6
22/08/2016 | E&R | +5411 4325-4339 Industria Automotriz. Julio 2016 1. Principales indicadores Contenido Principales Indicadores 1 Producción 2 Patentamientos 3 Transferencias 3 Exportaciones 4 Balanza Comercial 4 Precios 5 Parque Automotor 5 Perspectivas 6 Economía & Regiones Presidente: Verónica Sosa Economista Director: Diego Giacomini Economistas: Valeria Sandoval Rebak Federico Cuba Iván Cachanosky Número 32 E&R Durante el mes de Julio de 2016, la producción de vehículos clase A (automóviles y utilitarios) continúo en descenso. Alcanzó los 37.706 vehículos, 13,3% menos que en Julio de 2015, acumulando una caída de 13,9%, ubicándose como el acumulado hasta el séptimo mes del año con menor producción desde 2009. Fuente: E&R, en base a información de ADEFA, ACARA y CCA. Nota: Desde Marzo 2016 incluyen únicamente vehículos clase A Las exportaciones clase A cayeron 38,3% en Julio, y en forma acumulada hasta dicho mes registran una caída del 31,9%, por los menores envíos a Brasil (-33%). En sentido contrario, las ventas al mercado interno registraron una suba del 4,4% con respecto a Julio de 2015, acumulando una suba del 7,3%, producto de la modificación en la política de ventas (planes de financiación y descuentos, y baja de precios) para reactivar el sector. En este contexto, las transferencias de usados presentaron una disminución interanual del 24% por el séptimo consecutivo. En materia de precios, en Agosto se presentó un descenso promedio en los 10 diez autos más vendidos con respecto a Julio. La caída fue de 0,8% términos intermensuales. En términos interanuales, el aumento de los precios promedia el 37,8%.

Informe sobre la Industria Automotriz Nº 32 con datos al mes de Julio de 2016 por provincia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe sobre la Industria Automotriz Nº 32 con datos al mes de Julio de 2016 por provincia

22/08/2016 | E&R | +5411 4325-4339

Industria Automotriz. Julio 2016

1. Principales indicadores

Contenido

Principales Indicadores 1

Producción 2

Patentamientos 3

Transferencias 3

Exportaciones 4

Balanza Comercial 4

Precios 5

Parque Automotor 5

Perspectivas 6

Economía & Regiones

Presidente:

Verónica Sosa

Economista Director:

Diego Giacomini

Economistas:

Valeria Sandoval Rebak

Federico Cuba

Iván Cachanosky

Número 32

E&R

Durante el mes de Julio de 2016, la producción de vehículos clase A (automóviles y utilitarios) continúo en descenso. Alcanzó los 37.706 vehículos, 13,3% menos que en Julio de 2015, acumulando una caída de 13,9%, ubicándose como el acumulado hasta el séptimo mes del año con menor producción desde 2009.

Fuente: E&R, en base a información de ADEFA, ACARA y CCA.

Nota: Desde Marzo 2016 incluyen únicamente vehículos clase A

Las exportaciones clase A cayeron 38,3% en Julio, y en forma acumulada hasta dicho mes registran una caída del 31,9%, por los menores envíos a Brasil (-33%). En sentido contrario, las ventas al mercado interno registraron una suba del 4,4% con respecto a Julio de 2015, acumulando una suba del 7,3%, producto de la modificación en la política de ventas (planes de financiación y descuentos, y baja de precios) para reactivar el sector. En este contexto, las transferencias de usados presentaron una disminución interanual del 24% por el séptimo consecutivo. En materia de precios, en Agosto se presentó un descenso promedio en los 10 diez autos más vendidos con respecto a Julio. La caída fue de 0,8% términos intermensuales. En términos interanuales, el aumento de los precios promedia el 37,8%.

Page 2: Informe sobre la Industria Automotriz Nº 32 con datos al mes de Julio de 2016 por provincia

Producción Automotriz

“En Julio de 2016 la producción

automotriz de clase A cayó 13,3%

con respecto a igual mes de 2015”

2

La producción en Julio cayó 13,3% Debido a que desde Marzo ADEFA no incluye los datos del segmento Pesados (camiones, buses, furgonetas) en sus estadísticas de producción y exportación, la información del mes de Junio incluye únicamente automóviles y utilitarios. La producción argentina de vehículos clase A en Julio de 2016 alcanzó a 37.706 vehículos, 13,3% menos que las 43.492 unidades clase A producidas en igual mes de 2015. Por otra parte, con respecto a Junio, se produjo una baja del 9,5%.

Fuente: E&R en base a ADEFA.

En el acumulado hasta el séptimo mes del año se produjeron 261.744 unidades clase A, alcanzando una caída del 13,9% contra igual período de 2015, ubicándose como el semestre con menor producción desde 2009.

Fuente: E&R en base a ADEFA.

La producción automotriz se localiza en tres provincias: Buenos Aires con las plantas de Ford, Honda, Mercedes-Benz, Peugeot Citroën, Toyota y Volkswagen. En la provincia de Córdoba se encuentran Fiat, Iveco y Renault. Finalmente, General Motors se ubica en Santa Fe. Sin embargo, no es posible contar con la producción por provincia debido a que la información por empresa ya no es publicada por ADEFA.

Page 3: Informe sobre la Industria Automotriz Nº 32 con datos al mes de Julio de 2016 por provincia

3

Patentamientos

“…En Julio de 2016 se patentaron

63.353 automóviles, registrando

una suba interanual del 4,4%...”

Fuente: E&R en base a ACARA.

Transferencias de usados

“Acumulan a Julio una caída del

15,6%....”

Fuente: E&R en base a DNRPA.

Patentamientos Julio: +4,4% interanual Los patentamientos de Julio 2016 alcanzaron a 63.353 vehículos, mostrando una suba del 4,4% respecto a igual mes de 2015. Si bien en el acumulado a Julio, los patentamientos presentan una suba del 7,3% con respecto a igual periodo de 2015, los mismos se encuentran por debajo de los registrados en años anteriores.

Fuente: E&R en base a ACARA.

En cantidades, la provincia de Buenos Aires presentó en Julio el mayor número de patentamientos, 20.494 unidades nuevas. Le siguió la CABA con 9.429 unidades, Córdoba con 6.626 y Santa Fe con 4.926 unidades. En los últimos lugares se encuentran La Rioja con 348 unidades y Catamarca con 502 patentamientos en el mes.

Fuente: E&R, en base a información ACARA.

En Julio, trece provincias presentaron subas interanuales de los patentamientos. El mayor incremento interanual se dio en Chaco (+18,5%), Córdoba (+17,1%), Santa (+16,1), San Juan (+16,1%) y San Luis (+14,4%). Por otra parte, las bajas más significativas se produjeron en Santa Cruz (-22,9%), Chubut (-14,%) y Neuquén (-12,9%).

Transferencias de Usados cayeron 24% en Julio Por séptimo mes consecutivo Julio presentó una caída interanual en las transferencias de autos usados del 24%. En el acumulado hasta Julio la caída es del 15,6%. Desde la CCA sostiene que la crisis del sector se sigue profundizando ante la falta de sinceramiento en el mercado de autos usados, mientras los 0km ofrecen planes de facilidades para la venta. En el mes, se presentaron caídas interanuales en todas las provincias, siendo las mayores bajas las observadas en Mendoza (-31,5%), Entre Ríos (-28,9%), Jujuy (-28,3%) y San Juan (-27,3%). Por otra parte, las disminuciones menos pronunciadas se dieron en Formosa (-4,7%) y La Pampa (-7,5%).

Page 4: Informe sobre la Industria Automotriz Nº 32 con datos al mes de Julio de 2016 por provincia

Exportaciones

“…En Julio, las exportaciones clase

A alcanzaron a 12.939 unidades,

con una contracción interanual

del 38,3%...”

Fuente: E&R en base a ADEFA

Fuente: E&R en base a BCRA

4

Exportaciones en Julio cayeron 38,3% En Julio de 2016 las exportaciones de automóviles y livianos alcanzaron las 12.939 unidades, con una caída interanual del 38,3%. Sin embargo, cabe aclarar que se trata únicamente de vehículos clase A.

Fuente: E&R, en base a información de ADEFA.

En forma acumulada, a Julio de 2016 las exportaciones clase A alcanzaron las 101.572 unidades, con una retracción interanual del 31,9%, caída que se explica por los envíos a Brasil que acumulan una retracción del 33% interanual (39.107 unidades menos), participando con el 78% de las unidades exportadas. Entre los otros destinos de las exportaciones del sector durante 2016 se encuentran: México con el 6,2%, Australia y Nueva Zelanda con el 2,6%, Chile con el 2,5%, Europa con el 2,1%, África con el 2% y Colombia con el 1,9%, Uruguay con el 1,6%, Paraguay y Asia con participaciones de alrededor del 1%, Centro América, Perú, Ecuador y Resto de América que representan cada una menos de 1% de las exportaciones acumuladas a Julio de 2016.

Balanza Comercial del Sector: -USD 3.165 M a Junio En el mes de Junio de 2016, último dato disponible, los cobros por exportaciones de la industria automotriz fueron de USD 469 millones, y el déficit del balance cambiario del sector alcanzó los 710 millones de dólares. Al cierre del primer semestre, las exportaciones totalizaron 2.487 millones de dólares y el déficit comercial llegó a 3.165 millones de dólares. Este déficit resulta 83,3% superior al registrado en el primer semestre de 2015 (USD 1.726 millones), debido a que cayeron 33,5% las exportaciones y subieron 3,4% las importaciones.

Page 5: Informe sobre la Industria Automotriz Nº 32 con datos al mes de Julio de 2016 por provincia

5

Precios

“…En Agosto de 2016, los precios

disminuyeron en promedio un

0,8% mensual, habiendo crecido

37,8% interanual…”

Fuente: E&R en base a DNRPA.

Precios de Venta al mercado interno, -0,8% mensual

En Agosto de 2016 los precios, en un contexto de importantes planes de financiación para mantener la demanda interna, disminuyeron a un ritmo promedio del 0,8%. Cuatro de los diez automóviles más vendidos presentaron variaciones mensuales positivas en Agosto 2016 con respecto a Julio: Ford Focus (+1,4), Ford Fiesta Kinetic (+1%), Ford Ecosport Kinetic (+0,6%) y Peugeot 208 (+0,4%). En sentido contrario, el Chevrolet Onix (-5,4%), Chevrolet Prisma (-3,5%) y Volskwagen Gol Trend (-2,2%) los precios son menores a los del mes anterior. Cabe destacar que en el caso del Gol Trend y el Peugeot 208 el modelo relevado ya no se encuentra disponible, continuándose relevando el modelo más económico de los mismos.

Fuente: E&R, en base a información de ADEFA, ACARA, CCA y FACCARA.

En términos interanuales, el aumento de los precios de venta de estas unidades promedió el 37,8%. Los mayores incrementos se presentaron en el Fiat Palio, Toyota Etios y Peugeot 208. Nótese que parte del aumento (aproximadamente el 50%) se debió al traslado de la devaluación de enero en los costos importados.

Parque automotor por provincia

El parque automotor activo, que incluye únicamente a aquellos en condiciones registrales para circular, en Julio de 2016 ascendió a 13.904.152 vehículos automotores, un 2,8% superior a igual mes de 2015. El 37,9% del mismo se concentra en Buenos Aires, seguido por CABA (10,3%), Córdoba (10%), Santa Fe (8,8%), Mendoza (5,2%) y Entre Ríos (3,4%). Con la excepción de CABA (-0,6%) todas las provincias presentaron aumentos interanuales en la cantidad de automotores, entre las mayores subas se encuentran Santiago del Estero (+5,6%), San Luis (+5%), La Rioja (+4,9%) y Río Negro (+4,9%).

Page 6: Informe sobre la Industria Automotriz Nº 32 con datos al mes de Julio de 2016 por provincia

6

Perspectivas para la Industria Automotriz: Continúan las suspensiones dentro de las distintas empresas del sector acorde a la disminución de la producción y las exportaciones. En el caso de Volkswagen se extendió también a los viernes la suspensión que ya regia para los lunes de 300 operarios de su planta de Córdoba desde el mes de Agosto y hasta fin de año. Ford, en su planta de Pacheco, también suspendió 300 trabajadores que quedarán fuera de la misma hasta fin de año al tiempo ofreció retiros voluntarios. Por otra parte, el Banco Ciudad y el grupo Volkswagen Argentina anunciaron un acuerdo para la compra de vehículos de las marcas Volkswagen y Audi mediante préstamos personales de dicha entidad. El financiamiento sería en 60 meses y hasta el 100% del valor de la unidad con un tope de $500.000 y una tasa fija en pesos del 25% para los clientes del Banco Ciudad y del 27% para los no clientes. Los concesionarios incluidos son aquellos pertenecientes a la red Volkswagen de CABA, Gran Buenos Aires y Mendoza. Toyota comenzó a exportar los modelos Hilux y SW4 producidos en la planta de Zárate a nuevos mercados de América Latina. La primera embarcación tuvo como destino Perú, con expectativas de arribar a nuevos países en lo que resta del año. Desde Toyota Argentina indican que este es el inicio de su objetivo de convertir a Argentina en base productora y exportadora para toda la región de estos dos modelos, lo que permitiría aumentar un 30% el volumen de su producción en 2017.