29
1 NOMBRES: Priscila Orozco Jenifer Santana Santiago Villamar SEMESTRE: 8vo Semestre TEMA: Planificación de Producción FECHA: 20 de Diciembre del 2012 FACULTAD: Administración de Empresas ESCUELA: Ingeniería en Marketing CARRERA: Ingeniería Comercial ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Politicas Cambiarias del Ecuador

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Politicas Cambiarias del Ecuador

1

NOMBRES:

Priscila Orozco

Jenifer Santana

Santiago Villamar

SEMESTRE: 8vo Semestre

TEMA:

Planificación de Producción

FECHA: 20 de Diciembre del 2012

FACULTAD: Administración de Empresas

ESCUELA: Ingeniería en Marketing

CARRERA: Ingeniería Comercial

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA

DE CHIMBORAZO

Page 2: Politicas Cambiarias del Ecuador

2

ÍÍNNDDIICCEE

ÍNDICE _______________________________________________________________ 2

INTRODUCCIÓN _______________________________________________________ 3

OBJETIVOS ___________________________________________________________ 4

OBJETIVO GENERAL _________________________________________________________ 4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS _____________________________________________________ 4

CONTENIDO __________________________________________________________ 5

1. EL REGIMEN CAMBIARIO EN EL ECUADOR POR PERIODOS PRESIDENCIALES __________ 5

1.1 Administración Roldós-Hurtado (1979 - 1984) _______________________________________ 5

1.2 Administración Febres Cordero (1984-1988) ________________________________________ 7

1.3 Administración Rodrigo Borja (1988-1992) ________________________________________ 10

1.4 Administración Durán-Ballén (1992 - 1995) ________________________________________ 12

1.5 Administración Abogado Abdala Bucaram Ortiz (1996 - 1997) _________________________ 17

1.6 Administración Dr. Fabián Alarcón Rivera (1997-1998) _______________________________ 18

SECTOR EXTERNO _________________________________________________________ 18

RESERVA MONETARIA INTERNACIONAL ________________________________________ 18

INVERSION EXTRANJERA ____________________________________________________ 18

DEUDA EXTERNA __________________________________________________________ 19

1.7 Administración Dr. Jamil Mahuad (1998-2000) ______________________________________ 19

SECTOR EXTERNO _________________________________________________________ 19

RESERVA MONETARIA INTERNACIONAL ________________________________________ 20

DEUDA EXTERNA __________________________________________________________ 20

1.8 Administración Dr. Gustavo Noboa Bejarano (2000-2003), Administración Ing. Lucio Gutiérrez

Borja (2003-2005), Administración Alfredo Palacio González (2005-2007) y Administración Rafael

Vicente Correa Delgado (2007-2013) _________________________________________________ 20

BALANZA DE PAGOS _______________________________________________________ 20

LA BALANZA COMERCIAL ___________________________________________________ 22

Remesas _________________________________________________________________ 25

DEUDA EXTERNA __________________________________________________________ 26

1.9 Administración Rafael Vicente Correa Delgado (2007-2013 ____________________________ 27

Política cambiaria _________________________________________________________ 27

Política comercial__________________________________________________________ 28

Política de inversión _______________________________________________________ 29

Page 3: Politicas Cambiarias del Ecuador

3

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

El objetivo del presente trabajo es describir la evolución del sistema cambiario del

Ecuador entre 1984 y 2012. Estando caracterizado por permanentes modificaciones en

el régimen de cambios. En efecto, la dinámica de la política cambiaria a partir de inicios

de los años ochenta coincide con un período de severa crisis para la economía

ecuatoriana, que obligó a adoptar criterios de escasez en el manejo de la divisa y, en

posteriores etapas, a establecer ajustes acorde al nuevo esquema de apertura económica

y liberalización externa.

El comportamiento del sistema cambiario está determinado por varios factores que

mantienen directa o indirecta relación con el movimiento de divisas. Entre estos

destacan la administración de los mercados cambiarios, las formas de pago de las

importaciones, el plazo de entrega de divisas de las exportaciones y las divisas

anticipadas por futuras exportaciones.

Las principales medidas adoptadas sobre estos aspectos, reflejan la diferente orientación

en materia de política cambiaria establecida por los distintos gobiernos a partir de 1979,

en especial en lo que respecta a la administración de los mercados cambiarios. Por esta

razón, el trabajo se desarrolla por períodos presidenciales en los cuales se describe el

sistema cambiario implementado en cada uno de ellos.

Page 4: Politicas Cambiarias del Ecuador

4

OOBBJJEETTIIVVOOSS

OOBBJJEETTIIVVOO GGEENNEERRAALL

Identificar como la política cambiaria busca controlar el tipo de cambio ideal de

una divisa, puesto que el tipo de cambio tiene efecto directo sobre diversos

aspectos de la economía de un país, y es definitiva en el manejo de la inflación,

las exportaciones e importaciones, lo que a la vez redunda en el empleo y el

crecimiento económico.

OOBBJJEETTIIVVOOSS EESSPPEECCÍÍFFIICCOOSS

Saber si el tipo de cambio de un país refleja su oferta y demanda de divisas, en

que la oferta proviene básicamente de las exportaciones y los flujos de entrada

de capitales, y la demanda de la necesidad de importar bienes y servicios.

Demostrar que las expectativas sobre el futuro de la balanza de pagos a menudo

juegan también un papel en la determinación de la tasa de cambio del momento.

Page 5: Politicas Cambiarias del Ecuador

5

CCOONNTTEENNIIDDOO

11.. EELL RREEGGIIMMEENN CCAAMMBBIIAARRIIOO EENN EELL EECCUUAADDOORR PPOORR

PPEERRIIOODDOOSS PPRREESSIIDDEENNCCIIAALLEESS

11..11 AADDMMIINNIISSTTRRAACCIIÓÓNN RROOLLDDÓÓSS--HHUURRTTAADDOO ((11997799 -- 11998844))

La administración de Roldós inicia su gestión con un régimen de tipo de cambio fijo,

enmarcado en el modelo de sustitución de importaciones vigente en el Ecuador desde la

década de los sesenta.

Dicho régimen, establecido el 22 noviembre de 1971, mediante Decreto Ejecutivo 1740

y bajo la normativa de la Ley de Régimen Monetario y la Ley sobre Cambios

Internacionales, fijó el dólar en S/24.80 para la compra y S/.24.95 para la venta.

El esquema cambiario junto con una amplia estructura arancelaria, fueron los sustentos

del modelo industrializador que cobró intensidad en los setenta, gracias a los

importantes flujos de recursos obtenidos vía exportaciones de petróleo y endeudamiento

externo.

Sin embargo, la permanencia del nivel del tipo de cambio nominal por cerca de 10 años,

provocó un importante atraso cambiario que estimuló la asignación de recursos a favor

de los bienes no transables (bienes de consumo interno) en detrimento de los transables

(exportaciones), ocasionando un sesgo antiexportador. Adicionalmente, el retraso

cambiario abarató las importaciones a pesar de que se impusieron aranceles que

competían con la producción interna, creando una industria protegida. En el caso

.específico de las importaciones de bienes intermedios y de capital, se reflejó una

creciente dependencia. Las presiones sobre la balanza de pagos no tardaron en

presentarse.

En efecto, a partir de 1981 se evidencian problemas en balanza de pagos, debido

esencialmente al aumento de las tasas de interés externas, a la suspensión de los

Page 6: Politicas Cambiarias del Ecuador

6

desembolsos por parte de la banca extranjera y a la disminución del valor de las

exportaciones.

La reserva monetaria internacional, que a finales de 1980 registraba un saldo de US$857

millones, sufrió un descenso vertiginoso en el transcurso de los 2 años siguientes,

situándose en U$210 millones a fines de 1982.

Además, desde septiembre de 1982, a consecuencia de la moratoria de la deuda externa

mexicana, se paraliza virtualmente el ingreso de capitales a América Latina. El Ecuador

sufre la llamada "crisis de la deuda" y se convierte en exportador neto de capitales, vía

amortización, pago de intereses y fuga de divisas.

Los precios del petróleo por su parte, debido a la sobreproducción y a la falta de

acuerdo entre los países miembros de la OPEP, enfrentan una caída vertiginosa de US$

34,56 a US$ 12,75 el barril entre 1981 y 1986.

Estos factores de carácter externo, unidos a otros de carácter interno como el

desequilibrio fiscal, llevaron a devaluar la moneda de S/25 a S/33 sucres por dólar en

mayo de 1982, manteniéndose el régimen de tipo de cambio fijo como parte del

Programa de Estabilización Económica y Social del Gobierno, que adicionalmente

incluía una importante restricción del gasto público y un proceso monetario contractivo.

A partir de ese entonces, las cotizaciones de los mercados oficial y libre comienzan a

diferenciarse. La escasez de divisas que soportaba el país debido a la caída del valor de

las exportaciones se agravó con el problema del pago de la deuda externa del sector

privado, cuyas divisas fueron negociadas en el mercado libre de cambios.

Dentro de este contexto y para mantener el régimen de tipo de cambio fijo, el gobierno

aplicó políticas restrictivas a las importaciones, tales como prohibiciones, formas de

pago diferidas y eliminación de las exenciones al pago de aranceles. Sin embargo, la

reserva monetaria internacional continuó su descenso. Esta situación empeoró con las

inundaciones que afectaron la Costa ecuatoriana hacia finales de 1982 y principios de

1983 destruyendo una cantidad importante de la oferta de los principales productos de

exportación y de consumo interno, al igual que parte de la infraestructura vial.

En marzo de 1983, bajo la administración ya de Osvaldo Hurtado quien asumió el poder

en mayo de 1981 frente al deceso del presidente Roldós, se dio un importante cambio en

Page 7: Politicas Cambiarias del Ecuador

7

la modalidad del esquema cambiario al pasar de un régimen de tipo de cambio fijo a un

sistema de cambios flexible, a través de preanunciadas minidevaluaciones con respecto

al dólar de 0.04 sucres por día laborable, previa una devaluación del 27%.

Con estas medidas se buscó apoyar, fomentar y diversificar las exportaciones. Tres

meses más tarde, el 21 de junio, se aceleró dicho proceso de ajuste a 0.05 sucres por día

calendario. Esta política se sustentaba en la necesidad de no mantener una sobre

valoración de la moneda y tender hacia un T/ cambio real.

Paralelamente, el mercado de intervención del Banco Central, un mercado intermedio

entre el libre y oficial (cuya participación había sido irregular) amplía sus operaciones

con la vigencia del nuevo sistema cambiario, con tasas de cambio próximas a las del

mercado libre, cuyo promedio bordeaban a la fecha los 70 sucres por dólar.

A partir de ese entonces, empezó un proceso de trasferencia de las operaciones del

mercado oficial hacia el mercado de intervención. Es así como el 30 por ciento del total

de las exportaciones (excepto petróleo y productos tradicionales) y el 100 por ciento de

las importaciones correspondientes a la lista II consideradas menos prioritarias, pasaron

a transarse en este mercado.

El traslado de las operaciones del mercado oficial (cuyo tipo de cambio se

minidevaluaba) al mercado de intervención, en el cual su tasa era determinada por la

Junta Monetaria de acuerdo a las condiciones del mercado libre, equivalió a una

devaluación de la moneda doméstica e implicó el establecimiento de un sistema de

cambios múltiple.

El conjunto de medidas cambiarias anotadas, comenzó a modificar el esquema de

desarrollo paternalista que otorgó a la industrialización sustitutiva de importaciones un

trato preferencial a través de subsidios y políticas proteccionistas, y revertir la

apreciación acumulada del tipo de cambio real para incentivar la actividad exportadora.

11..22 AADDMMIINNIISSTTRRAACCIIÓÓNN FFEEBBRREESS CCOORRDDEERROO ((11998844--11998888))

El período Agosto/84 - Agosto/88, bajo la administración del Ing. León Febres Cordero,

se caracterizó por la adopción de varios regímenes cambiarios, estableciéndose en los

dos últimos años de su gobierno la atención de las operaciones del sector privado en el

mercado libre de cambios.

Page 8: Politicas Cambiarias del Ecuador

8

En efecto, en primera instancia (septiembre de 1984), se retornó al régimen del tipo de

cambio fijo, estableciendo las cotizaciones del mercado oficial en S/66,50 por dólar para

la compra y en S/67,85 para la venta, mientras que las cotizaciones del mercado de

intervención se fijaron en S/95,00 y S/96,50 respectivamente. El sistema de

minidevaluaciones adoptado desde marzo/83 por el gobierno anterior quedó eliminado.

Las tasas de ambos mercados se mantuvieron fijas durante más de un año, no obstante

se continuó con la trasferencia de las operaciones del mercado oficial hacia el de

intervención, proceso que culminó en noviembre de 1985, con la llamada "Unificación

Cambiaria".

Este nuevo régimen cambiario estableció un solo mercado bajo control del Banco

Central del Ecuador denominado "Mercado Oficial y de Intervención," con lo cual se

eliminó el anterior sistema de cambios múltiple. El mercado libre de cambios a través

de los bancos y financieras privadas continuó operando con carácter marginal.

La transferencia de operaciones que se dio previamente a la “unificación cambiaria”,

significó en esencia la aplicación de un tipo de cambio mayor en un 46% en relación al

oficial para las operaciones que fueron trasladadas al mercado de intervención y, por

ende, el establecimiento de una forma de devaluación monetaria. Sin embargo, este

proceso no resultó suficiente para fortalecer el sector externo, pues el nivel de reservas

mostró una débil recuperación, situándose en apenas US$177 millones en enero de

1985.

Por otro lado, las cotizaciones del mercado de intervención y libre privado registraron

un creciente diferencial que incentivó la especulación en las operaciones del comercio

exterior privado, acentuándose procesos de sobre y subfacturación.

A inicios de 1986, nuevamente entraron a operar los dos mercados: el oficial, destinado

exclusivamente para fines contables del Banco Central del Ecuador, a la cotización

de S/ 95 por dólar y el tipo de intervención, que centralizó la totalidad de las

transacciones en moneda extranjera, a las tasas de S/108,00 por dólar para la compra y

S/110,00 para la venta.

Meses más tarde, en agosto de 1986, el régimen cambiario sufrió una profunda

transformación al establecerse la flotación del dólar para las transacciones del sector

privado. En efecto, dichas transacciones pasaron a operar del mercado de intervención

Page 9: Politicas Cambiarias del Ecuador

9

al mercado libre de cambios a través de bancos e instituciones financieras autorizadas

por la

Superintendencia de Bancos, con lo cual, las operaciones privadas que incluían

comercio exterior, movimientos de capital e inversión extranjera, entraron en un

régimen de desincautación de divisas y el sector financiero asumió, en parte, el manejo

del flujo de divisas. Como parte de este régimen, continuó vigente el mecanismo de

compra de divisas por futuras exportaciones a través de la banca privada con plazos de

hasta 180 días.

Por su parte, el mercado de intervención controlado por el Instituto Emisor continuó

atendiendo las operaciones del sector público. Las cotizaciones en este mercado eran

ajustadas periódicamente en función del incremento de la divisa en el mercado libre de

cambios.

Este esquema cambiario buscó alcanzar un tipo de cambio de equilibrio determinado

por las fuerzas del mercado que incentive la actividad exportadora.

La política de liberalización también se manifestó en la eliminación de medidas

proteccionistas como el abono tributario que venía subsidiando al sector exportador y el

seguro de riesgo cambiario para las importaciones. Adicionalmente, tuvo lugar una

mayor apertura de las importaciones.

Los años 86 y 87 significaron para la economía ecuatoriana un período de marcada

inestabilidad. La caída del precio del petróleo en 1986 en más del 50% respecto al año

anterior, provocó una disminución importante de las exportaciones petroleras en

alrededor de US$944 millones en el transcurso de un año y las reservas internacionales

empezaron a registrar valores negativos, mientras que la caja fiscal alcanzó uno de los

mayores déficits de la década equivalente en promedio al 5 por ciento del producto

interno bruto.

Esta situación se agravó con el terremoto de marzo de 1987 que destruyó parte del

oleoducto y paralizó las exportaciones petroleras durante 6 meses. A este desastre

natural, se sumó las restricción de nuevos desembolsos, por la suspensión de los

correspondientes pagos de la deuda externa comercial, con lo cual, las reservas

internacionales continuaron decreciendo más aceleradamente a partir de noviembre de

1987.

Page 10: Politicas Cambiarias del Ecuador

10

Bajo estas circunstancias, el Banco Central el Ecuador retornó a mediados de febrero/88

al esquema de tipo de cambio fijo aplicable al mercado de intervención que atendía sólo

las operaciones del sector público. La tasa de intervención se mantuvo en S/249,oo

sucres por dólar para la compra y en S/250,oo para la venta, hasta la posesión del

próximo gobierno en el mes de agosto de 1988. Adicionalmente, se estableció una

banda máxima de diferencia entre el T/ cambio del Banco Central y el del mercado

libre. En realidad este último mercado solventaba divisas para las importaciones

privadas a tasas de cambio más altas a las debidas.

El panorama económico luego de estas medidas reflejó un creciente diferencial

cambiario entre los mercados libre y de intervención, que en menos de 6 meses pasó del

18 al 112 por ciento. El aumento de costos en la importación de insumos y bienes de

capital, por el sustancial incremento de la cotización del mercado libre, aumentó aún

más la inflación que ya había alcanzado el 63 por ciento de variación anual a finales de

esta administración.

Este comportamiento, derivó también del gasto fiscal expansivo que mantuvo el

gobierno desde 1985, en su mayoría de carácter corriente.

11..33 AADDMMIINNIISSTTRRAACCIIÓÓNN RROODDRRIIGGOO BBOORRJJAA ((11998888--11999922))

En agosto de 1988 se inició un nuevo Gobierno Constitucional, bajo el mandato del Dr.

Rodrigo Borja Cevallos.

La situación económica presentaba entonces algunos indicadores preocupantes: déficit

de US$330 millones en la reserva monetaria internacional, variación anual de la

inflación superior al 60%, deuda externa pública de aproximadamente US$10.2 mil

millones y déficit del sector público de alrededor del 5% del PIB.

Con estos antecedentes, el Gobierno implantó a finales de agosto/88 el denominado

Plan de Emergencia Económica, dentro del cual, la recuperación del sector externo

cobró especial importancia. Para este fin, la programación cambiaria contempló tres

medidas importantes: 1) devaluación de la tasa de intervención del 56% ; 2) retorno al

sistema de ajuste gradual a través de minidevaluaciones semanales; y, 3) eliminación de

la flotación cambiaria para las operaciones del sector privado mediante el traslado de las

mismas del mercado libre de cambios al mercado de intervención controlado por el

Banco Central del Ecuador.

Page 11: Politicas Cambiarias del Ecuador

11

Además, la tasa de cambio oficial aumentó de S/95 a S/390 sucres por dólar y continuó

operando para fines contables del Instituto Emisor.

El proceso de minidevaluaciones se mantuvo en vigencia durante el transcurso de esta

administración conjuntamente con macrodevaluaciones moderadas aplicadas

periódicamente de acuerdo al comportamiento del dólar en el mercado libre. A su vez,

el ajuste semanal de la divisa incluyó la reducción paulatina del margen existente entre

las tasas de compra y venta de intervención, del 10 al 2 por ciento, entre agosto de 1988

y finales de 1989.

Adicionalmente, se creó la denominada "Ronda de Divisas", mecanismo por el cual el

Banco Central atendía las importaciones privadas con divisas provenientes de las

exportaciones del sector privado que ingresaban al Banco Central, representadas a

través de las Cámaras de la Producción y del Sistema Bancario y Financiero. De esta

manera, el Instituto Emisor adquirió mayor cobertura sobre el flujo de divisas para

regular la cotización del dólar.

Como resultado de estas políticas, el sector externo se fortaleció apreciablemente. El

nivel de las reservas internacionales mostró una recuperación constante hasta alcanzar

US$760 millones a finales de 1991, el mayor saldo registrado desde 1982. En este

resultado influyó notablemente el incremento del precio del petróleo en los años 89 y

90, cuyas ventas generaron US$ 382.8 millones adicionales. Las exportaciones de

banano por su parte cobraron dinamismo por las condiciones favorables externas, no así

los otros bienes de exportación que mantuvieron un comportamiento similar o inferior al

de años anteriores.

Otro elemento importante en la generación de divisas y apoyo al sector exportador, fue

la ampliación de los plazos del mecanismo de entrega anticipada de divisas por futuras

exportaciones que nuevamente asumió el Banco Central, de acuerdo al tipo de producto.

Dicha ampliación se estableció paulatinamente desde 90 a 210 días, con preferencia

para las exportaciones de café en grano, camarón, y productos del mar. La utilización de

este mecanismo cubrió cerca del 63 por ciento del total de las divisas por exportaciones

del sector privado. De manera similar, el plazo de entrega de divisas por exportaciones

se amplió, de 15 a 75 días, de 30 a 90 días y de 90 a 180 días, igualmente de acuerdo al

producto de exportación.

Page 12: Politicas Cambiarias del Ecuador

12

A pesar de los incentivos señalados en favor del sector exportador, no se registró un

crecimiento significativo de los ingresos por exportaciones, debido en parte al aumento

en los costos de producción y a la baja de los precios internacionales.

En lo que respecta a las compras de divisas, se dispuso la eliminación de subsidios al

trigo y a ciertas medicinas, la restricción temporal a determinadas importaciones y la

supresión de operaciones de conversión de deuda. Además, en 1991 la reforma

arancelaria redujo las tarifas desde el 37 al 15%, excepto para los vehículos.

Este conjunto de medidas, reflejaron la orientación de la política cambiaria hacia el

logro de una mayor competitividad en el mercado internacional y la inserción del país

en la economía mundial.

A nivel interno, el mercado cambiario mostró mayor estabilidad con tipos de cambio de

intervención cercanos a los del mercado libre, mientras que el índice del tipo de cambio

real mantuvo una trayectoria estable durante toda la administración reflejando una

apreciable reducción de la brecha cambiaria en relación a la tasa nominal.

En el primer semestre de 1992, año de finalización de Gobierno de Borja, la reserva

monetaria internacional registró un descenso rápido de casi un 50 por ciento hasta

situarse a finales de junio en US$ 331 millones debido, entre otras razones, al exceso de

demanda interna originada en la expansión fiscal.

11..44 AADDMMIINNIISSTTRRAACCIIÓÓNN DDUURRÁÁNN--BBAALLLLÉÉNN ((11999922 -- 11999955))

La administración del Arq. Sixto Durán-Ballén marca un importante cambio en la

concepción y aplicación de la política económica, basado en el proceso de

liberalización económica y apertura externa.

Esta política se lleva a cabo a través del denominado "Programa de Estabilización

Macroeconómica", el mismo que, entre sus objetivos más importantes, planteó la

reducción de la inflación, el fortalecimiento de la posición fiscal y externa, y una

sustancial reforma del sector público.

Bajo dicho contexto, el manejo del tipo de cambio asumió un papel fundamental no

sólo desde el punto de vista del mejoramiento de posición externa del país, sino también

como instrumento de control inflacionario en concordancia con otras políticas de

carácter fiscal y monetario.

Page 13: Politicas Cambiarias del Ecuador

13

La reforma global del sistema cambiario se inició en septiembre 3 de 1992 con la

devaluación del 35% de la tasa de cambio de intervención del Banco Central, situándola

en S/2.000 sucres por dólar para las operaciones de compra y de venta de divisas tanto

del sector público como privado.

Esta alza significativa de la tasa de intervención, que en términos reales significó una

sobredevaluación del sucre (“overshooting”), rompió el esquema de ajuste gradual

aplicado por las administraciones anteriores y dio inicio a un proceso cambiario que

tuvo como objetivo final la unificación de los mercados cambiarios en función de la tasa

del mercado libre. Posteriormente, casi en forma inmediata se tomaron las siguientes

medidas: 1) creación de la mesa de cambios, mediante la cual el Banco Central participa

en el mercado libre de cambios, fijando montos y cotizaciones de conformidad con la

situación del mercado cambiario y los requerimientos del programa monetario; 2)

fijación en S/1.700 y en S/2.000 sucres por dólar de las cotizaciones de compra y venta

respectivamente; y, 3) autorización al sector privado para que pueda efectuar sus

operaciones en divisas en el Instituto Emisor o en el mercado libre de cambios.

Adicionalmente, se eliminó el mecanismo de compra anticipada de divisas que operaba

en el Banco Central para luego trasladarlo a instituciones financieras autorizadas del

sector privado.

A finales de noviembre de 1992, fecha en que se adoptaron estas últimas medidas, las

cotizaciones del dólar en el mercado paralelo se situaban en niveles más convenientes

para las operaciones del comercio exterior privado, en relación a las cotizaciones de

intervención del Banco Central anteriormente anotadas.

Como consecuencia de esta política, se logró estabilizar el dólar en el mercado libre, la

reserva monetaria internacional se restableció apreciablemente y el tipo de cambio real

comenzó a registrar una creciente apreciación. La recuperación de las reservas

internacionales inicialmente se debió en parte, a la fijación de la cotización en S/2.000

sucres por dólar para operaciones de compra y venta, lo cual determinó que ingresen

divisas al Banco Central producto de las exportaciones privadas sin que el Instituto

Emisor tenga que solventar las importaciones de dicho sector, por cuanto éste acudía al

mercado libre de cambios que le ofrecía una mejor tasa para sus operaciones.

Posteriormente, la dinámica intervención del Banco Central en la mesa de cambios pasó

a constituirse en un importante instrumento de disponibilidad de divisas y regulador del

Page 14: Politicas Cambiarias del Ecuador

14

tipo de cambio, en concordancia con las metas de reserva que contemplaba el programa

macroeconómico.

En junio de 1993 se amplió el ámbito de operaciones del sector financiero mediante la

compra y venta de divisas a término (forward), con pacto de recompra (swaps) y

opciones (put y call), lo cual contribuyó a reducir la incertidumbre sobre el

comportamiento del tipo de cambio y a incentivar las decisiones de inversión de los

agentes económicos que manejaban flujos de divisas a futuro.

Con el fin de proseguir con el proceso de flexibilización cambiaria, en septiembre de

1993 se estableció el tipo de cambio con vigencia semanal para las transacciones de

compra y venta de divisas que se efectuaban a través del Instituto Emisor. El tipo de

venta era equivalente a la cotización de venta del mercado interbancario de la semana

inmediata anterior y el tipo de compra a 250 sucres menos que el de venta.

Adicionalmente, las operaciones privadas obligatoriamente pasaron a transarse en el

mercado libre privado.

De esta manera se simplificó aún más el sistema cambiario, asimilándose el tipo de

cambio de venta aplicable a las transacciones del sector público al del mercado libre de

cambios, teniendo como resultado de estas acciones, el actual mercado cambiario

unificado para todas las transacciones corrientes y de capital del sector privado y

público.

Paralelamente, el tipo de cambio oficial fue establecido en función de la tasa de venta de

intervención del Banco Central con el fin de que el Instituto Emisor refleje los saldos

de moneda extranjera de acuerdo a su verdadera situación financiera. Con esta medida,

establecida a finales de 1993, se concluyó el proceso de unificación cambiaria.

En el transcurso de 1994, la reserva monetaria internacional continúo manteniendo un

buen ritmo de crecimiento. La mayor transparencia en la determinación del tipo de

cambio ayudó a incentivar el ingreso de un importante flujo de capitales externos, lo

que permitió un fortalecimiento de la posición externa del país. A finales de agosto de

1994 el saldo de la reserva monetaria se sitúo en US$1.483 millones, equivalente a 5

meses de importación.

Como parte del proceso de apertura externa y dinamización del comercio exterior se

establecieron, con carácter de libre contratación, las formas de pago para las

Page 15: Politicas Cambiarias del Ecuador

15

importaciones del sector público, a partir de lo cual ya no se requiere autorización de

Junta Monetaria para efectuar importaciones a través de pagos anticipados.

En noviembre de 1994 se fijó en 2% el diferencial cambiario entre las cotizaciones de

compra y venta del mercado de intervención del Banco Central, mientras que la reserva

monetaria internacional ya habría alcanzado los US$1.520 millones.

Todo este conjunto de medidas descritas conformaron el esquema cambiario de

"flotación controlada", cuyos resultados reflejaron recuperación y fortalecimiento de la

reserva monetaria internacional y una aceptable estabilidad cambiaria. Dicho esquema,

tuvo vigencia hasta casi finalizar el año 1994.

El diciembre 22/94 se aplicó un nuevo régimen cambiario mediante el establecimiento

de un sistema de bandas cambiarias preanunciadas, el cual permaneció vigente durante

todo e año 1995. La banda cambiaria definió la paridad central de S/2.310 por dólar,

con 100 sucres de amplitud entre la cotización techo (2.360) y la cotización piso

(2.260), y un porcentaje de variación anual del 12%.

Esta nueva orientación en el manejo del tipo de cambio si bien mantenía el ajuste

cambiario en función de la cotización de venta del mercado libre al interior de la banda

y adicionalmente la intervención discrecional del Banco Central a través de la mesa de

cambios en los extremos de la banda, pretendía reducir la incertidumbre sobre la

evolución del tipo de cambio y establecer condiciones de credibilidad dirigidas hacia

planes y programas de inversión a más largo plazo, política que a su vez representaba un

desestímulo a los capitales especulativos de corto plazo.

Apenas la aplicación de la banda comenzó a traer certidumbre, a inicios de 1995 devino

el conflicto bélico con el Perú que significó un fuerte impacto para la estabilidad

económica del país y el nivel de confiabilidad del Ecuador como país de inversión. Los

requerimientos de material bélico y demás gastos militares ocasionaron una baja en la

reserva monetaria internacional de US$1.712 millones registrados a finales de 1994 a

US$1.508 millones, en el transcurso de dos meses. La presión sobre el tipo de cambio se

hizo manifiesta en el mercado libre acentuando la tendencia alcista del dólar hasta topar

el techo de la banda, frente a lo cual el Banco Central debió intervenir con montos

superiores a los 44,5 millones de dólares en la última semana de enero/95.

Page 16: Politicas Cambiarias del Ecuador

16

El conflicto obligó a revisar las metas del programa macroeconómico, por lo que el 16

de febrero de 1995 se reajustó la paridad central de la banda cambiaria a 2.425 sucres

por dólar, esto significó el 2,9% de incremento. El piso de la banda se situaría en los

2.375 sucres por dólar y el techo en los 2.475, manteniéndose constante su amplitud y la

tasa de variación anual.

En los meses siguientes, el tipo de cambio registró una tendencia a la baja habiéndose

mantenido en el límite inferior de la banda, lo que obligó al Banco Central a captar

divisas en el mercado. La reserva monetaria internacional por su parte se restableció en

forma paulatina hasta alcanzar en abril/95 similar nivel al registrado en Dic/94. Se

atenuaron así en gran medida las expectativas de devaluación y con ello la falta de

certidumbre y credibilidad por parte de los agentes económicos.

Complementariamente, el tratamiento de comercio exterior e inversión extranjera como

parte de la política cambiaria en el transcurso de 1995, mostró mayor apertura y agilidad

al simplificarse más aún sus respectivos trámites operativos.

Desde finales de julio de 1995, se registraron una serie de acontecimientos de orden

político y problemas de financiamiento de la caja fiscal, hechos que revirtieron el

comportamiento anotado del tipo de cambio con un marcado ascenso hasta alcanzar el

techo de la banda que bordeaba los 2.540 sucres por dólar. En los meses posteriores el

dólar se mantendría cerca de este límite acompañado con un incremento de las tasas de

interés.

Para octubre de 1995, la crisis política interna que vivía el país se había agravado y el

problema de la energía eléctrica cobró características preocupantes, hechos que

sumados a elementos especulativos, continuaron presionando fuertemente el precio de

la divisa. El 30 de octubre de 1995, se procedió a realinear la paridad central de la banda

cambiaria a 2.720 sucres por dólar, que en términos porcentuales representó el 3,15% de

incremento.

El techo de la banda fue así mismo incrementado a la cotización de 2.856 sucres por

dólar. La paridad central fue programada para que aumente un 16% anual, en tanto que

el piso y el techo se ajustan diariamente a cotizaciones que representan el 5% más bajo

y más alto, respectivamente, en relación a la paridad central.

Page 17: Politicas Cambiarias del Ecuador

17

En los meses de noviembre y diciembre el tipo de cambio se mantuvo en el techo de la

nueva banda cambiaria como resultado de presiones netamente especulativas. Sin

embargo el Banco Central del Ecuador supo controlar estos ataques en base a la venta

de divisas y al aumento de las tasas de interés.

En todo caso, cabe destacar que a pesar de todos los shocks y problemas que se

registraran en 1995, el sistema de bandas cambiarias pudo sostenerse, habiéndose

logrado incluso una depreciación real del sucre.

11..55 AADDMMIINNIISSTTRRAACCIIÓÓNN AABBOOGGAADDOO AABBDDAALLAA BBUUCCAARRAAMM OORRTTIIZZ ((11999966 -- 11999977))

En el corto lapso presidencial de Abdalá Bucarám se anunció el establecimiento del

sistema de convertibilidad de la moneda, pero éste no llegó a concretarse. Al término de

su gobierno el dólar se cotizaba en 3.761 sucres.

SECTOR EXTERNO

El nivel de endeudamiento del sector público fue de 12.560 millones de dólares,

elevándose en 1,5% respecto al del año 95, este saldo incluye atrasos que por intereses

no cumplió el país. Desde el último trimestre de 1995 se incumplió los compromisos

adquiridos en la renegociación, especialmente con el Club de parís, en alrededor de 157

millones de dólares.

La deuda externa del sector privado fue de 2.076 millones de dólares, elevándose en un

33%. Este sector evidencio un flujo positivo de recursos en alrededor de 520 millones

de dólares.

Durante este periodo, el comportamiento de las exportaciones fue constante, aunque a

pesar de la caída del precio del petróleo, producto de los mayores precios

internacionales, se incentivó la exportación de productos no tradicionales, como harina

de pescado, conservas de frutas, manufacturas de cuero entre otros. En lo que respecta a

las importaciones, se observó un descenso, especialmente de los bienes de consumo y

de capital, ligado en parte a la situación recesiva de la economía interna. En efecto, el

sector privado fue duramente afectado por la desaceleración del crecimiento, lo que

determino una reducción tanto de las importaciones como de la demanda interna, sobre

todo de la inversión extranjera.

Page 18: Politicas Cambiarias del Ecuador

18

La Reserva Monetaria Internacional, registro un incremento de 275 millones de dólares

como consecuencia de los desembolsos externos y colocación de papeles en el mercado

interno. Además la venta de divisas al sector privado correspondientes a las

intervenciones del Instituto Emisor en defensa de la banda cambiaria, en efecto los

importantes créditos entregados al sector financiero, pueden haber alineado las

presiones especulativas en lo largo de este periodo.

11..66 AADDMMIINNIISSTTRRAACCIIÓÓNN DDRR.. FFAABBIIÁÁNN AALLAARRCCÓÓNN RRIIVVEERRAA ((11999977--11999988))

En su administración continuó la política de control del tipo de cambio, sobre la base de

una devaluación pre anunciada, que fue ajustada del 18,5 al 21% a través de la fijación

de bandas cambiarias (techo y piso) reguladas por BCE por medio del sistema de

compra y venta de dinero-divisas (mesas de dinero y subasta de divisas). El precio del

dólar al término de su gobierno se ubicó en 5.448 sucres.

SSEECCTTOORR EEXXTTEERRNNOO

El saldo positivo, pero bastante inferior al del año 96, de la balanza comercial se explica

por el mayor dinamismo alcanzando por las exportaciones no petroleras que crecieron

en un porcentaje mayor al de las importaciones.

El crecimiento de las importaciones fue significativo, como consecuencia del aumento

de los bienes de consumo, materias primas, bienes de capital y principalmente,

combustibles y lubricantes. La baja en las exportaciones petroleras fue compensada por

un crecimiento en las no petroleras, gracias a la dinámica favorable de las exportaciones

de banano, camarón, atún y pescado, cuyos montos de exportación compensaron la

caída de las ventas de café y cacao, así como el estancamiento de las no tradicionales.

RREESSEERRVVAA MMOONNEETTAARRIIAA IINNTTEERRNNAACCIIOONNAALL

Como consecuencia del resultado negativo en cuenta corriente y el superávit en cuenta

de capitales. La Reserva Monetario Internacional registro un incremento de 261

millones de dólares.

IINNVVEERRSSIIOONN EEXXTTRRAANNJJEERRAA

Cuando se habla de una crisis en mercados emergentes, los inversionistas no se detienen

a mirar la situación del país, sino que escapan en desbandada. Ecuador no fue la

excepción y gracias a la poca inversión extranjera que hay en nuestro país, no se

Page 19: Politicas Cambiarias del Ecuador

19

enfrentó una crisis mayor. Como consecuencia de la destitución del Ab. Abdala

Bucaram en los primeros meses de año, se destacó un caos político y conflictos sociales

que contribuyeron para ahuyentar la poca inversión. Posteriormente el mal manejo de

las cuentas fiscales y el ritmo acelerado del dólar fueron los causantes para ahuyentar

aún más la inversión

DDEEUUDDAA EEXXTTEERRNNAA

En el transcurso de este periodo fue necesario incrementar el endeudamiento para suplir

parcialmente la crisis fiscal. La deuda externa bordeo los 15.000 millones de dólares; la

deuda privada alcanzo 2.396 millones. Además el atraso del país respecto al pago de la

deuda con el Club de Paris. Influyo para agravar aún más la situación. En vista de los

atrasos presentados por esta administracion, se iniciaron procesos de renegociación con

la intervención del Fondo Monetario Internacional.

En relación con el PIB el porcentaje de la deuda total represento el 72.7% al finalizar el

periodo interno.

11..77 AADDMMIINNIISSTTRRAACCIIÓÓNN DDRR.. JJAAMMIILL MMAAHHUUAADD ((11999988--22000000))

La incertidumbre del mercado provoco que durante este periodo el precio del dólar

empezara a escalar hasta salirse de la banda cambiaria, lo que llevo al Banco Central a

abandonar el sistema de bandas y adoptar la libre flotación.

Al principio esta nueva metida tuvo grandes resultados y logro que durante un corto

periodo el dólar llegara a estabilizarse, pro la incertidumbre, la quiebra de algunas

instituciones y la inestabilidad económica que vivía el país provocaron mayores

expectativas que se tradujeron en el crecimiento de la demanda de dólares y la presión

en el precio de la divisa.

La evolución de la divisa en cotizaciones para la venta fue de 8.620 hasta 19.000 sucres

por cada dólar.

SSEECCTTOORR EEXXTTEERRNNOO

La situación empeoro con el cierre de las líneas de crédito del exterior a la banca

privada y el debilitamiento del comercio exterior como consecuencia del derrumbe de

las exportaciones y la caída del precio del petróleo ecuatoriano. A todo esto se sumó la

Page 20: Politicas Cambiarias del Ecuador

20

inestabilidad que vivía el país y ahuyentó alrededor de 300 millones de dólares de

capitales extranjeros.

RREESSEERRVVAA MMOONNEETTAARRIIAA IINNTTEERRNNAACCIIOONNAALL

Durante el primer trimestre del 99 hubo un deterioro en la RMI, ya que estando en

niveles de 1.698 millones de dólares en diciembre del 98, se esperaba un incremento al

inicio del año pero los resultados fueron desalentadores, ya que a marzo llegamos a

1.191 millones de dólares.

DDEEUUDDAA EEXXTTEERRNNAA

El peso que tiene la deuda externa en la economía del Ecuador y por ende en la

población es realmente asfixiante. El gobierno tiene pensado destinar este año alrededor

del 45% (casi 2.300 millones de dólares) de su presupuesto en el pago de intereses y

algo de capital. El monto esta mas allá de 13.000 millones de dólares. Donde esta cifra

revela que cada ecuatoriano nace con una deuda de unos 1.200 dólares. La única vía

posible para que el país pueda aliviarse de esa pesada carga es no pagar o negociar muy

favorablemente su deuda. Pero el objetivo primordial era conseguir una renegociación a

largo plazo, para que de esta manera el crédito otorgado por Organismos Internacionales

no se utilizado para dicho pago, sino para reactivar la economía del país.

11..88 AADDMMIINNIISSTTRRAACCIIÓÓNN DDRR.. GGUUSSTTAAVVOO NNOOBBOOAA BBEEJJAARRAANNOO ((22000000--22000033)),,

AADDMMIINNIISSTTRRAACCIIÓÓNN IINNGG.. LLUUCCIIOO GGUUTTIIÉÉRRRREEZZ BBOORRJJAA ((22000033--22000055)),,

AADDMMIINNIISSTTRRAACCIIÓÓNN AALLFFRREEDDOO PPAALLAACCIIOO GGOONNZZÁÁLLEEZZ ((22000055--22000077)) YY

AADDMMIINNIISSTTRRAACCIIÓÓNN RRAAFFAAEELL VVIICCEENNTTEE CCOORRRREEAA DDEELLGGAADDOO ((22000077--22001133))

BBAALLAANNZZAA DDEE PPAAGGOOSS

Una vez adoptado el esquema de dolarización, el desempeño del sector externo se

vuelve más importante en la medida en que se convierte en el sector que genera el

circulante para dinamizar la actividad productiva. En este contexto, los factores que

impacten fuertemente en los ingresos de divisas del país afectarán directamente al grado

de liquidez de la economía, incidiendo de esta manera en los niveles de producción,

empleo y bienestar de la población. De ahí que es importante contar con instrumentos

de política económica que permitan hacer frente a eventuales problemas de liquidez.

Page 21: Politicas Cambiarias del Ecuador

21

La balanza de pagos se constituye en el instrumento analítico que permite realizar el

seguimiento de los movimientos de divisas que ingresan y salen del país. Esta registra

los movimientos asociados a las operaciones de comercio exterior, el ingreso neto de

capitales por concepto de la inversión extranjera, remesas y deuda externa tanto pública

como privada, entre otros rubros.

El resultado de la cuenta corriente de la balanza de pagos está fuertemente determinado

por la evolución de la balanza comercial, la cual es altamente dependiente de las

exportaciones petroleras. En el período 1993-1998, la balanza comercial y,

consecuentemente, la cuenta corriente registraron resultados deficitarios que se

acentuaron en 1998, año en el cual el sector externo se vio seriamente afectado por el

Fenómeno del Niño y por la caída de los precios del crudo en el mercado internacional.

En promedio la cuenta corriente alcanzó un déficit de 4.3% del PIB en ese período.

En el año 1999, la confluencia de algunos factores como la caída del precio del petróleo

(principal producto de exportación), la destrucción de plantaciones agrícolas de

productos exportables y de la infraestructura vial a causa del Fenómeno del Niño, así

como el contagio de la crisis asiática pusieron en evidencia la vulnerabilidad del sector

externo. Estos factores incidieron en una acelerada depreciación del tipo de cambio que

se reflejó a través de una contracción de las importaciones de 46% en valor, siendo las

más afectadas las de bienes de capital (-56%) asociadas a una menor actividad

económica. La cuenta corriente se ubicó entonces en 5.3% del PIB. En el año 2000,

implementado el esquema de dolarización, la cuenta corriente presentó por segundo año

consecutivo un saldo positivo que alcanzó el 5.8% del PIB asociado a: i) un resultado

favorable dela balanza comercial, dada la alta depreciación del tipo de cambio real que

favoreció al sector exportador; y, ii) el incremento de las remesas enviadas por los

migrantes.

Durante los primeros 4 años del período 2001-2009, la cuenta corriente reflejó déficits

de 2.8% del PIB, en promedio, resultados que se revirtieron al tornarse superavitarios

desde 2005 hasta 2008 alcanzando, en promedio 2.6% del PIB. La reversión de los

saldos deficitarios observados hasta 2004 obedeció básicamente a mayores ingresos de

divisas provenientes de las exportaciones, sobre todo aquellas vinculadas con el sector

petrolero gracias al progresivo incremento del precio del crudo a nivel internacional

observado desde el año 2005. De otro lado, las remesas fueron tomando cada vez mayor

Page 22: Politicas Cambiarias del Ecuador

22

importancia y se constituyeron en la segunda fuente generadora de divisas de la

economía ecuatoriana y en un gran motor dinamizador de la actividadproductiva. Es así

que a partir de 2000 los ingresos por remesas lograron compensar parcialmente los

saldos deficitarios de la balanza de servicios y renta, especialmente a partir del año 2006

hasta 2009.

LLAA BBAALLAANNZZAA CCOOMMEERRCCIIAALL

El comportamiento de la balanza comercial está determinado en gran medida por el

resultado de la balanza comercial petrolera. En la década de los 90`s las exportaciones

petroleras representaron en promedio el 37% de las exportaciones y pasaron de USD

1,418 millones en 1990 a USD 1,480 millones en 1999, alcanzando su nivel máximo de

USD 1,749 millones en 1996. Para el período 2000-2009 la participación promedio de

este rubro se incrementó a 52%, registrando en el año 2008 una cifra record de USD

11,673 millones. Como ya se ha mencionado, estos resultados se sustentan en los altos

precios del petróleo observados en los últimos años.

La balanza comercial no petrolera históricamente ha registrado valores deficitarios, los

cuales se han venido acentuando especialmente en los últimos años, destacándose el

déficit observado en el año 2008 (USD 7,545 millones equivalente a 13.8% del PIB).

En lo que atañe al período 1990-1998 el déficit no petrolero se situó en alrededor de

3.3% del PIB pasando de USD -269 millones en 1990 a USD -1,645 millones en 1998.

El año 1999 fue el único en estas dos décadas en que la balanza comercial no petrolera

fue superavitaria, resultado que se atribuye a la crisis financiera enfrentada por el país

que se acompañó de una fuerte devaluación de nuestra moneda nacional y el

congelamiento de los depósitos, lo que restringió fuertemente la liquidez de la economía

y, por consiguiente, se registró una contracción aún más pronunciada de las

importaciones.

En el período 2000-2009, la balanza comercial no petrolera presentó nuevamente

valores deficitarios -que se ampliaron progresivamente y alcanzaron su nivel máximo

en 2008. En promedio, durante este período el déficit ascendió a 9.3% del PIB, esto es

6.6 puntos porcentuales sobre el promedio observado en la década de los 90’s.

Las exportaciones petroleras habrían registrado un crecimiento oscilante entre 1990 y

1999 determinado por las variaciones en el precio del crudo más que por variaciones en

Page 23: Politicas Cambiarias del Ecuador

23

el volumen exportado. El precio promedio del crudo ecuatoriano pasó de USD 20.4 por

barril en 1990 a USD 15.4 por barril en 1997, cayendo abruptamente a USD 9.2 por

barril en 1998; y, finalmente recuperándose a USD 15.5 por barril en 1999. Por otro

lado, el volumen exportado pasó de 62.3 millones de barriles en 1990 a 94.1 millones en

1995 y descendió luego a 84.7 millones de barrilesen 1999. A partir del año 2001 la

volatilidad de esta variable disminuye, observándose una tendencia creciente de las

exportaciones petroleras. Empero, estas aún siguen asociadas a la dinamia del precio

del crudo, la cual fue alta favorable a partir del año 2005. El precio del crudo cerró en

promedio en USD 24.9 en 2000 alcanzando su valor históricamente máximo de USD 83

por barril, en promedio, en el año 2008. Al factor precio se suma la entrada en

funcionamiento del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) en el último trimestre de 2003,

que permitió a las empresas privadas tener una mayor participación en las

exportaciones petroleras, incrementado de esta manera el total de volumen exportado.

En efecto, en el año 2000 las exportaciones de crudo alcanzaron 86.2 millones de

barriles, mientras que a partir de la puesta en funcionamiento del OCP estas llegaron a

129.4 millones de barriles en 2004, alcanzando su nivel máximo de 136.6 millones de

barriles en 2006, luego de lo cual descendió paulatinamente hasta cerrar el año 2009 en

un nivel de 119.6 millones de barriles.

En términos de valor, las exportaciones petroleras crecen sostenidamente desde el 2001,

a tal punto que en el año 2004 sobrepasan a las no petroleras, determinando de esta

manera un cambio en la participación de las exportaciones totales. En efecto, en el

período 1990-1999 las exportaciones petroleras representaron en promedio el 37% del

total exportado, mientras que para el período 2000-2009 esta participación se

incrementó a 52% y la de las exportaciones no petroleras se redujo de 63.3% entre

1990-1999 a 48.3% en 2000-2009.

En cuanto a las exportaciones no petroleras, éstas registraron un crecimiento promedio

de 11% en el período 1990-1999 que considera la contracción de las ventas externas en

los años 1998 y 1999 por los choques externos que enfrentó la economía ecuatoriana, la

crisis asiática, así como el fuerte impacto de la crisis financiera nacional. A partir del

año 2000, las condiciones internacionales fueron favorables para el Ecuador, el tipo de

cambio real estimuló las exportaciones y el crecimiento de la economía mundial

incrementó la demanda externa de los principales productos de exportación. Entre 2001

y 2003 las exportaciones no petroleras muestran una importante recuperación; sin

Page 24: Politicas Cambiarias del Ecuador

24

embargo, éstas se sitúan aún en un nivel inferior al observado en 1997. El crecimiento

promedio en este período fue de 13%, destacándose el desempeño de los productos no

tradicionales (17%). Los productos no petroleros de mayor dinamismo fueron cacao

47.2%, café 40.4%, manufacturas de metales (incluye vehículos) 38.3%, madera 27.4%,

pescado 17.8%, flores 16.9%, entre otros.

A partir de 2005 se observa una continua recuperación de las exportaciones no

petroleras atribuible al favorable crecimiento de la economía mundial, a la devaluación

del dólar y a la creciente demanda de alimentos y materias primas. Entre 2005 y 2008

las exportaciones no petroleras crecieron, en promedio, en 18%, de las cuales, las

exportaciones tradiciones se incrementaron en 15% y las no tradicionales en 21%. En

general, el dinamismo en el crecimiento estuvo determinado por el lado de los precios

internacionales de los principales productos de exportación ecuatoriana, los mismos que

revirtieron su tendencia positiva en el año 2009 debido a la crisis financiera

internacional. El año 2009 estuvo marcado por un menor desempeño de las

exportaciones no petroleras, especialmente de las no tradicionales que fue parcialmente

compensado por las exportaciones tradicionales, principalmente de banano, y, atún y

pescado.

Al analizar las exportaciones por productos primarios (aquellos que tienen poco valor

agregado) e industrializado (requieren de mayor valor agregado en su producción) se

observa que las exportaciones de productos primarios desde 1990 hasta 2009 están

concentrados en cuatro productos básicos (petróleo crudo, banano, camarón y flores

naturales). El petróleo tiene la mayor participación (alrededor del 40.2% entre 1990-

1999 y del 62% en 2000-2009). La alta dependencia del petróleo evidencia la alta

vulnerabilidad de la economía ecuatoriana ante la variación del precio en el mercado

internacional. De su parte, los productos industrializados representan alrededor del

22.7% de las exportaciones totales, siendo las más importantes las exportaciones de

derivados de petróleo, manufacturas de metal (incluye vehículos), manufacturas de

fibras textiles, químicos y farmacéuticos, y, elaborados de café y cacao, que en su

conjunto representan aproximadamente el 50% de las exportaciones de productos

industrializados.

En cuanto a las importaciones, a partir del año 2000 se observa un crecimiento

progresivo y generalizado tanto de las petroleras como de las no petroleras. La

Page 25: Politicas Cambiarias del Ecuador

25

tendencia descendente de la inflación y la evolución del tipo de cambio real determinó

un abaratamiento relativo de los bienes importados. Adicionalmente, el influjo creciente

de remesas de los migrantes y la mayor disponibilidad de crédito, a partir del año 2004,

canalizado al consumo, facilitaron el acelerado crecimiento de las importaciones. A

partir de 2007 se registró un dinamismo más acelerado de las importaciones no

petroleras, vinculado al crecimiento de la economía y a la política comercial del

Gobierno Nacional para impulsar la competitividad del sector productivo ecuatoriano, a

través del diferimiento arancelario a determinadas partidas para la importación de

materias primas y bienes de capital. Durante 2001-2008 las importaciones de consumo

crecieron 24% en promedio, las de materias primas en 19% y los bienes de capital en

25%. Para el año 2009 el desempeño de las importaciones se desaceleró debido al efecto

combinado de la imposición de las medidas de salvaguardia a determinados bienes de

consumo, así como al impacto de la crisis financiera internacional en la economía.

Las importaciones petroleras26, por su parte, presentan un desempeño poco

representativo en el primer quinquenio de la década de los 90´s, alcanzando en

promedio un valor de USD 70 millones, valor que se incrementa a USD 230 millones en

el período 1995-2002. A partir del año 2003 estas importaciones reflejan un alto

dinamismo vinculado a varios factores: al incremento en el precio de la materia prima

(crudo y gas) en el mercado internacional, al dinamismo de la economía nacional, a las

épocas de acentuado estiaje que afectaron a la generación hidroeléctrica y, a los

problemas enfrentados en las refinerías del país que no permitieron hacer frente a la

fuerte demanda de GLP, diesel y nafta de alto octano para satisfacer las necesidades de

uso doméstico y principalmente de combustible para vehículos, producto del

crecimiento observado en el parque automotor, durante los últimos años.

RREEMMEESSAASS

Las remesas provenientes de los migrantes son una fuente importante de financiamiento

externo de la balanza de pagos. Desde 1999 éstas han registrado un marcado dinamismo

constituyéndose en el segundo rubro generador de divisas, luego de las exportaciones de

petróleo, y han dinamizado la demanda agregada de la economía vía el incremento del

consumo de los hogares, con su respectivo impacto en los niveles de importaciones de

bienes de consumo. Durante los años 2006 y 2007, representaron el 7% y 6.8% del PIB

respectivamente y alcanzaron su máximo nivel de USD 3,088 millones a fines de 2007.

Page 26: Politicas Cambiarias del Ecuador

26

La crisis financiera internacional impactó directamente en este rubro debido a la

contracción de la actividad económica mundial y al incremento del desempleo en los

principales países receptores de mano de obra ecuatoriana: Estados Unidos, España e

Italia. A fines de 2009 las remesas recibidas por el país totalizaron USD 2,495

millones.

DDEEUUDDAA EEXXTTEERRNNAA

La deuda externa total presenta una tendencia progresivamente descendente a partir de

2000, asociada a la reducción de deuda externa pública más que al comportamiento de

la deuda privada. El sector público en los últimos años se ha convertido en un

amortizado neto de deuda externa (mayores amortizaciones que desembolsos).

La Deuda Externa Pública totalizó USD 12,052 millones en 1990 equivalente a 108.1%

del PIB, uno de los porcentajes más altos desde los años 70 que comprometía más de los

recursos que la economía generaba. En 1994 el Ecuador se acogió a la renegociación de

la deuda externa pública a través del Plan Brady, lo que permitió reducir la relación

deuda externa / PIB. Dado el deterioro de la economía nacional y el incumplimiento en

el pago de las obligaciones externas, la deuda que el país mantenía con los tenedores de

Bonos Brady y Eurobonos fue renegociada en el año 2000 a través de la emisión de

Bonos Global con vencimiento a 12 y 30 años. Se emitieron USD 3,950 millones en

bonos Globales y el descuento promedio ascendió al 40% del monto nominal original.

Un 98.6% de los tenedores ofrecieron sus títulos en el canje. Esta operación redujo el

valor nominal de la deuda y se logró colocar bonos en plazo más largo y en mejores

condiciones financieras a las originalmente determinadas.

En el año 2000 se concretó la renegociación de la deuda pública que se mantenía con los

distintos gobiernos del Club de París, bajo los términos de Houston aplicados a los

países de ingresos medios y bajos. En el marco del acuerdo se logró diferir en un plazo

de 5 años los atrasos de capital e intereses (incluidos 3 años de gracia) sobre la deuda no

elegible y los intereses de mora.

En 2001 se realizó la reestructuración de las obligaciones comerciales contraídas por los

bancos ecuatorianos que estaban en “saneamiento cerrado” en poder de la AGD y que

fueron garantizadas por el gobierno del Ecuador, a través del Acuerdo Barclays.

Page 27: Politicas Cambiarias del Ecuador

27

Dados los procesos de reestructuración de la deuda y el crecimiento de la economía a

partir del año 2000, la relación deuda externa pública/PIB muestra una tendencia

descendente pasando de 69.6% en 2000 a 29.4% en el año 2005. Cabe destacar que en

diciembre de 2005 el Ecuador reingresa nuevamente a los mercados internacionales a

través de la colocación de USD 650 millones en Bonos Global con vencimiento en el

año 2015. En el año 2006 se llevó a cabo la recompra de una parte de los Bonos Global

2012 en el marco de un proceso de reingeniería de la deuda que buscaba mejorar el

perfil de vencimientos de la deuda pública y canjear deuda onerosa por deuda más

barata. En el año 2009 se empezó un proceso de renegociación de la deuda pública

comercial y el 20 de abril se anunció a los tenedores de Bonos 2012 y 2030 que, bajo el

procedimiento de una subasta holandesa modificada, el Ecuador estaría dispuesto a

establecer un precio mínimo de 30 centavos de dólar por cada bono, indistintamente de

su denominación incluyendo los intereses. El 3 de junio, una vez cerrada la subasta, el

país retiró el 91% de la deuda representada en los bonos 2012 y 2030, la misma que, en

su conjunto, a fines de diciembre de 2008 alcanzaba USD 3,241 millones.

Al analizar el endeudamiento externo público por acreedor, se observa una

recomposición del mismo, la deuda con los organismos internacionales a diciembre de

2009 representa el 66% del total, dentro de éste se observa un mayor endeudamiento

con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento

(CAF). De otro lado, se destaca la disminución de la deuda mantenida en Bonos

(Brady) que alcanzó el 48% del total de la deuda a diciembre de 1996 y pasó a 14% a

fines de 2009 como consecuencia de la renegociación de los Bonos Global a 12 y 30

años plazo ya mencionada. En cuanto al endeudamiento por parte del sector privado,

éste empieza a tomar mayor representatividad a partir de 1995, año en que alcanza el

7.7% del PIB y llega hasta el 15.2% en 1999. A partir de 2000 se observa un incremento

importante de esta deuda, llegando a representar en 2002, el 19.8% del PIB. A fines de

2009 la deuda privada representó alrededor del 11.6% y alrededor del 44% de las

exportaciones.

11..99 AADDMMIINNIISSTTRRAACCIIÓÓNN RRAAFFAAEELL VVIICCEENNTTEE CCOORRRREEAA DDEELLGGAADDOO ((22000077--22001133

PPOOLLÍÍTTIICCAA CCAAMMBBIIAARRIIAA

En Ecuador al tener una economía dolarizada carece de política cambiaria, esta

particularidad lo ha vuelto muy dependiente de los vaivenes del tipo de cambio del dólar

Page 28: Politicas Cambiarias del Ecuador

28

en el mercado internacional y con un alto margen de vulnerabilidad frente a las

devaluaciones de los países de la región. De hecho, a partir de la crisis económica y

financiera del año 2008, el Ecuador ha sufrido las constantes devaluaciones de sus

socios comerciales (principalmente de miembros de la Comunidad Andina de Naciones)

generando desequilibrios en su balanza comercial, en particular, y de balanza de pagos

en general. En este sentido, la estrategia de política económica aplicada para

contrarrestar estos desequilibrios se ha basado en:

Aplicación de salvaguardas comerciales por desequilibrios de balanza de pagos

en el marco de los acuerdos que permite la Organización Mundial de Comercio.

En el marco de la nueva arquitectura financiera regional, se ha dado impulso al

Sistema Unitario de Compensación Regional (SUCRE). Sistema que entre sus

funciones está la de administrar y procesar el registro de las operaciones de

comercio exterior y de pagos internacionales entre los países participantes,

compensando los saldos netos denominados en una moneda electrónica (unidad

de cuenta - SUCRE).

PPOOLLÍÍTTIICCAA CCOOMMEERRCCIIAALL

La estrategia de política comercial se ha basado revertir la tendencia de una economía

dependiente de la demanda internacional hacia un país con un desarrollo endógeno

sostenible y de pasar de una economía primario exportadora a una terciaria de bienes

industriales y servicios de alto valor agregado. Las estrategias de política comercial

aplicadas se han basado en:

Promoción de los tratados de comercio para el desarrollo como instrumentos

para incentivar la complementariedad y la solidaridad entre los países.

Definición de lineamientos estatales estratégicos sobre la comercialización de

productos ecuatorianos en el exterior (apuestas productivas y de exportación).

Una inserción inteligente en los mercados internacionales.

Diversificación de las exportaciones ecuatorianas al mundo, a través de la

apertura de nuevas oficinas de comercio exterior en países donde el Ecuador no

las tenía.

Page 29: Politicas Cambiarias del Ecuador

29

Incorporación de nuevos actores en el comercio exterior, particularmente

provenientes de la micro, pequeña y mediana producción y del sector artesanal.

Fortalecimiento institucional de los servicios aduaneros para lograr eficiencia y

transparencia, y facilitar el comercio internacional.

Mecanismos de protección arancelaria a la industria nacional.

Para el mercado interno, se ha dado un cambio de enfoque a las compras

públicas con preferencia a productores y proveedores nacionales, en especial a

las micros, pequeñas y medianas empresas.

PPOOLLÍÍTTIICCAA DDEE IINNVVEERRSSIIÓÓNN

La política de inversión en los últimos años ha tenido un corte keynesiano, es decir, el

gran actor de la inversión ha sido el gobierno a través de la inversión pública. Los

procesos políticos (elecciones presidenciales, proceso constituyente, elecciones de

gobiernos seccionales) y los temores de los efectos de la crisis económica y financiera

internacional 2008, han hecho que el sector privado se mantenga con cierta cautela. Sin

embargo, el gobierno ha aplicado como políticas las siguientes:

Inversión pública en infraestructura vial, puertos y aeropuertos.

Fortalecimiento y creación de empresas estatales en áreas de electricidad, petróleo,

minería, telecomunicaciones.

Atracción de ahorro externo, en la forma de inversión extranjera directa pública y

privada para proyectos de largo plazo en sectores estratégicos, todos ellos con algún

tipo de participación del Estado ecuatoriano (electricidad, petróleo, minería,

telecomunicaciones, puertos marítimos y aeropuertos).

Capitalización de la banca pública para canalizar el financiamiento hacia los

sectores productivos, con énfasis hacia las micro, pequeñas y medianas empresas y

productores.

Proyectos de inversión ecológicos, en el marco de la estrategia hacia una economía

post petrolera. Aquí el ícono es el proyecto internacional ITT.