9
BOLETÍN DIGITAL A partir del 20 de enero de 2017, el boletín de la provincia será electrónico, con un diseño renovado y escrito en una sola columna. Los pedidos de las publicaciones del boletín (norma/ edicto), serán a través del sitio web, www.boletinoficial.mendoza.gov.ar , de este modo, los interesados no deberán acercarse personalmente a la oficina del boletín, es decir podrán gestionar la publicación –en forma online- desde sus oficinas y / o casas. Cabe destacar que el nuevo boletín oficial electrónico tendrá mejoras significativas tales como: * Agilidad y rapidez: facilidad para leer y publicar en el boletín, ya que el sitio web tiene herramientas que posibilitarán rápidamente las búsquedas de publicaciones y brindarán una mayor interacción con los ciudadanos. * Aporte al cuidado del ambiente, porque no se usará papel e implicará un gran ahorro. * De acuerdo con la modernización del Estado, esta versión del boletín permitirá la despapelización, ya que se dejará de emitir en papel. BONO DE SUELDO ONLINE Beneficios _El agente puede visualizar su bono de sueldo de manera casi inmediata (no esperar que el bono impreso esté disponible para ser entregado como en la actualidad que puede demorar; según los casos entre 15 días y 1 mes). _ Quedará un registro de las visualizaciones y conformidad que se han realizado del bono, lo cual constituirá seguridad para

Plan de modernización del estado cornejo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de modernización del estado cornejo

BOLETÍN DIGITALA partir del 20 de enero de 2017, el boletín de la provincia será electrónico, con un diseño renovado y escrito en una sola columna.

Los pedidos de las publicaciones del boletín (norma/ edicto), serán a través del sitio web, www.boletinoficial.mendoza.gov.ar, de este modo, los interesados no deberán acercarse personalmente a la oficina del boletín, es decir podrán gestionar la publicación –en forma online- desde sus oficinas y / o casas.

Cabe destacar que el nuevo boletín oficial electrónico tendrá mejoras significativas tales como:

* Agilidad y rapidez: facilidad para leer y publicar en el boletín, ya que el sitio web tiene herramientas que posibilitarán rápidamente las búsquedas de publicaciones y brindarán una mayor interacción con los ciudadanos. * Aporte al cuidado del ambiente, porque no se usará papel e implicará un gran ahorro.* De acuerdo con la modernización del Estado, esta versión del boletín permitirá la despapelización, ya que se dejará de emitir en papel.

BONO DE SUELDO ONLINEBeneficios

_El agente puede visualizar su bono de sueldo de manera casi inmediata (no esperar que el bono impreso esté disponible para ser entregado como en la actualidad que puede demorar; según los casos entre 15 días y 1 mes).

_ Quedará un registro de las visualizaciones y conformidad que se han realizado del bono, lo cual constituirá seguridad para el agente, incluyendo las firmas digitales de autoridades provinciales que asumirán la responsabilidad de lo liquidado, cosa que actualmente en el bono impreso no ocurre.

PASO A PASO PARA ACCEDER ON LINE A LOS RECIBOS DE SUELDOS

Los empleados estatales pueden acceder a sus recibos de sueldos a través del portal del Trabajador Pública.

Antes de comenzar cualquier trámite o proceso en el sitio, se recomienda ingresar a tu casilla de correo y agregar a tus contactos: [email protected]

Page 2: Plan de modernización del estado cornejo

1) Ingresá a: www.trabajadorpublico.mendoza.gov.ar2) En USUARIO (que está al margen derecho de la página) coloca tu CUIL, sin guiones ni

puntos y la contraseña que elijas. Pulsa ACCEDER.Si olvidaste tu contraseña, en INICIO pulsá el botón ¿OLVIDO SU CONTRASEÑA? Y completá el formulario. El restablecimiento de contraseña es automático y para verificar tu identidad deberás proveer al sistema CUIL, fecha de nacimiento y los últimos 5 dígitos del nº de la cuenta bancaria en donde se depositan tus haberes . (No es el nº de CBU).

3) El sistema te dará la bienvenida. Eso confirma que el usuario ha sido validado y podés ingresar tu legajo.En el menú principal, pulsá la pestaña MI LEGAJO y luego el botón INGRESAR A MI LEGAJO AHORA.

4) Accederás a una pantalla donde encontrarás tu información personal y a partir de las distintas opciones que se presentan, podrás ir gestionando tu información. En el menú RECIBOS DE SUELDO encontrarás los recibos organizados por fechas para verlos, descargarlos e imprimirlos.Si querés modificar tus DATOS PERSONALES deberás iniciar un proceso denominado TRÁMITE al que se le asignará un número. Cuando iniciás un Trámite, te aparecerán una serie de pantallas que te guiarán paso a paso. Para seguir editando tu legajo deberás esperar la aprobación.

5) Este sistema requiere VERIFICA SU CORREO ELECTRÓNICO y para ello ingresá una cuenta válida, única e intransferible (no usar cuenta genérica de un organismo, ni de familiares o amigos). A esa cuenta llegará un correo con asunto Portal del trabajador, ingresá al link de verificación que se adjuntará y se completará el trámite automáticamente. Si no encontrás el correo, revisá tu casilla de SPAM o BASURA.Una vez iniciada la verificación, tenés 15 minutos; pasado ese tiempo el link de verificación caducará y deberás reiniciar el proceso.

Es importante resaltar que todos los empleados públicos deben solicitar asistencia en la oficina de personal o en la Dirección de Recursos Humanos. También por correo a [email protected], mencionando CUIL, nombre y apellido y consulta.

EXPEDIENTE ELECTRÓNICO¿Qué es el expediente electrónico?

El sistema se llama Generador de Documentos Electrónicos o GDE y el beneficio fundamental consiste en reemplazar el soporte papel de los documentos por un equivalente electrónico que, aplicando firma digital, asegura la autenticidad, integridad y autoría de los documentos oficiales

¿Cómo se implementará en Mendoza?

Page 3: Plan de modernización del estado cornejo

- Se implementan tres módulos en nuestra provincia:

- GEDO, Generador de Documentos Oficiales: permite redactar, importar, integrar documentos como resoluciones, memos, actas, oficios, decretos, etc, en general todo tipo de documentos que sean necesarios para la gestión.

- CCOO, Comunicaciones Oficiales: permite enviar a cualquier usuario, repartición o mesa de entradas una comunicación (nota o memo) con las mismas garantías de un documento oficial con el agregado de verificación de lectura y entrega, ya sea a uno o más destinatarios. Esto reemplaza - a modo de ejemplo-: a las circulares que Dirección General de Escuelas (DGE) envía a las diversas supervisiones para comunicar la fecha de una jornada institucional o el requerimiento de un funcionario de realizar alguna acción por parte de una repartición

- EE, Expediente Electrónico: genera en forma electrónica carátulas identificatorias según trámites, funciona como un contenedor de documentos oficiales, ya sea anteriormente generados o generados en el momento. Permite iniciar expedientes, caratularlos con datos variables según el trámite, realizar pases a usuarios, reparticiones o mesas de entrada, con permanente seguimiento de dónde está el expediente, quiénes están trabajando, y la posibilidad de los involucrados en la pieza administrativa de ver la totalidad de los documentos. Los expedientes llegan a la bandeja de tareas como tarea pendiente de los usuarios, y de allí pueden agregar los documentos que se requieran. Todas las operaciones habituales, como pase simple, acumulado, asociación, etc. se realizan, con el agregado de pase múltiple, descarga de copia certificada por firma digital en PDF, etc.

IMPORTANTE:

Todo se integra en un Escritorio Único donde cada usuario recibe en su bandeja de entrada las tareas que se le van asignando, desde generar, revisar o firmar documentos oficiales, leer comunicaciones oficiales o realizar tareas con expedientes electrónicos. Los supervisores que tienen empleados a cargo pueden ver el resumen de tareas pendientes de sus supervisados y reasignarlas llegado el caso.

¿ Cuáles son los beneficios del expediente electrónico?

Despapelización de la Administración Pública: Al incorporarse la tecnología digital en el inicio y resolución de los trámites administrativos hacia adentro de la Administración Pública, como la vinculación de los ciudadanos con ella, el soporte papel pierde razón de ser, con la consiguiente celeridad en la gestión y el impacto en el cuidado del medio ambiente.

Aumentar la transparencia y la responsabilidad: El contacto entre el ciudadano y los agentes públicos, a partir de ahora será fluido y constante, ya que se identifica con nombre y apellido, quien tiene a su cargo el trámite solicitado por el ciudadano, aumentando la transparencia en la gestión. Esto se refuerza con el intercontrol que se genera entre pares de la

Page 4: Plan de modernización del estado cornejo

misma repartición, ya que al depositarse en un contenedor los expedientes, puede ser tomado y/o seguidos por cualquier miembro además de mayor responsabilidad de los agentes públicos.

Reducir los tiempos en los procesos administrativos: El proceso tiene previsto que el trámite que ingresa a una repartición, puede ser tomado por cualquiera miembro, durante todo el proceso que dure el mismo, además de poder realizar un seguimiento estadístico y temporal del mismo, por parte de la autoridad, teniendo mecanismo para realizar las consultas y reclamos pertinentes de las causas en la demora.

Promover el empoderamiento de los ciudadanos: El anhelado poder en manos de los ciudadanos se hace realidad con esta vital tecnología de gestión. Ya que los ciudadanos cuentan con una herramienta que lo acerca a la gestión que promueve la transparencia.

¿Cómo es el trámite?. Paso a paso

1) En una primera etapa el GEDO funcionará con la presencia física del ciudadano (sea este una persona física y/o jurídica), quien se presentará ante una determinada repartición para solicitar y/o gestionar determinado tramite.

2) La documentación recepcionada se digitaliza por medio de escáneres tradicionales, dándole así inicio al proceso, con la derivación pertinente (vía software) al área respectiva.

3) El área responsable realizará el relevamiento de toda la información necesaria para la resolución del tema planteado, para lo cual podrá acceder a documentos secundarios (por ejemplo: DNI, partidas de nacimientos en el registro Público de las personas; base de datos de sociedades en DPJ; verificación del CUIT en AFIP, etc.) necesaria, mediante el rastreo en la intranet, tanto en toda la Administración Pública Provincial y/o Nacional, de esa documentación que esté en otra repartición.

4) El sistema genera automáticamente un número de expediente que estará relacionado a: tipo de trámite (expediente, documento, etc.), la repartición, el año y otros datos. Cada expediente tiene un solo número, en el cual se puede tener indefinida cantidad de documentos anexos.

5) Existen niveles de acceso, en función del nivel de responsabilidad, todos los agentes pueden realizar la firma de documentos internos. Hay dos tipos de firmas: electrónica –es con certificado- (la genera el propio sistema a partir de contar con usuario y contraseña), digital (es el que se realiza con un funcionario registrado vía token –previa validación por el órgano certificante).

Page 5: Plan de modernización del estado cornejo

6) El expediente puede sufrir todas las variaciones todas las veces que sean necesarias y requeridas, hasta tanto y cuanto no se firma. Una vez que esto sucede se genera un documento oficial, con el cual se cierra el proceso.

¿Cuáles son las áreas de gobierno involucradas en esta 1º etapa del expediente electrónico?

1) DIRECCIÓN DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR:-denuncia-despacho

2) DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS:-licencia sin goce de haberes-renuncia por jubilación-licencia por art. 61 (cargo mayor jerarquía)

3) DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN DEL LIBERADO:-formación de legajo tutelar

4) ATM:-exención impuesto automotor por discapacidad-actualización de mensura

5) DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES:-pago de factura-pago de servicio público-alta de telefonía celular-altas, bajas y modificaciones de usuario

6) INSTITUTO PROVINCIAL DE JUEGOS Y CASINOS:-pago de premio-contratación directa-reconocimiento de factura

7) MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTES:-modificación presupuestaria-otorgamiento de subsidios

8) MINISTERIO DE ECONOMÍA, INFRAESTRUCTURA Y ENERGÍA:-solicitud de bienes muebles-solicitud de bienes informáticos

9) OBRA SOCIAL DE EMPLEADOS PÚBLICOS (OSEP):-alta y/o actualización de permisos para usuarios de los sistemas-solicitud de sellos

Page 6: Plan de modernización del estado cornejo

-solicitud de licencias-altas, bajas y modificaciones de usuarios

10) SUBSECRETARÍA DE TRABAJO:-acta de inspección-denuncia por despido-aprobación de sistema de control horario

FIRMA DIGITAL

La firma digital es una herramienta tecnológica que permite garantizar la autoría e integridad, no repudio y exclusividad de los documentos digitales, posibilitando que éstos gocen de una característica que únicamente era propia de los documentos en papel. La firma digital es un instrumento con características técnicas y normativas. Esto significa que existen procedimientos técnicos que permiten la creación y verificación de firmas digitales, y existen documentos normativos que respaldan el valor legal que dichas firmas poseen.

Únicas: las firmas deben poder ser generadas solamente por el firmante.

Infalsificables: para falsificar una firma digital el atacante tiene que resolver problemas matemáticos de una complejidad muy elevada, es decir, las firmas han de ser computacionalmente seguras.

Verificables: las firmas deben ser fácilmente verificables por los receptores de las mismas y, si ello es necesario, también por los jueces o autoridades competentes.

Innegables: el firmante no puede negar su propia firma.

Viables: las firmas han de ser fáciles de generar por parte del firmante.

Principales ventajas de la firma digital

- Brinda seguridad en el intercambio de información crítica.- Reemplaza a la documentación en papel por su equivalente en formato digital.- Reduce costos generales y mejora la calidad de servicio.- Mayor velocidad de procesamiento.- Es un pilar fundamental donde apoyar el desarrollo del Gobierno.

Page 7: Plan de modernización del estado cornejo