestra indicios de reactivación este año. El Índice General de Actividad que elabora Ferreres

(IGA) exhibió una caída del -3,7% anual1, y del -0,6% respecto del trimestre previo (considerando la

serie desestacionalizada2). Así, el IGA cerró el año con un retroceso promedio del -2,6% anual, el

más pronunciado desde el bajón de 2009.

El INDEC -siempre con una mayor cuota de optimismo- informó que el Estimador Mensual de

Actividad Económica (EMAE) registró discretas subas anuales en los últimos tres meses de 2014

(0,1% en octubre, 0,2% anual en noviembre y 0,6% en diciembre).

Cuadro 1. Producto Interno Bruto a precios constantes, según INDEC y Ferreres Variación %

Var. p.a: Variación respecto del período anterior de la serie sin estacionalidad.

Los datos informados por el INDEC corresponden al EMAE (dato preliminar del PIB).

Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC y Ferreres.

Los principales sectores que explicaron el retroceso de la economía en el cuarto trimestre fueron

nuevamente la industria y el comercio; asimismo la construcción

volvió a caer. Cabe remarcar también el fuerte descenso que

experimentó la intermediación financiera, sector que mostraba un

gran crecimiento en años anteriores.

En cuanto a la evolución de los componentes de la demanda

agregada, del análisis de los indicadores relevados (ventas en

1 Las variaciones anuales se refieren a la variación respecto de igual período del año previo. 2 Es la que resulta de eliminar de la serie original las fluctuaciones que se repiten más o menos regularmente todos los años. Las principales causas de tales fluctuaciones se deben a la cantidad de días laborales del mes (Efecto días de actividad), los feriados móviles (Efecto pascua), las características estacionales de la demanda y una disponibilidad estacional de materias primas, entre otras.

INDEC (Base 2004) IGA (Ferreres)

Var anualVar. p.a

(desest.)Var. anual

Var. p.a

(desest.)

2008 3,1 2,6

2009 0,1 -4,1

2010 9,5 8,2

2011 8,4 5,2

2012 0,8 -0,4

2013 2,9 3,2

2014 s.d. -2,6

1 Trim. 13 1,3 0,5 0,0 2,1

2 Trim. 13 5,2 1,1 6,5 0,9

3 Trim. 13 3,3 0,3 3,6 0,0

4 Trim. 13 1,7 -0,3 2,3 -0,5

1 Trim. 14 0,8 -0,7 -0,2 -0,9

2 Trim. 14 0,0 0,8 -1,9 -0,5

3 Trim. 14 -0,8 -0,5 -4,5 -1,8

4 Trim. 14 s.d. s.d. -3,7 -0,6

Oct 14 0,1 0,8 -4,0 -0,3

Nov 14 0,2 -0,1 -4,0 -0,2

Dic-14 0,6 0,1 -3,2 0,1

Último dato En enero, el IGA Ferreres registró un descenso del -3,4% anual, mientras que el indicador desestacionalizado exhibió una variación casi nula (0,1%) respecto de diciembre.

Page 9: Informe de coyuntura económica

9

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

supermercados y shoppings, ventas de comercios minoristas, IVA DGI) se desprende que el

consumo privado volvió registrar una significativa baja en el cuarto trimestre, acumulando en el año

un descenso por primera vez en la era “K”; dicha variable había observado un incremento incluso en

2009. El INDEC reconoció –parcialmente- esta situación, informando para los primeros nueve meses

del año una baja del -0,9% respecto de igual período de 2013 (aún falta que publique el dato referido

al cuarto trimestre de 2014). La evolución negativa del consumo privado no hace más que poner de

manifiesto la fuerte pérdida de poder adquisitivo que padeció el salario en 2014, así como el deterioro

del mercado laboral, en un contexto de la economía marcadamente recesivo.

La inversión bruta interna mantuvo su tendencia declinante en el cuarto trimestre, al observar una

retracción del -2,5% anual, según el cálculo de Ferreres, lo cual se debió a la drástica caída de la

inversión en equipo durable de producción nacional (-14,7% anual), y más levemente, de la

correspondiente al equipo importado (-3,9%); de ese modo, cerró el año 2014 con una disminución

promedio del -1,9%. Asimismo, el INDEC calculó una baja de la inversión del -4,1% anual en el

acumulado enero-septiembre (el último dato corresponde al tercer trimestre), siendo incluso superior

a la estimada por Ferreres para el mismo período.

En lo referido al frente externo, durante el cuarto trimestre se agudizó el retroceso en las

exportaciones, que fueron un -16,8% inferiores a las registradas en igual período de 2013,

consolidando así la marcada trayectoria descendente que se prolonga desde el tercer trimestre de

ese año. Se registraron fuertes caídas en los rubros MOA (-18,1% anual), MOI (-21,1% anual) y

combustibles (-28,6% anual); solamente los productos primarios se salvaron de la debacle, con un

aumento del 9,4% anual. En el acumulado de 2014 las exportaciones se redujeron un -11,9%, con

bajas en todos los rubros; este desempeño negativo obedeció principalmente a una declinación en

las cantidades (-10,0%), mientras que la disminución en los precios fue más leve (-2,1%).

Gráfico 1. Índice General de Actividad (Ferreres) Índice desestacionalizado1993=100

Fuente: Elaboración GERES en base a Ferreres

Como hemos señalado en informes previos, la actividad económica se encuentra estancada en el

mismo nivel de principios de 2011. En este marco, Cristina finalizará su segundo mandato con un PIB

real inferior al del comienzo de su segunda gestión, cuatro años atrás.

140

145

150

155

160

165

170

175

180

Ene-0

8

Jun-0

8

Nov-08

Abr-09

Sep-0

9

Feb-1

0

Jul-1

0

Dic-10

May

-11

Oct-1

1

Mar

-12

Ago-1

2

Ene-1

3

Jun-1

3

Nov-13

Abr-14

Sep-1

4

Page 10: Informe de coyuntura económica

10

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

1. INDUSTRIA

En el año 2014 la industria fue el sector que más contribuyó al retroceso del PIB, junto con el

comercio mayorista y minorista. En lo referido a su evolución durante el cuarto trimestre, Fiel estimó

una caída del -5,4% anual, mientras que tanto Ferreres como el INDEC informaron una baja más

moderada, del -2,5% y del -2,1% anual respectivamente. Más allá de la discrepancia en la magnitud,

todas las fuentes coincidieron en estimar nuevamente un descenso significativo de la actividad

industrial en dicho período.

Cuadro 2. Índice de Producción Industrial, según diversas fuentes Variación %

Var. p.a: Variación respecto del período anterior de la serie sin estacionalidad.

Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC, Fiel y Ferreres.

Analizando al interior de la industria, el sector automotriz volvió a ser el de peor desempeño en el

cuarto trimestre, al desplomarse su producción un -16,2% anual3. Según reporta ADEFA, esto se

explicó íntegramente por el derrumbe de las ventas de vehículos nacionales al mercado interno4 (-

42,3% anual). Por el contrario, las exportaciones mostraron un leve aumento (4,4% anual), luego de

cuatro trimestres consecutivos de descenso. De todos modos, el estancamiento económico de Brasil

–principal destino de exportación- brinda un panorama poco auspicioso para las ventas externas.

En cuanto a las demás ramas de la industria, la mayoría mostró caídas de distinta magnitud en el

cuarto trimestre de 2014. Se destacó el retroceso de la rama metalmecánica (-10,1% anual), seguida

del sector químicos y plásticos (-9,9% anual). Las únicas excepciones al generalizado panorama

bajista fueron la siderurgia y la refinación de combustibles, que registraron una variación

prácticamente nula, así como la rama de alimentos y bebidas, que exhibió una suba discreta (1,5%

anual). En consecuencia, ningún sector de la industria logró un crecimiento importante.

3 Las variaciones de la producción automotriz que registra Fiel difieren ligeramente de las informadas por la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), seguramente debido a distintas ponderaciones de las tres categorías principales (automóviles, utilitarios y transporte de cargas y pasajeros). 4 Las ventas al mercado interno son ventas a concesionarios.

Fiel Ferreres INDEC

Var. anual Var. p.a. Var. anual Var. p.a. Var. anual Var. p.a.

2013 0,3 2,3 -0,2

2014 -5,0 -3,6 -2,5

1 Trim. 13 -4,0 0,8 -1,3 0,8 -1,3 1,6

2 Trim. 13 3,0 1,1 5,7 2,8 3,6 0,0

3 Trim. 13 1,8 0,1 3,8 0,4 0,7 -1,5

4 Trim. 13 0,1 -1,9 0,8 -2,3 -3,5 -1,4

1 Trim. 14 -1,1 -1,6 -2,0 -2,8 -3,1 -0,4

2 Trim 14 -5,8 -1,5 -3,4 1,1 -3,2 -0,3

3 Trim. 14 -7,2 -2,3 -6,5 -2,4 -1,8 -0,4

4 Trim. 14 -5,4 -0,1 -2,5 1,6 -2,1 -0,7

Page 11: Informe de coyuntura económica

11

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

Cuadro 3. Evolución de la industria por rama (FIEL) Variación anual, en %

Fuente: Elaboración GERES en base a datos de FIEL.

En el acumulado de 2014 el retroceso de la actividad industrial fue generalizado en prácticamente

todas sus ramas. La producción automotriz acusó la mayor caída (-22,2%), destacándose también la

experimentada por la rama metalmecánica (-10,6%).

Solamente se ubicaron en terreno positivo la siderurgia (3,8%) y la rama alimentos y bebidas (0,3%).

En el primer caso, el aumento se explicó por el desempeño de la producción de acero, que evidenció

una mejora en el primer semestre gracias a la baja base de comparación de igual período de 2013,

en el cual la producción había sido afectada por una serie de paradas técnicas; agotado el

mencionado efecto, el sector dejó de crecer durante el último semestre del año.

2. CONSTRUCCIÓN

La construcción fue otro sector que incidió negativamente en el desempeño del PIB en 2014. En lo

que respecta a su evolución durante el cuarto trimestre, los indicadores privados relevados mostraron

cierta moderación en la tasa de caída anual. Así, el Índice Construya5 exhibió una baja del -6,6%, en

tanto los despachos de cemento al mercado interno disminuyeron un -3,5%, en comparación con

igual trimestre de 2013. Por el contrario, el INDEC informó una suba del ISAC6 del 2,0% anual en

dicho período, despertando nuevamente suspicacias; como ya advertimos en el informe previo, si

bien el Índice Construya incluye sólo a empresas líderes y es habitualmente más volátil, nunca había

observado una discrepancia tan grande con el indicador oficial como la que alcanzó en los últimos

dos trimestres de 2014.

5 Índice de Actividad de la construcción elaborado por el Grupo Construya, que agrupa a 12 empresas de la construcción. http://www.grupoconstruya.com.ar. 6 Indicador Sintético de Actividad de la Construcción, elaborado por el INDEC.

Rama 2013 2014 1 Trim. 14 2 Trim. 14 3 Trim. 14 4 Trim. 14

Nivel General 0,3 -5,0 -1,1 -5,8 -7,2 -5,4

Siderurgia 4,5 3,8 8,9 7,4 -0,3 -0,1

Alimentos y bebidas 1,0 0,3 1,8 -2,7 0,5 1,5

Combustible -1,3 -0,6 -5,9 7,3 -3,1 0,0

Cigarrillos -2,4 -1,1 -0,7 -0,8 -0,4 -2,2

Insumos textiles -0,1 -1,6 4,2 -1,9 -2,3 -6,2

Pasta y papel -1,4 -1,9 -1,3 -2,1 -2,0 -2,1

Minerales no metálicos 9,4 -2,7 0,9 -6,2 -2,3 -3,0

Quimicos y plásticos 2,4 -2,8 1,1 0,4 -2,4 -9,9

Metalmecanica -6,5 -10,6 0,1 -13,0 -15,9 -10,1

Automóviles 4,7 -22,2 -15,1 -25,8 -29,2 -16,2

Page 12: Informe de coyuntura económica

12

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

Cuadro 4. Indicadores de actividad de la construcción Variación %

Var. p.a: Variación respecto del período anterior de la serie sin estacionalidad.

En el caso de la variación anual del ISAC y el Índice Construya se toma la serie desestacionalizada. Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC, Grupo Construya y AFCP.

3. CONSUMO

Uno de los datos más destacados que dejó 2014 ha sido el desempeño negativo del consumo

privado, que cerró el año acumulando una caída por primera vez en la gestión “K”. Se trató de una

consecuencia directa de la sensible pérdida de poder adquisitivo que padeció el salario ese año, en

un marco donde el gobierno logró fijar un techo a las paritarias que se ubicó significativamente por

debajo de la inflación, incrementada a raíz de la brusca devaluación llevada a cabo a principios del

mismo. El salario real promedio del sector privado registrado disminuyó casi un -7%, mientras que el

golpe para las jubilaciones y el salario de los empleados estatales fue considerablemente mayor. En

paralelo, también incidió negativamente en el consumo la fuerte destrucción de puestos de trabajo,

producto del contexto marcadamente recesivo que atraviesa la economía local.

Cuadro 5. Ventas en supermercados y en centros de compras Variación anual, en %

La serie a precios constantes se obtiene de deflactar la serie a precios corrientes del INDEC por el Índice de precios que

utiliza GERES.

Fuente: Elaboración GERES en base a datos de INDEC y GERES.

Durante el cuarto trimestre de 2014 las ventas en supermercados y en centros de compras, medidas

a precios constantes, volvieron a experimentar una baja en términos anuales, del -1,8% y del -3,1%

respectivamente, aunque moderando las tasas de caída en comparación con las observadas durante

el fatídico trimestre previo.

De acuerdo a información suministrada por la CAME, las ventas en comercios minoristas –medidas

ISAC ConstruyaDespachos

cemento

Var anual Var p.a. Var anual Var p.a. Var anual

2013 4,6 8,2 11,8

2014 -0,5 -5,9 -3,3

1 Trim. 13 0,9 5,8 4,7 2,6 1,4

2 Trim. 13 6,2 1,3 7,1 11,0 12,4

3 Trim. 13 6,9 -1,2 11,5 1,4 18,3

4 Trim. 13 4,5 -1,3 9,3 -5,5 14,7

1 Trim. 14 -2,9 -1,7 4,3 -2,0 -0,7

2 Trim. 14 -1,5 2,8 -7,9 -1,9 -4,5

3 Trim. 14 0,6 0,9 -12,5 -3,6 -4,1

4 Trim 14 2,0 0,0 -6,6 0,9 -3,5

Supermercados Centros de compras

Precios corrientes Precios constantes Precios corrientes Precios constantes

2013 26,7 1,3 29,3 3,3

2014 37,3 -1,7 32,6 -5,1

1 Trim. 13 24,9 0,8 24,8 0,7

2 Trim. 13 24,2 1,2 26,6 3,0

3 Trim. 13 25,3 0,4 31,1 5,0

4 Trim. 13 31,2 2,7 32,8 4,0

1 Trim. 14 34,4 -1,0 35,4 -0,3

2 Trim. 14 41,4 0,3 33,6 -5,2

3 Trim. 14 36,0 -4,1 25,9 -11,3

4 Trim. 14 37,4 -1,8 35,5 -3,1

Page 13: Informe de coyuntura económica

13

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

en cantidades- disminuyeron en octubre y noviembre (-5,3% y -4,9% anual respectivamente), pero

exhibieron un ligero repunte en diciembre (2,0% anual), interrumpiendo una racha de 11 meses

seguidos de caída. En octubre y noviembre las bajas fueron generalizadas en todos los rubros –

únicamente creció electrónicos en noviembre-, mientras que en diciembre mostraron mejoras

aquellos vinculados a la canasta de regalos de las fiestas, como indumentaria, juguetería, bijouterie y

deportes. Según analiza la CAME7, en el mejor desempeño de diciembre ayudaron los “descuentos

generosos” y el mayor financiamiento en cuotas sin interés (con el plan oficial “Ahora 12”). En el año

2014 las ventas minoristas acumularon una baja del -6,5%.

Por último, en el cuarto trimestre la recaudación en concepto de IVA DGI (ligada al consumo interno)

fue un -0,5% inferior a la obtenida en igual período de 2013, moderando el fuerte ritmo de caída que

mostraba en los dos trimestres previos.

4. PERSPECTIVAS

La economía argentina se encuentra sumida en una recesión que se prolonga desde el cuarto

trimestre de 2013, según el indicador de actividad económica que elabora Ferreres. Por su parte, el

INDEC también reconoció que el PIB retrocedió en varios de los trimestres que corresponden a dicho

período. La actividad industrial lleva cinco trimestres consecutivos de descenso según Fiel, período

que se extiende a seis trimestres en el caso del INDEC, siendo el sector que lideró el retroceso de la

economía en 2014, junto con el comercio mayorista y minorista. Otros sectores que acusaron caídas

considerables fueron la construcción y la intermediación financiera. Por el lado de la demanda

agregada, durante 2014 el consumo disminuyó por primera vez desde 2002; la inversión continuó en

caída, mientras que las exportaciones observaron su mayor derrumbe desde la crisis de 2009.

El gobierno implementó desde principios de 2014 una serie de medidas propias de un plan de ajuste

clásico, entre las cuales se destacaron la brusca devaluación de enero de ese año que se trasladó

rápidamente a precios; la suba de tasas para quitar presión al dólar; la imposición de un techo a las

paritarias por debajo de la inflación; el sensible recorte en términos reales de jubilaciones y sueldos

de empleados estatales; el aumento del precio del transporte y de la nafta, ambos bajo regulación

estatal. En simultáneo, el gobierno profundizó las restricciones a las importaciones, que afectan a la

dependiente industria local, y mantuvo el cepo cambiario (con cierta flexibilización)8. Estas políticas

se engloban dentro de la clásica respuesta de corte ortodoxo a la situación de déficit en las cuentas

externas que se prolongaba desde 2011 y que amenazaba con llevar las reservas a un nivel

insosteniblemente bajo en términos de estabilidad macroeconómica en 2014. Dichas medidas

incidieron negativamente sobre el consumo y la inversión, a lo que se sumó el sostenido retroceso

exportador, agudizando notablemente la recesión que comenzaba a gestarse a fines de 2013. Es

decir, mediante estas políticas de ajuste el gobierno indujo deliberadamente la recesión,

principalmente a fin de recortar importaciones y frenar así la insostenible sangría de reservas, las

cuales se destinan prioritariamente al pago de la deuda en moneda extranjera.

Este año el panorama que muestra la actividad económica dista de ser alentador. En primer lugar,

7 Confederación argentina de la mediana empresa 8 Permitiendo cupos mensuales de adquisición de divisas a determinados sectores, y relajando la remisión de utilidades, especialmente a las empresas petroleras y mineras.

Page 14: Informe de coyuntura económica

14

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

queda descartado un repunte en las exportaciones, que en el escenario más probable

experimentarán nuevamente una baja sensible, la cual podría ser similar a la observada en 2014. Si

bien se espera una cosecha récord de soja (57 millones de tn según la Bolsa de Cereales), la fuerte

caída del precio de la oleaginosa contrarrestará aquella mejora; la magnitud de la baja en las ventas

externas del complejo sojero dependerá en parte del grado de acumulación de soja que realicen los

productores. Además, cabe remarcar que la cosecha total sería inferior a la registrada en la campaña

previa. Por otro lado, el estancamiento de la economía brasileña significa malas noticias para las ya

golpeadas exportaciones de MOI, mientras que las ventas externas de combustibles continuarán con

su marcada racha descendente.

En consecuencia, se descuenta que el gobierno mantendrá el torniquete importador, afectando con

ello la actividad económica y, en particular, la industrial; más aun teniendo en cuenta que este año

existen vencimientos de deuda en moneda extranjera por unos U$S 12.000 millones. Por

consiguiente, el ritmo de la actividad económica continuará condicionado por la situación de

estrangulamiento de la balanza de pagos, limitando fuertemente el margen que tendrá el gobierno

para impulsar el consumo y la inversión, dado que esto contribuiría a deteriorar drásticamente el ya

menguado saldo comercial.

En este marco de insuficiente ingreso de divisas por la vía exportadora, y ante el default parcial que

exhibe la Argentina en el mercado financiero internacional –en especial, con su ala occidental- a raíz

del conflicto con los fondos buitres, que dificulta el acceso al crédito externo a tasas bajas, es que se

inscriben los recientes acuerdos con China, los cuales le otorgan al país asiático excepcionales

condiciones de privilegio para sus inversiones en el país, sólo comparables a las aceptadas por

algunos países africanos.

Este salto cualitativo en la “alianza estratégica integral” con China –que viene ganando un notorio

peso en la Argentina desde el inicio de la gestión K- se ha producido a partir de la extrema

vulnerabilidad que padece nuestro país en las cuentas externas. El objetivo inmediato del gobierno,

ya lejos del discurso “nacional y popular”, reside en la búsqueda casi desesperada de financiamiento

externo, a fin de poder soltar un poco la rienda de las importaciones y así moderar el ajuste en el

corriente año electoral.

Page 15: Informe de coyuntura económica

15

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

INFLACIÓN

1. 2014: UNA INFLACIÓN CASI TAN ALTA COMO LA REGISTRADA EN

2002

El año 2014 cierra con una inflación acumulada del 38,5%; de acuerdo al cálculo que GERES

establece recurriendo a las fuentes existentes que permiten remedar la falta del “dato INDEC” desde

el momento en que el gobierno decidiera fabular las estadísticas públicas.9 El dato quedó

decisivamente influido por la traslación a precios de la devaluación del primer trimestre del año

pasado; siendo, por cierto, que el proceso inflacionario era ya agudo con anterioridad (gráfico 2). Por

otra parte, con posterioridad a aquel ajuste y con el dólar relativamente estable, la inflación mensual

fue descendiendo, retornando en el último trimestre al ritmo previo al proceso devaluatorio iniciado

tras las elecciones de medio término de 2013 (1,7% en promedio al mes, similar a la media octubre

2011/octubre 2013). El aumento es apenas inferior al alza de precios que se registró en 2002 (41%),

cuando colapsó el Plan de Convertibilidad.

Gráfico 2. Inflación minorista, variación mensual y promedio trimestral (%). 10/2011-12/2014.

Fuente: Elaboración GERES en base a DPE San Luis y Ciudad de Buenos Aires, IPC “Congreso”.

2. LA INFLACIÓN DE LA CANASTA ALIMENTARIA Y EL PODER DE

COMPRA DE BAJOS INGRESOS

Según GERES, el rubro “alimentos y bebidas” se incrementó en el año en un 34,1%,10 algunos

puntos por debajo del nivel de inflación general (contribuyendo a este resultado fundamentalmente la

baja internacional del precio de las commodities agrícolas: el trigo, una de las bases de la

9 A partir de la intervención del INDEC en enero de 2007, se considera el promedio del IPC de San Luis (para todo el período 2007-2014), el IPC de la provincia de Santa Fe (para el lapso 2007-julio de 2011), el IPC de la C.A.B.A. (que se inicia en setiembre de 2012) y el llamado “IPC Congreso”, promedio de consultoras privadas (difundido en La Nación DATA). 10 GERES utiliza el promedio de la variación del nivel del componente “alimentos y bebidas” que encuestan las Direcciones de Estadística de San Luis y de la C.A.B.A.

Page 16: Informe de coyuntura económica

16

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

alimentación nacional, era adquirido por la industria a $1.580 la tonelada en diciembre de 2013 y a

sólo 1.540 $/tn en diciembre del ’14, esto es, más barato medido en pesos pese a una devaluación

de más del 30% en ese período). GERES utiliza este índice como deflactor de ingresos bajos (la

jubilación mínima, la AUH, el estipendio del plan PROGRESAR), asumiendo que para el grueso de

los perceptores de los mismos el gasto en alimentación constituye un rubro particularmente

dominante. El gráfico 3 expone en términos reales estos distintos ingresos de la siguiente forma: 1)

mide el poder adquisitivo del haber mínimo jubilatorio considerando pesos del año 2001 (léase en el

gráfico, los 3.232 pesos corrientes vigentes a dic-2014 son 220 pesos de 2001 al deflactarse por el

índice GERES/alimentos); 2) mide el valor real de la AUH en pesos de junio de 2014, momento de la

última actualización que la llevó a $644; 3) mide el poder adquisitivo del PROGRESAR en pesos de

enero de 2014, que es cuando fue creada.

Gráfico 3. Poder adquisitivo en alimentos y bebidas de la AUH ($ jun-2014), PROGRESAR ($ ene-2014) y del haber mínimo jubilatorio ($ 2001). nov/09-dic/14.

Fuente: Elaboración GERES en base a Infoleg, DPE San Luis y DGEC-CABA.

Cerrado 2014 puede redondearse el hachazo que sufrió el haber mínimo jubilatorio, uno de los

ingresos reales que más retrocedió en el año: la caída es del -8,2% (el promedio de 2013 fue de $2001

234 y el de 2014 de $2001 215). La parte principal de esta licuación se produjo vía el mísero11

incremento nominal de marzo (cuando tras el violento primer bimestre se concedió una suba del

11%). En el último trimestre de 2014 las jubilaciones se encontraban “sólo” un 5% por debajo que

igual trimestre del año anterior. La AUH tuvo en 2014 un incremento nominal mayor, lo que se tradujo

en que su retroceso en poder adquisitivo fuera leve, del -1,7%: en 2014 promedió 560 $jun’14 contra

11 “Mísero: adj. De pequeño valor”. Real Academia Española.

Page 17: Informe de coyuntura económica

17

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

570 $jun’14 en 2013. La causa principal de esta evolución radica en que el incremento más fuerte que

tuvo la AUH fue el de 2013, y no el de 40% -nominalmente bastante mayor- de 2014. Finalmente, el

monto otorgado por el plan PROGRESAR, que todavía no ha recibido ninguna actualización,

continúa en caída libre en cuanto a su valor real. A diciembre de 2014 el valor real del mismo había

caído de 600 a 463 pesos (constantes de enero de ese año, cuando fuera lanzado), lo que implica

una baja acumulada del 23%. El anuncio presidencial del 12/03/2014 (que la eleva a $900 desde

abril) la recompondrá con alguna ganancia de poder adquisitivo.

3. LA TEMIDA “INFLACIÓN EN DÓLARES” SUBE

En materia de precios, el programa de ajuste ortodoxo del balance de pagos implementado por el

gobierno a comienzos de 2014 logró el (implícito) objetivo de disminuir el valor en dólares del salario

–y otros ingresos populares-; pero no el más ambicioso de bajar el costo del conjunto de los bienes y

servicios internos medidos en moneda internacional. El dólar –oficial, que regula el comercio exterior,

los pagos de deuda y la remisión de utilidades permitida- cerró a $ 6,52 el 31/12/2013 y a $ 8,55 el

31/12/2014; incremento (31,1%) menor al del IPC, con lo que la inflación medida en dólares

acumulada en el año calendario fue del 5,6%. No obstante esto, sólo está un 1,1% por encima del

nivel vigente en el mes de octubre de 2013, momento a partir del cual la depreciación del peso se

acelera vía mini-devaluaciones. Mientras tanto, en el país de origen de la principal divisa, el Índice de

Precios al Consumidor acumuló un crecimiento de sólo el 0,66% en 2014.

Gráfico 4. Inflación en dólares (Índice GERES, enero 2011 = 100). Ene/11-dic/14.

Fuente: Elaboración GERES en base a BCRA, DPEs San Luis y CABA, LaNaciónData.

Page 18: Informe de coyuntura económica

18

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

MERCADO LABORAL: OCUPACIÓN Y SALARIOS

1. UN MERCADO LABORAL IMPACTADO POR LA RECESIÓN

El cuadro 6 expone la evolución de los números oficiales. En el mismo se constatan dos hechos que

vinculan esta sección con la de actividad: el primero, de más largo alcance, es que (aún

considerando los datos tal como los produce el INDEC) entre el 2011 y el 2014 –período que

coincide con el actual mandato presidencial y con el estancamiento económico de largo plazo

que experimenta la economía argentina- se caracterizó por un dinamismo muy pobre del

mercado laboral, con una tasa de empleo en retroceso y una cuota de población con problemas de

trabajo que no se modifica o acaso crece en algunas décimas.

Cuadro 6. Principales indicadores del mercado laboral. Cuartos trimestres. 2011-2014.

Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC.

Desde GERES entendemos esto como particularmente lamentable habida cuenta de que la

población involucrada en estas desdichadas categorías asciende a alrededor de 2,7 millones

de personas, el equivalente a la población conjunta de las ciudades de Córdoba, Rosario y

Corrientes (proyectando los datos EPH al total urbano nacional, figura 1). Nuestro juicio de valor es

radicalmente opuesto al expresado por Cristina Fernández al cerrar su discurso de apertura de

sesiones del Congreso, en el que esta situación a nuestro entender penosa es ponderada como muy

cómoda para la gente,12 afirmación que sólo puede resistir una comparación de este último período

con años bastante lejanos y de profunda crisis. Y esto aceptando que los datos de INDEC fuesen

correctos, de lo que dudamos seriamente (como se expondrá debajo).

Figura 1. Población desocupada o subocupada (oficialmente según INDEC), en capitales provinciales argentinas. IV trim 2014.

12 “Ahora, para la gente, el país que les dejo es un país muy cómodo, es un país con 6,9 por ciento de desocupación…” Discurso completo disponible en http://www.presidencia.gob.ar.

Page 19: Informe de coyuntura económica

19

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

El segundo punto es el de la crisis coyuntural: interanualmente medidas las variables empeoran, con

la desocupación subiendo del 6,5% al 6,9% de la Población Económicamente Activa (PEA) y la

subocupación aumentando fuerte del 7,8% al 9,1%.

Finalmente, descreemos de la calidad de este indicador: encontramos poco verosímil el

comportamiento de la llamada tasa de actividad. Un desocupado no es meramente alguien sin

empleo, sino que además debe estar buscándolo. Si no es así, el entrevistado es un “inactivo”, y

queda excluido de la población con problemas de trabajo. El extravagante crecimiento de la

cantidad de inactivos atenúa indicadores peores para el mercado laboral. La población de

referencia de la EPH de este cuatrimestre es de 26.685.000 personas, de las cuales las inactivas se

afirma son 14.612.000; con lo que la PEA –sobre la cual se calcula el porcentaje de desocupados- es

de 12.073.000 individuos. De éstos estaban ocupados 11.236.000. Ahora bien, si en lugar de la

tasa de actividad informada tomamos la correspondiente al último cuatrimestre de 2012 (antes

de que comience a comportarse de forma tan rara), la PEA se computaría en 12.355.000, con lo

que los desocupados (calculados como diferencia entre la PEA y los ocupados) ascenderían a

1.119.000, lo que implicaría una desocupación del 9,1% y no del 6,9%.

2. MENOS TRABAJO EN EL SECTOR PRIVADO

El sector privado –empleos registrados- ha destruido puestos de trabajo a lo largo de 2014. El cuadro

7 expone la evolución de esta variable desde 2011, donde vuelven a comprobarse los dos hechos

salientes del cuadro 6: la mediocridad de la dinámica del mercado laboral en los últimos años, y la

crisis de 2014; en el que se registró un retroceso en la industria manufacturera (-1,3%) y la

construcción(-2,4%).

Cuadro 7. Puestos de trabajo registrados del sector privado, por sector. Cuartos trimestres (IV-

2011=100). 2011-2014.

Fuente: Elaboración GERES en base a Encuesta de Indicadores Laborales y MTEySS

Sin tanta información disponible, se puede registrar sí, de otra fuente (el Sistema Previsional), un

crecimiento en el empleo público: para el tercer trimestre del año se registró un incremento interanual

del 4,9% (los trabajadores estatales son aproximadamente la quinta parte de los empleados

registrados totales).

Page 20: Informe de coyuntura económica

20

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

3. LA TASA DE ARGENTINOS DESESPERADOS POR EL DESEMPLEO

Al cierre de la edición del presente informe de coyuntura no hay disponibles nuevas bases de datos

EPH para actualizar nuestro seguimiento de la cantidad de argentinos desesperados por el

desempleo; por lo que repetimos el análisis de nuestra edición anterior con información al segundo

trimestre de 2014. La medición de GERES intenta cuantificar la masa de argentinos en los que se

expresan los más graves efectos de la existencia del desempleo: Los desempleados puros

(contabilizados como lo hace el INDEC, son quienes no han trabajado siquiera una hora en la

semana de referencia de la encuesta), los infraocupados (personas que sólo trabajan 12 horas a la

semana queriendo trabajar más, lo que supone reducir a la tercera parte la carga horaria que define

a los “subocupados” de la medición oficial), los ocupados “carne de cañón” (ocupados que trabajan

más de 30 horas a la semana por un sueldo ínfimo –menos de $2.122-, que se supone aquí que

toman este tipo de posiciones en el mercado laboral por encontrarse como alternativa el desempleo

pleno- y los desocupados “desalentados”. Para este último contingente se computan dos versiones,

siendo los “A” los inactivos que afirman no buscar empleo porque “se cansaron de buscar” o “hay

poco trabajo en esta época” (dos opciones del cuestionario de la EPH) y los “B” los que no buscaron

en el período de referencia pero sí lo hicieron en algún momento de los últimos 12 meses. El gráfico

5 expone la evolución de estas tasas durante los últimos años.

Gráfico 5. Tasas de argentinos desesperados por el desempleo, segundos trimestres, 2011-2014.

Fuente: Elaboración GERES en base a tabulados EPH-INDEC

El cociente entre este conjunto de personas y la PEA da un salto en 2014, llegando a casi el 20%

al considerar su versión “B”. Se produjo asimismo un cambio en su composición: aumenta la

participación en el total de los “ocupados carne de cañón”, fenómeno atribuible a la aceleración del

proceso inflacionario que trajo la devaluación de comienzos de 2014, que convirtió las actividades de

un porcentaje mayor de argentinos en “ocupaciones carne de cañón”. Si bien no está disponible la

información para el segundo semestre del año, no encontramos fundamentos para pensar que estos

números puedan haberse modificado sustantivamente.

4. UN 2014 DE RETROCESO SALARIAL

Sostenemos desde GERES que la afirmación que hiciera la primera mandataria en la apertura de

sesiones del Congreso el primero de marzo referida a “que los trabajadores puedan libremente

pactar sus salarios… ganando siempre en poder adquisitivo a la inflación” no es verdadera para

Page 21: Informe de coyuntura económica

21

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

2014. El gráfico 6 ilustra la evolución de esta variable así como la del salario en dólares (valor

oficial).13

Gráfico 6. Evolución del salario real y del salario medido en dólares (empleados registrados en sector

privado). Mensual (01/2012=100), ene/12-dic/14

Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC, sección “inflación” del presente informe.

Tomando promedios anuales, el salario real cayó un -6,7% en 2014 respecto de su media de

2013, cifra que aparece algo recortada al comparar los valores de los últimos trimestres de esos

años: el retroceso aquí es del -5,7%. Se produjo una baja aún más sustantiva del salario medido

en dólares: el promedio de 2014 estuvo un -12,3% por debajo que en el año 13. Debe notarse

asimismo que si bien el pozo del comienzo del año fue más profundo para esta medición, las mejoras

nominales surgidas de paritarias realizaron una compensación mayor, quedando el último trimestre

un -4,1% por debajo que el mismo período del año anterior, y siendo que en el último mes de 2014

la variable se colocaba en el mismo valor que en diciembre de 2013 (aunque aún estaba en

diciembre de 2014 un -6,1% por debajo de su nivel a fines de octubre/13, el momento en el cual

comenzó a acentuarse el proceso devaluatorio).

13 Se consideran los empleos “en blanco” del sector privado, dado que en nuestra opinión el cómputo de INDEC sobre haberes de empleados informales y públicos no es muy riguroso.

Page 22: Informe de coyuntura económica

22

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

SECTOR PÚBLICO

La recaudación tributaria (Recursos Tributarios + Seguridad Social) se expandió un 42% en el cuarto

trimestre del año, lo cual significó una mejora respecto a los trimestres anteriores, cuando aumentaba

al 34%. Esta dinámica, conjuntamente con una desaceleración del gasto público primario, que se

expandió a un 42% interanual, contribuyó a moderar el incremento del déficit fiscal en el último

período del año.

Por su parte, en el consolidado anual, el aumento de la recaudación tributaria (+36%) se ubicó 7

puntos por debajo del aumento del gasto primario (+ 43%) profundizando la situación deficitaria que

arrastran las cuentas públicas desde 2009. En el acumulado del 2014 el Déficit Primario totalizó $

38.562 millones, mientras que el Resultado Financiero alcanzó un saldo negativo de $ 109.720

millones. Por su parte – descontando las rentas del ANSES Y BCRA – se observó un fuerte deterioro

tanto del déficit primario $ 159.311 (3,9% del PBI) como del déficit financiero $ 230.469 (5,5% del

PBI).

El aumento del desequilibrio fiscal está vinculado, tanto a la evolución del gasto, como al impacto

negativo de la recesión en la recaudación de impuestos que dependen del salario, el consumo y la

actividad económica. En efecto, las medidas de ajuste adoptadas por el gobierno a principios de año

– principalmente la devaluación de la moneda y una política de ingresos por debajo de la inflación –

impactaron negativamente en la recaudación del Impuesto al Cheque (+35,8%), IVA (+ 33,0%) y

Seguridad Social (+30,9%), que crecieron por debajo de la inflación calculada por GERES (+39,8%).

Cuadro 8. Déficit Fiscal y Emisión Monetaria. En % del PBI

Nota: No incluye "Rentas de la Propiedad"

Fuente: Elaboración GERES en base a Secretaría de Hacienda y B.C.R.A

El aumento del déficit fiscal se financió principalmente con mayores transferencias del Banco Central

al Tesoro Nacional. Los números son elocuentes. La emisión monetaria pasó de $ 73.600 millones

en 2012 a $ 94.000 millones en 2013 y a $ 161.500 millones en 2014 (3,8% del PBI).

Respecto a esta fuente de financiamiento es importante destacar que, a fines de diciembre, los

adelantos transitorios se ubicaron en los límites establecidos en la Carta Orgánica del Banco Central.

En forma complementaria el gobierno decidió financiar la brecha fiscal emitiendo distintos títulos

públicos: Bonar 2016, Bonar 2017, Bonad 2016 y Bonad 2018, estos últimos en moneda extranjera y

atados a la evolución del tipo de cambio oficial (ver informe monetario).

Page 23: Informe de coyuntura económica

23

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

Cuadro 9. Sector Público Nacional No Financiero. Cifras en millones de pesos.

Los Ingresos Tributarios incluyen recursos de la Seguridad Social

*No incluye "Rentas de la Propiedad"

Fuente: Elaboración GERES en base a Secretaría de Hacienda.

1. INGRESOS

En el cuarto trimestre de 2014 se observó una aceleración de la recaudación tributaria que totalizó $

231.437 millones. En efecto, mientras en los primeros nueve meses del año se observaron tasas

próximas al 34%, en el último trimestre se expandió al 42%, empujada por el mayor dinamismo del

impuesto a las ganancias, combustibles y derechos de exportación. Por su parte en el acumulado

anual la recaudación se expandió nominalmente un 36,2% mientras que en términos reales -

descontando la inflación - la caída se aproxima al 2,6%.

En lo que respecta al IVA en el cuarto trimestre se observa un incremento nominal del 30% en

relación a igual período del año anterior, evidenciando un comportamiento levemente inferior al

promedio anual que cerró en un 33%. La evolución - por debajo de la inflación - de este componente

central de la recaudación impositiva se corresponde con los indicadores de ventas en supermercados

y centros de compra que, por primera vez en la era K, mostraron una caída significativa. La caída en

el consumo y en las transacciones también impactó en la evolución del impuesto a los Créditos y

Débitos en Cuenta Corriente que aumentó un 34% en el último trimestre y un 36% en el promedio

anual.

Por su parte, los ingresos provenientes de las Contribuciones a la Seguridad Social registraron un

aumento del 35% en el último trimestre del año, lo cual representa una aceleración respecto a la

variación registrada en el trimestre anterior (+29%). A su vez, la variación anual promedio (+31%)

expresa el deterioro salarial y ocupacional del empleo registrado ocurrido en el último año.

Page 24: Informe de coyuntura económica

24

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

La recaudación en concepto de Ganancias, Combustibles y Derechos de Exportación aumentó un

59%, 68% y 76% respectivamente, apuntalando los ingresos fiscales durante el último período del

año. El impulso se explica por la falta de actualización de las escalas en la aplicación del impuesto a

las ganancias y a la evolución de precios, ya que en el cuarto trimestre cayó tanto el volumen de

bienes exportados como el consumo de combustibles.

Por último, la política de restricción a las importaciones impactó en la recaudación de los derechos de

importación, que crecieron solamente un 16% en el cuarto trimestre y un 27% en el acumulado anual.

2. GASTOS

En el cuarto trimestre de 2014 el gasto primario del Sector Público Nacional se expandió un 42%,

desacelerando su ritmo de crecimiento por cierta moderación en los pagos de obra pública. Por su

parte en el acumulado anual el gasto primario alcanzó un total de $ 1.061.781 millones, lo cual

significa un aumento del 43% en relación al año anterior. Entre los factores que explican esta

evolución– que se ubica 3 puntos por encima de la tasa de inflación y 7 puntos por encima del

aumento de la recaudación de impuestos – se encuentra principalmente el mayor gasto en concepto

de subsidios económicos, que se expandieron un 57% respecto al año anterior.

Si bien en promedio se verificó una expansión del gasto público, nunca como en esta etapa final del

gobierno, se observó un claro deterioro en el poder adquisitivo de distintos sectores que dependen

de las decisiones de política fiscal. En el caso del Personal Civil de la Administración Nacional la

pauta de recomposición salarial (+28,2%) se ubicó muy por debajo de la inflación promedio anual

(+39,8%) calculada por GERES. Esta realidad no se expresa en la evolución del rubro

“remuneraciones” que – en el promedio anual– se expandió un 41%. El diferencial entre el

porcentaje de la pauta salarial y el aumento promedio observado se explica por los aumentos

otorgados al Personal de Seguridad (Prefectura Naval Argentina, Policía Federal, Gendarmería

Nacional y Policía de Seguridad Aeroportuaria) que se ubican alrededor del 60% y la recomposición

de haberes del Personal Militar (Ejército, Armada y Fuerza Aérea) que se aproximan al 35%

interanual.

Otro de los sectores que perdió poder adquisitivo fue el de los Jubilados y Pensionados. El impacto

de la ley de movilidad jubilatoria implicó una recomposición nominal acumulativa del 30,5% (11,31%

en marzo más 17,21% en setiembre) que significó una pérdida del poder adquisitivo cercana al 8%

si descontamos la inflación anual promedio calculada por GERES. En este sentido podemos señalar,

que tanto los topes salariales como el retraso en la recomposición de los haberes, fueron

instrumentos que contribuyeron a frenar el consumo y la demanda agregada de la economía.

El aumento en las “Transferencias Corrientes” sigue siendo el principal factor que explica el

incremento del gasto público. Durante el cuarto trimestre crecieron 53% en relación al año anterior,

mientras que en el acumulado anual se expandieron al 54% debido al aumento de los subsidios

económicos. En el acumulado del año 2014 el gasto en subsidios corrientes totalizó $ 178.600

millones (+56%) de los cuales $ 128.000 millones (+67%) corresponden a subsidios energéticos, $

24.900 millones (+23%) al financiamiento del transporte automotor y $ 4.600 millones (+52%) fueron

destinados para financiar gastos corrientes del transporte aerocomercial.

Page 25: Informe de coyuntura económica

25

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

En relación a otros programas que implican transferencias de ingresos a las familias, se observa, que

la pauta de aumento destinado a financiar la Asignación Universal por Hijo se incrementó un 40%

hasta alcanzar el monto de $ 664, mientras que, las transferencias destinadas a solventar el gasto

corriente de las universidades, aumentaron a un ritmo del 37%.

Si a los subsidios corrientes sumamos los subsidios de capital - $ 46.100 millones (+64%) destinados

principalmente a las funciones de energía ($ 32.800 millones), transporte ($ 4.100 millones) y AYSA

($ 5.300 millones) - se observa que en 2014 el gasto total en este concepto alcanzó a $ 224.700

millones (5,2% del PBI).

Page 26: Informe de coyuntura económica

26

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

SECTOR EXTERNO

1. NADA NUEVO BAJO EL SOL: SIGUE LA RESTRICCIÓN DEL SECTOR

EXTERNO

El cuarto trimestre de 2014 cerró con aumento de las reservas internacionales bruta de U$S 3.577

millones; el significativo incremento14 compensó la sangría acumulada hasta el mes de septiembre y

posibilitó que 2014 cerrara con un aumento de U$S 843 millones, ubicando el stock al último día hábil

de diciembre en U$S 31.443 millones.

El resultado puntal del cuarto trimestre marcó una mejora apreciable con respecto al prolongado y

continuo deterioro observado en el periodo 2011-2013, en el que acumuló una caída de U$S 21.591

millones. Sin embargo, los problemas que suscita la restricción del sector externo se mantienen

invariables a pesar de esta mejora, debido a que las reservas aún se encuentran en un nivel

insuficiente para atender en el mediano plazo las necesidades del crecimiento económico, los

vencimientos de deuda del sector público y privado y el resto de la demanda de moneda

foránea, sin que la economía se vea afectada por una probable crisis externa o inestabilidad

cambiaria. A ello se agrega la débil composición de las reservas, de las cuales solamente el

40% (U$S 10 mil millones) se encuentra libre de eventuales compromisos de pago o

devolución (véase el capitulo Monetario).

Después de haberse complicado la estrategia de volver a los mercados de deuda voluntaria a raíz

del default selectivo con parte de la deuda nominada en dólares, ésta se reorientó a la obtención de

financiamiento de fuentes alternativas mucho más sofisticadas y complejas. Algunas de esas fuentes

han sido la emisión de LEBAC en dólares, emisión de activos dollar linked, acuerdos con petroleras,

licitación de bandas 3g y 4g, emisión de bonos en dólares a tasas superiores al 8% anual15, canje y

pagos anticipado de bonos16, préstamos del Banco Central de Francia, préstamos de organismos

internacionales y la más controvertida y discutida referida al conjunto de acuerdos suscritos con la

República Popular China, entre los que se incluye el swap de moneda local por un monto total

equivalente a U$S 11 mil millones aproximadamente. Así, el ingreso de fondos por estas fuentes

alternativas, sumado al fuerte ajuste realizado sobre las importaciones de bienes, servicios y rentas,

ha permitido recomponer las reservas y a la vez controlar y tranquilizar el mercado cambiario. Sin

embargo el incremento de las reservas se basa en acuerdos o transacciones puntuales sin mucha

solución de continuidad, asignando un fuerte carácter coyuntural a los mencionados flujos. Por otro

lado asigna costos hacia el futuro, como la posible remisión de utilidades por parte de los inversores

petroleros y de comunicación, las altas tasas de interés y la devolución del swap.

Otro elemento que debe considerarse se refiere al mayor deterioro de la composición de las

reservas, al incluir un swap de U$S 2.414 millones, además de los aportes del banco central de

Francia, encajes de depósitos en dólares, fondos pendientes de concertación (depositados en los

14 Máximo incremento desde el primer trimestre de 2008. 15 Por ejemplo, el BONAR 2024 devenga una tasa del 8,75% nominal anual. 16 En el mes de diciembre se canjeó U$S 377 millones del BODEN 2015 por el BONAR 2024 y se pagó anticipadamente U$S 185 millones del BODEN 2015, sobre un total de U$S 6.700 millones que vencen en octubre 2015.

Page 27: Informe de coyuntura económica

27

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

Último dato:

Según el ICA-INDEC, el comercio exterior

de enero 2015 volvió ha desplomarse:

cayeron las exportaciones (-18%) y las

importaciones (-19%). El saldo comercial

fue de U$S 73 millones, superior al

registrado en igual mes de 2014. Sin

embargo, es tan bajo, que desde 2003 a la

fecha es el segundo más bajo después de

los U$S 42 millones de enero del año

pasado. La menor exportación se registró

en todos los grandes rubros; la menor

importación se registró en todos los

principales usos (la excepción fue Resto).

bancos), fondos depositados a nombre del Bank of New York Mellon y del Fideicomiso del Banco

Nación en el BCRA (pago de deuda que están trabados por el fallo del juez Griesa), etc. Si restamos

estos fondos, las reservas se ubicarían en torno a los U$S 15 mil millones y, si deduciéramos la

suma de U$S 5 mil millones que el BCRA supuestamente tiene pendiente de liquidación para el pago

de importaciones que cuentan con la DJAI, las reservas se aproximarían a los U$S 10 mil millones.

Si bien no existe consenso sobre el nivel óptimo de reservas de cada país, la política de acumulación

de las economías emergentes en particular, en la última década, dejó entrever que los gobiernos dan

por hecho que éstas son necesarias para la estabilidad monetaria y cambiaria, la cobertura de las

transacciones del balance de pagos y el reaseguro como prestamista de última instancia en moneda

extranjera entre otros beneficios. Argentina ha seguido una política similar a la del resto de las

economías emergentes hasta 201017. Sin embargo, actualmente, en función de los indicadores

analíticos usualmente usados para determinar el nivel adecuado de reservas de un país, su dinámica

observada en los últimos 4 años y la existencia de un cepo cambiario, las reservas de Argentina

estarían por debajo de un nivel que garantice estabilidad económico-financiera. En ese contexto se

inscribe la política de restringir las importaciones y el ajuste de corte ortodoxo iniciado en enero de

2014, como también los esfuerzos encarados para obtener financiamiento externo.

Las exportaciones continúan experimentando una reducción que afecta todos los grandes rubros. La

situación lleva a un mayor ajuste de las importaciones para sostener el saldo comercial. El superávit

comercial ha sido la fuente de financiamiento del déficit estructural de las cuentas servicios y rentas

de la balanza de pagos, la fuga de capitales y el pago de la deuda externa. Pero a pesar de la fuerte

reducción de las importaciones, el superávit sigue

cayendo. A este panorama, se agregan las dudas sobre

los verdaderos valores del saldo comercial.

Las perspectivas para 2015 en materia de comercio

exterior consisten en que las exportaciones continuarán

atravesando un periodo de bajos precios internacionales

y de menores cantidades exportadas, por lo que

prolongará su tendencia a la baja. Por el lado de las

importaciones (una de las variables de ajuste de la

política económica) dependerá en gran medida de la

obtención de nuevos fondos que permita financiar el

vencimiento de deuda de este año.

El nivel alcanzado por la economía, las exportaciones, las importaciones, la tendencia del

comercio exterior (caen las cantidades exportadas y desciende los Términos del intercambio)

y la matriz productiva dependiente de la industria, sitúa el estrangulamiento del sector externo

como el principal escollo para que la economía retorne al crecimiento.

17 Véase Dinero y Bancos, Nota técnica n 32, del Ministerio de Economía, en http://www.mecon.gov.ar/peconomica/informe/notas_tecnicas/32%20Nota%20tecnica%20Dinero.pdf

Page 28: Informe de coyuntura económica

28

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

2. BALANCE CAMBIARIO

La Cuenta corriente cambiaria del cuarto trimestre de 2014 registró un saldo negativo de U$S 956

millones, lo que implicó una reversión de U$S 6.360 millones respecto al mismo periodo de 2013 (-

87%). El resultado obedeció principalmente a la reducción de los pagos de importaciones de bienes,

servicios y rentas. En tanto la Cuenta capital y financiera registró un saldo positivo de U$S 4.683

millones, por lo que aumentó U$S 1.314 millones en términos interanuales, producto del saldo

favorable del Sector Público y BCRA y en menor medida a los desembolsos de Organismos

internaciones y prestamos bilaterales. En consecuencia, las reservas internacionales brutas

aumentaron U$S 3.577 millones, por lo que su stock al último día hábil de 2014 cerró en U$S 31.443

millones.

Con respecto al acumulado de 2014, las variables antes señaladas presentan por lo general el

mismo sentido de variación que lo señalado para el cuarto trimestre, aunque en magnitudes

diferentes.

Gráfico 7. Balance cambiario. Saldo de los principales agregados. Cuarto trimestre 2014 y año 2014

Fuente: Elaboración GERES en base a MULC-BCRA.

3. CUENTA CORRIENTE CAMBIARIA

El déficit de cuenta corriente del cuarto trimestre se explicó por el saldo negativo de las

cuentas servicios y rentas, que no llegaron a compensarse con el superávit del balance por

transferencias de mercancías: servicios y rentas suman un déficit de U$S 3.187 millones, en tanto

que el balance de bienes un superávit de U$S 2.176 millones18.

18 Los flujos por transferencias corrientes por lo general registran montos relativamente bajos y no llegan a modificar los flujos de las otras cuentas. No obstante para 2014 acumuló un saldo favorable de U$S 240 millones

4683

3727

-2350

-956

1197

3547

-3000

-2000

-1000

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Cuenta capital y

financiera cambiaria

Variación de

Reservas

Internacionales por

transacciones

IV trim

Año 2014

Cuenta Corriente

cambiaria

Page 29: Informe de coyuntura económica

29

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

Cuadro 10. Cuenta corriente cambiaria. Trimestral 2013-2014

El comportamiento de los Servicios respondió a la fuerte reducción de los egresos (U$S 800

millones, -18%) respecto a lo registrado en el periodo del año anterior. La mayor parte de tal

reducción se debió a los menores pagos de los rubros turismo y viajes, pasajes y fletes (U$S

554, U$S 244 y U$S 155 millones, respectivamente). Turismo, viajes y pasajes que representa

cerca de la mitad de los egresos por servicios (49% en 2014), continúa experimentando una

dinámica que “…refleja, entre otros factores, el aumento en los costos a partir de las subas de la tasa

de percepción impositiva aplicada a los gastos en el exterior y del tipo de cambio nominal, y el

posible uso de billetes de libre disponibilidad demandados a partir de la rehabilitación del acceso al

MULC el 27 de enero de 2014, que se incluyen en el resultado de la cuenta de capital y financiera”19,

según el informe cambiario del BCRA. A estos factores señalados por el BCRA, también debería

agregarse el incremento del tipo de cambio nominal en un contexto de caída de los ingresos reales.

En cuanto a los ingresos por exportación de servicios, se registró una leve caída de U$S 38 millones

(-2%), por lo que se mantuvo en valores próximos a los del año anterior. Para el acumulado 2014, el

saldo negativo de servicios se redujo interanualmente U$S 3.591 millones como resultado de

una caída de los egresos por U$S 3.941 millones, de los cuales U$S 3.625 responde al ajuste

sobre el turismo, viajes y pasajes.

La reducción del déficit de Rentas se debió fundamentalmente a los menores egresos por

utilidades y dividendos y en menor medida a los pagos de intereses del Gobierno nacional.

Contrariamente a la evolución que venía mostrando en los trimestres previos, el giro de utilidades y

dividendos registró un fuerte ajuste a la baja para cerrar 2014 con valores próximos a los de 2013. El

ajuste se realizó en la mayoría de los sectores, destacándose la Industria Química, Caucho y Plástico

(-U$S 94 millones), Minería (-70 millones), Alimentos, Bebidas y Tabaco (-55 millones) y Entidades

Financieras y Cambiarias (-36 millones).

El superávit del Balance de transferencia por mercancías de U$S 2.176 millones obedeció a la

fuerte reducción de los egresos por importaciones, que registró una merma de U$S 5.443

millones respecto al mismo periodo del año anterior.

La reducción de los pagos se observó en todos los principales sectores de actividad. La

Industria automotriz, sector que insume la mayor cantidad de las divisas, experimentó las

mayores caídas en los pagos de importaciones. Lo siguen maquinaria y equipos (-U$S 1.916

19 Evolución del Mercado Único y Libre de Cambios del Balance Cambiario. Cuarto trimestre y año 2014, BCRA.

Page 30: Informe de coyuntura económica

30

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

millones) y la industria química (-U$S 1.439 millones). Petróleo es el único sector que aumentó los

pagos por importaciones (+U$S 250 millones)20.

Entre los factores que explican la caída en los pagos de las importaciones se encuentra por ejemplo,

la recesión que atraviesa la economía que deriva en una menor demanda de insumos importados

particularmente del sector industrial, los controles y restricciones llevados a cabo por la Secretaría de

comercio interior mediante la Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI) y la demora

del BCRA en emitir la autorización de venta de divisas para el pago de las importaciones que

cuentan con la DJAI aprobada, que hacia finales de octubre (según algunos analistas) se estimaba

en torno a los U$S 5 mil millones; de confirmarse dicha cifra, su regularizaron implicaría un déficit por

transferencia de bienes de aproximadamente U$S 3 mil millones, en el cuarto trimestre de 2014.

El cobro por exportaciones registró un descenso de U$S 342 millones respecto al cuarto

trimestre de 2013; de esta forma, como ocurriera en los tres primeros trimestre de 2014, volvió a

registrarse una caída en los ingresos por exportaciones, aunque en una magnitud inferior a la

observada en los periodos previos. En efecto, al mes de septiembre el cobro acumuló una caída

interanual de U$S 5.339 millones, con promedio trimestral de U$S 1.780 millones. La reducción

respondió a la menor liquidación de casi todos los sectores que presenta el Balance

cambiario. Las principales caídas se registró en petróleo (-U$S 412 millones) y la industria

automotriz (-U$S 400 millones). En tanto los incrementos se presentó en los sectores de

oleaginosa y cereales (+U$S 1.017 millones), el resto de la agricultura, ganadería y otras

actividades primarias (+U$S 106 millones) y metales comunes y su elaboración (+U$S 8

millones).

Los cobros por exportaciones estuvieron influenciados por los acuerdos celebrados con el sector

agroexportador. Al respecto, “…a través de Comunicación “A” 5655 del 30.10.2014 el Banco Central

permitió al sector agroexportador destinar aquellas liquidaciones de anticipos y prefinanciaciones de

exportación del exterior, identificadas como ingresos adicionales hasta el 31.12.2014, a la suscripción

de Letras Internas del Banco Central en pesos ajustables por el tipo de cambio. Los fondos

destinados a la suscripción de esta letra totalizaron el equivalente a US$ 90 millones. Asimismo,

dicha normativa también contempló la posibilidad de mantener los anticipos y prefinanciaciones de

exportaciones del sector como fondos pendientes de concertación en el mercado de cambios por un

plazo de hasta 180 días. Estos fondos, aunque no tienen un impacto inmediato en los ingresos

corrientes del mercado de cambios, sí afectan positivamente las reservas internacionales en virtud de

que la normativa estableció que las entidades debían transferir dichos fondos a sus cuentas en

moneda extranjera en el Banco Central. Estas operaciones alcanzaron unos US$ 200 millones.”21 En

ese sentido, los Anticipos y prefinanciación de exportaciones aumentó U$S 272 millones (+7%) en el

cuarto trimestre, y U$S 1.773 millones en 2014 (+9), siempre comparando en términos interanuales.

El acuerdo posibilitó la reversión en el comportamiento de los anticipos y prefinanciaciones de

exportaciones del sector, ya que en 2013 había experimentado una caída interanual del -30%.

20 En este sentido, según el ICA-INDEC, en el cuarto trimestre aumentaron las importaciones de los usos Combustibles y lubricantes básicos y elaborados (13%) y Resto (18%), en tanto que descendieron las importaciones de bienes de capital (-2%), bienes intermedios (-5%), accesorios para bienes de capital (-32%), bienes de consumo (-12%) y Vehículos automotores de pasajeros (-61%), comparado con respecto al cuarto trimestre de 2013. 21 Ibid.

Page 31: Informe de coyuntura económica

31

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

Entre los factores que están detrás de la caída de las exportaciones se encuentra el estancamiento

de la economía de Brasil que afecta principalmente las exportaciones industriales, dado que cerca

del 40% de las exportaciones de MOI van dirigidas a dicho país. Incide particularmente en la industria

automotriz, que exporta aproximadamente el 50% de la producción local de autos. También cuenta la

reducción en el precio de las principales commodities de exportación, como la soja, aceite de

soja, harina de soja, trigo, maíz, petróleo y metales. La revalorización del dólar respecto a las

principales monedas del mundo, el probable incremento de la tasa de interés de referencia de los

EEUU, la desaceleración del crecimiento de la economía China y el mayor volumen de producción

mundial de soja y maíz, están detrás de la tendencia a la baja en el precio de las materias primas. La

apreciación cambiaria real del peso de los últimos años constituye otro elemento que desploma las

exportaciones al quitarle competitividad cambiaria, a lo que se suma la devaluación de la moneda de

Brasil.

También debe mencionarse la falta de una adecuada política de promoción de exportaciones y

la apertura de nuevos mercados. Sobre este último punto, el 6 de enero del año pasado se llevó a

cabo la presentación oficial del programa denominado PADEX, Programa de Aumento y

Diversificación de las Exportaciones destinado a promover el aumento y diversificación de las

exportaciones argentinas, teniendo como objetivo llevar las exportaciones a unos U$S 94 mil

millones en 2014 y U$S 100 mil millones en el 2015. Hasta el momento no se conoce un informe

pormenorizado que indique los avances alcanzados por el programa, más allá que comitivas

comerciales viajaron por ejemplo a Rusia y los Emiratos Árabes Unidos (Dubai). No obstante los

hechos indican que las exportaciones descienden por cantidad además de hacerlo por precios y nos

alejamos cada vez más de la meta fijada por el PADEX.

Por otra parte debe recordarse que en el mes de enero de 2015 la Organización Mundial de

Comercio (OMC) emitió una resolución en la que rechazó los argumentos esgrimidos como defensa

por parte del Gobierno nacional, frente a la denuncia realizada antes ese organismo en 2012 por más

de una decena países22, por violación de las normas de comercio internacional. Estos señalaron que

Argentina estableció restricciones a las importaciones por fuera de las reglas de la OMC, usando

como instrumentos la DJAI y medidas como las licencias no automáticas de importación, la

imposición a las empresas de exportar para importar o la obligatoriedad de componentes locales,

hacer inversiones en la Argentina y abstenerse de repatriar beneficios, medidas que restringen el

comercio internacional. Se bien se tiene el derecho a presentar un último recurso de reconsideraron,

por lo que la OMC tendría que tomarse nuevamente un tiempo para analizar la presentación del país,

analistas informan que es difícil que la OMC se vuelva a atrás con una resolución en estas instancias

del pleito. El litigio mantenido en la OMC dificulta el acceso a los mercados de los países con quienes

se tiene el conflicto comercial y, en caso de que no se llegue a un acuerdo, la OMC podría autorizar a

los demandantes a adoptar medidas restrictivas contra las exportaciones de origen argentino. Es

decir que en lugar de ganar nuevos mercados estaríamos en un escenario de pérdida de mercados.

También debe mencionarse el aspecto comercial de los recientes acuerdos con China. En los

acuerdos firmados se establecieron protocolos para la exportación de peras, manzanas y sorgo.

Productos alentadores para las economías regionales y las industrias involucradas. Sin embargo, el

22 Los demandantes de la Argentina son Australia; Canadá; China; Ecuador; Unión Europea; Guatemala; India; Israel; Japón; República de Corea; Noruega; Arabia Saudita, Reino de la; Suiza; Taipei Chino; Tailandia; Turquía; Estados Unidos .

Page 32: Informe de coyuntura económica

32

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

posible cierre o mayores trabas de acceso a los países con quienes se tiene pleito –más de una

decena- en la OMC y la apertura del mercado chino (para un grupo de productos) configuran un

escenario probable de mayor concentración de los mercados de exportación. El comercio con China

viene creciendo a tasas aceleradas desde principio de siglo, duplicándose entre 2009 y 2014. Pero

éste es crecientemente deficitario, y se caracteriza por un fuerte sesgo ínter-industrial23, asimetrías

comerciales y de economías con tamaños muy diferentes. Tal situación ameritaría una profunda

reflexión y discusión sobre el nuevo rumbo estratégico de inserción internacional encarado por el

Gobierno Nacional.

4. CUENTA CAPITAL Y FINANCIERA CAMBIARIA

El cuarto trimestre de 2014 la Cuenta capital y financiera cambiaria registró un superávit de

U$S 4.683 millones; se debió fundamentalmente a los superávit del Sector público y BCRA

(SP+BCRA) y del rubro Otros movimientos netos; en tanto el Sector privado no financiero (SPNF)

y el Sector Financiero (SF), registraron déficit en sus respectivas cuentas Cuenta capital y financiera.

Cuadro 11. Cuenta capital y financiera cambiaria por sector. Periodo 2013-2014

Cuadro 12. Cuenta capital y financiera cambiaria por concepto. Periodo 2013-2014

El superávit del Sector público y BCRA se debe principalmente a la activación de los tres

primeros tramos del swap de moneda con China por la suma equivalente a U$S 2.314 millones

(préstamos bilateral), de un monto total equivalente aproximado a U$S 11 mil millones por 3 años

de plazo.

23 Exportamos materia prima e importamos bienes industriales especialmente de alto componente tecnológico.

Page 33: Informe de coyuntura económica

33

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

También se destaca la emisión de deuda por medio del BONAR 2024 por U$S 286 millones. En

el marco de la emisión del BONAR 2024, se realizó el pago por U$S 180 millones por la recompra del

BODEN 2015 ofrecida por el Gobierno Nacional de forma voluntaria. Adicionalmente, se realizó

canjes de BODEN 2015 por BONAR 2024 por US$ 377 millones.

Además, contribuyó el mayor desembolso de organismos internacionales destinados a distintos

programas del sector público cuyos acuerdos fueron firmados durante el trimestre, básicamente para

inversión en infraestructura, educación y fomento del mercado laboral, entre otros (según el BCRA).

Con relación a los desembolsos de organismos internacionales, el saldo había sido negativo al tercer

trimestre (igual que el año anterior). Según el informe de la Balanza de pagos del INDEC, el

resultado negativo del primer trimestre se debió principalmente a la cancelación de una deuda por

parte del BCRA por U$S 1.000 millones, en el segundo trimestre a la amortización de capitales e

intereses abonados por el SP que no llegaron a compensarse con los desembolsos del Banco

Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el

Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). En tanto, el saldo favorable del tercer trimestre se

explicaría por los nuevos fondos frescos desembolsados por los organismos antes mencionados y

un nuevo endeudamiento del BCRA por U$S 400 millones.

El déficit del SPNF se debió fundamentalmente a la formación de activos de libre

disponibilidad por U$S 1.187 millones y a la cancelación neta de préstamos financieros por

U$S 400 millones, que fueron parcialmente compensados por la IED neta por un monto de U$S 332

millones.

En cuanto a la adquisición de activos de libre disponibilidad se destaca la demanda neta de billetes

por U$S 1.232 millones, básicamente dólares ahorro.

Con respecto a la cancelación de préstamos financieros del SPNF, los egresos han sido de

alrededor de U$S 800 millones, fundamentalmente para la cancelación de compras con tarjetas en

el exterior -U$S 700 millones. Estos egresos han sido parcialmente compensados por Otros

préstamos del exterior por U$S 420 millones, que están básicamente compuestos por los prestamos

tomados por el sector comunicaciones por U$S 370 millones en su mayor parte en el marco de las

licitaciones de las bandas adicionales de telefonía de la tecnología 4g y 3g remanentes (U$S 385

millones) y de los sectores petróleo (U$S 250) y minería (U$S 50).

El ingreso de fondos en concepto de IED del SPNF se explicó principalmente por las inversiones de

los sectores petróleo (U$S 180), químico, caucho y plástico (U$S 44) y minería (U$S 32).

El déficit del SF se debió principalmente al aumento de la formación de activos externos

(PGC) por U$S 560 millones, básicamente por incremento en el stock de billetes por U$S 290, a los

fondos de terceros pendientes de concertación no aplicados por U$S 110 millones y de divisas

propias de las entidades por U$S 150 millones. En materia de préstamos financieros se registró

egresos netos por U$S 250 millones, principalmente para la cancelación de líneas de créditos

externos y prestamos financieros con organismos internacionales y otros créditos.

En la cuenta “otros movimientos netos” del 2014 se incluye “...el depósito por unos US$ 740 millones

en cuentas del Bank of New York Mellon y del fiduciario Nación Fideicomisos en el Banco Central de

la República Argentina, por los fondos girados por el Gobierno Nacional para el pago de los servicios

Page 34: Informe de coyuntura económica

34

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

de intereses correspondientes a los bonos Discount, Par y Global 2017 en moneda extranjera y con

legislación extranjera, que se mantenían depositados en las reservas internacionales del BCRA al

cierre de 2014”. También se incluye “...la contrapartida del registro de las compras brutas de moneda

extranjera de clientes para su entrega a la entidad financiera en pago de los saldos en moneda

extranjera por uso de tarjetas en el exterior, que rondó los US$ 2.500 millones en el año”, según lo

informó el BCRA.

5. RESERVAS INTERNACIONALES

Las reservas internacionales brutas aumentaron U$S 3.577 millones en el cuarto trimestre de 2014;

básicamente por los ajustes a la baja en los pagos de importaciones de bienes, turismo, rentas y al

ingreso de fondos por las licitaciones de las bandas 3g y 4g y al endeudamiento del sector público y

el banco central; aunque parcialmente compensados por la “fuga de capitales” a través de la

adquisición de “dólar ahorro” y por el pago de las adquisiciones con tarjetas en el exterior.

Éste resultado posibilitó que 2014 cerrara con un discreto aumento de U$S 843 millones, por lo que

el stock se situó en U$S 31.443 millones.

Desde 2010 que las reservas no aumentaban y, para encontrar un aumento superior a los U$S 3 mil

millones, debemos retrotraernos hasta el primer trimestre de 2008.

Sin embargo, la mejora del stock de reservas no se basa en medidas que garanticen continuidad y

sustentabilidad en el mediano plazo como lo fue con el saldo comercial hasta 2010. Se trata de

medidas que contuvieron precariamente el drenaje de reservas. Por otra parte, el stock se encuentra

en un nivel que no es el adecuado para garantizar la estabilidad financiera. En efecto, su cobertura

no se cumple con varios de los indicadores usualmente usados para determinar su nivel adecuado.

Por ejemplo: el 10% del PBI, la deuda externa total de corto plazo, el 100% de los pasivos y la base

monetaria. En el caso de las importaciones se cumple a fuerza de restricciones y ajustes en la

economía. Se agrega la débil composición de las reservas.

Fuente: elaboración GERES en base a BCRA. Fuente: elaboración GERES en base a BCRA.

31,44330,599

52,14546,376

43,290

-

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

2010 2011 2012 2013 2014

-1413

2271

-3592

3577

-4000

-3000

-2000

-1000

0

1000

2000

3000

4000

I II III IV

Gráfico 9. Variación de reservas

internacionales brutas. I-IV 2014

Gráfico 8. Stock de reservas internacionales brutas. Periodo 2010-

2014 (a fin de cada periodo)

Page 35: Informe de coyuntura económica

35

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

COMERCIO BILATERAL CON LOS PRINCIPALES SOCIOS

1. BRASIL

La balanza comercial con Brasil cerró el 2014 con un superávit de U$S456 millones, marcando una

fuerte recuperación respecto al saldo negativo del año anterior, de U$S1.279 millones; en particular,

en el cuarto trimestre del año, el saldo fue positivo por U$S394 millones. Cabe señalar que en un

escenario de significativa reducción del flujo comercial entre ambos países respecto al año anterior (-

20%), Argentina exportó al país vecino y principal socio comercial del Mercosur por un monto que

ascendió a U$S14.926 millones (-14%), mientras que importó por U$S14.470 millones (-25%).

En el transcurso del año pasado, las exportaciones decrecieron por una contracción (en términos

anuales) en las ventas de manufacturas de origen industrial (-16%), productos primarios (-13%) y

manufacturas de origen agropecuario (-4%). Por su parte, la caída de las importaciones se explicó

por una disminución en todos los usos, entre los cuales se destacaron: vehículos automotores de

pasajeros (-39%), bienes de capital (-34%), piezas y accesorios para bienes de capital (-26%) y

bienes de consumo (-8%).

Gráfico 10. Comercio bilateral (en millones de dólares) e índice de tipo de cambio real(*) entre Argentina y Brasil (serie trimestral 2012 -2014).

(*) Período base enero 2006=100, índice deflactado con IPC-GERES.

Fuente: Elaboración GERES, en base a datos de BCRA, INDEC y IBGE.

El Índice del Tipo de Cambio Real Bilateral (ITCRB) –entre Argentina y Brasil- se incrementó en

promedio durante el 2014 un +4,1% en comparación con igual período del año anterior; el alza del

indicador implicó una suba en el precio de los bienes brasileños expresados en bienes locales. La

economía brasileña se encuentra en una situación de estanflación debido al crecimiento

significativamente por debajo del potencial (se estima que el PBI creció tan solo el 1,3% en 2014) y a

la inflación en alza (la variación de precios, con una ligera morigeración en el último trimestre, cerró

con una tasa promedio anual del 6,3%). Asimismo, luego de un proceso de apreciación del Real del

6% durante el primer semestre de 2014, Brasil aceleró la depreciación de su tipo de cambio en 17%

a lo largo del segundo semestre, impulsado por el deterioro fiscal y el menor dinamismo de las

exportaciones. El ritmo de devaluación del Real se incrementó notablemente en lo que va del 2015, y

en el primer bimestre del año acumuló un salto del 20%.

Page 36: Informe de coyuntura económica

36

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

2. CHINA

El déficit comercial de Argentina con China culminó el año pasado en U$S5.789 millones, un 10%

más que en 2013; la cuenta comercial con el gigante asiático ha mostrado un saldo negativo

creciente a partir de 2008. En particular, en el cuarto trimestre del año, el saldo fue negativo por

U$S2.105 millones. El intercambio comercial con China exhibió una disminución del -9% interanual;

la baja se explicó por una merma en las importaciones del -5% y por un recorte de los embarques del

-18%.

En el 2014 la merma de las exportaciones se debió a una baja, en términos anuales, de la colocación

de manufacturas de origen agropecuario (-18%), manufacturas de origen industrial (-8%) y productos

primarios (-7%). Por otro lado, la reducción de compras de productos chinos se debió a una caída en

las importaciones de piezas y accesorios para bienes de capital (-22%) y los bienes de consumo (-

14%); en sentido contrario los usos económicos que registraron incrementos fueron los bienes de

capital (+13%) y los bienes intermedios (+9%).

Gráfico 11. Comercio bilateral (en millones de dólares) e índice de tipo de cambio real (*) entre Argentina y China (serie trimestral 2012 -2014).

(*) Período base enero 2006=100, índice deflactado con IPC-GERES.

Fuente: Elaboración GERES, en base a datos de BCRA, INDEC y NBS.

El Índice del ITCRB –entre Argentina y China- se incrementó en promedio un +8,5% en comparación

a igual período del año pasado, lo cual implica una mejora en la competitividad cambiaria de los

exportadores argentinos en detrimento de las compras de productos chinos, las cuales resultaron

relativamente más caras.

El crecimiento de China se modera y el Banco Mundial estima que el PBI se desacelerará en los

próximos años; en efecto, la segunda economía más grande del mundo se expandió un 7,4% en el

2014 y se proyecta una tasa de crecimiento para el 2015 y 2016 del 7,2% y 7,1%, respectivamente.

El resultado estuvo por debajo del objetivo oficial del 7,5% y fue el aumento más débil en los últimos

24 años. La Oficina Nacional de Estadísticas (NBS) de China justificó el menor ritmo a “medidas

adoptadas para estabilizar la evolución de la actividad económica del país”. Por otro lado, la tasa de

inflación promedio anual se ubicó en un 2,1% en el cuarto trimestre del año; mientras que el Yuan

mostró una tasa de devaluación promedio anual del 0,17%.

Page 37: Informe de coyuntura económica

37

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

AGREGADOS MONETARIOS

La profundización del escenario de escasez de divisas fue la variable crítica en 2014 debido a que

impactó en el empleo de manera significativa, sumergió al país en la recesión económica y aceleró la

inflación. Con el fin de amortiguar los efectos nocivos del estrangulamiento en la balanza de pagos

sobre la economía, el gobierno realizó –a comienzos de dicho año- un giro de corte ortodoxo en la

política monetaria y cambiaria con el fin de orientar la actividad económica hacia un marco recesivo.

Luego de la brusca devaluación que incidió en un incremento en la tasa de inflación, las medidas

oficiales en materia monetaria para estabilizar el mercado cambiario, como la absorción de liquidez y

el aumento de tasas de interés, fueron un obstáculo para incentivar la actividad económica, porque

disminuyeron la cantidad de dinero en circulación y encarecieron el crédito.

De esta manera, la estrategia del BCRA a lo largo del año pasado se debatió entre la inflación y la

recesión, pero sin abandonar su rol de financista del Tesoro y pagador serial de deuda en moneda

extranjera. En el 2015, la falta de divisas será más acuciante (caída en el precio de los commodities,

menor crecimiento de los principales socios comerciales, merma de las exportaciones y

fundamentalmente los fuertes vencimientos de deuda en dólares), y en consecuencia será mayor la

necesidad de financiamiento externo. Surge como interrogante qué política monetaria bosquejará

este año el ente monetario (cada día con menor margen de maniobra) para evitar mayores

desequilibrios monetarios; a la luz de las últimas medidas, se avizora que todas las políticas del

gobierno apuntan a mantener la estabilidad financiera priorizándola por sobre la economía real.

1. SE ACENTÚA LA DOMINANCIA FISCAL DE LA POLÍTICA MONETARIA

En los últimos tres meses del año pasado, el BCRA expandió la base monetaria (+$80.249 millones)

y al cierre de dicho período la emisión primaria del dinero se ubicó en $462.564 millones. De este

modo, la base monetaria experimentó una leve aceleración (+20%) respecto a los tres trimestres

previos tal como puede observarse en el gráfico siguiente.

Gráfico 12. Variación anual (en %) de la Base Monetaria. En trimestres 2011-2014

Fuente: Elaboración GERES en base a BCRA.

Page 38: Informe de coyuntura económica

38

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

El principal objetivo de la política monetaria continua siendo financiar el creciente déficit fiscal. El

millonario giro por parte del BCRA para paliar el rojo de las cuentas públicas -cuya participación en la

emisión de dinero fue incrementándose desde el año 2010- alcanzó los $85.541 millones en el cuarto

trimestre de 2014 (en el año totalizó un monto de $161.508 millones), lo que representó un notable

aumento anual del 72%; el stock de adelantos transitorios finalizó en $251.450 millones24 (+38%), y

el giro de utilidades sumó en el año $79.000 millones (+140%). En el mismo sentido, la compra de

divisas actuó como factor expansivo en el trimestre bajo análisis por $7.246 millones.

Paralelamente, el actual presidente del BCRA avaló, en el período octubre-diciembre, una mayor

expansión monetaria debido a que autorizó aspirar sólo el 40% de lo emitido (a diferencia de

Fábrega, quien había absorbido más del 90%). En este marco, a lo largo del último trimestre de 2014

el gobierno retiró parte del dinero emitido mediante colocaciones de títulos del organismo monetario

($6.526 millones); pases pasivos25 ($2.907 millones); y la emisión por parte del Ministerio de

Economía y Finanzas Públicas de títulos públicos atados a la evolución del tipo de cambio oficial,

denominados BONAD 2016 (28 de octubre) y BONAD 2018 (18 de noviembre), por un monto de

U$S983 millones y U$S653 millones respectivamente.

En el contexto actual, la mega-emisión -sin respaldo de reservas- amenaza con desestabilizar la “pax

cambiaria” e impone riesgos en materia inflacionaria. Por tal motivo, en las primeras semanas del

corriente año el presidente del BCRA, en aras de mantener la calma en el mercado, esterilizó una

significativa cantidad de dinero por una cifra que superó los $45.000 millones.

2. FUERTE DETERIORO DE LAS ARCAS DEL BCRA

El incremento de la asistencia al Tesoro por parte del organismo monetario, además de impactar en

el mercado cambiario y en la inflación, se efectúa en detrimento de la composición del balance de

dicha institución. En primer lugar, a fines de diciembre los adelantos transitorios se ubicaron en los

límites establecidos en la última reforma de la Carta Orgánica del BCRA, tal como puede observase

en el cuadro siguiente.

Cuadro 13. Márgenes y usos de los Adelantos Transitorios (en millones de pesos).

Nota: El BCRA podrá hacer adelantos transitorios al gobierno hasta una cantidad equivalente al 12% de la base monetaria y

el 20% de los recursos en efectivo que el gobierno haya obtenido en los últimos doce meses.

Fuente: Elaboración GERES en base a Tesorería General de la Nación y BCRA.

24 El stock de adelantos transitorios se acercó al límite permitido (artículo 11 de la Ley N° 26.739, el cual es en función de la recaudación y la base monetaria). 25 Los cuales pagan una tasa sustancialmente menor a las LEBAC pero son un instrumento con un plazo mucho menor a los títulos del ente monetario.

Page 39: Informe de coyuntura económica

39

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

En segundo lugar, el gobierno destinó el excedente del Fondo de Desendeudamiento Argentino

(FDA) para financiar el gasto público26. De esta manera colocó Letras intransferibles en dólares al

ente monetario por U$S3.424 millones y U$S3.219 millones en octubre y noviembre respectivamente

(o el equivalente en pesos por un monto en torno a los $60.000 millones), la cual deberá cancelar o

renovar la próxima gestión en 2016. El mecanismo de financiamiento no afecta las reservas debido a

que el BCRA integra a sus activos la deuda con el Tesoro y a su vez compra los dólares entregados

debido a que la asistencia es en pesos. Por último, resulta preocupante la capacidad de cubrir el rojo

fiscal por parte del BCRA para el corriente año, debido a que las utilidades del organismo a pesar de

haber sido favorecidas por la devaluación, sufren el costo de la enorme colocación de los pasivos

remunerados (el stock de LEBAC registró un fenomenal incremento anual del +150% y culminó en

diciembre de 2014 en $236.998 millones).

3. EL SWAP CON CHINA ELEVA LAS RESERVAS INTERNACIONALES

Las reservas recuperaron oxígeno fundamentalmente por las operaciones del swap acordado con el

Banco Central de China por U$S3.214 millones27, inversiones en el servicio de telefonía 4G por

U$S650 millones, exportaciones por parte del sector agropecuario por U$S5.600 millones28 (+22%) y

por la colocación de bonos “dollar linked” por U$S1.636 millones. De esta manera, a fines del cuarto

trimestre de 2014 el stock de reservas alcanzó los U$S31.443 millones, lo que representó un

aumento del 2,8% anual. Asimismo, el incremento de las reservas también se encuentra vinculado a

un contexto de caída de las importaciones en un marco recesivo de la actividad económica y al

default imperante desde mediados del año pasado29.

El pago de deuda en moneda extranjera (capital e intereses) totalizó U$S1.451 millones en el período

octubre-diciembre y acumuló en el 2014 cancelaciones con afectación de reservas por U$S5.300

millones. Cabe señalar que el gobierno lanzó en el mes de diciembre un canje voluntario (a U$S99,7

por cada lamina de U$S100 con vencimiento en el año 2024) o compra anticipada (a U$S97 por cada

lamina de U$S100) del Boden 2015. La operación pagó de manera anticipada la exigua suma de

U$S185 millones, y obtuvo el canje de U$S377 millones de esos títulos por el Bonar 202430. Por lo

tanto, el Boden 2015 con fecha de vencimiento el próximo 3 de octubre tiene como monto vigente la

colosal cifra de U$S6.261 millones.

26 La Ley de Presupuesto de 2014 habilitó al gobierno a integrar el FDA por U$S9.855 millones para cancelar servicios de deuda pública con tenedores privados y U$S3.100 millones para afrontar compromisos con organismos internacionales utilizando reservas. En el caso de que los vencimientos de deuda sean menores, esta misma ley permite destinar el excedente a financiar gastos de capital, siempre y cuando tengan un efecto monetario neutro. 27 El primer tramo por U$S814 millones (30 de octubre); el segundo, por U$S500 millones (17 de noviembre); el tercero, por U$S1.000 millones (11 de diciembre), el cuarto por U$S400 millones (14 de enero), y el quinto por U$S500 millones (5 de febrero). 28 De los cuales U$S600 millones corresponden a adelantos. El BCRA instrumentó la operatoria con el sector mediante la Comunicación “A 5655”. 29 A pesar de que el gobierno continuó afrontando los pagos correspondientes al calendario establecido, los mimos fueron parciales debido a que sólo cobraron quienes poseen el título bajo legislación argentina, pero siguen sin recibir los dólares los tenedores de bonos bajo ley neoyorquina e inglesa. 30 La Resolución conjunta Nº 327 y 90 de las Secretarías de Hacienda y de Finanzas estableció el procedimiento para la nueva emisión.

Page 40: Informe de coyuntura económica

40

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

Gráfico 13. Evolución promedio del stock de reservas internacionales (en millones de dólares) y variación trimestral (en porcentaje). Serie trimestral 2011-2015.

Fuente: Elaboración GERES en base a BCRA.

Por su parte, el intercambio de pesos por divisas para posiciones de ahorro alcanzó la cifra de

U$S1.275 millones en el cuarto trimestre (U$S2.966 millones durante el año pasado), y las

operaciones por turismo y viajes y pasajes provocaron egresos netos durante el mismo período por

U$S1.517 millones (-31%), totalizando en el 2014 un déficit en el sector que culminó en U$5.423

millones (-37%). Por último, a pesar del rotundo fracaso, el gobierno prorrogó por sexta vez el

blanqueo de capitales para exteriorizar la tenencia de divisas no declaradas (los CEDIN y BAADE

acumularon ingresos por U$S121 millones en el año).

Como resultado, actualmente las “reservas netas” –aquellos fondos que no surgen de

endeudamiento, canjes o bien que no están comprometidos a ningún pago- se ubicaron en

torno a los U$S18.000 millones; el monto surge de depurar de las reservas totales los encajes

bancarios (U$S8.300 millones), deuda con los Bancos Centrales de China (U$3.214 millones) y

Francia (U$S1.000 millones), la posición en Derechos Especiales de Giro (U$S450 millones),

obligaciones con Organismo Internacionales (U$S222 millones) y los pagos de bonos -Discount y

Par- reestructurados bajo legislación extranjera que no pudieron ser cobrados por sus tenedores

debido al conflicto con los holdsout31 (U$S1.283 millones). A su vez, si se tiene en cuenta el pago

atrasado por importaciones según advierte la cámara del sector (en torno a U$S5.000 millones) las

reservas netas se ubicaría por debajo de los U$S13.000 millones. Es decir, la propiedad de reservas

que no se encuentra sujeta a compromisos representa el 40% de las reservas.

4. TIPO DE CAMBIO REAL CONTINÚA EN EL SENDERO DE APRECIACIÓN

El tipo de cambio oficial cerró el 2014 con una cotización prácticamente congelada desde mediados

de año en $8,6, aunque a lo largo del 2014 mostró un avance del 31,2% -similar al registrado en

2013- producto, en gran parte, del salto que dio entre el 22 y 23 de enero. En esos días, la divisa

pasó de $ 6,89 a $ 8,01, y finalizó el mes con un ascenso del 23% (la mayor devaluación desde

marzo de 2002).

31 Los pagos realizados desde el default correspondientes al Discount, Par y Global 2017 totalizaron U$S1.080 millones, U$S161 millones y U$S42 millones respectivamente.

Page 41: Informe de coyuntura económica

41

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

La diferencia de cotización entre el dólar oficial y el paralelo fue reduciéndose progresivamente

desde fines de septiembre; la brecha cayó del 75% al 50% en la actualidad. Todos los esfuerzos del

gobierno para mantener la estabilidad cambiaria -por un lado reduciendo la demanda de divisas

(cepo cambiario, recargo del 35% a las compras en el exterior, restricción a las importaciones,

colocación del BONAD 2016 y 2018, entre otros) y por otro, ampliando la oferta de moneda

extranjera (pesificación de carteras bancarias, swap con china, acuerdo con firmas del sector

agroexportador e inversiones en telefonía y sector energético, CEDIN y BAADE)- se ven afectadas

por la dominancia fiscal imperante, la cual incide en el mercado de dinero local.

Cuadro 14. Evolución de los indicadores cambiarios (promedio anual).

(1) Período base, diciembre 2001=100. El TCN fue deflactado con la serie de IPC-GERES.

Fuente: Elaboración GERES en base a datos de BCRA, Ámbito Financiero y US Bureau of Labor Statistics.

Por su parte, el tipo de cambio real se ha reducido sostenidamente desde febrero del año pasado, y

ha perdido el valor obtenido tras la brusca devaluación de enero. De esta manera, el gobierno utiliza

un tipo de cambio cuasi-fijo con el objetivo de contener la dinámica inflacionaria, pero incide

negativamente sobre el comercio exterior y la afluencia de divisas.

5. DEPÓSITOS Y PRÉSTAMOS

La oferta monetaria en pesos, expresada mediante el agregado M232, presentó un crecimiento

promedio anual del +24,5% en el 2014 mostrando una considerable desaceleración respecto a lo

sucedido en el 2013 (+32,5%). No obstante, en el último trimestre del año pasado la oferta monetaria

incrementó levemente su ritmo de expansión (+28,1%); la suba de dicha tasa fue explicada por un

aumento en los depósitos totales en pesos (+23,5%), lo que contrasta con la evolución del crédito en

pesos al sector privado, el cual mostró una fuerte desaceleración, y registró una suba de apenas un

+20,6%.

Las colocaciones totales en pesos correspondientes al sector privado estuvieron motorizadas por las

cuentas corrientes, las cuales exhibieron un importante dinamismo y registraron una expansión anual

del +33,1% en el trimestre (+11 p.p. por encima de lo sucedido en igual período del año pasado). Por

su parte, las cajas de ahorro mostraron un desempeño modesto y crecieron un +26,8% (-6 p.p.). Por

último, las colocaciones a plazo fijo exhibieron una abrupta desaceleración, al crecer apenas 26,4%

(-12 p.p.).

Si bien el stock de las financiaciones en pesos del sector privado acusó una tendencia bajista desde

comienzos de 2014, la performance a fines del cuarto trimestre evidenció una leve mejora en el ritmo

de crecimiento (impulsado por planes orientados al consumo). El balance anual arrojó una abrupta

32 M2= Billetes y monedas + depósitos totales en cuenta corriente + depósitos totales en caja de ahorro.

Page 42: Informe de coyuntura económica

42

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

desaceleración del crédito privado en pesos producto de la desaceleración del nivel de actividad y del

giro ortodoxo de comienzos de 2014; a lo largo del año creció en promedio apenas un 25% anual,

muy por debajo de la evolución observada en los años anteriores cuando el crédito bancario crecía a

una tasa del 40% anual y cabe agregar, con una tasa de inflación sustancialmente menor a la

registrada en 2014.

Gráfico 14. Tipo de depósitos y líneas de préstamos en pesos, sector privado (en variaciones porcentuales anuales). Cuarto trimestre 2012, 2013 y 2014.

Fuente: Elaboración GERES en base a datos de BCRA.

En particular, el saldo promedio en el último trimestre de 2014 correspondiente a las financiaciones

privadas en pesos vinculados a las actividades comerciales registraron una fuerte caída en el ritmo

de expansión, las cuales aumentaron a penas un +18,7% anual (-18,4 p.p. por debajo de lo sucedido

en igual período del año anterior). En cuanto a los préstamos con garantía real, siguieron marcando

un panorama deplorable con una suba del +9,9% (-23,1 p.p.). Por último, el crédito al consumo

traccionado por las tarjetas evidenciaron una suba del +27,4% (-8,6 p.p.).

6. TASAS DE INTERÉS

Impulsada por la fuerte depreciación que sufrió el tipo de cambio oficial a comienzo de 2014, la tasa

de interés oficial se convirtió, en el transcurso del año pasado, en el instrumento utilizado por el

BCRA con el fin de fortalecer el peso, devolver liquidez al sistema bancario, retirar presión en el

mercado cambiario, atenuar la caída de las reservas internacionales y controlar la disparada de la

inflación. La otra cara de la moneda del aumento de la tasa de interés fue la insoslayable barrera a la

actividad económica (inversión y consumo).

El BCRA convalidó, durante el mes de enero del corriente año, una leve reducción de los

rendimientos oficiales de medio punto porcentual (0,5%) para los títulos de corto plazo; es decir, la

tasa de las LEBAC en pesos a 90 días se ubicó en 26,1%. El modesto recorte tiene como objetivo

exhibir el comienzo de un ciclo bajista en el costo del dinero para este año, y su vez, la baja se

enmarca en la estrategia de medidas proactivas por parte del gobierno para intentar reactivar la

actividad económica. No obstante, habrá que observar su incidencia en las expectativas cambiarias e

Page 43: Informe de coyuntura económica

43

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

inflacionarias, en el comportamiento de los depósitos y préstamos del sector privado y en el balance

del BCRA.

Cuadro 15. Tasas de interés promedio trimestral: activas, pasivas y referencia.

Fuente: Elaboración GERES en base a datos de BCRA.

Durante el último trimestre del año las tasas de interés pagadas por las entidades financieras no

registraron variaciones significativas respecto al período anterior; se destacó un incremento en la

tasa correspondiente a las colocaciones a plazo en pesos (período mayor a 59 días) de 1,3 p.p.,

situándose en promedio en 22,7%, debido a que en el mes de octubre el BCRA para evitar que se

desmorone aún más el stock de plazo fijo, estableció (Comunicación “A 5640”) una “tasa de interés

pasiva de referencia” nominal anual de 26,31% para aquellos depósitos que no superen $350.000.

En sentido contrario, la tasa BADLAR – tasa de interés por depósitos de $1 millón y más – promedió

un 17,8% y evidenció una caída de 1,1 p.p..

Por su parte, las tasas de interés aplicadas sobre los préstamos al sector privado mostraron

comportamientos mixtos. Tal como puede observarse en el cuadro 15 se distinguió un aumento en

los créditos prendarios (26,6%) de +1,7 p.p. en promedio en el período octubre-diciembre en

comparación con el trimestre anterior. El promedio trimestral de las tasas de interés aplicadas sobre

el consumo (personales y tarjeta) se ubicaron levemente por debajo de lo sucedió en el tercer

trimestre de 2014.

Page 44: Informe de coyuntura económica

44

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

SECTOR ENERGÉTICO

1. PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS

En el último trimestre del año 2014 la producción de petróleo llegó a los 88.162 m3/día, con una baja

del -1,6% con respecto al mismo trimestre del año anterior; en el caso del gas natural, en el período

octubre-diciembre 2014 se registró una producción de 113,6 millones de m3/día, arrojando una caída

del -0,6% comparando con el mismo período del año 2013.

La evolución de la producción de petróleo y gas resulta particularmente importante en la Argentina

dado que el gas natural y el petróleo tienen una participación del 47% y 35% respectivamente en la

producción de energía primaria. En el mundo el 24% de la energía primaria proviene del gas natural y

el 33% del petróleo.

Cuadro 16. Producción de energía primaria año 2013. En millones de toneladas de petróleo

equivalente.

Fuente: Elaboración GERES en base a SE y BP

Durante el año 2014, el país no logró detener la caída en la producción de hidrocarburos. La

producción de petróleo cayó un -1,5% respecto de 2013, un -4% con relación a 2011 (previo a la

nacionalización parcial de YPF); a su vez, fue un -21% inferior a la registrada en el año 2004.

Por su parte, la producción de gas natural disminuyó un -0,5% con respecto al año anterior, un -9%

en comparación con 2011 y un -20% contra el año 2004.

Gráfico 15. Producción de petróleo y gas natural en Argentina.

Es necesario destacar que la actividad discriminada por empresas no ha sido pareja.

Page 45: Informe de coyuntura económica

45

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

La producción de petróleo de YPF aumentó un 15,4% entre 2014 y 2011 mientras que el resto de las

empresas obtuvieron una caída en la producción del 13,9%. El aumento sostenido de la producción

de YPF incrementó su participación en la producción total del país, pasando del 33,8% al 37,5%

entre el año 2011 y 2014.

El incremento en la producción de YPF se explica por un aumento de las inversiones. En 2014 YPF

terminó 59 pozos de explotación por mes mientras que el resto de las empresas solamente

finalizaron 37 pozos por mes. En el año 2011 YPF había concluido 37 pozos por mes y el resto de las

empresas 49.

Las cifras son contundentes y dan cuenta de que la estatización parcial y las mayores

inversiones por parte de YPF desde el año 2012 han resultado insuficientes para revertir la

tendencia declinante de la producción; por otra parte se evidencia un desplazamiento del

esfuerzo de inversión desde el resto de las empresas hacia YPF a partir del año 2012.

2. REFINACIÓN DE PETRÓLEO

En el último trimestre de 2014 en las refinerías argentinas se procesaron 85.631 m3/día de petróleo,

con una reducción del 0,1% con respecto a las cantidades procesadas en igual período del año

anterior.

En todo el año 2014 se procesaron 30,6 millones de m3, mientras que en 2013 se habían procesado

30,7 millones de m3.

La suba de precios, los subsidios y el incremento de la rentabilidad en el segmento de refinación no

han logrado aumentar la actividad del sector. En el siguiente gráfico puede observarse la capacidad

de refinación, la cantidad de petróleo crudo procesado y la capacidad ociosa de la industria de

refinación en Argentina.

Gráfico 16. Capacidad de refinación y procesamiento

Fuente: Elaboración GERES en base a SE y BP

Page 46: Informe de coyuntura económica

46

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

La escasez de producción de petróleo crudo liviano, la falta de inversiones en capacidad de

conversión y la falta de incentivos adecuados para estimular la producción han provocado un

estancamiento en los niveles de procesamiento y la existencia de una capacidad ociosa en el

orden del 80 al 85%, que es alta para un país netamente importador de los principales

derivados de hidrocarburos: fueloil, gasoil y naftas automotor. La exportación de petróleo

crudo y la importación de combustibles impactan en la salida de divisas.

3. DEMANDA DE ENERGIA

El consumo de gas natural cayó un 3% en el cuarto trimestre de 2014, con un nivel de 63,96 millones

de m3 día, excluyendo el consumo de las centrales térmicas. Considerando todo el año, la demanda

de gas natural se redujo un 0,8% afectada por las temperaturas menos extremas, por la disminución

de la actividad económica y por los aumentos de las tarifas en el sector residencial, con valores del

159% al 493% para aquellos usuarios residenciales que no disminuyeron su consumo.

La demanda de combustibles líquidos también disminuyó fuertemente. Las ventas de gas oil y de

naftas alcanzaron los 36.917 y 22.800 m3/día en el último trimestre del año, convalidando una caída

del 3,6 y del 3,9% en relación al mismo período del año anterior. Sumando ambos combustibles, en

todo el año 2014 las ventas registraron una caída del 1,9%. Los aumentos de precios también

impactaron en la demanda de combustibles; por ejemplo en diciembre de 2013 en la Ciudad de

Buenos Aires YPF vendía el gas oil y la nafta súper con precios en surtidor de $7,62 y $8,34/litro

respectivamente mientras que en diciembre del 2014 el gas oil costaba 10,82 y la nafta $11,91/litro

con aumentos del 42% y 43%.

El consumo de electricidad en el trimestre octubre-diciembre 2014 se mantuvo en los mismos niveles

de igual período del año anterior, con una marca de 351 GWH / día. Considerando el año 2014 en su

totalidad, el consumo de electricidad tuvo un leve incremento del 0,9%. Es importarte remarcar que

los precios de la electricidad no tuvieron los incrementos del gas y de los combustibles líquidos.

La demanda de energía evidencia una tendencia declinante producto de la menor actividad

económica y del fuerte incremento de precios en el gas, las naftas y el gas oil.

Con respecto a la demanda de electricidad, la misma continúa creciendo, aunque a una tasa

menor, sostenida fundamentalmente por la estabilidad de precios, principalmente en la

Ciudad de Buenos Aires, con respecto a otros productos energéticos y a otros precios de la

economía.

4. COMERCIO EXTERIOR

De acuerdo a los datos publicados por el INDEC (ICA) el déficit energético en el año 2014 aumentó

un 10% con respecto a 2013, alcanzando un valor record de U$S 6.243 MM.

Page 47: Informe de coyuntura económica

47

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

Cuadro 17. Balance energético. En millones de dólares.

Los aumentos de precios y la menor actividad económica resultaron decisivos para moderar la

demanda y el déficit energético que venía creciendo en forma exponencial en años anteriores.

5. GASTOS EN EL SECTOR ENERGÉTICO

Los gastos del presupuesto en energía y combustibles se incrementaron un 57% en el año 2014 en

comparación con el año anterior alcanzando la cifra de $149.874 millones. Adicionalmente en la

ejecución presupuestaria del año 2014 se contabilizó un monto extraordinario de $40.002 millones

por la estatización parcial de YPF. Más del 85% del gasto se destina a subsidios energéticos.

Cuadro 18. Gastos del presupuesto nacional (base devengado) en energía. En millones de

pesos.

El incremento del 57% en los gastos energéticos se explica fundamentalmente por la

devaluación del peso argentino con un aumento del tipo de cambio promedio del 48% entre el

año 2014 y el año 2013 (8,11 vs 5,48). El aumento en el tipo de cambio impacta directamente

en las importaciones que realizan ENARSA y CAMMESA (programas 74 y 95) y en los

subsidios que el estado paga a las petroleras privadas que están vinculados a precios fijados

en dólares (programa 29).

Page 48: Informe de coyuntura económica

48

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

6. PRECIO DEL PETRÓLEO

Los precios internacionales del petróleo se desplomaron en el último semestre de 2014. El precio del

petróleo Brent cayó un 57% entre el promedio registrado en junio de ese año (U$S 112/bbl) y el

precio promedio de enero de 2015 (U$S 48/bbl).

El desplome se profundizó tras la decisión de la OPEP del 27 de noviembre de 2014 de rechazar un

recorte de la producción para defender su cuota de mercado, en medio del auge de la producción de

esquisto en Estados Unidos a través del fracking, lo que está aumentando la oferta mundial y

creando una cierta superabundancia que no es absorbida por una demanda relativamente débil.

Cuadro 19. Producción de petróleo en EEUU. En millones de M3/Día

El aumento en la producción de EEUU es de tal magnitud que ha cambiado la configuración del

mapa energético mundial. Entre 2008 y 2014 la producción de petróleo de EEUU aumentó un 73%,

alcanzando un valor de 1,375 millones de m3 día en el año 2014.

El desplome de los precios internacionales y las medidas tomadas por el Gobierno Nacional de aislar

los precios locales del petróleo crudo de los precios internacionales ha provocado una situación sin

precedentes: desde diciembre de 2014 los primeros superan a los segundos en más de 10 usd/bbl.

Desde la regulación petrolera del año 1992 hasta la devaluación de diciembre de 2001 los precios

locales estuvieron alineados con los internacionales; luego de la devaluación los precios del petróleo

crudo en el mercado interno estuvieron por debajo de los internacionales, con un diferencial

promedio de U$S -28/bbl con relación al petróleo crudo tipo Brent. Desde diciembre de 2014 los

precios locales del petróleo crudo han superado a los precios internacionales con un diferencial

promedio de U$S13/bbl en diciembre, U$S21/bbl en enero y U$S10/bbl en febrero 2015.

Gráfico 17. Evolución precio petróleo crudo en Argentina y referencia Brent.

En este contexto de caída vertiginosa de los precios internacionales el Gobierno Nacional ha tomado

una serie de medidas que serán descriptas y analizadas en el apartado siguiente.

PRODUCCION DE PETROLEO EN EEUU EN MILLONES DE M3/DIA

AÑO 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

PRODUCCION 0,795 0,851 0,872 0,897 1,033 1,184 1,375

INCREMENTO 0,056 0,021 0,026 0,135 0,151 0,191

Page 49: Informe de coyuntura económica

49

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

7. IMPACTO DE LA CAIDA EN LOS PRECIOS INTERNACIONALES

La caída en los precios internacionales tiene impactos directos en la Argentina; por un lado reduce

fuertemente el déficit energético y los subsidios por los menores costos de las importaciones y por

otra parte desalienta las inversiones en la producción de yacimientos no convencionales como los de

Vaca Muerta, la gran apuesta del Gobierno para resolver la pérdida del autoabastecimiento

energético.

Con el objetivo de mantener las inversiones y la producción el Gobierno Nacional ha tomado las

siguientes medidas:

1) El 22 de octubre se redujeron las retenciones del petróleo crudo a una banda del 11 al 13%

2) En diciembre el gobierno propició un acuerdo donde las productoras de petróleo se

comprometieron a bajar en 7 usd/bbl el precio del petróleo en el mercado interno y los refinadores se

comprometieron a recortar un 5% los precios en surtidor.

3) El 30 de diciembre se redujeron entre un 10% y un 20% las alícuotas de impuestos a los

combustibles para compensar la reducción en los precios en surtidor aplicados por las refinadoras.

4) A partir del 1 de enero de 2015 prácticamente se eliminaron las retenciones, al fijar una

alícuota testimonial del 1% para las exportaciones de petróleo crudo y otros derivados.

5) El 3 de febrero se crea un nuevo programa de estímulo a la producción de petróleo, con un

subsidio a la producción de 3 usd/bbl que puede llegar a los 6 usd/bbl en determinados casos donde

el petróleo se destine a la exportación.

Es realmente trascendente revisar la estrategia de apostar a la independencia energética

mediante la explotación de yacimientos no convencionales que necesitan precios altos o

subsidios para poder ser desarrollados. Cabe preguntarse si la Argentina podrá ser

competitiva en términos energéticos con una matriz compuesta en más del 80% por

hidrocarburos y una estrategia de explotación de yacimientos no convencionales.

Page 50: Informe de coyuntura económica

50

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

ANÁLISIS SECTORIAL

Page 51: Informe de coyuntura económica

51

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

CONSTRUCCIÓN

Según se desprende del Índice Construya33 y del consumo de cemento del mercado interno (CCMI)

publicado por la AFCP34, durante el último trimestre del año la actividad de la construcción mostró un

retroceso respecto al mismo trimestre del año anterior. En contraste con este escenario el indicador

ISAC-INDEC35 muestra un crecimiento de la actividad para dicho período.

Sin embargo, en lo que refiere al desempeño anual, todos los indicadores coinciden en que ha sido

un año de caída respecto a 2013.

El Índice Construya para el cuarto trimestre del año experimentó un disminución de -6,6% respecto al

mismo período del año anterior, moderando su caída respecto a los trimestres anteriores (-12,5% IIIT

y -7,8% IIT). En el balance anual el índice presenta una retracción de -5,9% respecto al año 2013.

Por su parte el CCMI durante el último trimestre de 2014 descendió -3,5% si se lo compara con el

mismo período del año anterior. Este comportamiento está en línea con el observado en los restantes

trimestres de 2014. En la evolución anual, se observa una retracción de -3,5% en comparación con

2013.

En cuanto al ISAC-INDEC, para el último trimestre del año, dicho indicador presenta un incremento

de 2,0% respecto al mismo trimestre del año anterior. De todas formas, a nivel anual, el indicador

sufrió una pequeña disminución (-0,5%) comparado contra 2013.

Cuadro 20. Variación interanual indicadores de la construcción. Para IVT 2014 y año 2014

Fuente: Elaboración GERES en base a Grupo Construya, Asociación de Fabricantes de Cemento Portland e INDEC

1. DESCOMPONIENDO EL ISAC

Descomponiendo el ISAC podemos observar la evolución de distintos subtipos de construcción, esto

podemos apreciarlo en el cuadro 21.

De dicho cuadro 21 podemos resaltar la continuidad del vigoroso crecimiento del subtipo

“Construcciones petroleras” (15,4%) que se había iniciado en el trimestre anterior y el incremento en

“Edificios para vivienda”, que es el componente de mayor peso en el ISAC, en un 4,0%. También

podemos destacar, que por tercer trimestre consecutivo, los subtipos vinculados a la obra

pública, “Obras viales” y “Otras obras de infraestructura”, presentan un retroceso.

33http://www.grupoconstruya.com.ar/servicios/indice_construya.htm 34 Asociación de Fabricantes de Cemento Portland 35 Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción publicado por INDEC

Page 52: Informe de coyuntura económica

52

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

Cuadro 21. Variación del ISAC por bloques. Trimestral respecto al mismo trimestre del año

previo. IIT 2013-IVT 2014

Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC

2. EMPLEO

En el cuadro 22 podemos observar la evolución del empleo formal (puestos de trabajo en relación de

dependencia que aportan al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones) en la actividad de la

construcción. De los datos allí presentados podemos señalar que el promedio anual de trabajadores

en blanco para 2014 disminuyó respecto a 2013, lo cual está en consonancia con la caída de la

actividad en el último año que reflejan los tres indicadores analizados (Índice Construya, CCMI e

ISAC-INDEC). Además, podemos agregar, que dicho promedio anual es el más bajo de la serie

contemplada en el cuadro 22.

Cuadro 22. Empleo formal en el sector construcción. En miles de trabajadores. IT 2012-IVT

2014

Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC

3. ÚLTIMOS DATOS

Para enero de 2015 el indicador ISAC-INDEC arrojó un incremento de 0,8% en la comparación

contra el mismo mes del año anterior. Mayor fue el crecimiento que presentó, para el mismo período,

el CCMI que fue del 2,0%. Sin embargo, la situación fue muy diferente si analizamos el Índice

Construya, el cual, para el primer mes del año en curso, descendió -10,0% respecto a idéntico mes

del año anterior.

Page 53: Informe de coyuntura económica

53

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

SECTOR AGRÍCOLA

A continuación indagaremos en el devenir de la Campaña 2014/15, con la finalización de la cosecha de los granos finos así como de la siembra de los granos gruesos.

1. GRANOS FINOS - CULTIVOS DE INVIERNO

I) Trigo: la cosecha triguera culminó a mediados de enero 2015. En la Región Norte (17,7% de la

cosecha nacional) tuvo lugar un muy importante incremento en la producción del cereal, con un

volumen de 1,99 millones de tns. (+171,0% i.a.; 2013/14: 0,73 millones), sostenidos por lo acontecido

en Centro-Norte cordobés y santafesino, NOA y NEA. Esto se debió en lo fundamental a los

relevantes aumentos de área (luego de la seca del ciclo anterior) y rindes acontecidos en esta

campaña. En la Región Centro (41,1% de la cosecha), la producción fue de 4,6 millones de tns.

(+22,6% i.a.; 2013/14: 3,75 millones), destacándose los tonelajes y rindes logrados en Sur cordobés,

Zona Núcleo y Norte pampeano-Oeste bonaerense. Luego, en los núcleos trigueros de la Región Sur

la cosecha fue de 4,6 millones de tns., registrándose una caída no menor del -17,9% i.a. (2013/14:

5,6 millones), sustentada en el mal desempeño del Sudeste bonaerense, con menor superficie

implantada, pérdidas de área derivadas de las abundantes lluvias en 2014 y rindes que se vieron

afectados por elevadas temperaturas invernales.

Así, el incremento en la producción triguera se sostuvo por la mayor superficie en las regiones Norte

y Centro, que compensaron el retroceso acaecido en los núcleos trigueros del Sur.

Finalmente, según la BCBA la cosecha triguera 2014/15 ascendió a 11,2 millones de tns. (+10,9%

i.a.; 2013/14: 10,1 millones), en un área de 4,2 millones de has. (+16,0% i.a.; 2013/14: 3,62 millones)

y con un rinde de 28,4 qq./ha. (-4,3% i.a.; 2013/14: 29,7). Por su parte, según la BCR la cosecha fue

algo superior: 12,1 millones de tns. (+27,4% i.a.; 2013/14: 9,5 millones) en una superficie de 4,4

millones de has. (+18,9% i.a.; 2013/14: 3,7 millones); se aprecia una enorme discrepancia respecto a

la estimación oficial de MAGyP, según la cual la producción se elevó a la dudosa cantidad de 13,9

millones de tns. (+51,1% i.a.; 2013/14: 9,2 millones), en un área de 5,26 millones de has. (+15,5%

i.a.; 2013/14: 3,65 millones).

La batalla por el trigo continúa…

El “cepo exportador” implementado como política fundamental por parte del gobierno nacional hacia

el sector triguero (a través de la restringida instrumentación de los Registros de Operaciones de

Exportación -ROE-), sigue determinando el devenir de la producción y la comercialización del cereal

en esta Campaña 2014/15.

Según las estadísticas oficiales del MAGyP, la Campaña 2013/14 dejó un carry over de 1,5 millones

de tns. que, adicionado a su estimación para la cosecha 2014/15 de 13,9 millones, totaliza una oferta

de 15,7 millones. Desde la demanda, se tienen 6,0 millones de tns. destinadas al consumo interno (al

28/01/15 la industria molinera había comprado 1,7 millones); 0,5 millones para semillas; y 3,5

millones de exportaciones aprobadas (el gobierno, por goteo, apenas autorizó un cupo de 1,5

Page 54: Informe de coyuntura económica

54

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

millones en nov.2014, uno de 1,0 en dic.2014 y otro de 1,0 en ene.2015): la demanda total se eleva

así a 10,0 millones de tns.

Dado lo anterior, restaría un stock final de 5,7 millones de tns., quedando un saldo exportable

remanente de 4,8 millones de tns. (manteniendo 0,9 millones como reserva). Dicho saldo, en

conjunto con los cupos autorizados, da un total de 8,3 millones de tns. que, considerando la

información oficial, serían factibles de ser exportadas; en su último reporte, MAGyP da cuenta de

sólo 7,2 millones de tns. que serían destinadas a la exportación en este ciclo.

Considerando las estimaciones de la BCBA, con un stock remanente de 2013/14 de 2,7 millones de

tns. y una cosecha 2014/15 de 11,2 millones de tns., el stock final sería inferior, ubicándose en 3,9

millones, con lo que el saldo exportable remanente sería de 3,0 millones de tns. (lo cual elevaría el

volumen total factible de ser exportado en esta campaña a 6,5 millones de tns..)

Cuadro 23. Oferta y demanda en el mercado triguero. Campañas 2013/14 y 2014/15.

Fuente: Elaboración GERES en base a SIIA-MAGyP y BCBA.

Con el embudo aplicado a las exportaciones de trigo, el gobierno nacional sostiene su lógica de

provocar el desborde de los silos en plena época de cosecha, saturando el mercado interno36. En

consecuencia, este proceso continúa fogoneando el derrumbe del precio de mercado al cual los

productores se ven obligados a vender el trigo, tanto a la industria molinera como a las cerealeras

exportadoras, incrementándose así en forma sostenida la dispersión entre dicho precio y el precio

FAS37 teórico que los productores deberían cobrar; el cupo de exportación por 3,5 millones de tns.

para el trigo de esta campaña no morigera en absoluto lo anterior, ya que al 28/01/15 los

exportadores lo tenían cubierto al haber efectuado compras por 4,6 millones de tns.

La brutal caída en el precio interno del trigo junto a su divorcio del FAS teórico38 hace que la

36 La aplicación de los ROE (generalmente anunciados con retraso e incertidumbre en cuanto a fechas y volúmenes) provocó la pérdida del mercado brasileño, empujado a importar trigo estadounidense -y en menor medida uruguayo-. Según la CONAB, en la Campaña 2014/15 Brasil deberá importar 6,65 millones de tns, luego de una cosecha de 5,95 millones que se ubicó por debajo de las expectativas. 37 Precio FAS teórico = Precio FOB oficial – % Retenciones – Gastos de Exportación (tanto el Precio FAS como el FOB son publicados oficialmente por el MAGyP). 38 El 30/01/15, al anunciar el último cupo de 1 millón de tns., el gobierno expresó que sólo otorgaría nuevas autorizaciones de exportación a aquellos que compren trigo a un precio relativamente aproximado al FAS teórico (luego del diálogo entre el Ministerio de Economía y la Federación Agraria Argentina). No obstante, a priori dado que las compras de los exportadores exceden los cupos, es muy probable que el gobierno termine otorgando los ROE y aquéllos puedan despachar. Oportunamente será menester evaluar el grado de aplicación de esta nueva medida.

2013/14 2014/15 2013/14 2014/15

Stock Inicial 0,5 1,8 0,5 2,7

Cosecha 9,2 13,9 10,1 11,2

Oferta Total 9,7 15,7 10,6 13,9

Consumo Interno 5,8 6,0 5,8 6,0

Semilla 0,5 0,5 0,5 0,5

Exportación 1,6 3,5 1,6 3,5

Demanda Total 7,9 10,0 7,9 10,0

Stock Final 1,8 5,7 2,7 3,9

Saldo Exportable 0,9 4,8 1,8 3,0

En millones de tns.MAGyP BCBA

Page 55: Informe de coyuntura económica

55

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

retención efectiva sufrida por los productores sea drásticamente superior al 23% oficial: en enero

2015 fue del 47,4% (con un pico de 48,2% el mes previo), habiéndose incrementado 15,8 puntos

porcentuales respecto a enero 2014 (+66,2% interanual).

Cuadro 24. Retención efectiva a los productores trigueros. Ene.2014-Ene.2015.

Fuente: Elaboración GERES en base a DIMEAGRO-MAGyP y BCBA.

Se tiene entonces que la política triguera del gobierno nacional perjudica notablemente a los

productores39, al provocar una fenomenal transferencia de ingresos desde éstos hacia los molinos y a

las cerealeras exportadoras. Estos actores, aliados al gobierno, usufructúan el dique exportador y

compran trigo a precio de remate para luego vender internamente o exportar al “precio lleno”.

En estas circunstancias es preciso volver a indagar sobre los márgenes trigueros, con el objeto de

dar cuenta de la evolución alcista de dicha transferencia de ingresos, así como de la creciente

merma en la rentabilidad de los productores (una de las causas de la debacle en la producción

triguera de los últimos años): en el Cuadro 24 se aprecian los márgenes brutos y netos (para

producción en campo propio y bajo arriendo, respectivamente) estimados para la cosecha en los

núcleos trigueros del Sudeste y Sudoeste bonaerense. Mientras el precio FAS teórico que deberían

haber cobrado los productores en enero 2015 fue de U$S 181,0, la molinería y las cerealeras

exportadoras adquirían el grano pagando el precio de mercado, U$S 131,4. Esta radical diferencia de

U$S 49,5/Tn. se erige como la segunda retención que recae sobre las espaldas del productor: a la

retención oficial del 23% sobre el precio FOB, se suma la “retención privada” efectuada por molinos y

cerealeras, que a cosecha representó el 19,8% del precio FOB40. Esta dinámica resulta explosiva

para los márgenes bajo arriendo, que sufren así de quebrantos generalizados.

De esta forma, es menester destacar la contradicción existente en materia triguera entre el discurso

del gobierno nacional y la realidad concreta: mientras por un lado dice aplicar una política en defensa

de “la mesa de los argentinos”, en los hechos termina siendo garante de la acumulación de

ganancias extraordinarias tanto en manos de la industria molinera como de un puñado de

corporaciones y monopolios cerealeros multinacionales. La triste paradoja es que el gobierno (de

supuesto corte “nacional y popular”) no sólo beneficia notablemente con esta política a dichos

actores, sino que perjudica sobre todo a los pequeños y medianos productores trigueros así como a

las grandes masas populares que consumen los productos panificados, sumamente encarecidos. El

39 En este escenario, aquéllos sin “espalda financiera” que no tienen más opción que vender el trigo en cosecha, sin poder retener, son los más perjudicados. 40 Haciendo el supuesto de imputar dicha diferencia de U$S 49,5/Tn. a toda la cosecha 2014/15 (11,2 millones de tns.), la transferencia de ingresos desde los productores a molinos y cerealeras sería de unos U$S 554,8 millones.

TC comprador Precio Mercado (MATBA)

Banco Nación U$S / Tn. $ / Tn. U$S / Tn. $ / Tn. U$S / Tn. $ / Tn. FAS Teórico Precio Mercado

ene-14 7,04$ 330,0 2.324,54$ 23,0% 12,8 241,3 1.700,05$ 235,8 1.661,09$ 26,9% 28,5%

feb-14 7,74$ 330,0 2.554,13$ 23,0% 13,9 240,2 1.858,80$ 239,2 1.851,00$ 27,2% 27,5%

mar-14 7,83$ 338,0 2.647,44$ 23,0% 14,3 246,0 1.926,61$ 241,3 1.890,28$ 27,2% 28,6%

abr-14 7,90$ 356,0 2.812,64$ 23,0% 14,3 259,8 2.052,95$ 243,5 1.923,68$ 27,0% 31,6%

may-14 7,94$ 371,0 2.946,80$ 23,0% 14,5 271,2 2.153,90$ 252,6 2.006,50$ 26,9% 31,9%

jun-14 8,03$ 370,0 2.969,27$ 23,0% 14,7 270,2 2.168,74$ 249,4 2.001,25$ 27,0% 32,6%

jul-14 8,06$ 335,0 2.700,36$ 23,0% 14,1 243,8 1.965,32$ 220,4 1.776,82$ 27,2% 34,2%

ago-14 8,22$ 305,0 2.506,69$ 23,0% 12,8 222,0 1.824,70$ 182,8 1.502,25$ 27,2% 40,1%

sep-14 8,32$ 283,0 2.353,42$ 23,0% 12,7 205,3 1.706,91$ 172,3 1.432,73$ 27,5% 39,1%

oct-14 8,38$ 270,0 2.261,88$ 23,0% 11,8 196,1 1.643,14$ 154,1 1.291,14$ 27,4% 42,9%

nov-14 8,41$ 257,0 2.162,45$ 23,0% 11,9 186,0 1.564,84$ 142,4 1.198,16$ 27,6% 44,6%

dic-14 8,45$ 252,0 2.129,19$ 23,0% 11,7 182,3 1.540,31$ 130,5 1.102,78$ 27,7% 48,2%

ene-15 8,50$ 250,0 2.125,88$ 23,0% 11,5 181,0 1.538,80$ 131,4 1.117,57$ 27,6% 47,4%

Var.a/a 20,7% -24,2% -8,5% 0,0% -9,5% -25,0% -9,5% -44,3% -32,7% 2,8% 66,2%

Mes

TRIGO

FOB Oficial % Retención Teórica

s/FOB

Gastos Exportación

(estimados) U$S / Tn.

Precio FAS Teórico % Retención Efectiva

Page 56: Informe de coyuntura económica

56

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

resultado está a la vista con la crisis sostenida en la producción triguera (cuyas cosechas podrían

incrementarse ostensiblemente, siendo además un genuino generador de divisas en el contexto de

asfixia de las cuentas externas), en paralelo a este interrogante: ¿por qué el precio del pan se

mantiene en unos $ 25/Kg., cuando el precio del trigo baja sin cesar?

Cuadro 25. Márgenes trigueros a cosecha en regiones seleccionadas (Enero 2015).

* No se incluyeron Gastos de Estructura e Impuestos a las Ganancias, etc.

* Precios y costos sin IVA.

Fuente: Elaboración GERES en base a MAGyP, BCBA, INTA y Márgenes Agropecuarios.

II) Cebada: a comienzos de enero finalizó la recolección de cebada, cereal inmerso en una creciente

y sostenida crisis productiva. La Región Sur (82,6% del hectareaje y 83,9% de la cosecha en esta

campaña) explica el devenir de este proceso, con una cosecha de sólo 2,4 millones de tns. (-41,7%

i.a.; 2013/14: 4,1 millones). Lo anterior tiene origen en el núcleo cebadero del Sudeste bonaerense

(57,6% del hectareaje y 60,7% de la cosecha), donde la producción se desmoronó un -47,0% i.a.,

alcanzando 1,7 millones de tns. (2013/14: 3,3 millones), fruto de una campaña que inició con una

caída del -25,4% i.a. en el área sembrada y que luego sufrió de muy importantes excesos hídricos

que provocaron la pérdida de 94,3 mil has. cosechables así como una merma del -14,8% i.a. en los

rindes. En este marco, según BCBA la producción de cebada cervecera fue de 2,85 millones de tns.

(-40,7% i.a.; 2013/14: 4,8 millones), en un área de 0,92 millones de has. (-27,6% i.a.; 2013/14: 1,27

millones), con un rinde de 36,1 qq./ha. (-8,5% i.a.; 2013/14: 39,4); según MAGyP, la cosecha fue de

2,9 millones de tns. (-38,3% i.a.; 2013/14: 4,7 millones) en una superficie de 1,0 millones de has. (-

20,6% i.a.; 2013/14: 1,26 millones).

Rinde Qq./Ha. 47,0 52,0 25,0 35,0

Precio FOB Oficial (Ene14) U$S/Tn. 250,0 250,0 250,0 250,0

%/FOB 23,0% 23,0% 23,0% 23,0%

U$S/Tn. 57,5 57,5 57,5 57,5

Gastos de Exportación (est.) U$S/Tn. 11,5 11,5 11,5 11,5

Precio FAS Teórico (Ene14) U$S/Tn. 181,0 181,0 181,0 181,0

Precio MATBA Disponible (Ene14) U$S/Tn. 131,4 131,4 131,4 131,4

%/FOB 19,8% 19,8% 19,8% 19,8%

U$S/Tn. 49,5 49,5 49,5 49,5

Ingreso Bruto U$S/Ha. 617,7 683,4 328,6 460,0

%/IB 25,7% 25,8% 33,5% 33,5%

U$S/Ha. 159,0 176,0 110,0 154,0

Ingreso Neto U$S/Ha. 458,70 507,41 218,56 305,99

Labranzas U$S/Ha. 83,0 83,0 64,0 64,0

Semilla (+curasemillas) U$S/Ha. 58,0 58,0 54,0 54,0

Agroquímicos+Fertilizantes U$S/Ha. 257,0 257,0 115,0 115,0

Cosecha U$S/Ha. 55,0 57,0 55,0 55,0

Costos Directos U$S/Ha. 453,0 455,0 288,0 288,0

Margen Bruto U$S/Ha. 5,7 52,4 -69,4 18,0

%/IB 40,0% 40,0% 40,0% 40,0%

U$S/Ha. 247,1 273,4 131,4 184,0

Margen Neto (I) U$S/Ha. -241,4 -221,0 -200,9 -166,0

Qq./Ha. 14,0 14,0 10,0 10,0

U$S/Ha. 184,0 184,0 131,4 131,4

Margen Neto (II) U$S/Ha. -178,3 -131,6 -200,9 -113,4

-39,1% -32,3% -61,1% -36,1%

-28,9% -19,3% -61,1% -24,7%

40,0% 40,0% 40,0% 40,0%

29,8% 26,9% 40,0% 28,6%

Precio FOB Oficial (Oct14) U$S/Tn. 250,0 100,0% 250,0 100,0%

Retenciones U$S/Tn. 57,5 23,0% 57,5 23,0%

Gastos de Exportación (est.) U$S/Tn. 11,5 4,6% 11,5 4,6%

"Retenciones" M+CE U$S/Tn. 49,5 19,8% 49,5 19,8%

Gastos de Comercialización U$S/Tn. 33,8 13,5% 44,0 17,6%

Costos Directos U$S/Tn. 96,4 38,6% 115,2 46,1%

Renta (I) U$S/Tn. 52,6 21,0% 52,6 21,0%

Ganancia (I) U$S/Tn. -51,4 -20,5% -80,3 -32,1%

Renta (II) U$S/Tn. 39,1 15,7% 52,6 21,0%

Ganancia (II) U$S/Tn. -37,9 -15,2% -80,3 -32,1%

Cosecha de TRIGO (Enero 2014)Sudeste Buenos Aires Sudoeste Buenos Aires

(30+230 km. a B. Blanca)(30+120 km. a Quequén)

Retenciones

"Retenciones" Molinería/Cerealeras

Exportadoras

Gastos de Comercialización

Arrendamiento (a Porcentaje)

Arrendamiento (a Qq. Fijos)

Ganancia (II) / Ingreso Bruto

Ganancia (I) / Ingreso Bruto

Renta (I) / Ingreso Bruto

Renta (II) / Ingreso Bruto

Distribución 47 Qq./Ha. 25 Qq./Ha.

Page 57: Informe de coyuntura económica

57

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

Esta campaña se corporiza así como la segunda consecutiva con una relevante disminución en

hectareaje sembrado, factor que (junto a las excesos hídricos) impactó de lleno en la cosecha de los

principales núcleos productivos del área agrícola nacional.

2. GRANOS GRUESOS - CULTIVOS DE VERANO

III) Girasol: la siembra de esta importante oleaginosa culminó a mediados de diciembre, con la

implantación de los últimos cuadros en el Sudeste bonaerense, donde las abundantes lluvias de

invierno y primavera retrasaron las labores. En la Región Norte (17,8% del hectareaje) tuvo lugar una

notable merma en las importantes zonas productoras del NEA y Centro-Norte santafesino, afectadas

por el incremento del área triguera: se implantaron 0,23 millones de has., con una caída del -40,3%

i.a. (2013/14: 0,39 millones). En la Región Centro (16,1% del área nacional) también se registraron

caídas generalizadas, sembrándose 0,20 millones de has. (-15,7% i.a.; 2013/14: 0,25 millones). En

los núcleos girasoleros de la Región Sur (66,2% de la superficie) se implantaron 0,86 millones de

has. (+1,8% i.a.; 2013/14: 0,845 millones), con una leve alza en el Sudeste bonaerense.

Así, según BCBA la siembra nacional ascendió a 1,3 millones de has. (-12,2% i.a.; 2013/14: 1,48

millones), mientras que, en forma opuesta, para MAGyP fue de 1,5 millones de has. (+15,4% i.a.;

2013/14: 1,3 millones). Una novedad de esta campaña es el incremento de las siembras de girasol

alto oleico (unas 160/170 mil has.; 12% del área), en virtud del diferencial de precio respecto al

cultivo tradicional.

Promediando febrero estaba por culminar la trilla en las regiones primicia del Norte, destacándose un

aumento de rinde en el NEA del +65,2% i.a.; mientras, comenzaba en el Sur, donde los perfiles

presentaban óptimas condiciones. En este marco, BCBA proyecta una cosecha de 2,6 millones de

tns. (+13,0% i.a.; 2013/14: 2,3 millones), y la estimación del MAGyP se ubica en 2,5 millones de tns.

(+25,0% i.a.; 2013/14: 2,0 millones). Así, el aumento en los rindes compensaría la caída en el

hectareaje, posibilitando incluso un incremento en el volumen cosechado.

IV) Maíz: la siembra de este importante cereal de verano culminó a mediados de febrero con la

incorporación de los últimos cuadros tardíos de la Región Norte: en ésta (37,9% del hectareaje

maicero nacional) se sembraron 1,19 millones de has., con una merma del -19,1% i.a. (2013/14: 1,47

millones); se destaca la pérdida de 227 mil has. entre NEA y Centro-Norte cordobés. En la Región

Centro (50,4% del área) la siembra fue de 1,58 millones de has. (-17,7% i.a.; 2013/14: 1,92 millones):

entre Sur de Córdoba y Zona Núcleo Maicera se registró una caída de 270 mil has. en la

implantación. Así, según BCBA la superficie sembrada de maíz con destino comercial alcanzó las

3,14 millones de has. (-17,4% i.a.; 2013/14: 3,8 millones); según BCR, la siembra fue de 3,9 millones

de has. (-18,8% i.a.; 2013/14: 4,8 millones), mientras que la estimación del MAGyP indica una

cobertura de 5,3 millones de has. (-13,1% i.a.; 2013/14: 6,1 millones).

Las causas de esta relevante caída del hectareaje maicero sobre todo son de orden económico:

precio futuro y cotización internacional en baja, presión fiscal, elevados costos de producción (que

resultan superiores a los inherentes a la siembra sojera) y arrendamientos, que empujan al alza a los

rindes de indiferencia y perjudican la rentabilidad del cultivo y, en consecuencia, la intención de

siembra.

Page 58: Informe de coyuntura económica

58

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

Esta campaña denota nuevamente la preeminencia de las siembras tardías en el mes de diciembre,

en virtud de la incertidumbre imperante en relación a la incorporación del maíz a los planteos: el 45 %

correspondería a siembras tempranas y el 55 % a maíces tardíos o de segunda ocupación; un caso

extremo se presenta en la importante región maicera del Centro-Norte de Córdoba, donde los maíces

tempranos representan apenas el 10 % contra un 90 % de tardíos o de segunda.

Las primeras cosechas iniciaron a mediados de febrero, en Santa Fe y Entre Ríos. En general los

cultivos evolucionan satisfactoriamente, tanto tempranos como tardíos, dada la buena oferta hídrica

en toda el área agrícola nacional, esperándose elevados rindes a cosecha. En Zona Núcleo Maicera

y Centro-Norte cordobés el maíz presenta muy buenas condiciones. No obstante, maíces tempranos

en Córdoba han transitado lapsos de estrés hídrico que podrían repercutir en los rindes; habrá que

evaluar el impacto de las recientes grandes lluvias en Centro-Norte cordobés.

En este marco, la BCBA estima una cosecha de 22,5 millones de tns. (-16,7% i.a.; 2013/14: 27,0

millones); según BCR será de 23,6 millones de tns. (-14,2% i.a.; 2013/14: 27,5 millones), mientras

MAGyP41 estima una producción de 30,0 millones de tns. (-9,1% i.a.; 2013/14: 33,0 millones).

V) Soja: a comienzos de febrero concluyó la siembra de esta oleaginosa, cultivo hegemónico hacia el

seno del agro argentino, con la implantación de los últimos lotes en NOA y NEA (donde más

tardíamente cierra la ventana óptima de siembra). En la Región Norte (29,7% del hectareaje sojero),

la siembra fue de 6,05 millones de has. (-2,9% i.a.; 2013/14: 6,23 millones); mientras en Centro-Norte

santafesino y cordobés el área se amplió en 175 mil has., en NOA y NEA tuvo lugar una notoria

merma de 357 mil has. originada en el determinante incremento de los rindes de indiferencia en

dichas zonas, muy elevados. En la Región Centro (56,4% del área nacional) se sembraron 11,5

millones de has. (+3,5% i.a.; 2013/14: 11,1 millones); la Zona Núcleo, principal zona productora con

el 30,9% de la superficie sojera total, presentó una leve caída en su hectareaje, más que

compensada por lo acaecido en Sur cordobés y Norte pampeano-Oeste bonaerense. En Buenos

Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba se destaca el aumento de la siembra de soja de segunda

sobre rastrojo de trigo (producto del alza en el área del cereal), y en menor medida de cebada: así, la

soja de primera concentró el 80% de las siembras. En la Región Sur (14,0% del área) se implantaron

2,85 millones de has. (+7,1% i.a.; 2013/14: 2,66 millones).

En este marco, según BCBA el hectareaje sojero alcanzó un nuevo récord de superficie: 20,4

millones de has. (+2,0% i.a.; 2013/14: 20,0 millones); por su parte, según BCR el área sojera también

se extendió a 20,4 millones de has. (+1,0% i.a.; 2013/14: 20,0 millones), mientras que para MAGyP

fue de 20,0 millones de has. (+1,1% i.a.; 2013/14: 19,8 millones). Consecuentemente, y dada la muy

buena condición actual de los cultivos, BCBA estima que la producción nacional de soja podría

elevarse a otro récord histórico, alcanzando las 57,0 millones de tns. (+4,6% i.a.; 2013/14: 54,5

millones); la estimación de BCR es algo superior, ubicándose en 58,0 millones de tns. (+4,3% i.a.;

2013/14: 55,6 millones) al igual que la de MAGyP (+8,6% i.a.; 2013/14: 53,4 millones). Será

menester evaluar el impacto de los excesos hídricos y anegamientos ocurridos durante febrero y

marzo en partes relevantes del centro del país, luego de muy abundandes lluvias, en virtud de la

posibilidad de significativas pérdidas de lotes.

41 La forma de estimación del MAGyP, con origen en 2012/13, contempla la totalidad del maíz producido, tanto con destino comercial como para consumo forrajero al interior de los campos. No obstante, la gran diferencia con las principales estimaciones privadas plantea la posibilidad de una manipulación de las estadísticas oficiales.

Page 59: Informe de coyuntura económica

59

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

VI) Sorgo: la siembra del cereal finalizó a mediados de febrero. En los núcleos sorgueros de la

Región Norte (57,2% del área total) se sembraron 0,49 millones de has. (-22,9% i.a.; 2013/14: 0,63

millones). En el NEA el grueso se efectúa como siembras tardías o de segunda, sobre rastrojo de

trigo o girasol. En la Región Centro (31,6% del hectareaje) la siembra fue de 0,27 millones de has. (-

14,6% i.a.; 2013/14: 0,31 millones). Así, según BCBA la superficie sorguera totalizó 0,85 millones de

has. (-21,3% i.a.; 2013/14: 1,08 millones); MAGyP estima un área de 0,90 millones de has. (-9,7%

i.a.; 2013/14: 0,997 millones), a la vez que anticipa una cosecha de 2,9 millones de tns. (-16,3% i.a.;

2013/14: 3,47 millones). Desde GERES a priori calculamos que la producción sorguera podría

ubicarse en torno a las 3,5 millones de tns. Respecto a la campaña anterior se tiene que las mermas

más relevantes de área ocurrieron en las principales zonas productoras (-26,3% en promedio): NEA,

Centro-Norte santafesino y cordobés, Entre Ríos y Sudoeste bonaerense.

La próxima campaña podría evidenciar un incremento en la intención de siembra, en virtud de que

China (primer importador mundial) recientemente autorizó la importación de sorgo argentino.

3. CAMPAÑA 2014/15: EL DESIERTO VERDE SE EXPANDE SIN FRENO

Según BCBA, la siembra 2014/15 de los seis cultivos principales hacia el seno del agro argentino

ocupó un área de 30,81 millones de has., con una leve caída del -1,4% i.a. (2013/14: 31,25 millones).

El hectareaje sojero vuelve a expandirse (+2,0% i.a.), alcanzando un nivel récord histórico de 20,4

millones de has., avanzando sobre superficie otrora del maíz y del girasol, que reiteraron muy

relevantes pérdidas de área; el trigo incrementó su superficie (aunque lejos de su techo histórico),

ganándole hectáreas a la cebada. Se profundiza entonces la sojización: el monocultivo sojero

concentra el 66,2% del área agrícola nacional, en línea con el objeto de la política agraria del

gobierno nacional tendiente a extender un desierto verde que lo provea de divisas, en el marco del

estrangulamiento de la balanza de pagos.

Respecto a la cosecha de los seis cultivos principales, esta campaña evidenciaría un retroceso del -

3,3% i.a., totalizando 99,65 millones de tns. (2013/14: 103,0 millones). La producción de soja

alcanzaría un récord histórico, con 57,0 millones de tns. -erigiéndose con el 57,2% de la cosecha-,

aunque sin lograr compensar la notoria merma en la cosecha maicera, que se desplomaría un -

16,7% i.a. (22,5 millones de tns.). El trigo y el girasol ganan cierta participación, mientras que la

producción de sorgo y principalmente de cebada se desmorona en forma importante.

Page 60: Informe de coyuntura económica

60

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

Cuadro 26. Cultivos seleccionados. Superficie Sembrada (en has.) y Producción (en tns.), distribución porcentual y variación interanual. Campañas 2012/13, 2013/14 y 2014/15.

Nota: (1) Volumen de cosecha 2014/15 estimado por GERES.

Fuente: Elaboración GERES en base a datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

4. LA CAÍDA DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES IMPACTA DE LLENO

EN LA CAMPAÑA GRUESA 2014/15

La cotización internacional de la soja de cara a la cosecha 2014/15, vino cayendo en picada desde

mediados de 2014, producto del gran stock existente luego de la cosecha récord en Estados Unidos

así como por la que proveerán Brasil y Argentina (junto a la apreciación del dólar). Así, el precio

futuro –may15- se contrajo un -19,0% entre may14-ene15 (una merma de U$S 86,8, luego del piso

en oct14) en Chicago, e hizo lo propio en un -18,2% en Rosario (una caída de U$S 54,0). En lo que

respecta al maíz, en virtud del excedente mundial existente, el precio a cosecha –abr15- cayó -23,2%

entre abr14-ene15 en Chicago (U$S -47,2), y -19,4% en Rosario entre may14-ene15 (U$S -31,2).

Gráfico 18. Maíz y Soja. Precios futuros a cosecha en Bolsa de Rosario y Bolsa de Chicago

(U$S/Tn.). Abr14-Ene15.

Fuente: Elaboración GERES en base a DIMEAGRO y Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

2012/13 2013/14

Total 31.489.500 31.250.000 -0,8% 100,0% 100,0% 30.810.000 -1,4% 100,0%

TRIGO 3.370.000 3.620.000 7,4% 10,7% 11,6% 4.200.000 16,0% 13,6%

CEBADA 1.570.000 1.270.000 -19,1% 5,0% 4,1% 920.000 -27,6% 3,0%

GIRASOL 1.800.000 1.480.000 -17,8% 5,7% 4,7% 1.300.000 -12,2% 4,2%

MAÍZ 3.950.000 3.800.000 -3,8% 12,5% 12,2% 3.140.000 -17,4% 10,2%

SOJA 19.700.000 20.000.000 1,5% 62,6% 64,0% 20.400.000 2,0% 66,2%

SORGO 1.099.500 1.080.000 -1,8% 3,5% 3,5% 850.000 -21,3% 2,8%

2012/13 2013/14

Total 97.200.000 103.018.273 6,0% 100,0% 100,0% 99.650.000 -3,3% 100,0%

TRIGO 8.800.000 10.100.560 14,8% 9,1% 9,8% 11.200.000 10,9% 11,2%

CEBADA 5.100.000 4.803.665 -5,8% 5,2% 4,7% 2.850.000 -40,7% 2,9%

GIRASOL 3.300.000 2.300.058 -30,3% 3,4% 2,2% 2.600.000 13,0% 2,6%

MAÍZ 27.000.000 27.000.000 0,0% 27,8% 26,2% 22.500.000 -16,7% 22,6%

SOJA 48.500.000 54.500.000 12,4% 49,9% 52,9% 57.000.000 4,6% 57,2%

SORGO (1)4.500.000 4.313.990 -4,1% 4,6% 4,2% 3.500.000 -18,9% 3,5%

Share

Share

Share

Share

2014/15

2014/15

Var. 14-15/13-14

Var. 14-15/13-14

SUPERFICIE

SEMBRADA

PRODUCCIÓN 2012/13 2013/14 Var. a/a

Var. a/a2013/142012/13

149,00160,95 158,23

144,93 137,30121,79 126,05

136,22 137,79 129,80

292,34 296,11 289,67272,74

261,25245,34 244,12

253,43 250,83 242,16

203,20 196,63182,24

162,81153,57

141,71 146,20155,39 161,44 156,00

454,27 457,26 453,67

411,44394,75

364,99349,82

383,33365,57 370,44

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

350,00

400,00

450,00

500,00

abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15

Maíz Rosario 04/15 Soja Rosario 05/15 Maíz Chicago 05/15 Soja Chicago 05/15

Page 61: Informe de coyuntura económica

61

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

La caída de los precios internacionales acarrea dos consecuencias principales, a saber:

I) Erosiona radicalmente los márgenes de rentabilidad de los productores de soja y maíz42: Los

márgenes del maíz en campo propio se ven acotados, sufriendo quebrantos masivos bajo arriendo.

Más allá de la influencia mayormente exógena del precio, elementos endógenos socavan

sustancialmente la rentabilidad: la fuerte presión fiscal; el creciente peso del costo en insumos,

gasoil43 y labores; la notable tajada que se lleva la renta agraria; y el determinante costo del flete. En

el Cuadro 27 se compara la situación de un productor promedio en la Zona Núcleo Maicera y en el

sur de Córdoba, donde la menor productividad relativa de la tierra y la más extensa distancia a

puertos y acopios se tornan en los factores clave que explican la mayor corrosión que costos directos

y gastos de comercialización provocan sobre los márgenes. En paralelo, en virtud de los mayores

costos relativos del maíz respecto a la soja, dichas cuestiones tienen una menor incidencia en la

oleaginosa. Así, en Zona Núcleo incluso campos alquilados pueden lograr márgenes positivos; no

obstante, en regiones marginales como Salta la producción bajo arriendo se hace prácticamente

inviable.

II) Impulsa a la baja el valor de la cosecha y el ingreso de “agrodólares”: ante la caída en los precios

internacionales, el valor de la cosecha argentina se verá acotado en forma relevante. Según consta

en el Cuadro 28, considerando los tres cultivos principales (trigo, maíz y soja), estimativamente se

tiene que la cosecha 2013/14 fue de 91,6 millones de tns., con un valor promedio de U$S 31.320,7

millones; luego, la cosecha 2014/15 ascendería a 90,7 millones de tns., valuadas aproximadamente

en U$S 26.861,6 millones (-14,2% i.a.): esto implicaría una más que relevante diferencia de U$S –

4,459,1 millones. De este modo, esta situación enciende una luz de alerta ante la importante caída

que a las claras tendrá lugar en 2015 en lo que obedece al ingreso de dólares comerciales genuinos

vía exportaciones, imprescindibles en virtud del estrangulamiento de balanza de pagos imperante en

la economía nacional.

42 En el análisis subsiguiente no se consideraron los diferenciales de costos que derivan de las distintas escalas económicas imperantes hacia el seno de la estructura productiva del sector (ver: Azcuy Ameghino, Eduardo y Fernández, Diego. (2007). “Yo acumulo, tú desacumulas, él se funde: en torno a los mecanismos económicos del proceso de concentración del capital en la agricultura argentina a comienzos del siglo XXI”, CIEA FCE-UBA.) 43 “El peor escenario para el campo: bajan los granos, pero no el gasoil”. La Nación, 09/12/2014.

Page 62: Informe de coyuntura económica

62

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

Cuadro 27. Márgenes del cultivo de Maíz y Soja. Regiones seleccionadas. Enero 2015.

* No se incluyeron Gastos de Estructura e Impuestos a las Ganancias, etc.

* Precios y costos sin IVA. * Los precios "cosecha" corresponden a May2015 para soja y a Abr2015 para maíz.

Fuente: Elaboración GERES en base a MAGyP, BCBA, INTA y Márgenes Agropecuarios.

Cuadro 28. Valor aproximado de las cosechas de los principales cultivos. Campañas 2013/14 y

2014/15.

Fuente: Elaboración GERES.

Rinde Qq./Ha. 34,0 38,0 25,0 30,0 75,0 95,0 65,0 85,0

Precio FOB (cosecha) -implícito- U$S/Tn. 387,9 387,9 387,9 387,9 174,8 174,8 174,8 174,8

%/FOB 35,0% 35,0% 35,0% 35,0% 20,0% 20,0% 20,0% 20,0%

U$S/Tn. 135,8 135,8 135,8 135,8 35,0 35,0 35,0 35,0

Gastos de Exportación (est.) U$S/Tn. 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0

Precio Futuro MATBA (cosecha) U$S/Tn. 242,2 242,2 242,2 242,2 129,8 129,8 129,8 129,8

Ingreso Bruto U$S/Ha. 823,3 920,2 605,4 726,5 973,5 1233,1 843,7 1103,3

% / IB 22,7% 22,7% 35,0% 35,0% 36,6% 36,6% 47,6% 47,6%

U$S/Ha. 186,7 208,6 212,0 254,4 356,3 451,3 401,7 525,3

Ingreso Neto U$S/Ha. 636,7 711,6 393,4 472,1 617,3 781,9 442,0 578,0

Labranzas U$S/Ha. 101,0 101,0 98,0 98,0 70,0 70,0 64,0 64,0

Semilla (+inoc.+fung.) U$S/Ha. 49,0 49,0 56,0 56,0 122,0 122,0 144,0 144,0

Agroquímicos+Fertilizantes U$S/Ha. 112,0 112,0 135,0 135,0 233,0 233,0 181,0 181,0

Cosecha U$S/Ha. 55,0 61,0 55,0 55,0 67,0 78,0 61,0 70,0

Costos Directos U$S/Ha. 317,0 323,0 344,0 344,0 492,0 503,0 450,0 459,0

Margen Bruto U$S/Ha. 319,7 388,6 49,4 128,1 125,3 278,9 -8,0 119,0

%/IB 40,0% 40,0% 40,0% 40,0% 40,0% 40,0% 40,0% 40,0%

U$S/Ha. 329,3 368,1 242,2 290,6 389,4 493,3 337,5 441,3

Margen Neto (I) U$S/Ha. -9,7 20,5 -192,8 -162,5 -264,1 -214,4 -345,5 -322,3

Qq./Ha. 17,0 17,0 15,0 15,0 28,0 28,0 26,0 26,0

U$S/Ha. 411,7 411,7 363,2 363,2 363,5 363,5 337,5 337,5

Margen Neto (II) U$S/Ha. -92,0 -23,1 -313,8 -235,2 -238,2 -84,6 -345,5 -218,5

-1,2% 2,2% -31,8% -22,4% -27,1% -17,4% -40,9% -29,2%

-11,2% -2,5% -51,8% -32,4% -24,5% -6,9% -40,9% -19,8%

40,0% 40,0% 40,0% 40,0% 40,0% 40,0% 40,0% 40,0%

50,0% 44,7% 60,0% 50,0% 37,3% 29,5% 40,0% 30,6%

Precio FOB (cosecha) -implícito- U$S/Tn. 387,9 100,0% 387,9 100,0% 174,8 100,0% 174,8 100,0%

Retenciones U$S/Tn. 135,8 35,0% 135,8 35,0% 35,0 20,0% 35,0 20,0%

Gastos de Exportación (est.) U$S/Tn. 10,0 2,6% 10,0 2,6% 10,0 5,7% 10,0 5,7%

Gastos de Comercialización U$S/Tn. 54,9 14,2% 84,8 21,9% 47,5 27,2% 61,8 35,4%

Costos Directos U$S/Tn. 93,2 24,0% 137,6 35,5% 65,6 37,5% 69,2 39,6%

Renta (I) U$S/Tn. 96,9 25,0% 96,9 25,0% 51,9 29,7% 51,9 29,7%

Ganancia (I) U$S/Tn. -2,8 -0,7% -77,1 -19,9% -35,2 -20,2% -53,1 -30,4%

Renta (II) U$S/Tn. 121,1 31,2% 145,3 37,5% 48,5 27,7% 51,9 29,7%

Ganancia (II) U$S/Tn. -27,1 -7,0% -125,5 -32,4% -31,8 -18,2% -53,1 -30,4%

MAÌZ

Zona Núcleo Sur Córdoba

(30+200 km. a Rosario) (30+400 km. a Rosario)

Zona Núcleo SaltaSiembra GRUESA (Enero 2014)

SOJA

(30+200 km. a Rosario) (30+1100 km. a Rosario)

Retenciones

Gastos de Comercialización

Arrendamiento (a Qq. Fijos)

Arrendamiento (a Porcentaje)

Ganancia (I) / Ingreso Bruto

Renta (II) / Ingreso Bruto

Distribución

Ganancia (II) / Ingreso Bruto

Renta (I) / Ingreso Bruto

34 Qq./Ha. 25 Qq./Ha. 75 Qq./Ha. 65 Qq./Ha.

TRIGO 10.100.000 216,95 2.191.178.167 11.200.000 199,74 2.237.088.000 45.909.833

MAÍZ 27.000.000 160,22 4.325.880.000 22.500.000 156,00 3.510.000.000 -815.880.000

SOJA 54.500.000 455,11 24.803.616.111 57.000.000 370,43 21.114.510.000 -3.689.106.111

Total 91.600.000 31.320.674.278 90.700.000 26.861.598.000 -4.459.076.278

Precio Promedio a

Cosecha -Chicago-

(U$S/Tn.)

Valor Cosecha

(II) -en U$S-(II) - (I) -en U$S-Cultivo

Cosecha 2013/14

(en Tns.)

Precio Promedio

Campaña -Chicago-

(U$S/Tn.)

Valor Cosecha (I)

-en U$S-

Cosecha 2014/15

(en Tns.)

Page 63: Informe de coyuntura económica

63

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

COMERCIALIZACIÓN AGRÍCOLA / MOLIENDA Y PRODUCCIÓN / LIQUIDACIÓN DE DIVISAS

1. COMERCIALIZACIÓN AGRÍCOLA

En este apartado indagaremos en cómo continuó la comercialización de granos inherente a la

Campaña Agrícola 2013/14, así como el inicio de la inherente a la 2014/15, cuestión fundamental en

virtud de ser determinante en lo que obedece al ingreso de divisas a una economía en sostenido y

creciente estrangulamiento de balanza de pagos.

Cuadro 29. Comercialización de los principales cultivos. Ventas de los productores a la industria y a la exportación (al 28/01/2015) de la cosecha nueva 2014/15 y de la cosecha vieja

2013/14, en toneladas.

Fuente: Elaboración GERES en base a DIMEAGRO-MAGyP y Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Notas: I) Se consideraron los datos de la BCBA para la cosecha de maíz 2012/13, 2013/14 y 2014/15. Sorgo 2014/15, estimación GERES.

II) Trigo, Soja y Girasol: compras de la industria y la exportación acumuladas al mes de Enero de cada año, inclusive. III) Maíz, Sorgo y Cebada: compras de la industria acumuladas a los primeros 2/3 días de Diciembre de cada año; compras de la

exportación acumuladas al mes de Enero de cada año, inclusive.

Según DIMEAGRO-MAGyP, al 28/01/2015 los productores habían vendido el 81,1% de la cosecha

de soja 2013/14, lo que implica una retención 4,2 puntos porcentuales superior a la de 2012/13,

cuando las ventas ascendieron al 85,3%. Considerando el promedio del último quinquenio, a dicha

Industria Exportación Total Industria Exportación Total

2009/10 9.023.138 1.552.000 2.108.600 3.660.600 - 40,6% 5.362.538 52.675.466 6.794.600 5.815.200 12.609.800 - 23,9% 40.065.666

2010/11 15.875.651 1.818.000 4.909.700 6.727.700 83,8% 42,4% 9.147.951 48.888.538 7.142.600 6.019.400 13.162.000 4,4% 26,9% 35.726.538

2011/12 14.500.517 1.613.300 5.472.900 7.086.200 5,3% 48,9% 7.414.317 40.100.196 4.167.900 6.172.900 10.340.800 -21,4% 25,8% 29.759.396

2012/13 8.024.995 1.216.800 4.812.300 6.029.100 -14,9% 75,1% 1.995.895 49.306.201 3.634.100 2.917.300 6.551.400 -36,6% 13,3% 42.754.801

2013/14 9.188.339 1.486.600 1.442.200 2.928.800 -51,4% 31,9% 6.259.539 53.397.715 1.295.200 1.988.400 3.283.600 -49,9% 6,1% 50.114.115

Prom. 2008/14 47,8% 19,2%

2014/15 13.900.000 1.679.600 4.571.600 6.251.200 113,4% 45,0% 7.648.800 58.000.000 2.354.700 1.527.200 3.881.900 18,2% 6,7% 54.118.100

% Cosecha

Vendida

Cosecha sin

vender

CampañaTRIGO SOJA

CosechaCompras

Var. a/a% Cosecha

Vendida

Cosecha sin

venderCosecha

ComprasVar. a/a

Industria Exportación Total Industria Exportación Total

2009/10 22.663.095 79.400 2.719.300 2.798.700 - 12,3% 19.864.395 91.586.961 8.976.500 11.222.100 20.198.600 - 22,1% 71.388.361

2010/11 23.799.830 5.800 4.686.100 4.691.900 67,6% 19,7% 19.107.930 99.658.284 9.828.700 16.643.500 26.472.200 31,1% 26,6% 73.186.084

2011/12 21.196.637 162.700 6.177.400 6.340.100 35,1% 29,9% 14.856.537 87.475.950 7.208.300 19.527.600 26.735.900 1,0% 30,6% 60.740.050

2012/13 27.000.000 146.900 11.466.200 11.613.100 83,2% 43,0% 15.386.900 96.229.643 6.239.400 20.424.900 26.664.300 -0,3% 27,7% 69.565.343

2013/14 27.000.000 86.800 1.935.300 2.022.100 -82,6% 7,5% 24.977.900 99.821.034 3.414.200 5.788.400 9.202.600 -65,5% 9,2% 90.618.434

Prom. 2008/14 22,5% 23,2%

2014/15 22.500.000 119.300 5.023.400 5.142.700 154,3% 22,9% 17.357.300 103.300.000 5.084.400 11.467.700 16.552.100 79,9% 16,0% 86.747.900

CampañaMAÍZ

CosechaCompras

Var. a/a% Cosecha

Vendida

Cosecha sin

vender

TOTAL COSECHA NUEVA (incluye girasol, sorgo y cebada)

CosechaCompras

Var. a/a% Cosecha

Vendida

Cosecha sin

vender

Industria Exportación Total Industria Exportación Total

2008/09 8.376.452 6.043.400 7.275.700 13.319.100 - 159,0% 0 30.989.469 25.069.500 6.934.600 32.004.100 - 103,3% 0

2009/10 9.023.138 5.604.900 3.871.100 9.476.000 -28,9% 105,0% 0 52.675.466 35.839.700 17.700.000 53.539.700 67,3% 101,6% 0

2010/11 15.875.651 5.822.900 9.721.200 15.544.100 64,0% 97,9% 331.551 48.888.538 33.712.900 14.890.900 48.603.800 -9,2% 99,4% 284.738

2011/12 14.500.517 5.042.400 12.233.300 17.275.700 11,1% 119,1% 0 40.100.196 27.313.100 11.877.900 39.191.000 -19,4% 97,7% 909.196

2012/13 8.024.995 4.032.500 4.965.000 8.997.500 -47,9% 112,1% 0 49.306.201 32.299.800 9.736.600 42.036.400 7,3% 85,3% 7.269.801

Prom. 2008/13 0 0 0 0 0,0% 118,6% 0 0 0 0 0 0,0% 97,5% 0

2013/14 9.188.339 5.258.300 2.838.700 8.097.000 -10,0% 88,1% 1.091.339 53.397.715 32.500.900 10.808.400 43.309.300 3,0% 81,1% 10.088.415

CampañaTRIGO SOJA

CosechaCompras

Var. a/a% Cosecha

Vendida

Cosecha sin

venderCosecha

ComprasVar. a/a

% Cosecha

Vendida

Cosecha sin

vender

Industria Exportación Total Industria Exportación Total

2008/09 13.134.435 2.586.400 10.949.300 13.535.700 - 103,1% 0 58.475.493 37.289.600 27.253.600 64.543.200 - 110,4% 0

2009/10 22.663.095 3.652.800 17.266.800 20.919.600 54,6% 92,3% 1.743.495 91.586.961 47.493.500 41.217.300 88.710.800 37,4% 96,9% 2.876.161

2010/11 23.799.830 3.828.600 16.425.500 20.254.100 -3,2% 85,1% 3.545.730 99.658.284 47.940.100 43.851.700 91.791.800 3,5% 92,1% 7.866.484

2011/12 21.196.637 3.745.600 19.087.200 22.832.800 12,7% 107,7% 0 87.475.950 41.031.100 47.664.300 88.695.400 -3,4% 101,4% 0

2012/13 27.000.000 4.471.900 19.730.700 24.202.600 6,0% 89,6% 2.797.400 96.229.643 44.554.500 37.193.000 81.747.500 -7,8% 85,0% 14.482.143

Prom. 2008/13 0 0 0 0 0,0% 95,6% 0 0 0 0 0 0,0% 97,1% 0

2013/14 27.000.000 4.961.400 20.147.500 25.108.900 3,7% 93,0% 1.891.100 99.821.034 46.275.500 36.295.700 82.571.200 1,0% 82,7% 17.249.834

CampañaMAÍZ

CosechaCompras

Var. a/a% Cosecha

Vendida

Cosecha sin

vender

TOTAL COSECHA VIEJA (incluye girasol, sorgo y cebada)

CosechaCompras

Var. a/a% Cosecha

Vendida

Cosecha sin

vender

Page 64: Informe de coyuntura económica

64

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

fecha el volumen vendido fue del 97,5%, evidenciándose respecto a la cosecha actual una diferencia

de 16,4 p.p. que equivale estimativamente a 8,7 millones de toneladas44.

La retención de soja sigue siendo marcada respecto al promedio quinquenal, aunque ha mostrado

una gradual caída en los dos últimos trimestres al disminuir -2,8 p.p. La lógica detrás de la

retención45 radica en la existencia objetiva de condiciones devaluatorias, la brecha cambiaria

imperante (últimamente morigerada) y la inflación; en contraposición, el incremento en las ventas

obedece a la importante caída en los precios internacionales y a la falta de créditos, por lo cual

buena parte de los productores no tienen otra opción que vender para poder financiar las labores de

la actual campaña. Respecto al total de los seis cultivos principales, a la fecha se ha vendido el

82,7% de la cosecha (14,4 p.p. menos que el promedio del último quinquenio), quedando un

remanente aproximado de 14,4 millones de toneladas sin vender.

Es preciso destacar que sólo aquellos grandes productores de determinada escala económica tienen

la espalda financiera para mantener la soja en los silobolsa como refugio de valor, reteniendo la

cosecha en el campo: no así la gran mayoría de pequeños y medianos productores.

Respecto a la soja nueva de la Campaña 2014/15, al 28/01/2015 los productores vendieron el 6,7%

de la cosecha potencial. Si bien es una fecha relativamente prematura, ya que el grueso de la

cosecha se realiza desde abril, se aprecia un alza de 0,6 p.p. en relación a 2013/14; no obstante, se

mantiene una diferencia no menor de 12,5 p.p. en comparación con el promedio quinquenal (19,2%).

A nivel agregado, se ha vendido el 16,0% de la producción estimada: +6,8 p.p. sobre 2013/14, y -

7,2% por debajo del promedio quinquenal.

Recientemente, sediento de dólares, el gobierno nacional ejerció una fuerte presión sobre los

productores para que estos vendan su stock remanente de la última cosecha (en lo esencial, soja).

Así, entre otras medidas, en nov.2014 el Banco Nación determinó que únicamente otorgaría

financiamiento a aquellos productores sojeros que demuestren no contar con existencias de granos.

Esto se hizo efectivo desprolijamente (afectando incluso a otro tipo de productores) en enero; sin

embargo, luego de las conversaciones mantenidas con la FAA, el gobierno anunció que otorgará

beneficios crediticios a través del Banco Nación a aquellos productores que no acopien más del 10%

sobre un total producido de 600 tns. de soja.

2. MOLIENDA DE GRANOS Y OLEAGINOSAS / PRODUCCIÓN DE

HARINAS, ACEITES Y SUBPRODUCTOS

La molienda de maíz en 2014 fue de 4,4 millones de tns. (+6,3% i.a.; 2013: 4,2 millones) y representó

el 16,4% de la cosecha 2013/14. Por su parte, la de trigo se elevó a 5,55 millones de tns. (+9,5% i.a.;

2013: 5,0 millones), consumiendo el 59,9% de la cosecha 2013/14. De la molienda triguera se derivó

44 Resultado de sustraer 1,4 millones de tns. (lo que restaría vender de la cosecha 2013/14 si se hubiese vendido la media del último quinquenio -97,5%-) del volumen de dicha cosecha aún no comercializado (10,1 millones de tns.). 45 De todos modos, no debe ignorarse la influencia que en este menor volumen de ventas adquirió el gran retraso que sufrió la cosecha 2013/14, en virtud de los excesos hídricos.

Page 65: Informe de coyuntura económica

65

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

una producción de 4,1 millones de tns. de harina (+9,5% i.a.; 2013: 3,8 millones), obteniéndose de

dicho proceso 1,4 millones de tns. de pellets (+9,1% i.a.; 2013: 1,3 millones).

Cuadro 30. Molienda de cereales; producción de harina y pellets de trigo. En toneladas (2007-2014).

Fuente: Elaboración GERES en base a DIMEAGRO y SIIA-MAGyP.

Luego, la molienda de soja ascendió a 37,9 millones de tns. (+11,4% i.a.; 2013: 34,0 millones), y

representó el 71,0% de la cosecha 2013/14. Se obtuvo una producción de 7,1 millones de tns. de

aceite (+10,3% i.a.; 2013: 6,4 millones) y un residuo de 28,6 millones de tns. de pellets (+9,8% i.a.;

2013: 26,0 millones). La molienda de girasol cayó a 2,2 millones de tns. (-14,2% i.a.; 2013: 2,6

millones), excediendo a la cosecha del ciclo; se produjeron apenas 0,9 millones de tns. de aceite (-

13,3% i.a.; 2013: 1,1 millones) y 0,9 millones de tns. de pellets (-17,0% i.a.; 2013: 1,1 millones).

Cuadro 31. Molienda de oleaginosas; producción de aceites y pellets. En toneladas (2007-2014).

Fuente: Elaboración GERES en base a DIMEAGRO y SIIA-MAGyP.

3. LIQUIDACIÓN DE DIVISAS

En 2014, las cerealeras exportadoras liquidaron divisas por un monto de U$S 24.051 millones

(+3,6% i.a.; 2013: 23.209 millones). El incremento en el ingreso de divisas, en un año con notable

caída de precios agrícolas, tiene origen en los adelantos de la liquidación de exportaciones así como

en la recaudación anticipada de retenciones, según lo acordado entre las cerealeras y el gobierno

nacional, como paliativo de corto plazo ante el estrangulamiento de la balanza de pagos. Es factible

destacar que en el período 2004/14 el volumen de “agrodólares” que ingresó a la economía fue de

U$S 208.278 millones.

Cuadro 32. Liquidación de Divisas de los Industriales Oleaginosos y los Exportadores de Cereales. En millones de U$S (2004-2014).

Fuente: Elaboración GERES en base a CIARA-CEC.

MOLINOS Var. a/a % Cosecha

2007 2.627.813 3,3% 12,1% 5.766.447 13,1% 39,6% 4.311.106 13,6% 1.429.507 13,3%

2008 2.811.295 7,0% 12,8% 6.123.859 6,2% 37,4% 4.592.580 6,5% 1.528.576 6,9%

2009 3.225.498 14,7% 24,6% 6.041.473 -1,3% 72,1% 4.537.232 -1,2% 1.525.097 -0,2%

2010 3.634.645 12,7% 16,0% 6.323.386 4,7% 70,1% 4.733.485 4,3% 1.584.991 3,9%

2011 4.125.244 13,5% 17,3% 6.390.007 1,1% 40,3% 4.791.020 1,2% 1.594.583 0,6%

2012 4.185.457 1,5% 19,7% 6.046.120 -5,4% 41,7% 4.526.903 -5,5% 1.506.881 -5,5%

2013 4.172.974 -0,3% 15,5% 5.026.466 -16,9% 62,6% 3.764.621 -16,8% 1.257.849 -16,5%

2014 4.436.943 6,3% 16,4% 5.502.068 9,5% 59,9% 4.123.825 9,5% 1.372.210 9,1%

MOLIENDA TRIGO TRIGO

Var. a/aVar. a/a

MOLIENDA

MAIZVar. a/a

HARINA PELLETS

%

CosechaAño

SOJA Var. a/a % Cosecha GIRASOL Var. a/a % Cosecha SOJA Var. a/a GIRASOL Var. a/a SOJA Var. a/a GIRASOL Var. a/a

2007 36.268.044 10,8% 76,4% 3.060.277 -18,5% 87,5% 6.962.207 13,0% 1.223.513 -22,5% 27.924.429 9,4% 1.315.034 -18,7%

2008 31.709.219 -12,6% 68,6% 4.211.298 37,6% 90,6% 6.024.102 -13,5% 1.740.060 42,2% 24.524.309 -12,2% 1.767.201 34,4%

2009 30.285.622 -4,5% 97,7% 3.463.353 -17,8% 139,5% 5.772.026 -4,2% 1.418.821 -18,5% 23.637.854 -3,6% 1.466.068 -17,0%

2010 36.824.921 21,6% 69,9% 2.750.476 -20,6% 123,2% 7.000.074 21,3% 1.127.699 -20,5% 28.299.923 19,7% 1.192.462 -18,7%

2011 37.339.854 1,4% 76,4% 3.547.927 29,0% 96,6% 7.113.682 1,6% 1.489.706 32,1% 28.664.269 1,3% 1.571.946 31,8%

2012 33.333.313 -10,7% 83,1% 3.675.948 3,6% 110,0% 6.353.360 -10,7% 1.541.580 3,5% 25.590.641 -10,7% 1.592.302 1,3%

2013 34.040.869 2,1% 69,0% 2.584.411 -29,7% 83,2% 6.432.941 1,3% 1.074.724 -30,3% 26.033.465 1,7% 1.131.763 -28,9%

2014 37.927.683 11,4% 71,0% 2.216.591 -14,2% 107,4% 7.095.963 10,3% 931.747 -13,3% 28.596.280 9,8% 938.917 -17,0%

ACEITES PELLETSMOLIENDA GRANOS OLEAGINOSOSAño

Período Liquidación de Divisas Var. a/a

2004 11.056 17,0%

2005 11.654 5,4%

2006 12.276 5,3%

2007 17.578 43,2%

2008 21.920 24,7%

2009 16.199 -26,1%

2010 22.234 37,3%

2011 25.033 12,6%

2012 23.069 -7,8%

2013 23.209 0,6%

2014 24.051 3,6%

Total 208.278

Page 66: Informe de coyuntura económica

66

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

GANADERÍA VACUNA

BALANCE SECTORIAL: SEÑALES ALARMANTES La oferta de carne vacuna acumuló durante el año pasado 2.711.366 toneladas de res con hueso

registrando una merma del -4,6% respecto al período anterior. La contracción de la oferta estuvo

explicada principalmente por un menor número de animales faenados; en dicho año se enviaron a la

esfera industrial 12.398.762 cabezas, lo que implica una tasa de variación anual negativa del -6,4%.

En el mismo sentido, el peso en gancho promedio de todas las categorías vacunas sufrió una

contracción del -0,6% ubicándose en promedio en 218,7 kilogramos. La menor disponibilidad de

carne vacuna comenzó durante los primeros meses de 2014 y dicha tendencia fue agudizándose en

el transcurso de los meses; en efecto, en el último trimestre la oferta disminuyó en términos anuales

un -6,7% debido a una merma del -6,4% en la cantidad de animales faenados, a pesar de una

mínima mejora en el peso promedio del +0,4%.

Pese a la recuperación en estos últimos años del stock ganadero, según el Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Pesca en marzo de 2014 el rodeo nacional creció 1,3% respecto al año anterior

(situándose en 51.646.544 cabezas), los datos de faena del cuarto trimestre ratificaron que el ciclo

vacuno se ubicó en el umbral de una nueva fase de liquidación.

Gráfico 19. Evolución trimestral de la participación de las hembras en la faena, oferta de carne (en toneladas de res con hueso) y variación anual (en %) del índice de precio real del ganado

en pie (*). 2009-2014

(*) El indicador se construye en base al precio promedio de todas las categorías vacunas, deflactado con “IPC GERES”

Fuente: Elaboración GERES en base a IPCVA, SENASA y CICCRA.

La retracción en la oferta de carne vacuna durante el 2014 obedeció fundamentalmente a un mayor

envío a faena de animales livianos (se destacó la caída de -18% anual en la faena de novillos) y de

hembras (el sacrificio de la categoría “vaca” creció 5% en el año). A partir de noviembre del 2013 y

con particular fuerza desde julio de 2014, la participación de las hembras en la faena total se ubicó

Page 67: Informe de coyuntura económica

67

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

en torno al valor crítico calculado por GERES de 45,6%46. En efecto, la participación de las hembras

en la faena total alcanzó un promedio del 45,8% en el 2014 y registró una suba de 2,6 puntos

porcentuales (p.p.) en relación a un año atrás.

Lejos quedó el proceso virtuoso de recuperación de existencias que comenzó en 2010, y en el

contexto actual resulta imperioso una política ganadera que promueva un incremento de

inversiones destinadas a expandir el stock bovino (fundamentalmente “guardar” vientres) con

el fin de revertir la tendencia declinante de la oferta de carne.

Cuadro 33. Indicadores de ganaderos: oferta y demanda de carne vacuna.

Fuente: Elaboración GERES en base a IPCVA, SENASA y CICCRA.

Los precios al consumidor acumularon en el año un aumento anual promedio del +47,7%; los cortes

que lideraron los incrementos anuales fueron el bife ancho (+54%), vacio (+51%), matambre (+50%),

asado (+49%), entre otros. Por su parte, el precio promedio del ganado en pie registró una expansión

anual de +51,2%; no obstante, el índice de precio en términos reales que calcula GERES mostró una

suba del +8% (el incremento de de los precios al kilo vivo se concentró el tercer trimestre del año tal

como puede observarse en el gráfico 19).

Del total de la producción, el 92,1% se destinó al mercado interno y el resto 215.048 toneladas de res con hueso se colocó en el exterior; Chile, Rusia, Alemania y China resultaron los principales destinos, los cuales representaron el 68% del volumen embarcado. De este modo, las ventas de carne vacuna al exterior –en valores- totalizaron U$S1.064 millones, resultando por encima en +3,4% respecto a lo acontecido en el año anterior.

La menor disponibilidad de carne vacuna, la suba exponencial en los precios al consumidor, y

fundamentalmente la caída del poder adquisitivo, retrajeron la demanda interna. El consumo

per cápita promedió en el 2014 los 59,3 kilogramos, lo que implicó una contracción anual del -

7,5%, y representó la mayor caída desde el año 2011.

46 Tasa de participación necesaria para mantener constante el rodeo vacuno, calculada en base a datos de la faena, tasa de parición y stock vacuno.

Page 68: Informe de coyuntura económica

68

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

SECTOR AUTOMOTRIZ

A continuación analizaremos la evolución del sector automotriz durante el IV trimestre 2014, con el

que se cierra un año profundamente crítico.

1. PRODUCCIÓN

En el IV trimestre 2014 tuvo lugar una nueva caída de la producción automotriz, que se ubicó en

156.038 vehículos (-14,6% interanual): se encadenó así el sexto trimestre consecutivo de

desplome en la actividad del sector. En este período se morigeró en cierta cuantía la disminución

(en lo cual influye la menor base de comparación respecto al IV trimestre 2013, cuando la crisis

productiva comenzaba a manifestarse con claridad), en relación a lo acaecido sobre todo en los dos

trimestres previos; a su vez, el II semestre concluyó con una producción prácticamente idéntica a la

del primero: 308.906 vehículos, y una merma del -22,1% i.a..

De este modo, la producción automotriz del año 2014 alcanzó un total de 617.329 vehículos, lo

cual representó una notable caída del -22,0% i.a. (2013: 791.007 vehículos), en línea con lo que

hemos proyectado desde GERES en informes anteriores: en 2014 se produjeron por mes, en

promedio, 16.460 vehículos menos que en 2013.

Gráfico 20. Producción Automotriz (2011-2014). En miles de unidades.

Fuente: Elaboración GERES en base a ADEFA.

Ford (103.107 unidades; 16,7% del total) fue la terminal con mayor producción en 2014, y junto a

Toyota fueron las únicas que incrementaron -levemente- su actividad. La producción de las otrora

líderes (Renault, Peugeot-Citroën, General Motors y Volkswagen), en forma opuesta, se derrumbó en

picada: casi 156.000 unidades menos (-34,5% i.a., en promedio).

47

42

7072

8081

71

85

80

7376

52

42

54

68

55

60

53

66

80

69

7978

61

44

53

7975

80

63

7270

7276

62

45

36

53

5859

51514946

5861

55

41

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

en

e-1

1fe

b-1

1m

ar-1

1ab

r-11

may

-11

jun

-11

jul-

11ag

o-1

1se

p-1

1o

ct-1

1n

ov-

11d

ic-1

1e

ne

-12

feb

-12

mar

-12

abr-

12m

ay-1

2ju

n-1

2ju

l-12

ago

-12

sep

-12

oct

-12

no

v-12

dic

-12

en

e-1

3fe

b-1

3m

ar-1

3ab

r-13

may

-13

jun

-13

jul-

13ag

o-1

3se

p-1

3o

ct-1

3n

ov-

13d

ic-1

3e

ne

-14

feb

-14

mar

-14

abr-

14m

ay-1

4ju

n-1

4ju

l-14

ago

-14

sep

-14

oct

-14

no

v-14

dic

-14

2011 2012 2013 2014

Mill

are

s

Page 69: Informe de coyuntura económica

69

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

Cuadro 34. Producción Automotriz (2009-2014). En unidades.

Fuente: Elaboración GERES en base a ADEFA.

Termina así un año de insoslayable crisis productiva y ajuste recesivo en el sector. Las

causas inmediatas de la crisis en la producción automotriz radican en el sostenido y creciente

enfriamiento de la demanda brasileña, en paralelo al desmoronamiento de las ventas

domésticas; no obstante, los fundamentos estructurales emergen como consecuencia del

carácter ensamblador y dependiente de la industria automotriz argentina, que cruje hasta los

cimientos en el marco de la “restricción externa” que aqueja a la economía nacional.

2. EXPORTACIONES

Las exportaciones tuvieron un leve respiro en el IV trimestre 2014, al incrementarse un +4,4% i.a.

(104.872 vehículos despachados en el período). Esto ocurrió a raíz del repunte evidenciado en los

meses de noviembre (+15,9% i.a.) y diciembre (+21,7% i.a.); de todos modos, debe considerarse que

el desplome de las exportaciones finalizando 2013 ofrece una baja base de comparación interanual.

En este marco, las exportaciones acumularon en 2014 un total de 357.847 unidades, lo que implica

una disminución del -17,4% i.a.

Dicha evolución negativa se explica por lo acontecido con los envíos a Brasil, que en 2014

concentraron el 49,2% de la producción y el 84,9% de las exportaciones. Contrariamente a lo

anterior, estas últimas hilvanaron su quinto trimestre consecutivo de caída, al totalizar 83.909

vehículos (-2,5% i.a.); luego de caer -17,9% i.a. en octubre, crecieron en promedio +9,9% i.a. en el

último bimestre, suavizando la importante caída anual. Así, en 2014 los despachos al país vecino

fueron de 303.786 unidades (-18,3% i.a.).

Share % Share %

2013Ene - Dic

2014

Ford 72.554 96.454 103.883 89.072 102.280 12,9% 102.280 103.107 0,8% 16,7%

Toyota 62.545 70.032 68.929 93.570 94.468 11,9% 94.468 95.959 1,6% 15,5%

FIAT 78.573 96.059 113.468 73.863 104.891 13,3% 104.891 95.538 -8,9% 15,5%

General Motors 81.971 134.036 136.428 128.501 111.355 14,1% 111.355 86.931 -21,9% 14,1%

Renault 65.470 91.222 111.492 108.905 117.635 14,9% 117.635 80.877 -31,2% 13,1%

Volkswagen 52.034 87.073 125.438 107.904 106.711 13,5% 106.711 72.109 -32,4% 11,7%

Peugeot - Citroën 85.445 126.968 143.898 133.534 115.302 14,6% 115.302 55.487 -51,9% 9,0%

Mercedes Benz 13.021 16.461 18.505 16.263 20.502 2,6% 20.502 17.341 -15,4% 2,8%

Honda 0 0 879 8.114 11.519 1,5% 11.519 6.834 -40,7% 1,1%

Iveco 1.311 4.453 5.851 4.769 6.344 0,8% 6.344 3.146 -50,4% 0,5%

Total 512.924 722.758 828.771 764.495 791.007 100% 791.007 617.329 -22,0% 100%

Terminales 2009 2010 2011 2012 2013Ene - Dic

2013

Ene - Dic

2014Var. a/a

Page 70: Informe de coyuntura económica

70

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

Gráfico 21. Exportaciones de Vehículos (2013-2014). En unidades.

Fuente: Elaboración GERES en base a ADEFA.

3. VENTAS MAYORISTAS, PATENTAMIENTOS E IMPORTACIONES

A lo largo del IV trimestre, por su parte, tanto la demanda interna como las importaciones se

desmoronaron muy fuertemente.

Las ventas mayoristas totales se replegaron un notable -42,3% i.a. (el peor trimestre del año),

totalizando 141.804 vehículos vendidos de las terminales a las concesionarias: muestra de este gran

declive fue lo sucedido en noviembre, cuando se vendieron 41.380 vehículos (la menor cantidad

desde mayo 2009), con una merma de -45,0% i.a., lo cual no tiene registro al menos desde 2006. El

año 2014, luego del récord de ventas de 2013, cerró así con 613.848 unidades vendidas (-36,3%

i.a.).

Las ventas mayoristas nacionales también evidenciaron una notoria merma, aunque algo menos

profunda: se redujeron un -28,3% i.a., totalizando en el trimestre 63.674 unidades. En 2014

acumularon 272.605 unidades (-24,0% i.a.), y mantuvieron su cuota de mercado en el 44,4%.

La estimación de importaciones construida por GERES (ver Gráfico 22, Nota I) tuvo una violenta

caída del -44,5% i.a., con 90.638 unidades. El acumulado anual fue de 354.366 vehículos

importados: con una variación estimativa del -41,5% i.a. en 2014, las importaciones constituyen

la variable con el declive más pronunciado del sector automotriz.

Por último, en el IV trimestre los patentamientos tuvieron una relevante caída del -39,6% i.a.,

llegando a sólo 121.799 vehículos. Similar a lo proyectado por GERES, el acumulado anual de

2014 fue de 683.485 unidades: un derrumbe del -28,6% i.a., luego del récord de 2013. En

diciembre tuvo lugar la más honda disminución interanual de la década (-42,7% i.a.).

24

.19

5

24

.64

6

41

.59

1

40

.86

4

49

.59

4

42

.62

1

39

.28

9

33

.52

8

36

.48

9

42

.87

3

33

.73

3

23

.87

2

19

.57

0

25

.99

1

28

.78

7

32

.47

9

30

.13

0

34

.41

8

24

.08

5

27

.44

2

30

.07

3

36

.71

7

39

.10

8

29

.04

7

22

.11

7

20

.68

5

36

.18

8

35

.02

1

45

.02

5

35

.22

0

33

.11

9

27

.88

6

30

.67

5

37

.30

8

29

.19

4

19

.52

3

17

.61

8

22

.36

8

25

.65

5

29

.57

4

26

.33

7

30

.60

7

19

.74

3

23

.22

5

24

.75

0

30

.64

3

31

.29

2

21

.97

4

54,9%

46,6%

52,6%54,1%

62,3%

67,2%

54,6%

48,0%50,7%

56,7%54,2% 53,1% 54,1%

49,1% 49,4%

54,9%

59,2%

67,6%

48,8%

59,9%

52,1%

60,3%

71,7% 71,5%

91,4%

83,9%87,0%

85,7%

90,8%

82,6%84,3% 83,2% 84,1%

87,0% 86,5%

81,8%

90,0%

86,1%89,1%

91,1%

87,4%88,9%

82,0%84,6%

82,3% 83,5%

80,0%

75,6%

50,2%

39,1%

45,8% 46,4%

56,6% 55,5%

46,1%

39,9%42,6%

49,3%46,9%

43,5%

48,7%

42,3%44,0%

50,0%51,7%

60,1%

40,0%

50,7%

42,9%

50,4%

57,4%

54,1%

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

en

e-1

3

feb

-13

mar

-13

abr-

13

may

-13

jun

-13

jul-

13

ago

-13

sep

-13

oct

-13

no

v-1

3

dic

-13

en

e-1

4

feb

-14

mar

-14

abr-

14

may

-14

jun

-14

jul-

14

ago

-14

sep

-14

oct

-14

no

v-1

4

dic

-14

2013 2014

Exportaciones Exportaciones a Brasil % Exportaciones / Producción% Exportaciones a Brasil / Exportaciones % Exportaciones a Brasil / Producción

Page 71: Informe de coyuntura económica

71

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

Gráfico 22. Patentamientos, Importaciones y Ventas a Concesionarios (2013-2014). En miles

de unidades.

Fuente: Elaboración GERES en base a ADEFA y ACARA.

Nota I: Las importaciones fueron estimadas de acuerdo a lo siguiente: Importaciones = Ventas Totales a Concesionarios –

Producción + Exportaciones

Nota II: Los patentamientos suelen presentar importantes oscilaciones entre los meses de Diciembre y Enero, en virtud de

que en el primer mes aquéllos caen sustancialmente para hacer lo inverso en el segundo, dado que los compradores

esperan a Enero para patentar y así dotar al automóvil de un modelo correspondiente al nuevo año.

4. “EL SECTOR AUTOMOTRIZ SE FUE AL PASTO”: LA CRISIS DE 2014

Dicha metáfora de neto corte automovilístico ilustra a las claras lo acontecido durante 2014, año en

que hizo eclosión la crisis del sector. Las causas de esta última se encontraban latentes en la

circunstancia de ser inherentes al hecho de que la industria automotriz en Argentina no es sino una

industria ensambladora y dependiente: una realidad muy lejana del supuesto “proceso de

reindustrialización y sustitución de importaciones” enarbolado por el discurso del gobierno nacional.

En el año 2013 había tenido lugar una más que relevante producción automotriz (791.007 vehículos:

la segunda mayor producción luego del récord de 2011, cuando se fabricaron 828.771 unidades), a la

vez que tuvo lugar el récord histórico de ventas domésticas (956.884 patentamientos). No obstante,

quedó evidenciado que dicho volumen de ventas era un tanto irreal, habiéndose provocado a raíz de

la “burbuja” que fue creciendo hacia el seno del mercado interno, en lo fundamental por la cuestión

de que los vehículos se habían erigido47 prácticamente como uno de los escasos bienes durables

capaces de constituir un refugio -para ciertos sectores de la población- ante la inflación imperante en

la economía general.

47 Los vehículos se encontraban relativamente baratos, en un escenario en el que además otras vías de ahorro se veían truncadas: cepo cambiario, tasas de interés inferiores a la inflación, etc.

110

63

78

82

92

75

88

8285

89

62

51

109

59

5254

5753

6158 59

54

39

29

38 39 40

51

56

68

4953

50 4947

68

3028

20

25

30

37

2933 33

2426

41

58

68

77

86 8689

81

8985

81

75

89

47

55

50 51 5153 54

51

60

48

41

53

2125

34 3331 31

29 3133

29 30 30

16

2124 23 23

25 24 25 27

20 2024

0

20

40

60

80

100

120

en

e-1

3

feb

-13

mar

-13

abr-

13

may

-13

jun

-13

jul-

13

ago

-13

sep

-13

oct

-13

no

v-13

dic

-13

en

e-1

4

feb

-14

mar

-14

abr-

14

may

-14

jun

-14

jul-

14

ago

-14

sep

-14

oct

-14

no

v-14

dic

-14

2013 2014

Mill

are

s Patentamientos

Importaciones

Ventas Totales a Concesionarios

Ventas Nacionales a Concesionarios

Page 72: Informe de coyuntura económica

72

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

Los primeros nubarrones que presagiaban la tormenta que se desencadenaría sobre el sector

aparecieron en el III y IV trimestre de 2013, al tomar vigor la importante pérdida de dinamismo de la

demanda brasileña, con la consecuente caída de las exportaciones al país vecino.

No obstante, la crisis estallaría en plenitud al iniciarse 2014, en virtud de la política de ajuste recesivo

que impulsó el gobierno nacional: ante el cada vez más asfixiante estrangulamiento de balanza de

pagos (la denominada “restricción externa”), aquél optó por privilegiar la necesidad de frenar la

sangría de divisas del altamente deficitario sector automotriz, en desmedro del nivel de actividad, la

producción y el empleo.

El gobierno aplicó dicho ajuste recesivo a través de la devaluación, el impuestazo y restringiendo

fuertemente las importaciones (de piezas y autopartes, así como de vehículos terminados),

determinantes para sostener la producción de esta industria ensambladora dependiente, donde un

puñado de multinacionales extranjeras se llevan la parte del león.

Este ajuste recesivo impactó de lleno en la producción, por dos cuestiones principales: I) por un lado,

al pisar las importaciones mediante el otorgamiento homeopático de divisas para dicho fin, la

producción se derrumbó al verse dificultado su acceso a las autopartes que necesita como los

pulmones necesitan del aire; II) luego, dicha batería de medidas provocó un incremento sustancial en

el precio de los vehículos, lo cual socavó las ventas domésticas (en un contexto de aceleración

inflacionaria y caída del salario real).

Cuadro 35. Evolución precios vehículos -Top10 Patentamientos 2013- (Ene.2014/Dic. 2014). En miles de pesos.

Fuente: Elaboración GERES en base a ACARA.

Desde el GERES hemos construido una estimación de lo que hemos denominado “Índice de Precios

Automotriz GERES” (IPAG), cuyo resultado primario se observa en el Cuadro 35: considerando los

precios correspondientes a los diez modelos más vendidos en 2013 (que representaron el 34,1% del

total de patentamientos en aquel año récord de ventas), se tiene que en promedio el IPAG arrojó un

incremento de precios del +43,1% para dicha muestra (es preciso mencionar que seis de los diez

modelos tuvieron aumentos superiores: el máximo, el FIAT Palio, con un incremento del +70,9%). De

esta forma, el IPAG se ubica 4,6 puntos porcentuales por sobre la inflación acumulada en 2014 (del

+38,6%48), así como 11,9 p.p por encima de la devaluación del peso49 (del +31,2%) y 11,6 p.p por

sobre la variación nominal promedio del salario acumulada en dicho período (+31,5%)50.

48 Ver “Inflación”. 49 Ver “Monetario”. 50 Ver “Mercado de Trabajo: Ocupación y Salarios”.

Var. Acumulada

12m2014

1 Volkswagen GOL 74,1$ 106,2$ 43,4%

2 Chevrolet CLASSIC 86,5$ 135,9$ 57,2%

3 Renault CLIO MIO 84,8$ 126,2$ 48,8%

4 Ford ECOSPORT 166,2$ 230,6$ 38,7%

5 Peugeot 207 123,6$ 148,3$ 20,0%

6 Toyota HILUX 266,2$ 369,1$ 38,7%

7 Renault DUSTER 153,8$ 227,1$ 47,7%

8 Volkswagen SURAN 136,5$ 177,8$ 30,3%

9 Renault SANDERO 104,0$ 167,4$ 60,9%

10 Fiat PALIO 92,9$ 158,8$ 70,9%

100,0 143,1 43,1%

Dic. 2014Modelo

IPAG (Ene.2014=100)

Ene. 2014

Page 73: Informe de coyuntura económica

73

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

5. “INTENTAR SUTURAR UNA HERIDA PARA ABRIR OTRA”: DE LA

SANGRÍA (NO CURADA) DE DIVISAS, A LA SANGRÍA DEL EMPLEO

Finalmente, la crisis ha tenido consecuencias más que relevantes respecto a dos aspectos

fundamentales que hacen al devenir del sector:

I) Los efectos sobre la Balanza Comercial Automotriz en 2014

Durante 2014 la situación comercial deficitaria del sector automotriz mejoró en forma rotunda. La

crisis de la producción y las restricciones a las importaciones implementadas por el gobierno nacional

provocaron que el déficit se contraiga un -63,7% i.a., pasando de U$S -8.178 millones a U$S -2.972

millones. Esto fue resultado de una caída del -20,1% i.a. en las exportaciones (U$S 9.114 millones),

más que compensada por una notable disminución del -38,3% i.a. en las importaciones (U$S 12.086

millones). De esta forma, la sangría de divisas se redujo en U$S 5.206 millones respecto a 2013, lo

cual hace factible concluir en que el gobierno nacional ha sido exitoso en su objetivo de contener el

enorme drenaje de divisas del sector automotriz, a expensas de un brutal ajuste recesivo que hizo

mella en la actividad y el empleo.

Gráfico 23. Sector Automotriz -Exportaciones, Importaciones y Saldo Comercial- (2003-2014). En millones de dólares (U$S)

Fuente: Elaboración GERES en base a BCRA.

II) Los efectos sobre el Empleo en 2014: una ola de suspensiones y despidos

Luego de los últimos tres trimestres en los que se profundizaron las suspensiones y despidos (tanto

en terminales y autopartistas, como en las diversas industrias vinculadas al sector), hacia finales del

IV trimestre la situación alcanzó una relativa calma, luego del complejo mes de octubre. No obstante,

es necesario remarcar que en este aspecto el año 2014 estuvo marcado a fuego por el impacto de la

recesión económica en las fuentes de trabajo, en base a lo cual el sector automotriz fue una de las

más nítidas expresiones del conflicto social por la defensa del empleo.

1.5

54

2.2

82

3.3

85

4.1

93 5.6

81 7

.67

7

5.7

01

8.4

50 10

.14

4

10

.48

5

11

.40

1

9.1

14

2.0

19 3

.67

7 5.4

05 6.8

77

9.1

11

11

.34

7

8.7

40

13

.00

2

16

.81

9

17

.36

2 19

.57

9

12

.08

6

-10.000

-5.000

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Mill

on

es Exportaciones

Importaciones

Saldo Comercial Automotriz

Page 74: Informe de coyuntura económica

74

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

Cuadro 36. Despidos y Suspensiones en el Sector Automotriz e industrias vinculadas.

Segundo Semestre 2014.

Fuente: Elaboración GERES en base a datos de Tendencias Económicas.

Gráfico 24. Despidos y Suspensiones en el Sector Automotriz e industrias vinculadas (2014).

Fuente: Elaboración GERES en base a datos de Tendencias Económicas.

Tal como se ve en el Cuadro 37, en paralelo, las últimas estadísticas oficiales dan cuenta de la

notable reducción en los puestos de trabajo del sector (más allá de aquellas industrias que

indirectamente también se vinculan al mismo, y se han visto sumamente afectadas): entre el III

trimestre 2013 y el III trimestre 2014 se perdieron 4.895 puestos de trabajo registrado (-6,2% i.a.); de

éstos, el 60,6% se concentró en la industria autopartista, y el 31,4% en las terminales.

Desp. Susp. Desp. Susp. Desp. Susp. Desp. Susp. Desp. Susp. Desp. Susp.

FIAT Automotriz 3.700 500 500Iveco Automotriz 600 300 650Peugeot-Citröen Automotriz 1.200 1.400 1.200 1.200Renault Automotriz 1.800 1.500Renault Automotriz 800SMATA Automotriz 2.800Volkswagen Automotriz 1.100 750 4.000 740FATE Autopartista 70 1.700Industria Autopartista Autopartista 3.500 3.500 2.800 1.200Industria Neumáticos Autopartista 3.700 3.700Industria Neumáticos Autopartista 700Johnson Control Autopartista 25Lear Autopartista 100 200 520Valeo Autopartista 60 36Concesionarios Autos -Bs. As.- Concesionarios 240 470Concesionarios FIAT Concesionarios 400Acindar Metalúrgica 150Aluar Abasto Metalúrgica 40Emfer-TATSA Metalúrgica 40 480Forti Metalúrgica 20Industria Metalúrgica Metalúrgica 3.500 1.400 1.400Metalsa Metalúrgica 150 700Paraná Metal Metalúrgica 37 152Fundición San Martín Siderúrgica 150Fundición Santiago Martínez Siderúrgica 150

572 15.600 172 10.820 400 15.750 666 10.250 0 1.800 0 0

jul-14 ago-14 sep-14

N° Obreros N° Obreros N° Obreros

IV Trimestre 2014II Semestre 2014

N° Obreros N° Obreros N° Obreros

Total

oct-14 nov-14 dic-14Empresa Sector

III Trimestre 2014

525

7.075

4.5104.100

14.930

13.333

15.600

10.820

15.750

10.250

1.800

052

165140

185 187 180

572

172

400

666

0 0 0

100

200

300

400

500

600

700

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

Suspensiones

Despidos

Page 75: Informe de coyuntura económica

75

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

Cuadro 37. Puestos de trabajo registrado en la industria automotriz, y otras industrias

vinculadas. IIIT2013/2014.

Fuente: Elaboración GERES en base a Dirección Nacional de Cuentas Nacionales - INDEC.

6. PERSPECTIVAS 2015

Luego de 2014, año en que todas las variables del sector automotriz se desplomaron como nunca

antes (aún más que en 2009), es menester indagar en el posible curso que puede recorrer aquél

durante este crucial año 2015. Todo esto, en un contexto marcado por un mes de enero 2015 para

nada auspicioso: la producción se desmoronó un -29,1% i.a. (25.625 vehículos); las exportaciones, -

61,1% i.a. (7.620 unidades, arrastradas por la brutal caída de las exportaciones a Brasil: -71,1% i.a.,

con apenas 5.083 vehículos despachados); las ventas mayoristas, -27,0% i.a. (34.128 unidades); la

estimación de importaciones, -46,6% i.a. (16.123 unidades); y los patentamientos, con una gran

caída del -39,8% i.a. (65.550 vehículos, el peor enero desde 2005; dato no menor si se considera

que enero suele explicar aproximadamente el 14% de los patentamientos anuales).

En primer lugar, la escasez de dólares se configura como el determinante principal a la hora de

evaluar la posible evolución de la producción automotriz. Así, la restricción de importaciones por

parte del gobierno nacional, vía retaceo de divisas, impone un gran limitante a la posibilidad de que el

sector, de máxima, logre mantenerse estancado y no caer nuevamente en 2015. En este marco,

desde septiembre 2014, el gobierno nacional otorgó a las automotrices un cupo de U$S 100 millones

mensuales; en diciembre, U$S 96 millones: las automotrices afirman que para operar “normalmente”

y hacer frente a los US$ 2.500 millones de deuda que poseen (por importaciones no pagadas, con

casas matrices y proveedores del exterior -en su mayoría brasileños-; en los hechos, el BCRA le

debe ese monto a las terminales, en concepto de DJAI aprobadas), precisan U$S 300 millones

mensuales. Luego, a fines de febrero, el gobierno amplió el cupo en cierto margen (habrá que

evaluar si efectivamente se cumple), exigiendo a las terminales estabilidad en empleo y precios:

recibirán U$S 232 millones mensuales (U$S 154 millones para obligaciones comerciales y U$S 77

millones para inversiones programadas), desde marzo hasta junio 2015.

A su vez, dos importantes automotrices dan cuenta de un panorama sombrío: Volkswagen espera un

año arduo, sin mejoras en la actividad; y por su parte Peugeot-Citroën estima que sufrirá una caída

Sector de Actividad III 2013 III 2014 Var. III14/III13 Dif. Absoluta

INDUSTRIA MANUFACTURERA 1.218.370 1.197.515 -1,7% -20.855

PRODUCTOS DE CAUCHO 4.089 3.870 -5,4% -219

MANUFACTURAS DE PLASTICO 48.498 47.371 -2,3% -1.127

VIDRIO Y PRODUCTOS DE VIDRIO 7.021 6.980 -0,6% -41

SIDERURGIA 26.173 26.315 0,5% 142

METALURGICA NO FERROSA 6.576 6.431 -2,2% -145

FUNDICION DE METALES 7.127 7.005 -1,7% -122

FORJA, LAMINADO Y TRATAMIENTO DE METALES 10.737 10.331 -3,8% -406

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ 78.359 73.464 -6,2% -4.895

VEHICULOS AUTOMOTORES 32.197 30.659 -4,8% -1.538

CARROCERIAS 7.133 6.741 -5,5% -392

AUTOPARTES 39.029 36.064 -7,6% -2.965

Page 76: Informe de coyuntura económica

76

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

del -10%. A raíz de lo anterior, la automotriz francesa recientemente despidió mil operarios de su

planta de El Palomar (la mitad del personal, y la mayoría de los 1.200 empleados que la firma

suspendió durante el último semestre de 2014, tras eliminar un turno).

Otra cuestión de suma relevancia que empuja a la baja a la producción es la sostenida caída de las

exportaciones a Brasil, en virtud del panorama recesivo de su estancada economía51 y de la

consecuente pérdida de dinamismo de la demanda de su mercado, en el cual los vehículos

argentinos pierden inserción. Lo anterior además se ve acrecentado por la falta de competitividad de

la producción argentina (en virtud de la apreciación del peso, alimentado más aún incluso por la

devaluación del real), y por la existencia de un gran stock de vehículos sin vender en Brasil.

Bajo estas circunstancias, resulta muy complejo que en 2015 la producción pueda superar el

umbral de los 620.000 vehículos, siendo factible entonces esperar un escenario de caída en la

actividad, que en el mejor de los casos será estancamiento (con las implicancias que esta

situación puede reflejar en cuanto al empleo).

En segundo lugar, en lo que obedece a las ventas domésticas, el nivel de precios de los vehículos

será un condicionante fundamental que nuevamente marcará la dinámica del mercado interno. Este

proceso de “inflación automotriz” del último año, continua evolucionando, y se retroalimenta en lo

esencial de tres fuentes: I) Devaluación: incrementa el precio de los vehículos importados, e impacta

directamente en los de producción nacional (dado el elevadísimo porcentaje de piezas importadas

necesarias para su fabricación): los más vendidos son los de gama baja, importados principalmente

desde Brasil, produciéndose aquí los de gama media, con alto componente importado (70%); II) La

escasez generalizada en el stock de vehículos se agrega como una novedosa fuente de inflación,

impactando de lleno en el incremento de precios (dada la restricción en la oferta, por caída en

producción e importaciones). Se estima que en este contexto las automotrices y las concesionarias

últimamente liquidaron un inventario cercano a los 110.000 vehículos; III) El impuestazo a los

vehículos de alta gama: originalmente, el impuestazo elevó en forma generalizada los precios de los

vehículos, no sólo los afectados directamente, sino también los de gamas inferiores, en virtud de que

las concesionarias aumentaron los precios de aquéllas para compensar la baja de ventas de los de

alta gama. En diciembre 2014 el gobierno implementó un ajuste del +15% en el impuesto (que vence

el 30/06/2015): la primera base imponible (30% de alícuota) pasó de $ 170.000 a $ 195.000, mientras

que la segunda (50%) hizo lo propio de $ 210.000 a $ 241.000. Esta suba del impuesto alimenta

ahora el aumento del precio de los vehículos que se encontraban en el límite inferior del viejo

gravamen. Cabe destacar que el impuesto no sólo afecta a los vehículos importados, sino que atenta

contra la producción local (quedaron afectados, por ejemplo: el Peugeot 308, el Ford Focus, la

Toyota SW4 y el Citroën C4 Lounge).

En virtud de lo anterior, y considerando la escasez de divisas imperante, todo hace prever que las

ventas domésticas decrecerán52 al menos un -10% en 2015: distintos actores del sector

manifiestan que los patentamientos podrían ser incluso inferiores a las 600.000 unidades.

51 “Mercado vê maior contração do PIB em 25 anos…”. Diario Globo (Brasil), 02/03/2015. 52 Es preciso mencionar que, en este escenario, en febrero 2015 el gobierno nacional admitió el fracaso del plan Pro.Cre.Auto, anunciando su suspensión.

Page 77: Informe de coyuntura económica

77

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - IV TRIMESTRE 2014 -

7. BREVES DATOS SOBRE EL SECTOR AUTOMOTRIZ EN BRASIL

DURANTE EL IV TRIMESTRE 2014

En el IV trimestre 2014, la producción brasileña fue de 761.918 vehículos (-10,0% i.a). El año finalizó

con un acumulado de 3.146.118 unidades (-15,3% i.a.). Las exportaciones sumaron 73.194 vehículos

(-47,8% i.a.); en 2014 totalizaron 334.501 vehículos, con una caída del -40,4% i.a. (afectadas por la

situación argentina). Por último, los patentamientos, sumaron 971.538 unidades (-1,6% i.a.).

Culminado 2014, alcanzaron a 3.498.012 unidades (-7,1% i.a.), denotando el enfriamiento de la

demanda. En tanto, los patentamientos de vehículos importados disminuyeron -12,7% i.a. a

diciembre.

Gráfico 25. Producción, Exportaciones y Patentamientos en Brasil (2012-2014). En miles de

unidades.

Fuente: Elaboración GERES en base a ANFAVEA y FENABRAVE

211219

313

266

286278

301

333

289

324315

268

292

241

329

352345

324318

343

322323

293

231237

282273277281

216

253265

301293

265

204

34 37 4251

2736 30

4327

42 36 41 36 3244

53 49 49 5464

45 52 45 43

23 29 2335 35

2434 32 26 24 26 24

268

250

301

258

287

353364

420

288

342

312

359

311

235

284

334316319

342329

310

330

303

354

313

259

241

293293

264

295

272

296307

295

370

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

en

e-1

2

feb

-12

mar

-12

abr-

12

may

-12

jun

-12

jul-

12

ago

-12

sep

-12

oct

-12

no

v-1

2

dic

-12

en

e-1

3

feb

-13

mar

-13

abr-

13

may

-13

jun

-13

jul-

13

ago

-13

sep

-13

oct

-13

no

v-1

3

dic

-13

en

e-1

4

feb

-14

mar

-14

abr-

14

may

-14

jun

-14

jul-

14

ago

-14

sep

-14

oct

-14

no

v-1

4

dic

-14

2012 2013 2014

Mill

are

s

Producción Brasil Exportaciones Brasil Patentamientos Brasil