19
A A A R R R G G G “Los pare El pr el úl cont ha d (hold defa El ca finan los d resta merc emis oblig El ca sobe Supr bono reest CACs de a inclu G G G E E E N N N T T T I I I N N N A A A s buitres ed” óximo 30 d ltimo pago inuar bloqu dado la raz douts), se p ult de deud aso tiene im nciero mund denodados ablecer su cados de ca sión de deud gó a la deva aso también erana en e emo, de la os, permit tructuración s (Collective aplicación p so el propio A A A ponen a e julio habr de los bo ueado el pag zón a los t producirá u da argentina mportantes dial. La prin esfuerzos imagen en apitales inte da, con el o luación del n amenaza l futuro. La clausula p tiría a bo n. Existen e Action Cla práctica. As o FMI y el g b b Argentin rá pasado e onos argent go por la or enedores d un nuevo d a de 2001. s consecue ncipal para que en el n el exterio ernacionale d l e p t i d i d e objetivo de a peso en en con entur a interpret pari passu ( onistas mi varios mét auses), pero sí, han sido gobierno es s s e e r r na entre l periodo d tinos reest rden del Jue de deuda i efault, en e ncias tanto Argentina último año or de cara s a un cost de 2014 un a empresa en mayo fi para el pag también pe ncluso ha denostado nflación má de la instit ello prepar aliviar la pr nero. biar cualqu tación del igualdad de noritarios todos para o tienen tam o numeroso stadouniden r v v a a t t o la espada e gracia de tructurados ez estadoun mpagada q este caso o para el p es que am o ha llevad a poder a e razonable acuerdo co española p irmó un ac go de la d ermanecía llegado FMI, public ás realista tución fina raba el te esión sobre uier futura juez Griesa e trato), ha paralizar solucionar mbién sus p os los econ nse, los que o o r r i i o o a y la 30 días des en 2005 nidense Tho que no acu técnico”, d país como enaza con do a cabo acceder nu e. Así, el pa on Repsol pa por la expro uerdo con deuda bilat impagada a una e cando un n y evitando nciera inte erreno para e las reserva reestructur a, avalada abitual en l en el fu r este prob propios pro nomistas in e han critic o o E E x x t J Jul l i io20 0 sde que ven y 2010. As omas Griesa udieron al desde el cé para el sis echar por t el gobierno evamente aís cerró en ara compen opiación de el Club de teral oficial desde 200 ntente co nuevo índic así la expu ernacional. a una eve as de divisa ración de d por el Trib as emisione uturo cual blema, com blemas lega nternaciona ado la sent t t e e r r i i 0 014 nciera sí, de a, que canje élebre stema tierra o por a los n abril nsar a e YPF; París l que 01; e on el ce de ulsión Todo entual s que deuda bunal es de lquier mo las ales y ales e tencia i i o o r r

Observatorio exterior de julio 2014

  • Upload
    cesce

  • View
    294

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Observatorio Exterior de julio de 2014. Una publicación con artículos de opinión sobre temas de actualidad elaborado por el Servicio de Riesgo País de CESCE.

Citation preview

Page 1: Observatorio exterior de julio 2014

 

  

   

AAARRRGGG“Lospare El prel  úlcontha  d(holddefa El  cafinanlos  drestamerc

emisoblig El  casobeSuprbonoreestCACsde  ainclu

  

GGGEEENNNTTTIIINNNAAAs  buitres ed” 

óximo 30 dltimo  pago inuar bloqudado  la  razdouts),  se  pult de deud

aso  tiene  imnciero munddenodados ablecer  su cados de ca

sión de deudgó a la deva

aso  tambiénerana  en  eemo, de  laos,  permittructuracións (Collectiveaplicación  pso el propio

   

AAA      ponen  a 

e julio habr  de  los  boueado el pagzón  a  los  tproducirá  uda argentina

mportantesdial. La prinesfuerzos imagen  enapitales  inte

da, con el oluación del 

n  amenaza l  futuro.  La  clausula ptiría  a  bon.  Existen e Action Clapráctica.  Aso FMI y el g

bb 

Argentin

rá pasado eonos  argentgo por la orenedores  dun  nuevo  da de 2001. 

s  consecuencipal para que  en  el n  el  exterioernacionale

dleptidide

objetivo de apeso en en

con  entura  interpretpari passu  (onistas  mivarios métauses), perosí,  han  sidogobierno es

sseerr

na  entre 

l periodo dtinos  reestrden del Juede  deuda  iefault,  en  e

ncias  tantoArgentina último  añoor  de  cara s a un costde 2014 un a empresa en mayo    fipara  el  pagtambién  pencluso  hadenostado nflación máde  la  institello  preparaliviar la prnero. 

biar  cualqutación  del igualdad denoritarios todos  para o tienen tamo  numerosostadouniden

rvvaattoo

la  espada

e gracia de tructuradosez estadounmpagada  qeste  caso  “

o  para  el  pes que amo  ha  llevada  poder  ae razonableacuerdo coespañola pirmó un acgo  de  la  dermanecía   llegado FMI,  publicás  realista tución  finaraba  el  teesión sobre

uier  futura juez  Griesae  trato), haparalizar solucionar

mbién sus pos  los  econnse, los que

oorriioo 

a  y  la 

30 días des  en  2005 nidense Thoque  no  acu“técnico”,  d

país  como enaza con do  a  cabo acceder  nue. Así, el paon Repsol papor  la exprouerdo con deuda  bilatimpagada a  una  ecando  un  ny evitando nciera  inteerreno  parae las reserva

reestructura,  avalada abitual en  len  el  fu

r  este  probpropios pronomistas  ine han critic

oo EExxt

JJuulliioo  2200

sde que veny  2010.  Asomas Griesaudieron  al desde  el  cé

para  el  sisechar por  tel  gobiernoevamente aís cerró enara compenopiación deel Club de teral  oficialdesde  200ntente  conuevo  índicasí  la expu

ernacional. a  una  eveas de divisa

ración  de  dpor  el  Tribas emisioneuturo  cualblema,  comblemas leganternacionaado la sent

tteerrii

001144

nciera sí,  de a, que canje élebre 

stema tierra o  por a  los 

n abril nsar a e YPF; París l  que 01;  e on  el ce  de ulsión Todo 

entual s que 

deuda bunal es de lquier 

mo  las ales y ales  e tencia 

iioorr

Page 2: Observatorio exterior de julio 2014

  

2    

Griesa por dificultar las salidas de las crisis a países que incurran en un endeudamiento excesivo.  En  cualquier  caso,  Argentina  se  enfrenta  en  estos  momentos  a  un  panorama extraordinariamente complejo si quiere evitar finalmente el default técnico. Podría en principio  pagar  fácilmente  los  1.600  mill.$ demandados  por  el  fondo  “buitre”  NML Capital  que  interpuso  la  demanda.  Sin embargo, ello implicaría que el resto de hold outs  podrían  también  reclamar  sus  pagos hasta  un  total  de  15.000 mill.$. Además,  el pago  de  estas  deudas  podría  disparar  la cláusula  RUFO  (Rights Upon  Future Offers), incluida  en  los  bonos  canjeados,  que obligaría en principio a igualar cualquier mejora en el trato a otros bonistas, a aquéllos que sí accedieron a la reestructuración, recuérdese con el 70% de quita. Esto, según el gobierno argentino, podría provocar demandas por valor de más de 150.000 mill.$, lo que resultaría completamente inasumible para el país.  De cara a  la opinión pública, Argentina continua condenando  la sentencia y al  fondo NML   Capital. Ha publicado en diversos medios  internacionales que ha transferido  los fondos  para  el  pago  de  los  bonos,  que  debía  efectuarse  el  30  de  junio,  al  banco intermediario New York Mellon, y que el  incumplimiento del pago no estaría en  sus manos. Sin embargo, negocia a contrarreloj con el abogado mediador designado por el juez. Se barajan diversas alternativas, como realizar un pago inicial en bonos y aplazar el  pago  de montos  superiores  al  30%  de  la  deuda  a  los  fondos  buitres  hasta  2015, cuando  expira  la  cláusula  RUFO.  También  podría  acogerse  a  la  interpretación  que hacen  los  fondos buitres de dicha  cláusula.  Ellos  siempre han  sostenido que no  era impedimento,  ya  que  solo  podría  activarse  la  cláusula  en  caso  de  que  las mejoras fuesen  “voluntarias”,  y  ésta  es  por  obligación  legal  (la  publicación  en  medios internacionales  de  los  anuncios  argentinos  podrían  ir  en  este  sentido).  Argentina también  estudia  realizar  un  nuevo  canje  de  la  deuda  reestructurada  en  jurisdicción argentina para evitar la aplicación de la sentencia, lo que se enfrenta, no obstante, con nuevos  problemas  legales  y  no  permitiría  en  el  futuro  acceder  a  emisiones internacionales.  Por complicada que parezca esta situación, el gobierno parece cómodo en su posición, sobre  todo  por  la  simpatía  que  en  Argentina  despierta  su  lucha  contra  los  fondos “buitre”, que permite revivir la retórica peronista del gobierno, cuya popularidad había caído  en  picado  en  los  últimos  años  por  los  problemas  económicos  y  la  elevada inflación. Muchos  analistas,  que  confiaban  en  que  por  la  necesidad  de  volver  a  los mercados el gobierno estaría abocado a una política económica más ortodoxa pueden verse  decepcionados.  No  se  puede  subestimar  la  capacidad  de  Argentina  para manejarse en  condiciones  financieras extremadamente difíciles  si  la alternativa pasa por renunciar al discurso político.  

Page 3: Observatorio exterior de julio 2014

  

3    

En  este  sentido  puden  interpretar  también  los  numerosos  acuerdos  firmados  entre Argentina y China con motivo de  la visita del presidente chino Xi Jinping el pasado 18 

de  julio  y  que  suponen  un  balón  de oxigeno  para  las  cuentas  del  país.  Se han  firmado  hasta  20  convenios bilaterales que ayudarán al gobierno de Cristina  Fernández  a  atravesar  la delicada  situación  económica  actual. Entre  otros,  el mandatario  chino  se  ha comprometido  a  que  su  país  preste 4.700 mill.$ para la construcción de dos 

presas hidroeléctricas y 2.500 mill.$ para mejorar  la  línea ferroviaria Belgrano‐Cargas. China concederá igualmente un crédito swap de intercambio de divisas por un importe de 11.000 mill.$ a un plazo de tres años. Esta última operación representa más de un tercio de las actuales reservas de divisas del país.    

EEECCCUUUAAADDDOOORRR   “Ecuador vuelve a los mercados”  El pasado 17 de junio Ecuador llevó a cabo su primera emisión internacional de bonos desde el impago voluntario de bonos de 2008. A pesar de las pésimas calificaciones de deuda  por  parte  de  las  agencias  de  rating, apenas varios escalones por encima del nivel de default    (Baa1  por  parte  de Moody’s  y  BB  por S&P y Fitch), la emisión tuvo un relativo éxito, al menos  en  cuanto  al  volumen  colocado.  Se rumoreaba que el Estado ecuatoriano pretendía conseguir  en  torno  a  700  mill.$  y  finalmente alcanzó a emitir 2.000 mill.$ a diez años. Según fuentes  oficiales,  la  demanda  superó ampliamente los 4.000 mill.$. El tipo de interés se situó en el 7,95%, lo que si bien no es  elevado  en  términos  históricos,  sí  supone  un  diferencial  respecto  al  bono estadounidense superior a  los 500 puntos básicos. En cualquier caso,  la noticia  tiene importantes  repercusiones  sobre  el  futuro  de  la  política  económica  de  Ecuador, algunas  evidentemente  positivas,    pero  también  arroja  dudas  sobre  la  evolución  a medio y largo plazo de la solvencia del país.  Desde  hace  ya  casi  dos  años  el  gobierno  ecuatoriano  ha  tratado  de  rehabilitar  su dañada imagen como deudor. La razón es que, a pesar de haber realizado un enorme esfuerzo tributario (los ingresos del sector público han pasado del 26% del PIB al 40% en  los últimos seis años), debido a sus ambiciosos planes de gasto  fiscal  (el gasto ha crecido incluso más en el mismo periodo, hasta el 44% del PIB) Ecuador ha comenzado a registrar un déficit fiscal   que en 2013 alcanzó  la considerable cifra en 4.430 mill.$. Hasta ahora el ejecutivo había recurrido principalmente a China para financiarse, pero esta dependencia le hace muy vulnerable frente a cambios en las relaciones con Pekin. 

Page 4: Observatorio exterior de julio 2014

  

4    

(El propio Correa llegó a manifestar que “negociar con China es peor que con el FMI”, en  referencia  a  las  garantías  en  los pagos  exigidas por  el gigante  asiático).  Así,  buscando  ampliar  y  diversificar  sus fuentes de financiación,  es la razón por la que Ecuador ha vuelto a los mercados.  Evidentemente,  la  capacidad  de  emitir  deuda  permite  al país  mayor  flexibilidad  financiera  e  incluso  poder refinanciar el  servicio de  su deuda más  fácilmente, por  lo que, en general, se valora muy positivamente de cara a  la solvencia  externa.  Además,  Ecuador,  debido  al  default  y por  haber  estado  fuera  de  los  mercados  tantos  años,  tiene  hoy  en  día  un endeudamiento  público  relativamente  reducido  (25,7%  del  PIB),  por  lo  que  puede durante  algunos  años  seguir  acudiendo  al  exterior  para  financiarse  sin  miedo  a acumular un monto excesivo de deuda. Sin embargo, esto precisamente hace suponer que el gobierno no moderará sus planes de gasto y que en los próximos años veremos cómo  tanto  el  volumen  como  el  coste  del  endeudamiento  crece  rápidamente.  Así pues,  la  vuelta  a  los mercados,  si  bien  resulta  positiva  a  corto  plazo,  a  largo  plazo puede ser peligrosamente contraproducente.     

EEEGGGIIIPPPTTTOOO      “Un nuevo grupo terrorista entra en escena”   El  pasado  treinta  de  junio,  cuatro  explosiones  de  bomba  encadenadas  en  los alrededores del palacio presidencial causaron dos víctimas mortales y una decena de heridos  de  diversa  gravedad.  Los fallecidos  fueron  dos  miembros  de  las Fuerzas  de  Seguridad,  uno  de  ellos  un coronel.  Los  atentados,  que cronológicamente  coincidieron  con  el primer  aniversario  de  las  gigantescas manifestaciones contra Mohamed Morsi, el presidente islamista que fue derrocado tres días después  (el 3 de  julio de 2013) por medio de un golpe militar.  Las explosiones  fueron  reivindicadas por un grupo  terrorista autodenominado Ajnad Misr o,  los “Soldados de Egipto”, que hasta la fecha apenas había dado señales de vida con la significativa excepción de un atentado cometido el pasado 24 de enero, también en  el  Cairo.  Desde  el  derrocamiento  de  Morsi,  el  primer  presidente  elegido democráticamente  en  la  historia  de  Egipto,  varios  miles  de  personas  han  sido arrestadas por  las  fuerzas de seguridad, entre ellas simpatizantes y miembros de  los Hermanos Musulmanes, pero también jóvenes demócratas y militantes de izquierdas. Los  detenidos  han  sido  repartidos  entre  diversos  centros  de  detención  oficial  y 

Page 5: Observatorio exterior de julio 2014

  

5    

“campos  de  tortura”  del  Ejército  y  varias  decenas  de  ellos  han    sido  condenados  a muerte en juicios colectivos muy polémicos por la notoria falta de garantías procesales de  las que  fueron objeto. Al‐Sissi, el Mariscal de  las FF.AA que protagonizó el golpe militar contra Morsi, y desde el pasado mayo presidente de Egipto, está dispuesto a no cejar y a seguir reprimiendo sin piedad a  los opositores a su gobierno, sean estos del signo que sean.   Sin  embargo,  esta  salvaje  represión  está  empezando  resultando  contraproducente. Según los expertos, el grupo Ajnad Misr, del que por el momento no se sabe ni quien es su líder ni su número de efectivos, podría estar integrado por antiguos militantes de los Hermanos Musulmanes  radicalizados a  causa de  la  feroz  represión del gobierno. Como es sabido, existía ya en Egipto otro grupo terrorista, el denominado Ansar Beit al‐Maqdis  (ABM),    (que  significa “Partisanos  de  Jerusalén”,  pero su  centro  de  operaciones  suele ser  la  Península  del  Sinaí  y atentan  principalmente  contra objetivos israelíes, aunque desde 2013  han  empezado  a  extender sus  acciones  a  otras  zonas  del país,  incluyendo  el  Cairo.  La aparición de Ajnad Misr, confirma los temores de quienes pensaban que la represión y la  marginalización  de  los  Hermanos  Musulmanes  acabaría  provocando  el  que  sus miembros  más  radicales  se  “echaran  al  monte”  y  se  embarcaran  en  operaciones terroristas.  Por  el momento,  el  nuevo  grupo  terrorista  parece  dispuesto  a  atentar únicamente contra los cuerpos de seguridad, incluyendo el ejército, pero nada excluye que decida ampliar sus objetivos a los civiles.  La aparición de este nuevo grupo ha enfadado a  la ciudadanía, que considera que el Estado  dedica  muchos  recursos  a  reprimir  a  ciudadanos  inocentes  y  pocos  a defenderles del terrorismo, la principal  amenaza que tiene Egipto. Este motivo se une a  la  reciente  subida  del  50%  de  los  precios  de  los  combustibles,  lo  que  explica  el enrarecido clima social que vive el país.      

EEEMMMIIIRRRAAATTTOOOSSS   ÁÁÁRRRAAABBBEEESSS   UUUNNNIIIDDDOOOSSS      “El  mercado  inmobiliario  vuelve  a  dar  síntomas  de recalentamiento “  En un  informe sacado a  la  luz recientemente, el FMI alerta sobre el recalentamiento del mercado inmobiliario en varios países como Australia, Suecia, Reino Unido, China, Taiwán  y…..los Emiratos Árabes Unidos  (EAU), advirtiendo acerca de un  crecimiento irracional del precio de estos activos que podría significar que se está  formando una burbuja que podría estallar afectando a los ciudadanos y a los bancos.  

Page 6: Observatorio exterior de julio 2014

  

6    

Los EAU no son ajenos a esta situación. Tras un crecimiento irracional de los precios de los  inmuebles  durante  los  tres  o  cuatro  años  anteriores,  estos  se  derrumbaron estrepitosamente a lo largo de 2009 hasta el punto de que, en noviembre de ese año, 

Dubai World  anunció  una moratoria en  el  pago  de  la  deuda  a  sus inversores.  Dubai  World  era  una entidad  cuasi‐soberana  del  Emirato de  Dubai  muy  involucrada  en operaciones  inmobiliarias  y  el derrumbe de los precios le golpeó de lleno.  Lo  grave  fue  que  casi  todo  el mundo  pensaba  las  entidades  cuasi‐soberanas  contaban  con  la  garantía 

soberana del Emirato o, incluso de la Federación aunque luego resultó que no era así. Pero el principal culpable de todo fue  la  irracional subida del precio de  los  inmuebles que parecía que no  iba a tener fin y que originó un exceso brutal de construcción de vivienda  residencial y de espacios para oficinas, un problema que  también ha vivido España.  Durante 2013,  los precios de  los  inmuebles crecieron un 21% en Abu Dhabi y un 35% en Dubai, más que en ninguna otra parte del mundo,  lo que hizo que el FMI diera  la voz de alarma, advirtiendo de que  los hechos de finales de  la década pasada podrían volver a repetirse.  El gobierno de los EAU, sin embargo, ha aprendido la lección y están tomando algunas medidas para frenar el alza de los precios antes de que sea demasiado tarde. Así, por 

ejemplo, ahora se obliga a  los promotores que exijan el pago anticipado del 50% del importe de  las viviendas compradas sobre plano  (las  compras  especulativas  de viviendas  sobre  plano  fue  el  principal factor  que  desencadenó  la  burbuja  de 2008). Además, ahora  se exige que quien quiera solicitar una hipoteca para comprar una casa pague en efectivo un mínimo del 25%  del  valor  total  de  la  vivienda.  Estas 

medidas, tendentes a frenar algo  la demanda de viviendas, están poco a poco dando resultados. Así lo indica el hecho de que en el primer trimestre de 2014 los precios de la vivienda  residencial sólo crecieron un 3%,  frente al doble en el mismo periodo de 2013. Aún así, se prevé que el precio de  las casas aumentará un 12% este año. Otros think‐tanks  como  el  IIF  no  comparten  el  pesimismo  del  FMI.  Es  el  caso  del  IIF (International  Institute of Finance), quien no cree que se esté  formando una burbuja sobre la base de que el crecimiento del crédito bancario está siendo modesto: en 2013 fue del 13% y en 2014 estará en torno al 11% solamente. Además, el actual nivel de precios es todavía un 16% inferior al de 2008, en el punto álgido de la burbuja. Habrá, por lo tanto, que esperar y ver.   

Page 7: Observatorio exterior de julio 2014

  

7    

  

GGGHHHAAANNNAAA      “Los déficits empañan el brillo de la estrella africana “  En 2007 Ghana  logró convertirse en el segundo país subsahariano  (tras Sudáfrica) en emitir  con  éxito  eurobonos.  Con  esta  emisión recaudó nada menos que 750 mill.$ a 10 años con un  tipo del 8,5%. Entonces,  las perspectivas eran excelentes.  Ghana  acababa  de  disfrutar  de  una amplia  condonación  de  sus  deudas  gracias  a  la iniciativa  HIPC,  y  había  descubierto  petróleo  en sus  costas. A esto  se  sumaba el hecho de que el país  era  una  de  las  democracias más  estables  y vibrantes  de  África,  con  instituciones relativamente  razonables, prensa  libre  y un nivel de  corrupción  por  debajo  de  la  elevada  media regional.  En  el  Índice  de  Desarrollo  Humano ghanés registraba un resultado muy favorable en relación a su baja renta per cápita.   Desde entonces,  las expectativas de despegue se han cumplido, pero también se han ido  acumulando  desequilibrios  muy  alarmantes.  Por  el  lado  positivo,  Ghana  ha mantenido un buen ritmo de crecimiento, ha  llevado a cabo con éxito una transición de  poder  tras  unas  elecciones  presidenciales,  y  ha  empezado  a  extraer  y  exportar petróleo. Sin embargo, durante este tiempo  la gestión de  las cuentas públicas y de  la política económica han sido muy deficientes, lo que ha causado un alza de los déficits públicos  y por  cuenta  corriente hasta niveles muy preocupantes  (en 2013, el déficit 

público  es  del  10,8%  del  PIB  y  el déficit por cuenta corriente del 13,2% del  PIB).  Desde  el  inicio  del  2013  la situación se ha agravado, y  junto con el  aumento  de  las  dudas  y  la desconfianza, ha disminuido el  ritmo de  crecimiento  ghanés,  han  subido los  niveles  de  inflación  y  se  observa una tendencia a la depreciación de la divisa. Asimismo,  la deuda pública ha superado  el  60%  del  PIB  en  2013, 

cuando en 2006 era del 26%, y la deuda externa ronda el 35% del PIB, más del triple de su nivel en 2006.  Dado el bajo nivel de deuda de partida y el  fuerte crecimiento del último  lustro,  las cuentas nacionales aún no son  inmanejables. Su veloz deterioro es no obstante muy preocupante,  más  aún  cuando  quedan  poco  más  de  dos  años  para  las  próximas elecciones  generales,  lo  que  en Ghana  suele  estar  ligado  a  un masivo  aumento  del gasto público.   

Page 8: Observatorio exterior de julio 2014

  

8    

No  son  pocas  las  voces  que  han mostrado  preocupación  por  la  evolución  de  esta economía.  La  esperanza  es  que  las  autoridades  reconduzcan  la  situación  ante  la evidencia de que ésta es insostenible. Sin embargo, el desfavorable historial de gestión de  las cuentas públicas  invita a  la duda, en particular  teniendo en cuenta el elevado coste  político  de  las medidas  de  consolidación  fiscal,  un  precio  tal  vez  demasiado elevado para un gobierno que ganó por menos de un 1% de  los votos en  las últimas presidenciales, y que tendrá que enfrentarse a las urnas de nuevo en 2016.     IIIRRRAAAKKK      “Del problema kurdo al Kurdistán independiente”   

La actualidad y las conmemoraciones históricas han coincidido en estos días en el caos de  Oriente Medio.  Se  ha  celebrado  el  centenario  del  comienzo  de  la  Gran  Guerra mientras    asistimos  al  mismo  tiempo  al  hundimiento  de  uno  de  los  Estados “inventados” por  las potencias coloniales de  la época al  final del conflicto. Hablamos de  Irak. Cien años después ha resurgido naturalmente uno de  los temas no resueltos en aquella época: “el problema  kurdo”.   El  desmembramiento  del  Imperio  Otomano  dejó  sin  estado  al  tercer  pueblo  más importante  de  Asia  Occidental,  tras  los  árabes  y  los  turcos.  El  Tratado  de  Sèvres, firmado  en  1920  por  los  vencedores  de  la  Primera  Guerra  Mundial,  reconocía  el derecho  a  la  autodeterminación  de  las  nacionalidades  del  Imperio  y  autorizaba  la creación de un Estado kurdo independiente en Anatolia. Sin embargo,  la victoria en la guerra  de  independencia  de  Turquía  de  Mustafá  Kemal  Ataturk  tuvo  como consecuencia  la  no  ratificación  del  acuerdo  por  los  firmantes.  Las  potencias occidentales  temieron  que  el  nuevo  Estado  turco  se  aliase  con  la  naciente  y revolucionaria  URSS,  y  pactaron  un  nuevo  acuerdo,  el  Tratado  de  Lausana  (1923), olvidándose del pueblo kurdo para satisfacer a Ataturk.  El  resultado es que, hoy por hoy,  los  kurdos  representan entre 25  y 30 millones de personas  (no  hay  datos  precisos),  distribuidas  en  un  territorio  geográfico  de  unos 400.000 km2 a caballo entre cuatro Estados. Se  reparten básicamente entre Turquía (190.000  km2,  entre  15  y  20 millones),  Irán  (125.000  km2,  de  5  a  7 millones),  Irak (65.000 km2, de 5 a 7 millones) y Siria  (12.000 km2, entre 1 y 2 millones). También existen  enclaves  en  Armenia  y  Azerbaiyán.    Los  kurdos  son,  en  su  gran  mayoría, musulmanes de confesión sunita, con pequeñas minorías chiítas, yacidíes y cristianas. Para  complicar  aún  más  el  problema,  las  zonas  habitadas  por  los  kurdos  no  son homogéneas en términos étnicos, sino que en ellas conviven minorías significativas de árabes,  persas  o  turcos,  y  en  zonas  consideradas  “no  kurdas”  están  presentes importantes minorías  kurdas. El nacionalismo  kurdo ha aspirado históricamente a  la creación  de  un  Estado  independiente.  Pero  para  ello  ha  tenido  y  tiene  que  luchar contra  las  estructuras  políticas  y  coercitivas  de  cuatro  países  que  en  las  últimas 

Page 9: Observatorio exterior de julio 2014

  

9    

décadas no se han caracterizado   precisamente por  la democracia y el respeto de  los derechos humanos. 

  En Turquía, el problema kurdo siempre ha tenido mucha virulencia. Entre la guerra de los años 30 contra  los nacionalistas de Mustafá Kemal Ataturk, que  intentaron borrar de  la historia oficial  la existencia misma del pueblo kurdo, y  la guerra de guerrillas de los años 80 del Partido de los Trabajadores Kurdos (PKK, que se encuentra en la lista de grupos terroristas) contra el ejército turco, se han registrado en el país más de 100.000 muertos e innumerables destrucciones. Turquía tuvo que movilizar entre 1984 y 1999 hasta 200.000  soldados y 70.000 campesinos armados para  luchar contra  los 10.000 guerrilleros  y  50.000  militantes  activos  del  PKK.  Con  la  detención  del  líder  kurdo Abdulá  Ocalan  y  la  evolución  democrática  del  Estado  turco  la  situación  se  ha tranquilizado  estos  últimos  años,  instalándose  en  un  proceso  de  larga  y  “tensa negociación”  entre  Tayyip  Erdogan    y  el  PKK,  al  tiempo  que  se  han  otorgado  a  los kurdos  ciertos  derechos  “culturales”  (basicamente  relacionados  con  el  uso  de  la lengua)  y  se  han  promovido  las  inversiones  en  la  región.  Las  últimas  medidas legislativas de Ankara, que “legalizan” la negociación con el PKK, podrían desembocar en una muy  controlada  y medida  autonomía del Kurdistán  turco. Pero en  cualquier momento, y en particular a partir de las próximas elecciones presidenciales de agosto, una vez que Erdogán no necesite el apoyo de  los votantes kurdos, el proceso puede cambiar.  Los nacionalistas  turcos, partidarios de un  Estado  fuerte  y  laico, presionan para que no se negocie con un movimiento “terrorista”. El proceso puede desembocar en cualquier momento en un nuevo estallido de violencia.  En  Irán  llegó  a  existir  un  efímero  Estado  kurdo  en  lo  que  hoy  es  la  provincia  de Azerbaiyán  Occidental.  El  Shah  de  Persia,  apoyado  por  Irak  y  Turquía,  hizo  que  la experiencia  durase  apenas  unos  meses  de  1946.  Tras  la  Revolución  Islámica,  los ayatolás  dejaron  las  cosas  bien  claras.    El  régimen  se  basa  en  la  aceptación  de  los dogmas  chiítas  y  la  sumisión  al  Guía  Supremo,  siendo  los  kurdos  en  gran mayoría 

Page 10: Observatorio exterior de julio 2014

  

10    

sunitas. Conscientes pese a  todo de no poder  ignorar a  la mayor minoría étnica del país,  los  gobiernos  islamistas  han  tolerado  en  los  últimos  años  la  utilización  de  la lengua  kurda  y  concedido  cierta  autonomía  a  algunas  provincias  kurdas.  Con  estas medidas  parece  que  han  conseguido  neutralizar  por  el  momento  el  sentimiento nacionalista.  Aunque  resulte  extraño  decirlo,  la  guerra  civil  en  Siria  ha  favorecido  los  intereses kurdos.  En  lo que parece un  acuerdo no escrito, Bashar  al‐Assad  y  los  kurdos  sirios respetan  un  pacto  de  no  agresión  a  la  espera  de  la  finalización  del  conflicto.  En  el pasado, la minoría kurda fue maltratada y perseguida por la familia Assad, que denegó la  nacionalidad  siria  a  gran  parte  de  sus  componentes.  Pero  la  represión  no  fue  ni mayor ni menor que  la que soportaban otros miembros de la oposición. Actualmente los kurdos controlan su territorio, situado en el Norte y Noreste de Siria, alejando de su zona de influencia a los extremistas yihadistas. En una Siria totalmente descompuesta, los  territorios  kurdos  dan  la  impresión  de  ser  la  única  región  donde  reina  una  paz relativa.  El  Partido  de  la Unión Democrática  (PYD),  próximo  al  PKK  turco,  está  a  la espera de ver quién será el ganador del conflicto, dispuesto a negociar con el que sea una amplia autonomía.  Pero  donde  realmente  la  historia  se  precipita  es  en  Irak.  La  población  kurda  sufrió innombrables  tropelías  por  parte  de  Sadam Hussein  antes  y  después  de  la  primera intervención occidental (1991), causando el dictador millares de víctimas. El ejército de 

Hussein  llegó  a  utilizar  armas químicas, gaseando pueblos kurdos enteros. Durante la segunda guerra del  Golfo  (2003),  las  milicias kurdas,  los “peshmerga”, apoyaron a  las  fuerzas  occidentales  y lograron  ganarse  su  respeto.  A partir  de  ahí,  en  la  nueva organización  del  Estado  iraquí,  se reconoció al Kurdistán como región autónoma,  y,  en  la  nueva 

constitución,  el  presidente  de  la  república  debe  ser  kurdo.  El  territorio  de  la  nueva Región  Autónoma  Kurda  de  Irak,  presidida  por  Masud  Barsani,  se  delimitó  en  su momento  con  una  superficie  de  1.000  Km2  y  unos  5 millones  de  habitantes  (con capital en Erbil). Esta decisión no  resultó  satisfactoria para  los kurdos, ya que  según ellos dejaba  fuera de  su  control  amplias  zonas  kurdas  y en particular Kirkuk,  región productora de petróleo, que cuenta con enormes reservas de hidrocarburos.   

Page 11: Observatorio exterior de julio 2014

  

 

 La ofde  IcolatKurdprovdeferadichistóKirkuhan termhizo dejad El  codesclos bRegiórefernadie A memás  El nuEn  p

fensiva durrak  y  Levateral”,  la  oistán  indepincia de Nínder  el  tercales.  Los  “óricamente uk. Rápidamcomenzado

minal turco desperar: hado de  paga

onflicto  entalificacionebombardeosón  Autónoréndum de e pone en d

enos que  Eque probab

uevo Estadoprimer  luga

ante estos ante,  ahoraoportunidadpendiente. Aínive  y  su  crritorio,  aba“peshmergareclamaba

mente, con o  a  comercde Ceyhan. a cortado  laar las nómin

tre  Bagdad es de Malikis de posicioma,  Masudautodetermduda. 

EE.UU. oponble en los pr

o tendrá qur,  tiene  qu

últimos mea  denominad  al  puebloA partir de capital Mosandonandoa”  aprovechn,  incluyenel benepláccializar  el  pLa reacciónas aportacinas de los fu

y  Erbil  no se sucedenones  kurdad  Barsani, minación, c

nga  su  vetoróximos me

e enfrentarue  resolver

11 

eses de  las adas  Estado  kurdo  deprincipios 

sul, el ejérc  las  armas haron  la  sitndo  el  contcito de Turpetróleo  den del primeones econóuncionarios 

o  hace másn, cuando nas.  En  respuha  anunciauyo resulta

o, el nacimeses. 

rse a numer  el  problem

milicias yihdo  Islámicoe  cumplir  sdel pasado cito  iraquí ny  huyendo

tuación,  octrol  de  la  pquía y de  lae manera  iner ministro ómicas a  la kurdos.   

s  que  agravno los inciduesta  a  todado  la  orgaado positivo

iento del K

rosos retosma  de  su 

 

 

hadistas delo,  ha  dadosu  anheladjunio, con 

no ha hecho  de  las mupando  losproducción a comunidandependieniraquí, NuriRegión Au

varse  desdentes armado  ello,  el panización  eo para  los  in

Kurdistán  in

s, vitales paindependen

 Estado  Islá,  como  “edo  deseo  dla pérdida o ni ademá

milicias  islams  territoriosde  petróle

ad  internacnte  a  travéi al‐Maliki, tónoma Ku

e  entoncesados, tales cpresidente en  breve  dndependen

ndependien

ara su existencia  econó

ámico efecto de  un de  la án de mistas s  que eo  de ional, és  del  no se rda y 

s.  Las como de  la de  un tistas 

nte es 

encia. mica. 

Page 12: Observatorio exterior de julio 2014

  

12    

Kurdistán controlará una gran parte de las reservas de petróleo de Irak y ya se anuncia una  producción    vendible  de  500.000  barriles/día,    suficiente  para  soportar  los presupuestos del Estado. Pero no  se puede esperar que Bagdad  se quede de brazos cruzados, al verse desposeída de una gran parte de  las reservas probadas del país. El Kurdistán es seguramente  la región más prospera de Irak, pero  importa el 80% de  los bienes que consume y es  la plataforma de distribución de  los bienes  importados por Irak. La independencia puede cerrar el mercado iraquí a las empresas kurdas.  En segundo lugar, la fuerte dependencia de Turquía para las exportaciones de petróleo y  los  flujos comerciales en general convierte al hipotético nuevo Estado en rehén de Estambul. Por el momento, cobrando un dólar por barril vendido, Ankara es cómplice de  la  situación.  Pero,  en  cuanto  Kurdistán  se  declare  formalmente  independiente, ¿cuál  será  la  reacción  de  Tayyip  Erdogán  ante  el  nacimiento  de  un  país  que  puede despertar mayores ambiciones en la población kurda turca?   En tercer lugar y para terminar, las luchas internas entre partidos kurdos iraquíes han sido  en  el  pasado muy  sangrientas.  Actualmente,  puestos  ante  lo  que  todos  ellos consideran una oportunidad “histórica”,  la unidad nacional es  la  regla. Sin embargo, 

hay que tener en cuenta que la política, y la propia  sociedad  kurda,  están  fuertemente influenciadas  por  las  lealtades  tribales.  El clan  de  los  Talabani  del  UPK  (Unión Patriótica  del  Kurdistán),  próximos  a  Irán aunque  relativamente más  progresistas,  y el  clan  de  los  Barzani  del  PDK  (Partido Democrático  del  Kurdistán),  cercanos  a Turquía, se reparten el poder y el territorio. Pero  no  hay  que  olvidar  que  hay  más 

partidos  y  más  etnias  y  religiones  (árabes  suníes  y  chiies,  cristianos),  todos entremezclados en el puzzle kurdo. La gestión de  los conflictos que  inevitablemente van a surgir, dentro y fuera de su territorio, será el mayor reto que tendrá que superar la nueva nación kurda.      

                

Page 13: Observatorio exterior de julio 2014

  

13    

KKKEEENNNIIIAAA      “La violencia amenaza la bonanza”  El  terrorismo  protagoniza  la  actualidad  política  de  Kenia,  ya  que  desde  octubre  del 2011‐fecha en que el ejército de Kenia  invadió el sur de Somalia‐ se contabilizan más de un centenar de ataques terroristas en suelo keniata. El gobierno ha respondido con una  sucesión  de  planes  de seguridad.  Su  éxito  por  el momento ha sido limitado, a pesar de  la  movilización  de  miles  de policías,  de  los  arrestos  en masa (se estima que  se han detenido a más  de  5.000  somalíes  y musulmanes), y de la expulsión de cientos de somalíes del país.  Para el presidente Kenyatta, el éxito en este ámbito es crucial, en primer  lugar por el inmenso  sufrimiento  que  causan  estos  ataques  a  la  sociedad  keniata.  En  segundo lugar,  porque  afecta  al  turismo  y  las  inversiones  extranjeras,  ambos  vitales  para  la economía nacional. Por último, la campaña electoral de Kenyatta en 2013 se apoyó en promesas de estabilidad política y seguridad. Por todo eso el gobierno ha optado por una posición muy dura contra todo lo que considera sospechoso de terrorismo.   El gobierno actual se sostiene sobre una coalición entre el propio Kenyatta, líder de la etnia kikuyu, y el vicepresidente Ruto, líder de los kalenji. Su estabilidad es frágil dado el tradicional enfrentamiento entre ambas comunidades. Por tanto, y aunque resulte relativamente paradójico, al presidente no  le  resulta políticamente  inconveniente de momento  la existencia de un clima de cierta tensión contra un enemigo común para así mantener prietas las filas en la coalición de gobierno.  Los brotes de violencia puntuales no son circunstancia extraña para los keniatas, y en algunas  ocasiones  han  amenazado  con  derivar  en  guerra  civil.  La  última  crisis  de gravedad  sucedió  en  2007,  cuando  un  enfrentamiento  entre  candidatos  tras  unas elecciones presidenciales situó a la nación al borde del conflicto generalizado. Además del desastre humano por  los 1.300 muertos,  la economía del país se vio muy dañada. Desde entonces se ha mantenido en general la paz y la estabilidad, elementos que han sido fundamentales para recuperar el esperanzador ritmo de desarrollo. 

 El  proceso  de  revisión  estadística  que Kenia  está  llevando  a  cabo  podría constatar que ha alcanzado ya el deseado estatus  de  nación  de  renta  media.  Este hito  confirmaría  el  progreso  keniata,  un país que brilla con luz propia dentro de lo que  se  conoce  como  el  auge  africano.  El logro  tiene especial mérito  si  se  tiene en cuenta  que  Kenia  no  disfruta  de  las 

Page 14: Observatorio exterior de julio 2014

  

14    

explotaciones petroleras que han disparado las rentas de otras naciones africanas. De hecho, el desarrollo keniata tiene unas bases económicas mucho más sólidas, con una buena  diversificación  y  hasta  alta  sofisticación  de  algunos  ramos  como telecomunicaciones  o  finanzas.    Los  avances  de  esta  economía  no  han  pasado inadvertidos para los inversores internacionales, que han apostado por Kenia como un ‘mercado frontera’ a su juicio interesante.  Todo  esto dibuja  en definitiva un panorama  complejo,  con muchos motivos para  el optimismo, ya que Kenia es una democracia  frágil pero  relativamente  funcional, con una  economía  diversificada  que  crece,  que  cuenta  con  iniciativa  privada  y  con  un crecimiento que  sí beneficia  ‐un poco‐ a  los más pobres. Además, existe un  sistema financiero  relativamente  desarrollado,  y  buenas  perspectivas  económicas  en  parte alentadas por nuevos descubrimientos de materias primas (hidrocarburos, minerales y pozos de agua). Sin embargo, los problemas de seguridad invitan a la duda, en primer lugar  por  los  efectos  desestabilizadores  sobre  la  convivencia  entre  comunidades,  y también porque  los déficits público y por cuenta corriente pueden dispararse todavía más si se hunden los ingresos por turismo. Por el momento el país crece y los riesgos permanecen bajo relativo control, pero el gobierno tendrá que maniobrar con mucha pericia para afrontar con éxito las amenazas de seguridad y, al tiempo, poner orden en las cuentas públicas y exteriores.     

PPPOOORRRTTTUUUGGGAAALLL      

“¿Sano y Salvo?”  Portugal vuelve a volar  solo  tras  tres años de  tutela económica,  severa austeridad y duros esfuerzos sociales. El 17 de mayo de este año se puso fin al programa de rescate de la Troika,   que salvó al país luso de la bancarrota con una aportación de 78.000 mill en abril de 2011. Los progresos son  innegables. Los  intereses del bono portugués a 10 años,  que  en  aquel  momento  llegaron  a  superar  el  10,6%,  imposibilitando  la financiación  en  los  mercados,  hoy  se  sitúan  en  torno  al  3,6%.  Esta vuelta  a  los mercados casi milagrosa se sustenta tanto en las condiciones coyunturales como en los fuertes ajustes realizados por el Ejecutivo.  Tras  seis  meses  de  presión  ininterrumpida  de  los  mercados,  Portugal  decidió finalmente recurrir a la ayuda externa en abril de 2011, víctima de la crisis de la deuda soberana y de  sus propias deficiencias estructurales. El motivo principal alegado por los  inversores para penalizar con  intereses muy elevados  la deuda de Portugal era su elevado déficit público, del 8,6% del PIB en 2010, por encima de la media europea pero inferior  al  de  países  como  Reino  Unido  (11,4%),  EEUU  (10,5%)  o  España  (9,24%). Víctima de un círculo vicioso, la presión de los mercados se disparó por las dudas que despertaba su situación económica, que a su vez no hacía más que empeorar a medida que  crecían  los  intereses  sobre  su  deuda,  encareciendo  y,  por  tanto,  haciendo más difícil, su acceso a financiación. La tasa de paro (11,2%) y el elevado déficit exterior (8% 

Page 15: Observatorio exterior de julio 2014

  

15    

del PIB) tampoco favorecieron al país, si bien estas cifras se encontraban por debajo de las de otros países no objeto de tales presiones.                   Fuente: Instituto Nacional de Estadística Portugués  Los  hechos  que  siguieron  al  rescate  son  harto  conocidos:  brutales  subidas  de impuestos, la eliminación de las pagas extras a los funcionarios y pensionistas, bajadas de  salarios, un  alza del  IVA  (hasta el 23%), entre otras. Estas duras medidas  fueron acompañadas  de  intensas  protestas  sociales  y  visitas  periódicas  de  control  de  los “hombres de negro”.   Este  trío  supervisor,  formado  por  la  Comisión  Europea,  el  FMI  y  el  BCE,  ha  dado recientemente  su  visto  bueno  a  los  esfuerzos  acometidos  para  cumplir  con  el programa de ajustes acordado hace tres años, después de concluir la décimosegunda y última evaluación al país. Tras 33 meses consecutivos de contracción interanual (entre 2011 y 2013), el país ha conseguido salir de los números rojos con un crecimiento del 1,7%  en  el  último  trimestre  del  ejercicio  2013.  Su  cuadro macroeconómico  es muy distinto  al  de  hace  tres  años.  Los  severos  ajustes realizados  han  logrado  reducir  el déficit presupuestario desde el 10,2% del PIB  al 4,9% entre 2009  y 2013,  lo que ha servido para que  los  inversores vuelvan a confiar en  la  sostenibilidad de  las cuentas públicas del país. Las cuentas externas han pasado de un déficit por cuenta corriente superior al 10% del PIB en 2010 a un ligero superávit del 0,5% del PIB en 2013.   

‐5

‐4

‐3

‐2

‐1

0

1

2

3

1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa de crecimiento del PIB 

Page 16: Observatorio exterior de julio 2014

  

16    

 Fuente: FMI  Lamentablemente, el demonio está en  los detalles. El equilibrio presupuestario se ha logrado  con  impuestos  altísimos  y  fortísimos  recortes  en  los  salarios  de  los funcionarios y en las pensiones, supuestamente temporales. Dado que las previsiones  que manejan las principales instituciones apuntan a una recuperación de la producción lenta, se prevé que el crecimiento se mantenga por debajo del 2% en el medio plazo. Como consecuencia de  lo anterior, mantener el equilibrio en  las  finanzas públicas se antoja complicado y supondría eternizar estos drásticos recortes. Lo más preocupante actualmente es el elevadísimo nivel de deuda pública, que ya está próximo al 130% del PIB. En su último informe, la OCDE señala que Portugal tendrá que acometer medidas de consolidación presupuestaria equivalentes al 1,9% del PIB desde 2013 al 2030 para reducir esta cifra por debajo del 60%,  lo que exigirá un  fuerte compromiso político y consenso social en un país que ya está agotado de  las miserias de  la austeridad. Por otra parte,  las cifras de paro continúan siendo elevadas (14,3% en mayo de este año) lo que casi dobla el nivel de desempleo medio del país entre 1990 y 2008. La reciente caída en  los niveles de desempleo obedecen en dos  terceras partes a  la emigración (más  de  200.000  portugueses  han  emigrado  en  2012‐13,  de  una  población  total de 10,5 millones en 2011).  En  cuanto  al  reequilibrio  de  las  cuentas  externas,  es  resultado  en  gran  parte  de  la contracción  de  las  importaciones  propia  de  una  etapa  recesiva.  Habrá  que  ver  su evolución  conforme  se  retorne  a  un  crecimiento  sostenido.  El  país,  además,  se  ha beneficiado de una coyuntura más favorable en la economía mundial. Por una parte, la mejora de las exportaciones se apoya no sólo en el aumento de la competitividad, sino que también se debe a un aumento de la demanda global. La inversión financiera, por otra parte, ha crecido con fuerza en los últimos meses (en renta fija y variable) gracias a la escasa rentabilidad que ofrecen otros países.   Las previsiones para 2014 son “optimistas”, en cuanto a que apuntan a un crecimiento positivo para el conjunto del año, si bien en una  cuantía mínima: el Banco de Portugal estima un crecimiento del 1,1%, la Comisión Europea apunta a un 0,8% y el FMI estima 

 

0

2

4

6

8

10

12

0

20

40

60

80

100

120

140

2008  2009  2010  2011 2012 2013 2014  2015 

Finanzas públicas (%PIB) 

Deuda Pública Déficit publico  (eje derecho)

Page 17: Observatorio exterior de julio 2014

  

17    

un 1,2%. No obstante, esta mejora en la evolución económica aun no se ha trasladado a  la economía  real y  la mejora social  llevará  tiempo. Por el momento,  los  impuestos continúan subiendo y pensionistas y funcionarios no verán aumentos de sus sueldos en años. Lo cierto es que, si bien Portugal se ha librado de la persecución de los “hombres de negro” al poner fin al rescate y recuperar su autonomía económica, el margen de dicha  libertad  es  pequeño  por  no  decir  inexistente,  por  lo  que  la  austeridad, lamentablemente, continuará siendo el dogma que rija su política económica.                          

En cualquier caso, la recuperación es todavía muy frágil y la confianza de los mercados en el país  luso  inestable,  como ha quedado  reflejado en  las últimas  semanas  con  la caída del mayor banco privado de Portugal en volumen de activos. El Banco Espírito Santo, con unos activos equivalentes a 82.817 millones de euros, es una de  las patas sobre  las  que  descansa  todo  el  país  a  nivel  económico  y  financiero  e  íntimamente ligada con otras compañías  lusas de peso. Muchos analistas y agencias de calificación lo  consideran  un  banco  sistémico,  de  ahí  que  el  anuncio  de  su  incapacidad  para afrontar  los pagos que  vencen este mes haya disparado  todas  las  alarmas.  La bolsa portuguesa encadenó varias sesiones de pérdidas y  la prima de riesgo de Portugal ha llegado  a  alcanzar  los  280  puntos  básicos  tras  conocerse  el  estado  de  las  cuentas financieras del holding el día 10 de julio (a mediados de junio se situaba por debajo de los 200). Diez días más tarde la prima se ha vuelto a estabilizar y la bolsa se recupera, si bien estos vaivenes ilustran que la salida del rescate no significa el fin de los problemas de Portugal.    

10/07 se suspende la cotización del BES  

02/05 último examen de la Troika  

17/05 fin del rescate 

Fuente: Datosmacro 

Page 18: Observatorio exterior de julio 2014

  

18    

6,4 8,2  8,5 

5,2 

‐7,8 

4,5  4,3 3,4 

1,3 

‐1,0 

‐10,0 

‐8,0 

‐6,0 

‐4,0 

‐2,0 

0,0 

2,0 

4,0 

6,0 

8,0 

10,0 

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013f 2014f

Crecimiento del PIB %

RRRUUUSSSIIIAAA      “De la desaceleración al declive”  La economía rusa se precipita aceleradamente a la recesión. Las tensiones geopolíticas en  Ucrania,  a  principios  de  2014,  tan  solo  han  exacerbado  problemas  de  origen doméstico: la economía, que ya se desaceleraba, podría entrar en recesión este año. El declive de la inversión, la fuga de capitales junto con una intensa caída de la confianza marcan  la evolución económica que   estará totalmente condicionada por  la evolución del conflicto.  La  anexión,  ilegal  e  ilegítima,  de  Crimea  por  Rusia  el  pasado  mes  de  marzo  fue condenada  firmemente  por  el  Consejo  Europeo,  que    no  la  ha  reconocido  y  ha impuesto sanciones a Rusia. Además, la UE y sus Estados  miembros  han  firmado  el  Acuerdo  de Asociación  con  Ucrania.  Estados  Unidos  ha  ido mucho  más  allá,  ya  que  ha  congelado  sus relaciones  comerciales  y  militares  con  Rusia,  y acaba de restringir el acceso al mercado del dólar a  diversas  empresas,  algunas  tan  importantes como  Rosneft,  la  principal  petrolera,  o  el Vnesheconombank,  uno  de  los  bancos  más importantes en cuanto a su actividad  internacional, algo que puede hacer con mucha mayor  facilidad  que  Europa,  por  cuanto  su  dependencia  de  Rusia  en  materia energética  es  mucho  menor.  El  intenso  deterioro  de  las  relaciones  de  Rusia  con Occidente  las  ha  llevado  a  su  peor  nivel  desde  el  fin  de  la  Guerra  Fría  y  está penalizando seriamente su evolución económica.  La  tasa  de  crecimiento  del  PIB  interanual  en  el  primer  trimestre  de  este  año  se desaceleró hasta el 0,8% (frente al 2% que registró el último trimestre de 2013, cifra que  implicaba  ya  una  seria  desaceleración).  El  declive  de  la  inversión,  la  fuga  de capitales junto con una intensa caída de la confianza son las principales causas detrás de este desalentador escenario.  La  formación bruta de  capital  fijo  cayó en  términos interanuales un 5%, como resultado del desplome de los beneficios empresariales y de una  súbita  fuga  de  capitales,  que  ascendió  en  el  primer  trimestre  del  año  a  nada 

Fuente: IIF

Page 19: Observatorio exterior de julio 2014

  

19    

menos que 55.000 mill.$, lo que representa más del 2,5% del PIB y supone casi el total de salidas de capitales del conjunto de 2013. Además, las sanciones impuestas por la  UE y EE.UU. y el endurecimiento de  la política monetaria  también han encarecido  la financiación. Las empresas han comenzado a recortar plantillas y es previsible que en el  segundo  trimestre  continúe  la  contracción  del  índice  de  producción  industrial.  El consumo, por otra parte, que  impulsó gran parte del crecimiento el año pasado y del inicio de éste, comienza a dar señales de agotamiento como resultado de una caída de la  renta  disponible  ante  un  mayor  precio  de  las  importaciones  derivado  de  la depreciación del rublo.   La masiva salida de capitales ha provocado el desplome del rublo  en torno al 9% desde principios de año y ha favorecido que  la  inflación se disparase hasta el 7,2% en abril, lejos  de  la  meta  del  5%  fijada  por  el  banco  central.  La  autoridad  monetaria  ha aprobado sucesivas subidas de los tipos de interés en los últimos meses, desde el 5,5% hasta el 7,5%, con el objetivo de aumentar el atractivo de los activos rusos a ojos de los inversores y frenar las presiones sobre los precios. El banco central también ha llevado a  cabo  intervenciones en el mercado de divisas,  con ventas por valor  superior a  los 40.000 mill. $, como vía de defensa del  rublo. La  tensión  financiera  también se dejó sentir en  las bolsa:  solo entre enero y marzo cayó un 30% y de acuerdo a  la prensa local las empresas rusas perdieron en torno a 83.000 mill $ de capitalización bursátil en la bolsa  rusa  y otros 63.000 mill.$ en  la de  Londres.  La prima de  riesgo  también  se disparó  y  el  mercado  doméstico  de  bonos  sufrió  un  desplome,  con  un  nivel  de emisiones en el primer trimestre que apenas alcanzaron un tercio del último trimestre de 2013.  El  endurecimiento  de  las  condiciones  de  financiación  ha  acelerado  el  frenazo  de  la economía  rusa. 2013  cerró  con un  crecimiento del PIB del 1,3%, el  ritmo más débil desde 1999, con la excepción de la caída de 2009, en plena crisis financiera global. Las previsiones  para  2014  no  son muy  alentadoras.  La mayor  parte  se  sitúan  entre  un crecimiento mínimo  (0,2%  según  el  FMI)  y  una  ligera  recesión  (‐1%),  pero,  con  la reciente  intensificación del conflicto en el este de Ucrania y el endurecimiento de  las sanciones no se descarta que  la recesión se  intensifique hasta un 3‐4% en 2014 y se prolongue en 2015.      

          

Fuente:IIF, Banco Central de Rusia 

Rublo / $