52

Revista Industrias Agosto 2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista Industrias Agosto 2013
Page 2: Revista Industrias Agosto 2013

Editorial 2

Page 3: Revista Industrias Agosto 2013
Page 4: Revista Industrias Agosto 2013
Page 5: Revista Industrias Agosto 2013
Page 6: Revista Industrias Agosto 2013

Editorial 6

Consejo Editorial Daniel Lebed Svigilsky • Enrique Macías Chávez • Carlos Palacios Maldonado • Walter Spurrier Baquerizo

• Roberto Aspiazu Estrada • Directora de Comunicación Giuliana Bacigalupo Costa Edición Enrique Macías - Alberto Guerrero • Diagramación Nathaly Andrade A. Impresión Envasadora Ecuatoriana Ingrafen • Publicidad y Ventas Servicio al Afiliado: [email protected]

Comentarios y Sugerencias: [email protected]

Agosto de 2013 • ISSN No 1390-1257

Presidente Henry Kronfle Kozhaya • Presidente Alterno Francisco Alarcón Alcívar

Revista

Publicación de la Cámara de Industrias de Guayaquil

La Cámara de Industrias de Guayaquil cumplirá el 29 de agosto 77 años de fundada. Durante este período se ha consolidado como referente ineludible para las empresas afiliadas, cada vez que éstas buscan satisfacer sus necesidades de asesoría, información y -sobre todo- represen-tatividad empresarial.

La industria de Guayaquil -orientada desde los años de la colonia hacia la construcción naval y otras actividades de producción manufacturera elemental- se vio potenciada por dos factores fundamentales: la proverbial vocación emprendedora de los guayaquileños y la ubicación geográfica de la urbe.

En 1936 Ecuador pasaba por una de esas agitadas etapas de su vida republicana que desembocó en dictadura. Y la débil economía de entonces, todavía sufría los efectos de la gran recesión que asolaba a Estados Unidos, sumados a la devastación que terminó con la bonanza cacaotera. La crisis de Europa preludiaba la Segunda Guerra Mundial iniciada en 1939.

En ese contexto se fundó la Cámara.

Frente a dificultades tan apremiantes, era esperanzador el hecho de que la dotación natural de Guayaquil como puerto ubicado en el corazón de la Cuenca del Guayas, la había posicionado en lugares estelares del comercio internacional. Y esta realidad, combinada con otros elementos como contar con energía eléctrica segura, la actividad pionera de la banca privada y la construcción de infraestructura vial y urbana, fue el soporte de la industrialización, la cual alcanzó vigor a partir de la segunda mitad del siglo pasado generando empleos, inversiones y exportaciones.

En ese contexto se ha desarrollado la Cámara.

Durante 77 años esta Cámara no ha dejado de ser la voz e imagen más significativa, vigorosa y respetada de la industria de Guayaquil, a la que -como moderna organización empresarial- sirve sin descanso, día tras día.

En este contexto se proyecta la Cámara.

Page 7: Revista Industrias Agosto 2013

7 Agosto 2013

Page 8: Revista Industrias Agosto 2013

8

LA CÁMARA: UNA ORGANIZACIÓN AL SERVICIO DE LA INDUSTRIA

Las Cámaras de empresarios son organizaciones de em-pleadores, que se constituyeron no solo para defender intereses legítimos propios de sus actividades, sino para

convertirse en interlocutores sociales, tanto con los trabajadores cuanto con los gobiernos a nivel local y nacional, así como con otras entidades similares, nacionales y extranjeras.

Este concepto fundamental no ha variado. Pero lo que sí ha tenido cambios es el ángulo desde el cual la actividad de las Cámaras se plantea.

En la Cámara de Industrias de Guayaquil, CIG, la visión ins-titucional es la de ser una organización orientada a brindar servicios a sus afiliados, de manera que éstos la consideren no en los términos tradicionales en que se concibe a una asociación de productores, sino que -además de eso- se la vea y utilice como un recurso propio, que está siempre disponible para satisfacer demandas empresariales de información, representatividad y gestión en los asuntos relacionados con las actividades productivas. Esto supone un proceso de innovación permanente.

Precisamente porque se trata de brindar servicios confiables, seguros y oportunos, los mismos tienen que diseñarse y cumplirse ajustándose a estrictas normas de calidad. Y la CIG obtuvo desde el año 2011 la certificación ISO 9000. Como también incorporó a sus esquemas de dirección y control de resultados, el sistema de gestión Customer Relationship Management, CRM. Estas dos características son un distintivo de moderna e innovadora organización empresarial, que se adicionan a la calidad de los recursos humanos de los cuales dispone, incluyendo en su estructura y proceso organizacional eficaces tecnologías de información y comunicación, (TIC´s).

Pero ninguna de estas innovaciones hubiere sido posible, de no mediar una estrecha relación entre los afiliados y su organización. La tragedia de hace más de un año, puso sobre relieve que la Cámara es un compendio monolítico de metas y objetivos, que tiene en todos y cada uno de sus integrantes, una razón de ser. Por esta causa nunca dejamos de funcionar; y siempre continuamos atendiendo -incluso superando limitaciones severas- para servir necesidades de empresas afiliadas, de las cuales constantemente recibimos muestras de solidaridad a través de sus valiosas contribuciones.

Ya estamos otra vez en casa. Y este retorno es una demostración extraordinaria de la forma en que los industriales valoran el papel cumplido por su Cámara a lo largo de 77 años de fructífera vida ins-titucional.

Por: Henry Kronfle KozhayaPresidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil

Page 9: Revista Industrias Agosto 2013

9 Agosto 2013

FUNDACIÓN DE LA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE GUAYAQUIL

En1936, año de fundación de la Cámara de Industrias de Guayaquil, las princi-pales empresas del sector eran: Fábrica

de Cervezas, (Cía. de Cervezas Nacionales); La Cemento Nacional; Segale, Norero & Cía., (La Universal); Compañía Ecuatoriana de Balsa; Luis A. Castagneto; La Italia; La Roma; Empre-sa Eléctrica del Ecuador; Bebidas Efervescen-tes; La Favorita; Jabonería Nacional; Tenería La Iberia; La Reforma; V. M. Janer; Ingenio Valdez; Ingenio San Carlos. Muchas de estas empresas siguen siendo parte de la entidad.

La industria de Guayaquil nació, en alto grado, de las actividades de importación y exportación que se facilitaban a través del Puerto de Guayaquil, cuya localización en el centro de la rica Cuenca del Guayas, permitía mejores características logísticas para recibir los productos principalmente de origen agro-pecuario, que se enviaban a los mercados foráneos; y también de las importaciones de materias primas, bienes de capital y artículos de consumo, que se dedicaban a satisfacer la demanda interna.

Fábrica Nacional de Calzado, 1936

Fábrica Nacional de Cerveza y Hielo, Propiedad “Ecuador Breweris Co”.

Juego electrógeno, motor diesel de TeneríaLa Iberia, 1920

Page 10: Revista Industrias Agosto 2013

10

En 1936, el país atravesaba por una crisis económica y política. Se suce-dieron dos gobiernos interinos, para

sustituir al Presidente Velasco Ibarra, que fue depuesto en 1935.

Desde el 27 de septiembre de 1935 gober-naba Federico Páez, a quien le tocó enfrentar una situación económica extremadamente difícil porque todavía se sentían los efectos de la Gran Depresión de 1929, contribuyen-do a afectar las exportaciones de cacao y café, que -en el caso del cacao- se vieron reduci-das por una caída de la producción nacional a causa de que las plantaciones del grano fueron diezmadas por las plagas conocidas como “escoba de la bruja” y “monilia”

Páez dictó una serie de medidas restricti-vas al comercio exterior, disponiendo en es-pecial la incautación de giros, equivalente a arrebatarle a los exportadores su capacidad para disponer de los dólares que generaban, para contener el deterioro del sucre. Por su parte el gobierno enfrentaba una alto déficit fiscal, causado por el desordenado manejo de la economía que era, a su vez, consecuencia de años de inestabilidad política.

“A tal extremo llegó el descontrol presupues-tario, que para fines de la década, (de 1930), el gobierno ecuatoriano recurrió a préstamos que le otorgaron las empresas extranjeras que ope-raban en Ecuador como la Anglo Ecuadorian Oilfields Limited con 50.000 libras esterlinas, la The Shell Oil Company con 150.000 dólares, la All American Radio, Inc., y la International

BAJO EL SIGNO DE LA CRISIS...

Petroleum con 50.000 dólares cada una”, (Aro-semena A., Guillermo: “La Historia Empresa-rial del Ecuador”, Vol. 3, pág. 156)

El sábado 1 de agosto de 1936, diario EL UNIVERSO informaba que se había declara-do un paro indefinido del comercio y de la industria de Guayaquil, en protesta por las medidas del gobierno. Para reprimirlo, el gobierno amenazaba con aplicar la ley de ex-tranjería y el código de policía.

Finalmente se acordó crear una Comisión de representantes del gobierno y de los em-presarios, que plantearon fórmulas de solu-ción, habiéndose suspendido la medida de incautación. En la Comisión tendrían repre-sentación los industriales, que se veían abo-cados a crear su organización propia, para lo cual se acogieron al Decreto Supremo del 21 de agosto de 1936, que disponía la creación de Cámaras cantonales de industrias.

En ese contexto nacería la Cámara de In-dustrias de Guayaquil, 8 días después.

Page 11: Revista Industrias Agosto 2013

11 Agosto 2013

Registro Oficial de 21 de Agosto de 1936

Page 12: Revista Industrias Agosto 2013

12

El puerto fue construido a orillas del Este-ro del Muerto, al norte de su confluencia con el Estero Cobina. Fue una obra de ingeniería que mediante un sistema de esclusas facili-taba la llegada de los buques directamente a los muelles; a un costo de US $ 13 millones obtenido mediante el préstamo con el Banco Mundial, fue inaugurada en 1963 durante el gobierno del estadista guayaquileño Carlos Julio Arosemena Monroy.

Este acontecimiento, indudablemente que potenció la vocación natural de Gua-yaquil como centro industrial del Ecuador; y fue complemento a la red de carreteras que construía y mantenía el Comité de Vialidad del Guayas, otra institución autó-noma, creada por los guayaquileños para no depender en la dotación de la infraes-tructura para su desarrollo de los gobier-nos centrales.

(*) Reproducción del libro por los 75 años de la Cámara de Industrias de Guayaquil, pág.54

PUERTO MARÍTIMO: UN IMPULSO PARA LA

INDUSTRIALIZACIÓN DE GUAYAQUIL*

En abril de 1958, siendo Presidente de la República, Camilo Ponce Enríquez y Ministro de Obras Públicas, Sixto Du-

rán-Ballén Cordovez, se creó Autoridad Por-tuaria de Guayaquil, entidad que se encargó de los estudios y contratación de la construc-ción del Puerto Marítimo de Guayaquil.

Esta decisión respondía a un clamor de los sectores productivos, que sentían menguadas sus posibilidades de desarrollo, debido a que los buques de alto calado no podían acceder por la Ría y realizar las operaciones de carga y descarga de mercancías, con las facilidades que el comercio internacional ya imponía, además de los permanentes riesgos que impli-caban las operaciones porque no se contaban con los muelles adecuados para este fin.

Presidió la naciente Autoridad Portuaria el prominente empresario Juan X. Marcos, quien también tenía actividades muy impor-tantes en la industria.

Naves acoderadas en los muelles del antiguo malecón

Page 13: Revista Industrias Agosto 2013

13 Agosto 2013

Page 14: Revista Industrias Agosto 2013

14

GALERÍA DE PRESIDENTES DE LA CIG

Teófilo Fuentes Gilbert 1936 - 1937

Wilfrido A. Moreno1939 - 1940

Rafael Dillon Valdez 1966 - 1970

Jacinto Jouvín Arce1937 - 1938

Víctor Manuel Janer 1940 - 1958

Carlos Valdano Raffo1970 - 1972

Pedro Menéndez Navarro 1938

Ernesto Jouvín Cisneros1958 - 1966

León Febres Cordero Ribadeneyra1972 - 1979

Page 15: Revista Industrias Agosto 2013

15 Agosto 2013

Luis Peré Cabanas1979 - 1980

Ernesto Noboa Bejarano 1991 - 1993

Oscar Orrantia Vernaza 1997 - 1999

Miguel Peña Valle 2007 - 2009

Rómulo López Sabando 1980 - 1985

Werner Moeller Freile 1993 - 1995

Francisco Alarcón Fernández-Salvador 1999 - 2003

Xavier Durán Dyer 2009 - 2011

Henry Kronfle Kozhaya 2011

Rodolfo Kronfle Akel1985 - 1991

Alberto Maspons Guzmán 1995 - 1997

Alberto Dassum Aivas2003 - 2007

Page 16: Revista Industrias Agosto 2013

16

Page 17: Revista Industrias Agosto 2013

17 Agosto 2013

Page 18: Revista Industrias Agosto 2013

18

CARLOS PALACIOSVICEPRESIDENTE DE COMERCIO EXTERIOR CIG

El 27 de junio de 2013 el Gobierno renunció de manera unilateral e irrevocable a las preferencias de la ATPDEA. ¿Qué significación y efectos prácticos tiene esta visceral

decisión del gobierno ecuatoriano?

Significa que es el Ecuador el que ha decidido no seguir gozando de las preferencias de la ATPDEA, más allá de que si no lo hubiera hecho era muy probable que no se las hubieran renovado. Por otra parte, la irrevocabilidad significa que el actual gobierno no dará marcha atrás en su decisión.

El panorama es complicado en el sentido de que no solo que se ha perdido la ATPDEA sino que también se ha puesto en riesgo las preferencias del Sistema Generalizado de

ESCENARIOS POST ATPDEA

Page 19: Revista Industrias Agosto 2013

19 Agosto 2013

Preferencias, SGP, por el ambiente negativo generado. Pero por tratarse de un sistema universal a favor de los países en desarrollo, en base al cual Estados Unidos otorga las pre-ferencias a unos 130 países aproximadamente, resulta difícil -no imposible- que se excluya al Ecuador de las preferencias SGP. Aún así, hay que tener en cuenta que el SGP permite al país otorgante restringir el beneficio de una manera focalizada1 .

¿Cuánto le afectaría al Ecuador si se quedase sin ningún tipo de preferencia, esto es, no solo sin ATPDEA sino también sin SGP? No estoy profetizando que esto es lo que vaya a ocurrir; simplemente estoy tratando de entender el impacto en las exportaciones que supondría tan indeseable escenario. La Cámara de Industrias de Guayaquil hizo un análisis de las exportaciones no petroleras de 1 millón de dólares o más, realizadas por el Ecuador a Estados Unidos el 2012, con los resultados que se resumen a continuación (millones de dólares).

El hecho de que el grueso de las exportaciones corresponda a productos que no gozan de preferencia alguna (1.698 millones) se debe a que sus aranceles normales (arancel de Nación Más Favorecida, o NMF) ya son de 0%. La expresión “elegibles para preferencias” significa que podían gozar de las mismas, más allá de que lo hayan hecho o no.

Es significativo que un solo producto -medias sintéticas- se hubiese exportado sin ser elegible para preferencia alguna, teniendo que satisfacer un arancel NMF alto; todos los demás productos podían entrar con arancel cero, sea porque gozaban de la ATPDEA o del SGP, o de ambos, o porque su arancel NMF ya era cero. Esto revela la importancia de la desgravación arancelaria a nivel de arancel cero, independientemente de cual sea el mecanismo utilizado, para poder acceder al mercado de USA.

Un segundo e importante elemento en los escenarios post ATPDEA es el proyecto de Ley de Incentivos para el Sector Productivo. El proyecto busca compensar a los exportadores

Exportaciones de productos no elegibles para preferencias: 1.698

Exportaciones de productos elegibles solo para preferencias SGP: 238

Exportaciones de productos elegibles para preferencias ATPDEA y SGP: 463

Total exportaciones no petroleras, de un millón de dólares o más: 2.399

Page 20: Revista Industrias Agosto 2013

20

“cuyo nivel de acceso a un determinado mercado haya sufrido una desmejora, ya sea por cambios en los niveles arancelarios o imposición de sanciones unilaterales”. A la fecha de escribir este artículo el proyecto está listo para ser enviado al Presidente de la República. Las inquietudes que ha despertado este proyecto de ley son varias.

Una se refiere a la vinculación que existe entre la compensación prevista y el Impuesto a la Salida de Divisas, asunto que ha sido de especial preocupación de la Cámara de Industrias de Guayaquil, toda vez que cualquier transferencia a, o radicación de recursos en, el exterior, que se haga para compensar al importador por los aranceles que le toque pagar, causarán ISD. Lo lógico habría sido que la propia Ley de Incentivos al Sector Productivo contenga una modificación legal según la cual cualquier transferencia o radicación en el exterior de recursos con ese fin, esté exenta de ese impuesto.

Otra inquietud hace relación a la aplicación de la nueva ley, toda vez que el burocratismo

podría desvirtuar sus objetivos. Esta preocupación deviene, entre otras cosas, de la excesiva discrecionalidad que se da al Comité Administrativo del Abono Tributario para la aplicación de la ley. También deviene del hecho de que, según el proyecto, la compensación se concederá cuando el nivel de acceso a los mercados externos haya sufrido una desmejora debido a los cambios en los niveles arancelarios u otros factores. Habría sido preferible que la desmejora en el nivel arancelario sea -directamente- circunstancia suficiente para la concesión de la compensación, sin relacionarla con sus efectos sobre el nivel de acceso a los mercados, efectos que de hecho siempre se dan. Todo esto, unido a otras consideraciones, apunta a la necesidad de una participación activa del sector productivo en la reglamentación de la ley.

Por último, pero no menos importante, un tercer elemento de los escenarios post ATPDEA, es el de la compatibilidad del proyecto de ley con el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias de la OMC, pues si la compatibilidad no se diera, se correría el riesgo de acciones externas que limiten o anulen la medida. El Acuerdo de la OMC define qué subvenciones son prohibidas y qué subvenciones son permitidas, basándose en criterios de especificidad y generalidad, respectivamente. ¿Reúnen las compensaciones propuestas los requisitos para ser consideradas como permitidas? Es preocupante que los considerandos del proyecto de ley no digan nada respeto a que las compensaciones previstas sean compatibles con dicho Acuerdo.

1 Cabe citar, a título de ejemplo aclaratorio el caso de la tilapia fresca o refrigerada (0302.71.11), con un arancel del 3%, producto para el cual Estados Unidos otorga preferencias a todos los países beneficiarios del SGP, excepto al Ecuador.

Page 21: Revista Industrias Agosto 2013

21 Agosto 2013

Page 22: Revista Industrias Agosto 2013

22

Para una gran cantidad de productos manufacturados, los productores o los importadores, según el caso, deberán

demostrar antes de su comercialización que cumplen con los correspondientes reglamen-tos técnicos. En este documento se describe brevemente las obligaciones para los bienes de fabricación nacional, establecidas sobre esta materia, en la Resolución No. 001-2013 del Comité Interministerial de la Calidad1

Esta Resolución establece que previo a su comercialización, los bienes fabricados en el país sujetos a Reglamentos Técnicos Ecua-torianos, RTE, deberán presentar en la Sub-secretaría de Calidad del Ministerio de In-dustrias y Productividad , el certificado de conformidad de producto, que demuestre el cumplimiento con RTE.

Aunque esta es una obligación general para todos los productores de bienes sujetos a RTE, cobra mayor importancia para aquellas

empresas que son proveedoras del sector pú-blico, pues en los procesos de contratación se deberá demostrar el cumplimiento de la calidad de dichos bienes y servicios con los reglamentos técnicos pertinentes.

Esta demostración se hace a través de un certificado de conformidad expedido por un organismo de certificación acreditado en el país. En el caso de productos importados estos certificados pueden ser emitidos por organismos de certificación internacionales reconocidos por el país.

¿Qué es el certificado de conformidad?Es un documento en el que se declara que un producto debidamente identificado es confor-me (cumple) con los requisitos específicos con-templados en un reglamento técnico o procedi-miento de evaluación de la conformidad.

Este documento debe ser emitido de acuerdo con las reglas de evaluación de la conformidad de producto establecidas en cada reglamento técnico o en la Guía ISO/IEC 67 publicada por el Instituto Ecuatoria-no de Normalización, INEN.

¿Quién expide el Certificado de Conformidad?

El certificado de conformidad debe ser obteni-

MARCO IBARRADIRECCIÓN DE ESTUDIOS CIG

PRODUCTOS MANUFACTURADOS DEBEN DEMOSTRAR CONFORMIDAD

CON REGLAMENTOS TÉCNICOS PARA SER COMERCIALIZADOS

Page 23: Revista Industrias Agosto 2013

23 Agosto 2013

do de un organismo de certificación de produc-to acreditado o reconocido por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano, OAE, o que se encuentre designado por el Ministerio de In-dustrias y Productividad. En el portal del OAE www.oae.gob.ec se puede consultar la lista com-pleta de laboratorios, organismos de inspección y organismos de certificación acreditados.

¿Qué productos requieren demostrar la conformidad de calidad?

Prácticamente todos los productos manufac-turados. Hay alrededor de 80 RTE (Reglamen-tos Técnicos Ecuatorianos) y algunas normas técnicas obligatorias2 que establecen diver-sos requerimientos para productos específi-cos (cocinas; refrigeradoras; cementos, vaji-llas y artículos de usos doméstico, higiene o tocador de cerámica; neumáticos, prendas de vestir, entre otros) Ver Recuadro.

Pero hay un reglamento, el INEN 015, que incluye prácticamente a todos los productos

manufacturados, aunque la exigencia tiene que ver únicamente con el rotulado.

Desde cuando se aplica esta Resolución?La aplicación de esta resolución para los pro-ductos fabricados en Ecuador, entrará en plena vigencia en dieciocho meses, se entiende que a partir del 30 de mayo de 2013, en que la Reso-lución fue publicada en el Registro Oficial, para los bienes importados ya está en vigencia.

¿Cuánto duran estos certificados? La vigencia de los certificados de conformidad de producto se indica en cada certificado y es de hasta dos años a partir de su emisión. En cambio los certificados de conformidad de producto por lote y los de inspección sirven exclusivamente para el lote o producto inspeccionado.

Los productos que cuenten con sello de calidad del INEN, no están sujetos al requi-sito de certificado de conformidad para su comercialización.

Page 24: Revista Industrias Agosto 2013

24

RTE INEN 005 Artefactos de uso doméstico para cocinar, que utilizan combustible gaseosos

RTE INEN 007 Cementos, cal y yeso

RTE INEN 015 Rotulado de productosRTE INEN 016 Varillas y alambres de acero para

refuerzo de hormigón armado

RTE INEN 018 Perfiles estructurales de acero conformados en frío y perfiles estructurales de acero laminados en caliente

RTE INEN 009 Artefactos de uso doméstico para producción de frío

RTE INEN 009 Artefactos de uso doméstico para producción de frío

RTE INEN 010 Productos cerámicos. Vajilla y demás artículos de uso doméstico, higiene o tocador

RTE INEN 013 Etiquetado y rotulado de textiles, prendas de vestir, calzado y accesorios afines

RTE INEN 013 Etiquetado de prendas de vestir, ropa de hogar y complementos de vestir

No. RTE INEN TÍTULO DEL REGLAMENTOTÉCNICO

REGLAMENTOS TÉCNICOS ECUATORIANOS*

*La lista completa y los textos de los reglamentos se puede consultar o descargar del portal del INEN www.inen.gob.ec

**Por entrar en vigencia

RTE INEN 040 Soldadura de estructuras de aceroRTE INEN 045 Productos de alambreRTE INEN 055 Aguas envasadas. Requisitos.

RTE INEN 058 Huevos y ovo productos

RTE INEN 056(1R) Carnes y productos cárnicos

RTE INEN 068 Café, te, hierbas aromáticas y bebidas aromáticas**

RTE INEN 075 Alimentos para regímenes especiales. Requisitos**

RTE INEN 077 Eficiencia energética de lavado-ras electrodomésticas de ropa. Límites, métodos de prueba y etiquetado**

RTE INEN 078 Transporte, almacenamiento y manejo de materiales peligrosos**

RTE INEN 079 Especias y condimentos**

RTE INEN 080 Etiquetado de calzado**

RTE INEN 057 Tableros, gabinetes, cajas de paso, cajas de alumbrado, racks y accesorios de racks

RTE INEN 059 Alimentos funcionales. RequisitosRTE INEN 060 Bocaditos

RTE INEN 061 PinturasRTE INEN 062 Fundiciones de hierro gris y nodularRTE INEN 063 Sopas, caldos y cremas. RequisitosRTE INEN 064 Grasas y aceites comestibles

RTE INEN 076 Leche y productos lácteos**

RTE INEN 065 Chupetes para bebes y niños pequeños

RTE INEN 021 Conductores y alambres para uso eléctrico aislados con material termoplástico

RTE INEN 022 Rotulado de productos alimenticios procesados, envasados y empa-quetados

RTE INEN 025 Paneles de acero

RTE INEN 027 Tubos de acero al carbono soldadosRTE INEN 029 Perfiles corrugados y postes de

acero para guardavías

RTE INEN 030 Tubos y accesorios plásticos

RTE INEN 037 Diseño, fabricación y montaje de estructuras de acero

RTE INEN 033 Baldosas cerámicasRTE INEN 035 Eficiencia energética en artefactos

de refrigeración de uso domésico. Reporte de consumo de energía, métodos de prueba y etiquetado

RTE INEN 005 Artefactos de uso doméstico para cocinar, que utilizan combustible gaseosos

RTE INEN 007 Cementos, cal y yeso

RTE INEN 015 Rotulado de productosRTE INEN 016 Varillas y alambres de acero para

refuerzo de hormigón armado

RTE INEN 018 Perfiles estructurales de acero conformados en frío y perfiles estructurales de acero laminados en caliente

RTE INEN 009 Artefactos de uso doméstico para producción de frío

RTE INEN 009 Artefactos de uso doméstico para producción de frío

RTE INEN 010 Productos cerámicos. Vajilla y demás artículos de uso doméstico, higiene o tocador

RTE INEN 013 Etiquetado y rotulado de textiles, prendas de vestir, calzado y accesorios afines

RTE INEN 013 Etiquetado de prendas de vestir, ropa de hogar y complementos de vestir

No. RTE INEN TÍTULO DEL REGLAMENTOTÉCNICO

REGLAMENTOS TÉCNICOS ECUATORIANOS*

*La lista completa y los textos de los reglamentos se puede consultar o descargar del portal del INEN www.inen.gob.ec

**Por entrar en vigencia

RTE INEN 040 Soldadura de estructuras de aceroRTE INEN 045 Productos de alambreRTE INEN 055 Aguas envasadas. Requisitos.

RTE INEN 058 Huevos y ovo productos

RTE INEN 056(1R) Carnes y productos cárnicos

RTE INEN 068 Café, te, hierbas aromáticas y bebidas aromáticas**

RTE INEN 075 Alimentos para regímenes especiales. Requisitos**

RTE INEN 077 Eficiencia energética de lavado-ras electrodomésticas de ropa. Límites, métodos de prueba y etiquetado**

RTE INEN 078 Transporte, almacenamiento y manejo de materiales peligrosos**

RTE INEN 079 Especias y condimentos**

RTE INEN 080 Etiquetado de calzado**

RTE INEN 057 Tableros, gabinetes, cajas de paso, cajas de alumbrado, racks y accesorios de racks

RTE INEN 059 Alimentos funcionales. RequisitosRTE INEN 060 Bocaditos

RTE INEN 061 PinturasRTE INEN 062 Fundiciones de hierro gris y nodularRTE INEN 063 Sopas, caldos y cremas. RequisitosRTE INEN 064 Grasas y aceites comestibles

RTE INEN 076 Leche y productos lácteos**

RTE INEN 065 Chupetes para bebes y niños pequeños

RTE INEN 021 Conductores y alambres para uso eléctrico aislados con material termoplástico

RTE INEN 022 Rotulado de productos alimenticios procesados, envasados y empa-quetados

RTE INEN 025 Paneles de acero

RTE INEN 027 Tubos de acero al carbono soldadosRTE INEN 029 Perfiles corrugados y postes de

acero para guardavías

RTE INEN 030 Tubos y accesorios plásticos

RTE INEN 037 Diseño, fabricación y montaje de estructuras de acero

RTE INEN 033 Baldosas cerámicasRTE INEN 035 Eficiencia energética en artefactos

de refrigeración de uso domésico. Reporte de consumo de energía, métodos de prueba y etiquetado

1 Marco general ecuatoriano para la evaluación de la confor-midad y el Manual de procedimientos previo a la nacionaliza-ción, comercialización y vigilancia en el mercado en todas sus etapas para los bienes producidos, importados y comerciali-zados sujetos a reglamentación técnica ecuatoriana. Registro Oficial No. 4 de mayo 30 de 2013

2 Solo los reglamentos técnicos son obligatorios, pero la Resolución No. 0001-2013 del Comité Interministerial de la Calidad dispone que, transitoriamente, las normas técnicas obligatorias vigentes, mantendrán el carácter de reglamen-tación técnica, hasta que sean reglamentadas, o normadas con carácter de voluntarias.

Page 25: Revista Industrias Agosto 2013
Page 26: Revista Industrias Agosto 2013

26

EFICIENTE GESTIÓNDE MANTENIMIENTO

Partamos del significa-do de la palabra Man-tenimiento que son

todas las acciones que tienen como objetivo mantener o restaurar un bien tangible,

ING. OSCAR HAROSUBGERENTE DE PROYECTOS & SERVICIOS SIEMENS

a un estado en el cual pueda llevar a cabo o continuar, con la función requerida.

Actualmente las plan-tas mantienen diversidad de marcas y modelos en sus equipos de producción y cada uno de ellos necesita de un mantenimiento preventi-vo y reactivo. El universo de marcas y productos al inte-

rior de la industria hace una tarea completa que deman-da de mayor recurso e in-versión, lo aconsejable seria mantener productos de re-conocida marca que brinden confianza, que sean robustos en la aplicación que operen y que esté al día en tecnología, brindando esto facilidades para su mantenimiento; esto sin duda reducirá el inven-

Page 27: Revista Industrias Agosto 2013

27 Agosto 2013

tario de marcas, nos hará efectivos en la resolución de conflictos y para su manteni-miento tendremos personal técnico con alta destreza y conocimiento del producto.

En el sector Industrial siempre estamos hablan-do de la importancia del mantenimiento y siempre nos hacemos las siguientes preguntas: ¿cuántas perso-nas requerimos en mante-nimiento o necesitamos de un tercero?, ¿qué tecnología necesitamos para ser más eficientes en mis tareas de mantenimiento?, ¿qué in-dicadores debemos llevar?, ¿cuál es el valor que esta-mos dispuestos a invertir en mantenimiento?, etc.

Invito a pensar primero lo siguiente, y es conocer cua-les serán los beneficios que tendrá la planta con una ex-celente gestión de manteni-miento que comprende:

Beneficios:Incrementa la eficiencia de la Planta, maximizan-do su tiempo.Competente en el pro-ceso de mantenimiento, específicamente en el sector industrial.Contratos basado en

desempeño, contratos de precio fijo.

Diferenciadores:Establecidas y probadas sistemas y herramientas.Optimización de los procesos de manteni-miento.

Valor Adicional:Estado de la técnica de mantenimiento.Presupuesto de mante-nimiento predecible.

Estos beneficios serán

cuantitativos, reflejándose en reducción de tiempos de pa-rada, maximizando el tiempo de operación de mis equipos de producción y también una parte cualitativa importan-te y es que mantendrá a un personal técnico al día con la tecnología, comprometido con las tareas asignadas que serán claras, precisas, pro-cedimientos definidos que lleva tener un eficiente plan de mantenimiento con indi-cadores para control y moni-toreo de los planes de mante-nimiento.

Page 28: Revista Industrias Agosto 2013

28

ECONOMÍA DE LA INNOVACIÓN Y EL CONOCIMIENTO:DESAFÍOS PARA EL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA

JOSÉ LUIS MASSÓN-GUERRA1

Introducción

Michael Porter3 en uno de sus libros más célebres afirmaba que las in-venciones y el emprendimiento

constituyen la base de las ventajas competi-

tivas de un país. Otros economistas anterior-mente habían llegado a conclusiones simila-res, cuando estudiaban las causas (división del trabajo, ventajas comparativas, capital humano, capital social, conocimiento, ins-tituciones, etc.) de la prosperidad de las na-ciones4. En la actualidad, estos argumentos y los casos de éxito que los respaldan, se han difundido en los ambientes académicos, em-presariales y políticos, al punto de conver-

“Los factores que hemos enumerado –innovación, las economías de escala, la educación, la acumulación de capital, etc.– no son las causas del crecimiento económico, son el crecimiento”. –Douglass North y Robert Thomas2 ,

Page 29: Revista Industrias Agosto 2013

29 Agosto 2013

tirse en uno de los ejes sobre el cual gira la Economía Basada en el Conocimiento. América Latina no ha sido inmune a esta corriente, mas aún cuando su brecha de productividad con los países desarrollados no se ha reduci-do en los últimos 30 años. Consciente de este rezago, el gobierno se ha propuesto acelerar el cambio de la matriz productiva impulsan-do varias estrategias: la ejecución de macro-proyectos (industrias básicas, centrales hi-droeléctricas, minería, nueva refinería, etc.); el desarrollo de un nuevo sistema de inno-vación, ciencia y tecnología5; la sustitución inteligente de importaciones, entre otras. El objetivo es reducir la dependencia de las actividades primarias a través de una mayor diversificación productiva, energética y tec-nológica. Si bien la ejecución de estos pro-yectos tardará algunos años, contamos con ciertas ventajas al conocer las evidencias de éxito y fracaso de otros países. Frente a esta realidad, al sector industrial se le presentan algunos desafíos que intentaré exponer en este ensayo, pero antes veamos y revisemos definiciones.

InnovaciónEl Manual de Oslo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)6, define a la innovación como “la in-troducción de un nuevo, o significativamen-te mejorado, producto (bien o servicio) [en el mercado], de un proceso, de un nuevo mé-todo de comercialización o de un nuevo mé-todo organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores”. La difu-sión, adopción y exportación de estos bienes o métodos, completan el modelo productivo que ha predominado en las naciones adelan-

tadas. Según Joseph Schumpeter7, la inno-vación es la causa del desarrollo, llevada a cabo por emprendedores o empresarios que participan del proceso de “destrucción crea-tiva” en la economía. Mediante este mecanis-mo, los nuevos modelos de negocios, empre-sas o industrias, desplazan a los anteriores, provocando el rejuvenecimiento del sistema productivo. A nivel de país, Michael Porter y otros autores8 definen a la innovación como la capacidad de producir y comercializar un flujo de tecnología innovadora a largo plazo, que depende de un conjunto interrelacio-nado de inversiones, políticas y dedicación de recursos para sostener la producción de tecnologías. Dicha capacidad se sustenta en el desarrollo del sistema universitario, que proporciona “la formación necesaria para una fuerza laboral cualificada técnicamente, que lleva a cabo la investigación básica indis-pensable para cimentar los clusters indus-triales”. En este contexto, la innovación es la habilidad de las industrias para evolucionar y adaptarse a entornos marcados por la in-certidumbre, los riesgos, los cambios tecno-lógicos, las presiones competitivas, etc. De allí que tiene raíces más profundas, incrus-tadas en la cultura, tradiciones y normas de una sociedad. No sólo se circunscribe a la acción de “inventar” de las personas o a la acción de “invertir” en Investigación y Desa-rrollo (I+D) de las empresas, sino que abarca otros ámbitos relacionados con la estrate-gia, organización, las capacidades ejecutivas de los innovadores, la apertura y diversidad de ideas, la creatividad, etc. Por esta razón, la innovación constituye el pilar de los pro-cesos de “construcción creativa”, una de las tendencias más recientes en materia de co-operación y alianzas empresariales.

Page 30: Revista Industrias Agosto 2013

30

ConocimientoLas innovaciones a veces son el producto de la casualidad, pero en otras ocasiones se generan por inversiones sistemáticas en I+D. Esto expli-ca el interés de los gobiernos y las empresas por incentivar las actividades de innovación y de pro-ducción de conocimientos. La historia demuestra que el conocimiento ha sido la clave de muchos episodios de crecimiento económico en los paí-ses desarrollados. Su presencia genera más divi-sión del trabajo, diversifica la matriz productiva, mejora la capacidad de acumulación de capital en la economía, expande la frontera tecnológica; in-fluye en la productividad y vuelve a las personas más innovadoras, creativas y emprendedoras. Los expertos9 clasifican al conocimiento en gene-ral (básico) o específico (tecnológico). Si es gene-ral, adquiere las características de un bien públi-co: no rival (puede ser utilizado al mismo tiempo por otras personas) y no excluíble (no se puede impedir su aprovechamiento). En cambio, si es específico es un bien que puede ser parcialmen-te excluible a través de algún instrumento, por ejemplo una patente que garantice rentas mono-pólicas temporales. El conocimiento específico o tecnológico, necesita de los conocimientos gene-rales existentes en una economía. En este senti-do, la evidencia muestra que las empresas suelen invertir mucho en conocimientos tecnológicos (en I+D, licencias, etc.) por la oportunidad de ga-nancias, pero muy poco en conocimientos gene-rales, pues esperan que otros lo hagan (el estado, universidades, etc.), dado que los incentivos en este caso suelen ser bajos. Si no existe el marco institucional adecuado que garantice la provisión de ambos tipos de conocimientos en la sociedad, el resultado final es que su producción sea es-casa o sub-óptima, con todas las consecuencias negativas del caso. De allí que el impulso que realizan los gobiernos para corregir estos fallos institucionales y financiar los conocimientos ge-

nerales podrían ser justificables. Otro aspecto importante del conocimiento son los efectos desbordamientos (knowledge spillovers) que genera. Cuando las organizaciones invierten en I+D o en tecnologías radicalmente novedosas, aumentan el acervo de conocimientos y de capi-tal humano en el país. Estas inversiones no sólo proveen insumos para los proyectos de innova-ción de estas empresas, sino también para sus competidores, pues los conocimientos resul-tantes y sus externalidades se esparcen sin que las empresas ni las industrias puedan fácilmen-te evitarlo. Es lo que ocurre con el conocimiento técnico (codificado) que se ha acumulado en el internet por ejemplo, que está a disposición de todo el mundo y que ahora puede ser difundido incluso a través de las redes sociales. Estas ex-ternalidades del conocimiento son provechosas para toda la economía, pero el problema es que no son medibles fácilmente, por eso la asigna-ción de recursos a la hora de invertir en nuevos conocimientos no es sencilla para el ejecutor de políticas públicas. Si bien el conocimiento es el principal insumo de la actividad innovadora, científica y tecnológica de un país, es posible que en algunos casos, sea su principal fuente de ventajas competitivas. Cuando se presenta esta situación, nos encontramos frente a una Eco-nomía Basada en el Conocimiento, cuyo sopor-te son las altas dotaciones de capital humano, los sistemas de emprendimiento e innovación nacional, las empresas de base tecnológica o científica, las infraestructuras de información y comunicación, los bajos costos de transmisión, reproducción y codificación de conocimientos, los altos niveles de penetración tecnológica, etc. Llegar a convertirse en este tipo de economía no es tan sencillo ni tan rápido como a veces se piensa, especialmente por el engranaje político, técnico y económico que debe operar de mane-ra sincronizada durante mucho tiempo.

Page 31: Revista Industrias Agosto 2013

Beneficios de la InnovaciónLa OCDE10 clasifica las innovaciones en cuatro categorías: innovación de productos (radical si es de productos totalmente nue-vos o incremental si se refiere a mejoras en los productos); innovación de métodos o procesos de producción; innovación de ges-tión (organizativa); e innovación de marke-ting (comercial). Otros autores clasifican a las innovaciones según si son disruptivas11

(aquellas que utilizan tecnologías sofistica-das, para transformar servicios o productos que son caros y complicados, en bienes más simples y económicos), de apoyo (cuando son mejoras continuas de productos o pro-cesos), cerradas (cuando se originan dentro de las organizaciones), abiertas12 (cuando se originan dentro o fuera de la empresa), ope-rativas13 (cuando cambian los procesos para ser más eficientes y satisfacer mejor al clien-te, pero con menores costos), etc. Según el nivel de desarrollo de los países, alguno de estos tipos de innovación –o su combina-ción– puede ser el predominante. En cual-quier caso, cuando un país adopta políticas de innovación industrial, se suelen presentar un sin número de beneficios, entre los que se destacan: los efectos polinización –el salto de ideas de una industria a otra–; la crea-ción de nuevas industrias; mayores tasas de emprendimiento e incubación de empresas; presencia de externalidades de conocimien-tos y capital humano; formación de factores de localización y atractividad urbana o terri-torial; mejoras en el grado de competencia industrial; presencia de economías de aglo-meración, escala y redes; aprendizaje por la práctica (learning by doing); surgimiento de clusters empresariales; mayor orientación exportadora (internacionalización); aumen-to de la diversidad, especialización, encade-

Page 32: Revista Industrias Agosto 2013

32

namientos y cooperación industrial; mejoras en la productividad y reducción de costes; mayores cuotas de mercado; mejoras conti-nuas en los productos; mayor capacidad de reinvención y resciliencia; mayor capacidad de adopción tecnológica y flexibilidad frente a cambios del entorno; aumento de las rela-ciones y acuerdos de colaboración con cen-tros de investigación, institutos tecnológicos o universidades; mayores tasas de rentabili-dad económica y social; entre otros.

Experiencias Los países que más invierten en I+D pre-sentan algunas características distintivas. Según la OCDE, Israel en el 2011 invirtió en I+D aproximadamente un 4,4% del PIB (Grá-fico No. 1). Finlandia, que tiene el sistema educativo más avanzado de Europa, invir-tió 3,8% y Suecia un 3,4%; Estados Unidos (EE. UU.) invirtió en el 2011 un 2,8% y Co-rea del Sur un 3,7% en el 2010. Estos indi-cadores que son relativamente altos, deben ser analizados con más detalle. Del total de la inversión de I+D, en el 2009 las empre-sas invirtieron casi un 69,6%, el sector uni-versitario un 17,1% y el sector público un 10,9% (OCDE). Esta composición contras-ta con cuatro hechos importantes. Por un lado, el 92,0% de las ideas empresariales más innovadoras, provienen de los propios trabajadores, estudiantes e incluso artistas, y no siempre de los científicos o investiga-dores, como señala el experto en crecimien-to económico, Xavier Sala-i-Martin14. Esto significaría, que el esfuerzo de los gobier-nos por incentivar la I+D en sectores de tec-nología de punta, no necesariamente po-dría ser una buena estrategia para mejorar la competitividad sistémica. En esta misma

línea, el especialista en desarrollo Ricardo Hausmann15, afirma que el impulso de los clusters empresariales e industriales podría ser el camino con menos obstáculos para la transformación productiva de un país, pues en estas aglomeraciones es donde surgen los polos de innovación más importantes. El segundo hecho se relaciona con el núme-ro de patentes registradas en estos países. Según el Banco Mundial (BM), EE. UU. ins-cribió 680,3 solicitudes por millón de ha-bitantes en 1991, mientras que en el 2010 superó las 1.584,8. Corea del Sur en el 1991 solicitó la inscripción de 650,2 patentes por millón de habitantes y en el 2010 las solici-tudes aumentaron a 3.442,6. Si bien estos son los casos más conocidos, también exis-ten otros ejemplos. Estonia –un país expor-tador de tecnología con apenas 1,3 millones de habitantes– invirtió 2,4% del PIB en I+D en el 2011 (según la OCDE) y su composi-ción en el 2009 fue la siguiente: 44,7% de las inversiones en I+D se originaron desde las empresas, 42,2% desde la academia y 11,0% desde el gobierno; en este país según el BM, el número de patentes por millón de habitantes, fue de 72,3 en el mismo año. El tercer aspecto, se relaciona con el volumen de exportaciones tecnológicas. En el 2011 de acuerdo con datos del BM, en EE. UU. los bienes exportables de alta tecnología, sobre el total de exportaciones manufactureras al-canzaron el 18%, mientras que en Corea del Sur el 29% y en Estonia el 13%. El cuarto hecho, tiene que ver con el número de inves-tigadores que trabajan en I+D, en relación a la población. Los datos del BM revelan que EE. UU. en el 2007 tenía 4.673 investigado-res por millón de habitantes, mientras que en el 2010 Corea del Sur tuvo 5.482.

Page 33: Revista Industrias Agosto 2013

33 Agosto 2013

¿Dónde estamos?Los porcentajes y composición de las inversio-nes de I+D del Ecuador están a una distancia considerable de estos países, incluso del prome-dio de América Latina. Según el BM (Gráfico No. 1), la inversión en I+D del Ecuador fue del 0,26% del PIB en el 2008, mientras que el promedio de América Latina y el Caribe fue de 0,67% en el mismo año (0,76% en el 2010). De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el 2007 en el caso del Ecuador, el 61,9% de estas inversiones se originaron desde el gobierno, un 22,9% de las empresas y un 4,1% de las institu-ciones de educación superior. En América Lati-na, en el mismo año el 54,3% de las inversiones se originaron desde el gobierno, el 37,2% de las empresas y un 7,1% de los centros de enseñanza superior. De otro lado, el Censo Económico del Ecuador (CENEC) del 201016, reveló que la in-versión en I+D sobre el total de ingresos repre-sentó apenas un 0,16%17 (Cuadro No. 1); de este porcentaje, las empresas privadas aportaron con el 52,2%. 18 La mayoría de las inversiones en

I+D se concentraron (Cuadro No. 2) en el sector manufacturero (32,5%), minero (26,9%), finan-ciero (10,9%) y enseñanza (8,20%). Aunque no existen datos recientes19, la meta del gobierno es alcanzar el 0,44% de inversión en I+D sobre del PIB en el 201320, porcentaje tres veces por debajo que el de Brasil (1,2% en el 2010). Estos indicadores, guardan relación con el bajo nivel de producción de patentes de residentes, el rol marginal de los sectores de alta tecnología, los bajas exportaciones de bienes tecnológicos y el bajo número de investigadores del país. Según el BM, en 1991 el número de solicitudes de paten-tes fue de 8,5 (el 85% de personas no residen-tes) por millón de habitantes, mientras que en el 2010 subió a 46,2 (99% de no residentes). Brasil en el 2010 solicitó el registro de 116,2 patentes (88% de no residentes) por millón de habitan-tes. Respecto al cluster del conocimiento, el CE-NEC determinó la existencia de 1.016 empresas privadas que emplean 23.419 personas (1,1% del total del trabajadores) en las ramas relacio-nadas con las Tecnologías de Información, la

Fuente: Censo Económico del Ecuador (2010)

Fuente: Censo Económico del Ecuador (2010)

Notas: Esta es una selección estricta de sectores vinculados a al explotación del conocimiento.Fuente: Censo Económico del Ecuador (2010)

Inversión en Investigación y Desarrollo según Sector InstitucionalCuadro No. 1

Inversión en Investigación y Desarrollo según Sector ProductivoCuadro No. 2

Sector del Conocimiento del Ecuador (TIC´s, I+D, Estudios, etc.)Cuadro No. 3

EmpleoIngresosMill. USD Part. I+D I+D/Ingr.EstablecimientosSector Institucional

I+D/Total I+D I+D/IngresosSector Institucional

Institución sin Fines de Lucro 4.967

6.983386508

1.693434.163

511.130

14.974

3.352103

173

92.994

226.2963.7915.032

20.506884.239

2.059.504

447.940

108.1715.375

15.332

Empresa PrivadaEmpresa de Control Extranjero

Instituciones Financieras y Seguros

Cooperativas de Ahorro y CréditoCooperativas de ProducciónAsociaciónEmpresa de Persona NaturalTotal

Empresa Pública

Gobierno

2.035

6.778472184798

20.144145.865

57.812

16.2232.866

2.353

7,68%

6,34%0,04%0,02%0,26%1,75%

100,00%

52,15%

19,43%1,61%

10,72%

0,87%

0,22%0,02%0,02%0,08%0,02%

0,16%

0,21%

0,28%1,13%

1,06%

Agricultura, ganadería, silvicultura, pescaExplotación de minas y canterasIndustrias manufacturerasElectricidad, gas, vapor y aire acondicionadoDistribución de agua; alcantarillado, gestión desechosConstrucciónComercio y reparación de vehículosTransporte y almacenamientoActividades de alojamiento y comidasInformación y ComunicaciónActividades financieras y de seguros

Actividades profesionales, cientificas y técnicasActividades de servicios administrativos y de apoyoAdministración Pública, Defensa, Seguridad SocialEnseñanzaActividades de la salud y de asistenciasArtes, entretenimiento y recreaciónOtras actividades de serviciosActividaddes de Organización y Órganos Extraterr.Total

Actividades inmoviliarias

0,41%

0,04%0,01%0,01%0,01%0,03%

1,89%

0,35%0,19%

0,01%

0,35%

0,43%0,06%0,05%0,17%0,79%

0,16%

0,06%

0,14%0,40%

0,20%

1,99%

0,36%3,67%0,12%0,09%0,36%

26,98%

0,96%32,45%

0,02%

10,90%

8,20%0,67%0,15%0,92%0,02%

100,00%

0,23%

1,00%5,72%

5,22%

UnidadesProductivas

IngresosMill. de USD

UnidadesProductivas

IngresosMill. de USDEmpleo Empleo

Empresas Privadas

Establecimientos según CIIU4

Transmisiones de radio

Telecomunicaciones alámbricaTelecomunicaciones inalámbricas

Portales web

Telecomunicaciones por satélite

Programación informáticaConsultoria de informáticaOtras actividades de tecnologías

Actividades de agencias de noticiasOtras actividades de informaciónArquitectura e ingeniería

PublicidadEstudios de mercado y encuestasActividades especializadas de diseñoActividades de fotografía

TotalOtras act. profesionales, científicas y técnicas

Ensayos y análisis técnicosI+D experimental en las CC.SS.I+D experimental en las CC.NN.

Procesamiento de datos, hospedaje, etc

Otras actividades de telecomunicaciones

Programación y transmisión de televisión70

76474111

28

43

2938

11

1

4175

3141

758

1.016

24249

32

23

1033420

2

05

468

644240

3

0

3210

9630

662

2.509

13490

59

848

1.117318582

70

16213

2.490

9031.311

110

4

352.607

376226

1.64446

23.419

9698.559

975

338

17.528142100

30

932

260

211406

43

81

31974

77454

2451.251

23.571

511.281

99

85

5315866

2

012

530

1.199302

17

10

10340181

43

15221

5.043

29960

504

2.304

28.314602830145

362.302

4.293

2.4443.843

480

904

9775.410

9401.133

2.7822.333

82.293

2.07412.883

8.074

Inversión en I+D como porcentaje del Producto Interno BrutoGráfico No. 1

Notas: (1) Los datos del panel derecho son del 2011, salvo los de Corea del Sur, Irlanda y el promedio de OCDE que son del 2010; los datos de China y el promedio de América Latina y el Caribe son del 2009; respecto a los datos de 1997, están disponibles para todos los países, salvo para Estonia cuyo dato es de 1998. (2) Los últimos datos disponibles del panel izquierdo son de Brasil, Colombia, Chile y Panamá del 2010, Guatemala, Bolivia, Argentina, Costa Rica, Uruguay y México del 2009, Ecuador del 2008, El Salvador del 2007, Paraguay del 2005, Perú y Honduras del 2004, Jamaica y Nicaragua del 2002; los datos más próximos a 19997, son en este orden: Brasil de 1996, El Salvador y Guatemala de 1998, Honduras de 2000, Jamaica y Paraguay del 2001

Fuente: OCDE, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo.

Brasil

Argentin

a

Costa Rica

Uruguay

México

Ecuador

Panamá

Bolívia

ColombiaPerú

Paraguay

El Salvador

Jamaica

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Israel

Finlandia

Suecia

Estonia

Irlanda

China

Unión Europea

A. Latin

a y Caribe

OCDE

EE.UU.

Corea del Sur

Chile

1.40

1.20

1.00

0.80

0.60

0.40

0.20

0.00

5.004.504.003.50

2.50

1.50

0.500.00

1.00

2011 1997

2.00

3.00

Page 34: Revista Industrias Agosto 2013

34

Fuente: Censo Económico del Ecuador (2010)

Fuente: Censo Económico del Ecuador (2010)

Notas: Esta es una selección estricta de sectores vinculados a al explotación del conocimiento.Fuente: Censo Económico del Ecuador (2010)

Inversión en Investigación y Desarrollo según Sector InstitucionalCuadro No. 1

Inversión en Investigación y Desarrollo según Sector ProductivoCuadro No. 2

Sector del Conocimiento del Ecuador (TIC´s, I+D, Estudios, etc.)Cuadro No. 3

EmpleoIngresosMill. USD Part. I+D I+D/Ingr.EstablecimientosSector Institucional

I+D/Total I+D I+D/IngresosSector Institucional

Institución sin Fines de Lucro 4.967

6.983386508

1.693434.163

511.130

14.974

3.352103

173

92.994

226.2963.7915.032

20.506884.239

2.059.504

447.940

108.1715.375

15.332

Empresa PrivadaEmpresa de Control Extranjero

Instituciones Financieras y Seguros

Cooperativas de Ahorro y CréditoCooperativas de ProducciónAsociaciónEmpresa de Persona NaturalTotal

Empresa Pública

Gobierno

2.035

6.778472184798

20.144145.865

57.812

16.2232.866

2.353

7,68%

6,34%0,04%0,02%0,26%1,75%

100,00%

52,15%

19,43%1,61%

10,72%

0,87%

0,22%0,02%0,02%0,08%0,02%

0,16%

0,21%

0,28%1,13%

1,06%

Agricultura, ganadería, silvicultura, pescaExplotación de minas y canterasIndustrias manufacturerasElectricidad, gas, vapor y aire acondicionadoDistribución de agua; alcantarillado, gestión desechosConstrucciónComercio y reparación de vehículosTransporte y almacenamientoActividades de alojamiento y comidasInformación y ComunicaciónActividades financieras y de seguros

Actividades profesionales, cientificas y técnicasActividades de servicios administrativos y de apoyoAdministración Pública, Defensa, Seguridad SocialEnseñanzaActividades de la salud y de asistenciasArtes, entretenimiento y recreaciónOtras actividades de serviciosActividaddes de Organización y Órganos Extraterr.Total

Actividades inmoviliarias

0,41%

0,04%0,01%0,01%0,01%0,03%

1,89%

0,35%0,19%

0,01%

0,35%

0,43%0,06%0,05%0,17%0,79%

0,16%

0,06%

0,14%0,40%

0,20%

1,99%

0,36%3,67%0,12%0,09%0,36%

26,98%

0,96%32,45%

0,02%

10,90%

8,20%0,67%0,15%0,92%0,02%

100,00%

0,23%

1,00%5,72%

5,22%

UnidadesProductivas

IngresosMill. de USD

UnidadesProductivas

IngresosMill. de USDEmpleo Empleo

Empresas Privadas

Establecimientos según CIIU4

Transmisiones de radio

Telecomunicaciones alámbricaTelecomunicaciones inalámbricas

Portales web

Telecomunicaciones por satélite

Programación informáticaConsultoria de informáticaOtras actividades de tecnologías

Actividades de agencias de noticiasOtras actividades de informaciónArquitectura e ingeniería

PublicidadEstudios de mercado y encuestasActividades especializadas de diseñoActividades de fotografía

TotalOtras act. profesionales, científicas y técnicas

Ensayos y análisis técnicosI+D experimental en las CC.SS.I+D experimental en las CC.NN.

Procesamiento de datos, hospedaje, etc

Otras actividades de telecomunicaciones

Programación y transmisión de televisión70

76474111

28

43

2938

11

1

4175

3141

758

1.016

24249

32

23

1033420

2

05

468

644240

3

0

3210

9630

662

2.509

13490

59

848

1.117318582

70

16213

2.490

9031.311

110

4

352.607

376226

1.64446

23.419

9698.559

975

338

17.528142100

30

932

260

211406

43

81

31974

77454

2451.251

23.571

511.281

99

85

5315866

2

012

530

1.199302

17

10

10340181

43

15221

5.043

29960

504

2.304

28.314602830145

362.302

4.293

2.4443.843

480

904

9775.410

9401.133

2.7822.333

82.293

2.07412.883

8.074

Inversión en I+D como porcentaje del Producto Interno BrutoGráfico No. 1

Notas: (1) Los datos del panel derecho son del 2011, salvo los de Corea del Sur, Irlanda y el promedio de OCDE que son del 2010; los datos de China y el promedio de América Latina y el Caribe son del 2009; respecto a los datos de 1997, están disponibles para todos los países, salvo para Estonia cuyo dato es de 1998. (2) Los últimos datos disponibles del panel izquierdo son de Brasil, Colombia, Chile y Panamá del 2010, Guatemala, Bolivia, Argentina, Costa Rica, Uruguay y México del 2009, Ecuador del 2008, El Salvador del 2007, Paraguay del 2005, Perú y Honduras del 2004, Jamaica y Nicaragua del 2002; los datos más próximos a 19997, son en este orden: Brasil de 1996, El Salvador y Guatemala de 1998, Honduras de 2000, Jamaica y Paraguay del 2001

Fuente: OCDE, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo.

Brasil

Argentin

a

Costa Rica

Uruguay

México

Ecuador

Panamá

Bolívia

ColombiaPerú

Paraguay

El Salvador

Jamaica

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Israel

Finlandia

Suecia

Estonia

Irlanda

China

Unión Europea

A. Latin

a y Caribe

OCDE

EE.UU.

Corea del Sur

Chile

1.40

1.20

1.00

0.80

0.60

0.40

0.20

0.00

5.004.504.003.50

2.50

1.50

0.500.00

1.00

2011 1997

2.00

3.00

Fuente: Censo Económico del Ecuador (2010)

Fuente: Censo Económico del Ecuador (2010)

Notas: Esta es una selección estricta de sectores vinculados a al explotación del conocimiento.Fuente: Censo Económico del Ecuador (2010)

Inversión en Investigación y Desarrollo según Sector InstitucionalCuadro No. 1

Inversión en Investigación y Desarrollo según Sector ProductivoCuadro No. 2

Sector del Conocimiento del Ecuador (TIC´s, I+D, Estudios, etc.)Cuadro No. 3

EmpleoIngresosMill. USD Part. I+D I+D/Ingr.EstablecimientosSector Institucional

I+D/Total I+D I+D/IngresosSector Institucional

Institución sin Fines de Lucro 4.967

6.983386508

1.693434.163

511.130

14.974

3.352103

173

92.994

226.2963.7915.032

20.506884.239

2.059.504

447.940

108.1715.375

15.332

Empresa PrivadaEmpresa de Control Extranjero

Instituciones Financieras y Seguros

Cooperativas de Ahorro y CréditoCooperativas de ProducciónAsociaciónEmpresa de Persona NaturalTotal

Empresa Pública

Gobierno

2.035

6.778472184798

20.144145.865

57.812

16.2232.866

2.353

7,68%

6,34%0,04%0,02%0,26%1,75%

100,00%

52,15%

19,43%1,61%

10,72%

0,87%

0,22%0,02%0,02%0,08%0,02%

0,16%

0,21%

0,28%1,13%

1,06%

Agricultura, ganadería, silvicultura, pescaExplotación de minas y canterasIndustrias manufacturerasElectricidad, gas, vapor y aire acondicionadoDistribución de agua; alcantarillado, gestión desechosConstrucciónComercio y reparación de vehículosTransporte y almacenamientoActividades de alojamiento y comidasInformación y ComunicaciónActividades financieras y de seguros

Actividades profesionales, cientificas y técnicasActividades de servicios administrativos y de apoyoAdministración Pública, Defensa, Seguridad SocialEnseñanzaActividades de la salud y de asistenciasArtes, entretenimiento y recreaciónOtras actividades de serviciosActividaddes de Organización y Órganos Extraterr.Total

Actividades inmoviliarias

0,41%

0,04%0,01%0,01%0,01%0,03%

1,89%

0,35%0,19%

0,01%

0,35%

0,43%0,06%0,05%0,17%0,79%

0,16%

0,06%

0,14%0,40%

0,20%

1,99%

0,36%3,67%0,12%0,09%0,36%

26,98%

0,96%32,45%

0,02%

10,90%

8,20%0,67%0,15%0,92%0,02%

100,00%

0,23%

1,00%5,72%

5,22%

UnidadesProductivas

IngresosMill. de USD

UnidadesProductivas

IngresosMill. de USDEmpleo Empleo

Empresas Privadas

Establecimientos según CIIU4

Transmisiones de radio

Telecomunicaciones alámbricaTelecomunicaciones inalámbricas

Portales web

Telecomunicaciones por satélite

Programación informáticaConsultoria de informáticaOtras actividades de tecnologías

Actividades de agencias de noticiasOtras actividades de informaciónArquitectura e ingeniería

PublicidadEstudios de mercado y encuestasActividades especializadas de diseñoActividades de fotografía

TotalOtras act. profesionales, científicas y técnicas

Ensayos y análisis técnicosI+D experimental en las CC.SS.I+D experimental en las CC.NN.

Procesamiento de datos, hospedaje, etc

Otras actividades de telecomunicaciones

Programación y transmisión de televisión70

76474111

28

43

2938

11

1

4175

3141

758

1.016

24249

32

23

1033420

2

05

468

644240

3

0

3210

9630

662

2.509

13490

59

848

1.117318582

70

16213

2.490

9031.311

110

4

352.607

376226

1.64446

23.419

9698.559

975

338

17.528142100

30

932

260

211406

43

81

31974

77454

2451.251

23.571

511.281

99

85

5315866

2

012

530

1.199302

17

10

10340181

43

15221

5.043

29960

504

2.304

28.314602830145

362.302

4.293

2.4443.843

480

904

9775.410

9401.133

2.7822.333

82.293

2.07412.883

8.074

Inversión en I+D como porcentaje del Producto Interno BrutoGráfico No. 1

Notas: (1) Los datos del panel derecho son del 2011, salvo los de Corea del Sur, Irlanda y el promedio de OCDE que son del 2010; los datos de China y el promedio de América Latina y el Caribe son del 2009; respecto a los datos de 1997, están disponibles para todos los países, salvo para Estonia cuyo dato es de 1998. (2) Los últimos datos disponibles del panel izquierdo son de Brasil, Colombia, Chile y Panamá del 2010, Guatemala, Bolivia, Argentina, Costa Rica, Uruguay y México del 2009, Ecuador del 2008, El Salvador del 2007, Paraguay del 2005, Perú y Honduras del 2004, Jamaica y Nicaragua del 2002; los datos más próximos a 19997, son en este orden: Brasil de 1996, El Salvador y Guatemala de 1998, Honduras de 2000, Jamaica y Paraguay del 2001

Fuente: OCDE, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo.

Brasil

Argentin

a

Costa Rica

Uruguay

México

Ecuador

Panamá

Bolívia

ColombiaPerú

Paraguay

El Salvador

Jamaica

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Israel

Finlandia

Suecia

Estonia

Irlanda

China

Unión Europea

A. Latin

a y Caribe

OCDE

EE.UU.

Corea del Sur

Chile

1.40

1.20

1.00

0.80

0.60

0.40

0.20

0.00

5.004.504.003.50

2.50

1.50

0.500.00

1.00

2011 1997

2.00

3.00

Investigación Experimental y los Estudios para Empresas (Cuadro No. 3); si se agrega el resto de establecimientos (públicos y otros) a estas ramas, el total de unidades productivas sube a 23.571, mientras que el total de trabajadores a 82.293. Según el BM, en el 2011 las exportacio-nes de bienes de alta tecnología, respecto al total de exportaciones manufactureras representa-

ron un 3,2%, mientras que en el 2001 un 4,6%; la proporción de Brasil fue de 9,7% en el 2011. Finalmente, los datos del BM muestran que en el 2003 el número de investigadores dedicados a la I+D en el Ecuador fue de 50 por millón de habitantes; en el 2008 subió a 106 y en el 2009 fue de 143. Chile en el 2008 tuvo 355 y Brasil 704 en el 2010.

Page 35: Revista Industrias Agosto 2013

35 Agosto 2013

Pacto de Innovación IndustrialDe acuerdo con datos del BID, por cada dólar que el gobierno de Ecuador invirtió en I+D en el 2007, el resto de sectores invirtió apenas 0,62 dólares, mientras que América Latina 0,84 dólares (2007) y los países de la OCDE 8,10 dólares (2009). Estas asimetrías inciden nota-blemente en la productividad sistémica del país ¿pero cuáles son las causas de estas diferencias? Existen algunas hipótesis. Por un lado el insu-ficiente esfuerzo privado en I+D de empresas, industrias etc., que a su vez se traduce en esca-sez de conocimientos patentables en el país. Un segundo motivo es la baja actividad científica de las universidades, que entre otras cosas in-fluye en la baja transferencia de conocimientos avanzados a la economía. La tercera hipótesis se relaciona con las políticas públicas, que no suplieron las deficiencias y necesidades de co-nocimiento general en la economía. Por estas razones y una vez que el gobierno ha dado el

primer paso para cambiar esta situación, pien-so que el desafío está en manos del sector in-dustrial. A mi juicio, el reto ahora es plantear y liderar un gran Pacto de Innovación Industrial (nacional o regional), que tenga como objetivo la convergencia con los países de América La-tina en una primera fase, y con los países más avanzados, en una segunda. El objetivo será replicar la composición de las inversiones en I+D de los países avanzados en un horizonte de largo plazo. Para este fin, la industria deberá tener un rol más activo durante el proceso que se avecina. En otras palabras, deberá compartir o proponer una visión conjunta del desarrollo, dentro del sistema de innovación, ciencia y tec-nología propuesto por el gobierno. En paralelo, deberá promover la cooperación y la participa-ción de las instituciones de educación superior, a fin de contar con el capital humano suficiente para su desarrollo. Consecuentemente, deberá impulsar la creación de instancias intermedias

Fuente: Censo Económico del Ecuador (2010)

Fuente: Censo Económico del Ecuador (2010)

Notas: Esta es una selección estricta de sectores vinculados a al explotación del conocimiento.Fuente: Censo Económico del Ecuador (2010)

Inversión en Investigación y Desarrollo según Sector InstitucionalCuadro No. 1

Inversión en Investigación y Desarrollo según Sector ProductivoCuadro No. 2

Sector del Conocimiento del Ecuador (TIC´s, I+D, Estudios, etc.)Cuadro No. 3

EmpleoIngresosMill. USD Part. I+D I+D/Ingr.EstablecimientosSector Institucional

I+D/Total I+D I+D/IngresosSector Institucional

Institución sin Fines de Lucro 4.967

6.983386508

1.693434.163

511.130

14.974

3.352103

173

92.994

226.2963.7915.032

20.506884.239

2.059.504

447.940

108.1715.375

15.332

Empresa PrivadaEmpresa de Control Extranjero

Instituciones Financieras y Seguros

Cooperativas de Ahorro y CréditoCooperativas de ProducciónAsociaciónEmpresa de Persona NaturalTotal

Empresa Pública

Gobierno

2.035

6.778472184798

20.144145.865

57.812

16.2232.866

2.353

7,68%

6,34%0,04%0,02%0,26%1,75%

100,00%

52,15%

19,43%1,61%

10,72%

0,87%

0,22%0,02%0,02%0,08%0,02%

0,16%

0,21%

0,28%1,13%

1,06%

Agricultura, ganadería, silvicultura, pescaExplotación de minas y canterasIndustrias manufacturerasElectricidad, gas, vapor y aire acondicionadoDistribución de agua; alcantarillado, gestión desechosConstrucciónComercio y reparación de vehículosTransporte y almacenamientoActividades de alojamiento y comidasInformación y ComunicaciónActividades financieras y de seguros

Actividades profesionales, cientificas y técnicasActividades de servicios administrativos y de apoyoAdministración Pública, Defensa, Seguridad SocialEnseñanzaActividades de la salud y de asistenciasArtes, entretenimiento y recreaciónOtras actividades de serviciosActividaddes de Organización y Órganos Extraterr.Total

Actividades inmoviliarias

0,41%

0,04%0,01%0,01%0,01%0,03%

1,89%

0,35%0,19%

0,01%

0,35%

0,43%0,06%0,05%0,17%0,79%

0,16%

0,06%

0,14%0,40%

0,20%

1,99%

0,36%3,67%0,12%0,09%0,36%

26,98%

0,96%32,45%

0,02%

10,90%

8,20%0,67%0,15%0,92%0,02%

100,00%

0,23%

1,00%5,72%

5,22%

UnidadesProductivas

IngresosMill. de USD

UnidadesProductivas

IngresosMill. de USDEmpleo Empleo

Empresas Privadas

Establecimientos según CIIU4

Transmisiones de radio

Telecomunicaciones alámbricaTelecomunicaciones inalámbricas

Portales web

Telecomunicaciones por satélite

Programación informáticaConsultoria de informáticaOtras actividades de tecnologías

Actividades de agencias de noticiasOtras actividades de informaciónArquitectura e ingeniería

PublicidadEstudios de mercado y encuestasActividades especializadas de diseñoActividades de fotografía

TotalOtras act. profesionales, científicas y técnicas

Ensayos y análisis técnicosI+D experimental en las CC.SS.I+D experimental en las CC.NN.

Procesamiento de datos, hospedaje, etc

Otras actividades de telecomunicaciones

Programación y transmisión de televisión70

76474111

28

43

2938

11

1

4175

3141

758

1.016

24249

32

23

1033420

2

05

468

644240

3

0

3210

9630

662

2.509

13490

59

848

1.117318582

70

16213

2.490

9031.311

110

4

352.607

376226

1.64446

23.419

9698.559

975

338

17.528142100

30

932

260

211406

43

81

31974

77454

2451.251

23.571

511.281

99

85

5315866

2

012

530

1.199302

17

10

10340181

43

15221

5.043

29960

504

2.304

28.314602830145

362.302

4.293

2.4443.843

480

904

9775.410

9401.133

2.7822.333

82.293

2.07412.883

8.074

Inversión en I+D como porcentaje del Producto Interno BrutoGráfico No. 1

Notas: (1) Los datos del panel derecho son del 2011, salvo los de Corea del Sur, Irlanda y el promedio de OCDE que son del 2010; los datos de China y el promedio de América Latina y el Caribe son del 2009; respecto a los datos de 1997, están disponibles para todos los países, salvo para Estonia cuyo dato es de 1998. (2) Los últimos datos disponibles del panel izquierdo son de Brasil, Colombia, Chile y Panamá del 2010, Guatemala, Bolivia, Argentina, Costa Rica, Uruguay y México del 2009, Ecuador del 2008, El Salvador del 2007, Paraguay del 2005, Perú y Honduras del 2004, Jamaica y Nicaragua del 2002; los datos más próximos a 19997, son en este orden: Brasil de 1996, El Salvador y Guatemala de 1998, Honduras de 2000, Jamaica y Paraguay del 2001

Fuente: OCDE, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo.

Brasil

Argentin

a

Costa Rica

Uruguay

México

Ecuador

Panamá

Bolívia

ColombiaPerú

Paraguay

El Salvador

Jamaica

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Israel

Finlandia

Suecia

Estonia

Irlanda

China

Unión Europea

A. Latin

a y Caribe

OCDE

EE.UU.

Corea del Sur

Chile

1.40

1.20

1.00

0.80

0.60

0.40

0.20

0.00

5.004.504.003.50

2.50

1.50

0.500.00

1.00

2011 1997

2.00

3.00

Page 36: Revista Industrias Agosto 2013

36

(centros tecnológicos, de investigación aplica-da, etc.) entre la industria y la academia, dado que estas entidades serán proveedoras de sus requerimientos tecnológicos y científicos. Adi-cionalmente, tendrá que participar e impulsar las Agencias de Desarrollo Económico (nacio-nal o regional), tal como ocurre en otros países para impulsar la competitividad. Asímismo, de-berá promover la cooperación internacional y la transferencia tecnológica, de tal manera que el sector industrial y concretamente el cluster del conocimiento adquiera relevancia, aunque antes se necesitan incentivos focalizados, da-das sus características y su rol como agente de cambios o de receptor de inversión extranjera y capital riesgo. El Pacto de Innovación propues-to establecerá metas claras y graduales de inver-siones industriales en I+D. Además, tiene que ser suscrito por las Cámaras de Industrias, de Comercio, las Universidades, incluso por los actores políticos, sindicatos, etc. Este acuerdo debe ser visto como un catalizador de las me-tas nacionales, procurando generar espacios de colaboración entre el gobierno, la indus-tria y la academia, tal como lo han demostra-do las experiencias exitosas con la adopción de modelos más participativos (el de la Triple Hélice de Etzkowitz y Leyersdorf 21 por citar un ejemplo).

ConclusionesLos países que apostaron hace varias décadas por la transformación industrial y el desarrollo tecnológico –algunos sin descuidar los aspectos ambientales– han visto cómo sus economías se han vuelto productivas y competitivas. Así mismo, han experimentado mejoras notables en la calidad del empleo. En Ecuador, por falta de visión estratégica de algunos gobiernos no hubo interés en impulsar un verdadero cambio productivo. Una buena parte de nuestra baja

competitividad sistémica podría explicarse –además de otros factores– por los rezagos de las inversiones en industrialización y en tecno-logía. Quizás por eso, la propuesta del gobierno más que oportuna es necesaria, pero ¿qué fac-tores o condiciones garantizarán su éxito? Por ahora, mencionaré tres. El primer factor se rela-ciona con la necesidad de acuerdos y consensos entre los sectores involucrados. No existe país industrializado en el que la academia, el gobier-no y las industrias trabajen de forma aislada, tal como se ha expuesto en este ensayo. De allí que el Pacto sugerido, sea una primera hoja de ruta que facilite este entendimiento. El segundo fac-tor es de carácter institucional. La experiencia ha demostrado que ni las buenas intenciones políticas, ni las inversiones de los distintos sec-tores en capital físico, tecnológico, infraestruc-turas, capital humano, o en I+D, son suficientes para alcanzar la prosperidad en un sentido am-plio. Antes, como bien exponen Daron Acemo-glu y otros autores 22 se necesitan adecuar las instituciones y fijar las reglas de juego, garanti-zando los derechos de propiedad, los contratos, la igualdad de oportunidades y los espacios de actuación a los diferentes agentes (trabajado-res, industriales, emprendedores innovadores, inversionistas nacionales y extranjeros) que se adherirán al proceso. El último factor se relacio-na con la continuidad de estas estrategias. Es indispensable que éstas trasciendan los ciclos políticos, sólo así los beneficios del cambio pro-ductivo podrían materializarse y multiplicarse a través de la economía. A modo de reflexión final para el debate, ¿realmente estamos cami-nando en esa dirección?

1 Ph.D.(c) in Business Economics, M.Sc. in Economics of Science & Innovation, M.Sc. en Banca y Finanzas Corporativas, M.Sc. y D.E.A. in Research in Business Economics, Economista. [email protected] North, D. y Thomas, R. (1973), “The Rise of the Western World: A New Economic History”, Harvard University Press, Cambridge, MA.

Page 37: Revista Industrias Agosto 2013

37 Agosto 2013

3 Porter, M. (1990), “The Competitive Advantage of Nations”, Free Press.4 Empezando por Adam Smith, Alfred Marshall, Friedrich Hayek, Kenneth Arrow, Robert Lucas, Peter Drucker, etc.5 Programas de becas, la construcción de la ciudad del conoci-miento –Yachay–, la creación de universidades, etc. 6 OCDE (2005), “Oslo Manual: Guidelines for Collecting and Interpreting Innovation Data”, 3rd. edition.7 Schumpeter, J. (1911), “The Theory of Economic Development: An inquiry into profits, capital, credit, interest and the business cy-cle”, Harvard Economic Studies, 46.8 Porter, M., Stern, S., y Furman, J. (2000), “The Drivers of National Innovative Capacity: Implications for Spain and Latin America”, Ins-titute for Strategy and Competitiveness: Harvard Business School.9 Mankiw, G. (2009), “Principios de Economía”, Quinta Edición, Cengage Learning Editores. 10 Jospeph Schumpeter clasifica la innovación en cinco tipos: la introducción de nuevos productos, nuevos métodos de producción o comercialización de bienes, apertura de nuevos mercados, conquis-ta de nuevas fuentes de materias primas, y la creación de nuevas industrias (con poder monopólico) o la destrucción de monopolios.11 Christensen, M. (1997), “The innovator’s dilemma: when new te-chnologies cause great firms to fail”, Boston, Massachusetts, USA, Harvard Business School Press.12 Chesbrough, H. (2003), “Open Innovation. The New Imperati-ve for Creating and Profiting from Technology”, Harvard Business School Press.13 Moscoso, P. (2006), “Innovar en operaciones, fuente de ventaja competitiva”, Universia Business Review, III-T.14 Sala-i-Martin, X. (2011), “Dos Mitos sobre la Competitividad”,

[http://www.salaimartin.com]. 15 Hausmann, R. (2013), “No sólo con Start-Ups”, [http://www.project-syndicate.org].16 Por las características del Censo, estos datos no coinciden con las fuentes tradicionales, sin embargo nos ofrecen otros matices para la discusión. El Censo contiene datos del 2009.17 Este porcentaje no incluye las inversiones en Capacitación y Formación (0,09%), ni las de Manejo de Desechos (0,06%), que también son rubros que se utilizan en otros países para contabili-zar las actividades de innovación. 18 Este porcentaje no incluye al sector financiero privado, ni otros establecimientos de carácter comunitario. Si se retiran las empre-sas del sector petrolero, este porcentaje cae al 45,0%. 19 El INEC y SENESCYT están trabajando actualmente en la pri-mera Encuesta Nacional de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI).20 Datos del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Hu-mano del Ecuador, que también ha anunciado, que del Presupues-to General del Estado del 2013, se destinaría alrededor del 0,93% del PIB para Talento Humano. Para Universidades se destinaría un 1,85%. Asímismo, se invertirían más recursos en los Institutos de Formación Técnica, dado que sólo el 10% de los bachilleres, se matriculan en este tipo de centros (en Alemania es el 60%).21 Etzkowitz, H. y Leydesdorff, L. (1997), “Universities in the Glo-bal Economy: A Triple Helix of University-Industry-Government Re-lations”, London, Cassell Academic.22 Acemoglu, D. Johnson, S. y Robinson, J. (2004), “Institutions as the Fundamental Cause of Long-Run Growth,” NBER Working Pa-pers 10481, National Bureau of Economic Research, Inc.

Page 38: Revista Industrias Agosto 2013

38

IDENOVAEMPRENDIMIENTO CON CONSTANTE

INNOVACIÓN

Idenova es una empresa metalmecánica que diseña y fabrica piezas en aluminio y acero para abastecer principalmente el

mercado de línea blanca en lo que se refiere a cocinas de uso doméstico.

Nace como un emprendimiento de su ge-rente el Ing. Pablo Araujo del Salto. Gradua-do en la Espol en el año 1991 como Ingenie-ro Mecánico.

Su criterio es que las personas deben hacer lo que les gusta y de esa manera dar paso a su creatividad. Y eso es lo que él hizo. Cuando se graduó de bachiller no sabía qué estudiar pero estaba consciente que a él le gustaba crear, qui-zás como una herencia de su padre que lo lleva-ba a trabajar cuando hacía decoración de esca-parates en su actividad de carpintero, por ello a pesar de sus pocos recursos aplicó para estudiar en la ESPOL donde aprendió a aprender.

“En IDENOVA no vendemos piezas, vendemos ideas”

EMPRESA AFILIADA

Page 39: Revista Industrias Agosto 2013

39 Agosto 2013

sarrollar su creatividad en nuevos diseños. Renunció a Mabe porque consideró que tra-bajando de manera independiente él tendría mayor tiempo para crear cosas nuevas.

Así fue como empezó a trabajar sólo en un espacio que le ofreció un amigo en su empre-sa y diseñó una cámara de combustión para cocinas que luego la ofreció a Mabe con la característica de que se ahorraban muchos recursos.

Es así como nace IDENOVA en el año 2004 y al momento ofrecen 170 diseños de sistemas de combustión de cocinas, de creación exclusiva de su dueño. En la em-presa colaboran 65 trabajadores a quienes se ofrece constante capacitación tanto en el aspecto técnico como organizativo. El 70% de su producción lo vende a Mabe y esto lo convierte en un exportador indirecto pues las cocinas se venden en varios países de Latinoamérica.

La tesis del Ing. Araujo se denominó “Di-seño de un condensador tipo tubo serpen-tin aleteado para una refrigeradora domés-tica”, sobre la que destaca que en esa época no había nada escrito, como ahora que en internet se encuentra casi de todo. Para desarrollar su tesis tuvo que investigar mu-cho y elaborar un modelo matemático para respaldar su diseño.

Esta investigación la adjuntó a su solici-tud de trabajo en la empresa Durex, lo que le sirvió para que lo contraten como Ingeniero de Pruebas.

En Durex le pidieron que diseñe un con-gelador botellero horizontal en el que aplicó todos sus conocimientos y fabricó un pro-totipo que fue aprobado en Estados Unidos por Coca Cola. Luego cuando Mabe absorbe Durex le dieron la oportunidad de capacitar-se en el exterior para conocer otras tecno-logías y esas experiencias le permitieron de-

Page 40: Revista Industrias Agosto 2013

40

GUAYAQUIL Y SU PUERTO

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS CIGSegún la Comisión Económica para

América Latina y El Caribe, CEPAL, el puerto de Guayaquil obtuvo el 8avo.

lugar en el Ranking 2012 de la región, por su movimiento de carga en TEU, (es decir, en contenedores de 20 pies cúbicos).

Page 41: Revista Industrias Agosto 2013

41 Agosto 2013

Los 7 primeros puestos fueron ocupa-dos por Colón y Balboa, (Panamá); Santos, (Brasil); Cartagena, (Colombia); Manzanillo, (México, costa del Pacífico); Callao, (Perú) y Buenos Aires, (Argentina). En el Pacífico de la Región, Guayaquil está en la 4ta. ubicación.

En ese mismo ranking, el Puerto de Es-

meraldas aparece en la ubicación 66 y Puerto Bolívar en la 75. Manta no figura.

La carga total movilizada (importaciones y exportaciones) por los puertos ecuatorianos en 2012, fue 45,75 millones de TM de las cuales, 19,81 millones de TM correspondieron a carga no petrolera.

Por la jurisdicción de Guayaquil (Auto-ridad Portuaria de Guayaquil y Terminales Portuarios Habilitados) se movilizaron 16,31 millones de TM, que corresponden al 82% de la carga total no petrolera; el 78% de las ex-portaciones y el 86% de las importaciones, también no petroleras.

Page 42: Revista Industrias Agosto 2013

42

El puerto de Esmeraldas movilizó el 5,3%, Manta el 3,8% y Puerto Bolívar el 8,5% de la carga no petrolera

En 2012, a través de los puertos ecuato-rianos se movilizaron 1,59 millones de TEU, de los cuales al puerto de Guayaquil le co-rrespondió el 61,0%; a los 11 terminales pri-vados situados en Guayaquil, les correspon-

dió el 30,0%; y el resto a Esmeraldas (5,4%), Puerto Bolívar (3,4%) y Manta (0,1%). Ver Cuadro No. 2

En el primer trimestre de 2013, la carga contenedorizada movilizada por Guayaquil fue de 253.806 TEU, cifra que representó un incremento de 4,87% respecto al mismo pe-ríodo de 2012. Ver Cuadro No. 3

2012 Importaciones y Exportaciones no Petroleras en el Sistema Portuario Nacional

Esmeraldas

(en toneladas métricas y porcentajes)

* Los terminales portuarios habilitados pertenecen a la Jurisdicción de GuayaquilFuente: Estadísticas Portuarias y de Transporte Marítimo 2012 - Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

Fuente: Autoridad Portuariade Guayaquil

662.464706.914

5.903.967120.906

3.234.75310.629.004

396.70054.643

4.960.4001.559.1142.206.671

9.177.528

1.059.164761.557

10.864.3671.680.0205.441.424

19.806.532

6,23%6,65%

55,55%1,14%

30,43%100,00%

4,32%0,60%

54,05%16,99%24,04%

100,00%

5,35%3,84%

54,85%8,48%

27,47%100,00%

MantaGuayaquilPuerto BolívarTerminales habilitados*

Total

PuertoCarga en T.M

Importación Exportación Carga Total Importación Exportación TotalParticipación (en%)

Ecuador: movimiento de carga contenerizada moviliazada en el Sistema Portuario

Movimiento carga contenerizada movilizada en el Puerto de Guayaquil

Esmeraldas

ImportaciónExportación

(al 2012, en TEU´s)

(carga en TEU´s)

* Los terminales portuarios habilitados pertenecen a la Jurisdicción de Guayaquil

* Al mes de marzo

Fuente: Estadísticas Portuarias y de Transporte Marítimo 2012 - Ministerio de Transporte y Obras Públicas.TEU: Unidad equivalente a veinte pies cúbicos

43.003387

501.29927.737

234.920807.346

43.684

115.532109.628225.160

129.026113.024242.050

125.832127.974253.806

477469.737

27.077242.885

783.860

86.687864

971.03654.814

477.8051.591.206

5,33%0,05%

62,09%3,44%

29,10%100,00%

5,57%0,06%

59,93%3,45%

30,99%100,00%

5,45%0,05%

61,03%3,44%

30,03%100,00%

MantaGuayaquilPuerto BolívarTerminales habilitados*

Total

Total

PuertoMovimiento en TEU´s

Importación Exportación Total TEU´s Importación Exportación TotalParticipación (en%)

2011* 2012* 2013*

Cuadro No. 3

Cuadro No. 2

Cuadro No. 1

2012 Importaciones y Exportaciones no Petroleras en el Sistema Portuario Nacional

Esmeraldas

(en toneladas métricas y porcentajes)

* Los terminales portuarios habilitados pertenecen a la Jurisdicción de GuayaquilFuente: Estadísticas Portuarias y de Transporte Marítimo 2012 - Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

Fuente: Autoridad Portuariade Guayaquil

662.464706.914

5.903.967120.906

3.234.75310.629.004

396.70054.643

4.960.4001.559.1142.206.671

9.177.528

1.059.164761.557

10.864.3671.680.0205.441.424

19.806.532

6,23%6,65%

55,55%1,14%

30,43%100,00%

4,32%0,60%

54,05%16,99%24,04%

100,00%

5,35%3,84%

54,85%8,48%

27,47%100,00%

MantaGuayaquilPuerto BolívarTerminales habilitados*

Total

PuertoCarga en T.M

Importación Exportación Carga Total Importación Exportación TotalParticipación (en%)

Ecuador: movimiento de carga contenerizada moviliazada en el Sistema Portuario

Movimiento carga contenerizada movilizada en el Puerto de Guayaquil

Esmeraldas

ImportaciónExportación

(al 2012, en TEU´s)

(carga en TEU´s)

* Los terminales portuarios habilitados pertenecen a la Jurisdicción de Guayaquil

* Al mes de marzo

Fuente: Estadísticas Portuarias y de Transporte Marítimo 2012 - Ministerio de Transporte y Obras Públicas.TEU: Unidad equivalente a veinte pies cúbicos

43.003387

501.29927.737

234.920807.346

43.684

115.532109.628225.160

129.026113.024242.050

125.832127.974253.806

477469.737

27.077242.885

783.860

86.687864

971.03654.814

477.8051.591.206

5,33%0,05%

62,09%3,44%

29,10%100,00%

5,57%0,06%

59,93%3,45%

30,99%100,00%

5,45%0,05%

61,03%3,44%

30,03%100,00%

MantaGuayaquilPuerto BolívarTerminales habilitados*

Total

Total

PuertoMovimiento en TEU´s

Importación Exportación Total TEU´s Importación Exportación TotalParticipación (en%)

2011* 2012* 2013*

Cuadro No. 3

Cuadro No. 2

Cuadro No. 1

2012 Importaciones y Exportaciones no Petroleras en el Sistema Portuario Nacional

Esmeraldas

(en toneladas métricas y porcentajes)

* Los terminales portuarios habilitados pertenecen a la Jurisdicción de GuayaquilFuente: Estadísticas Portuarias y de Transporte Marítimo 2012 - Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

Fuente: Autoridad Portuariade Guayaquil

662.464706.914

5.903.967120.906

3.234.75310.629.004

396.70054.643

4.960.4001.559.1142.206.671

9.177.528

1.059.164761.557

10.864.3671.680.0205.441.424

19.806.532

6,23%6,65%

55,55%1,14%

30,43%100,00%

4,32%0,60%

54,05%16,99%24,04%

100,00%

5,35%3,84%

54,85%8,48%

27,47%100,00%

MantaGuayaquilPuerto BolívarTerminales habilitados*

Total

PuertoCarga en T.M

Importación Exportación Carga Total Importación Exportación TotalParticipación (en%)

Ecuador: movimiento de carga contenerizada moviliazada en el Sistema Portuario

Movimiento carga contenerizada movilizada en el Puerto de Guayaquil

Esmeraldas

ImportaciónExportación

(al 2012, en TEU´s)

(carga en TEU´s)

* Los terminales portuarios habilitados pertenecen a la Jurisdicción de Guayaquil

* Al mes de marzo

Fuente: Estadísticas Portuarias y de Transporte Marítimo 2012 - Ministerio de Transporte y Obras Públicas.TEU: Unidad equivalente a veinte pies cúbicos

43.003387

501.29927.737

234.920807.346

43.684

115.532109.628225.160

129.026113.024242.050

125.832127.974253.806

477469.737

27.077242.885

783.860

86.687864

971.03654.814

477.8051.591.206

5,33%0,05%

62,09%3,44%

29,10%100,00%

5,57%0,06%

59,93%3,45%

30,99%100,00%

5,45%0,05%

61,03%3,44%

30,03%100,00%

MantaGuayaquilPuerto BolívarTerminales habilitados*

Total

Total

PuertoMovimiento en TEU´s

Importación Exportación Total TEU´s Importación Exportación TotalParticipación (en%)

2011* 2012* 2013*

Cuadro No. 3

Cuadro No. 2

Cuadro No. 1

Page 43: Revista Industrias Agosto 2013
Page 44: Revista Industrias Agosto 2013

44

La cuenta regresiva de la trágica muerte de Alfaro tuvo lugar el 11

de agosto de 1911. Ese día se produjo un golpe de Estado que se había gestado en las

LA TRÁGICA MUERTE DE ALFARO

postrimerías de su segun-do mandato constitucional; apenas 20 días antes del re-levo previsto. La soldadesca sublevada comenzó a dispa-rar desde la Plaza Grande a la fachada del Palacio de Gobierno, concentrado su fuego en el propio despacho presidencial.

La valiente intervención de los embajadores de Brasil y Chile, permitió rescatar al

Viejo Luchador de una mul-titud que gritaba: ¡Muera Alfaro!, ¡Abajo el dictador!, ¡Viva Estrada!

Antes Alfaro había convo-cado a Emilio Estrada Car-mona, presidente electo, a quien había ungido con su poder e influencia en las re-cientes elecciones, en des-medro de su sobrino Flavio, a fin de intimar su renuncia a cuenta de su delicado estado

ROBERTO ASPIAZU

El cadáver de Alfaro en su recorrido hacia la “hoguera bárbara”

Page 45: Revista Industrias Agosto 2013

45 Agosto 2013

de salud que le impedía resi-dir en la capital de la Repúbli-ca, según un reporte filtrado de su médico de cabecera.

Estrada leal amigo de mu-chos años rehusó con entere-za el requerimiento, dicién-dole que el tema de su salud era un asunto personal.

Alfaro justificó su postu-ra alegando que la eventual muerte de su sucesor, desata-ría una sangrienta puja por el poder entre las facciones liberales. Y aun siendo funda-mentado su temor, subyacía la intención de impedir que asuma la presidencia un per-sonaje que daba señales de independencia de acción ante los dictados de su mentor.

Se había equivocado con su lugarteniente Leónidas Plaza Gutiérrez al promover-lo a la primera magistratura en 1901, cuando apenas te-nía 34 años. El joven gene-ral, a quien denominada con cariño Placita, organizó su gabinete ministerial prescin-diendo del criterio de quien llamaba su “segundo padre,” incluso convocando a figuras consideradas enemigas de su elector. De este modo, la apelación a Placita en la co-rrespondencia de Alfaro ad-quirió marcada sorna.

En 1905 Plaza escogió como sucesor a Lizardo Gar-cía, obviando el parecer de Al-faro; y a los cuatro meses, el 1 de enero de 1906, éste le dio un golpe de Estado, iniciando el mandato que terminaba.

La maniobra del presiden-te para anular las elecciones desató una ola incontenible de odios y pasiones. La pren-sa sectaria se ocupó de caldear los ánimos. Unos acusaban a Alfaro de quererse proclamar dictador; otros descalifica-ban a Estrada por entrar en componendas con los conser-vadores. Y en el marco de la polarización surgían nuevos aspirantes al poder.

Uno de ellos, el general Manuel Terán fue asesinado el 3 de julio por un amigo y compañero de armas el co-ronel Quirola. El criminal sostuvo que había obrado en defensa de su honor por-que Terán había mantenido amoríos con su esposa.

El 17 de julio en la gober-nación del Guayas un grupo de conjurados intento dar muerte a Alfaro, mientras reposaba, estando a punto de lograrlo; la decidida inter-vención de su guardia perso-nal lo evitó a costa de la vida de ocho de sus efectivos.

En este ambiente de cris-pación, el 26 de julio convo-có a un Congreso Extraor-dinario con el propósito de anular las elecciones que habían favorecido a Estrada. Su sobrino Flavio mantenía aspiraciones, pero no goza-ba del favor de su tío; pen-saba que si otro Alfaro subía al poder se diría que lo haría para tapar presuntas irregu-laridades en la contratación del ferrocarril.

La Legislatura bajo la con-ducción del vicepresidente Carlos Freile Zaldumbide, quien había tornado espal-das a su jefe, no logró apro-bar la moción.

Como siniestro preludio, luego del asalto al Palacio, la misma turba se dirigió al Pa-nóptico para asesinar y pa-sear por la calles de Quito el cadáver del coronel Quiroga.

Refugiado en la embajada chilena, Alfaro fue conminado a renunciar en aras a la paz ciu-dadana. En noble gesto exigió a sus leales generales Pedro J Montero, comandante del re-gimiento de Guayaquil y Ulpia-no Páez del correspondiente de Riobamba, desistir de su empe-ño de dirigirse con sus tropas a Quito a fin de restituirlo por la fuerza de las armas.

Page 46: Revista Industrias Agosto 2013

46

Para otorgarle el salvocon-ducto que le permitiría salir del país con destino a Pana-má, hubo de suscribir un acta donde prometía solemne-mente no volver a intervenir en asuntos públicos.

Estrada inició su gestión con carácter y firmeza pro-curando devolver la paz a la República pero su muerte por causas naturales el 21 de di-ciembre desató el holocausto.

Una semana después, el general Montero se pro-clamó en Jefe Supremo en Guayaquil y de inmediato Flavio Alfaro hizo lo propio en Esmeraldas, ambos des-

conociendo el gobierno pro-visional presidido por Freile Zaldumbide como titular del Senado.

La respuesta del régimen fue designar al general Plaza como jefe del ejército constitu-cionalista, que a su vez nom-bró al general Julio Andrade como jefe de Estado Mayor.

Flavio hubo de sumar sus huestes a las de Montero, y éste por su lado telegrafió a Alfaro a Panamá para que asuma el liderazgo del mo-vimiento. Aceptó el desafío aclarando que no pretendía una dictadura sino mediar entre las partes en conflicto

a fin de encontrar una solu-ción pacífica. Sus adversarios repudiaron el incumplimien-to de la palabra empeñada.

La breve pero sangrien-ta guerra civil alistó 9.000 hombres, 5.000 constitu-cionalistas ante 4.000 alfa-ristas, con la particularidad de que ambos bandos dis-ponían de moderno y letal armamento adquirido con motivo del connato bélico con el Perú en 1910.

La primera batalla se li-bró en Huigra, Chimborazo, el 11 de enero, con victo-ria de los constitucionalis-tas liderados por el general Andrade. Curiosamente su oponente el coronel Belisa-rio Torres era su compañero de armas e íntimo amigo, a quien capturó junto a 500 efectivos. Seiscientos ecua-torianos perdieron la vida en esa jornada.

Tres días después Plaza venció en el combate de Na-ranjito y el 17 de enero tuvo lugar la decisiva batalla de Yaguachi, donde prevalecie-ron las fuerzas constitucio-nalistas sobre las dirigidas por Flavio Alfaro, que resultó herido en una pierna y hubo de retirarse. En cuestión de una semana la cifra de muer-

El presidente Alfaro busca refugio en la embajada de Chile, agosto 11 de 1911

Page 47: Revista Industrias Agosto 2013

47 Agosto 2013

tos de ambos ejércitos se ha-bía elevado a 1.400, sin con-tar heridos y mutilados.

Ante la suerte inexorable de las armas, con la mediación de los cónsules de Inglaterra y de Estados Unidos, Plaza y Montero firmaron en Durán un acuerdo para la entrega de Guayaquil y las armas del ejército sublevado, consi-guiendo garantías de vida así como la liberación de presos y prisioneros políticos.

El gobierno de Quito des-autorizó el acuerdo preten-diendo que la rendición sea incondicional, con la inten-ción de apresar y enjuiciar a los “traidores.” Plaza no dio su brazo a torcer alegando que no cargaría un muerto más sobre su conciencia.

Desoyendo el consejo fa-miliar de abordar uno de los buques de guerra leales que se mantenían surtos en la ría Guayas, Alfaro y Montero insistieron en quedarse para supervisar el cumplimiento de la entrega de armas. En ese momento se produjo un incidente que sería fatal: un regimiento del batallón Var-gas Torres de Esmeraldas leal a Flavio, que había roto rela-ciones con sus aliados, rehu-só someterse dando lugar a

una refriega que ocasionó un centenar de víctimas.

Fue la excusa para que Freile enviara a su minis-tro de Guerra general Juan Francisco Navarro con la instrucción de desconocer el acuerdo pactado.

En 25 de enero en la sede de la Gobernación una cor-te militar juzgó Montero, el único de los cabecillas sujeto a fuero; el momento de leer la sentencia de 16 años de pri-sión, la soldadesca del bata-llón Marañon vestida de civil clamó: muerte! procediendo a dispararle a la cabeza para luego rematarlo a punta de bayoneta. Sus restos serían mutilados y quemados en una salvaje pira en la Plaza Rocafuerte.

Ante semejante salvajis-mo, los vencedores alegaron que Alfaron y demás prisio-neros (su hermano Medardo, Flavio, Ulpiano Páez, Manuel Serrano y Luciano Coral) de-bían ser conducidos a Quito por seguridad, aunque era todo lo contrario. Plaza en-cargó el mando y tomó dis-tancia del desenlace previsi-ble retirándose a Manabí; era el único que tenía el poder de imponer el cumplimiento del pacto de Durán.

Manifestando su des-acuerdo con el traslado, envió un telegrama al ar-zobispo de Quito, Federico González Suárez, apelando su intervención para preser-var la vida de los detenidos.

Después de pernoctar en Alausí el 27, el tren con los prisioneros arribó a Chimba-calle, Quito, entrada la maña-na del domingo 28 de enero de 1912, pese a que Freile había instruido que llegara de madrugada. Al mediodía ingresaron al Panóptico y al rato se escuchó el griterío de la turba que copó la planta su-perior ingresando a las celdas para victimar con sevicia a Al-faro y los suyos. Los cadáveres fueron atados a sogas y arras-trados. Al cuerpo desnudo del Viejo Luchador le dieron doble vuelta en la Plaza Gran-de ante la mirada atónita de monseñor González Suárez que horas antes suplicó inú-tilmente clemencia para los vencidos en una octavilla.

Pese a que varios de los ejecutores de la masacre fue-ron identificados, el proceso de juzgamiento se dilató 20 años sin concluir en senten-cia condenatoria; a la postre, citando al propio Alfaro en una de sus frases favoritas hubo “perdón y olvido.”

Page 48: Revista Industrias Agosto 2013

48

Industrias Lácteas TONI S.A.35 años de esfuerzo y

compromiso

Han pasado 35 años desde que Guaya-quil vio el nacimiento de lo que sería una de las empresas más emblemá-

ticas del Ecuador y reconocida,: Industrias Lácteas Toni S.A.

En todo este tiempo, la planta que comen-zó con 25 colaboradores ahora cuenta con un staff compuesto por 640 empleados.

El crecimiento y los éxitos alcanzados a lo largo de estos siete lustros solo son el reflejo del esfuerzo de cada uno de sus colaboradores y de las iniciativas impulsadas desde sus directivos

La compañía se constituyó un 18 de ju-nio de 1978 cuando poco o casi nada se sa-bía acerca de lo que años más adelante se convertiría en el producto estrella de Toni: el yogurt.

Toni tuvo un crecimiento vertiginoso de su personal. Las cifras variaron año a año. El rápido liderazgo que alcanzó el yogurt des-de que salió en 1980 provocó que la empre-sa vaya reclutando nuevos colaboradores en distintas áreas.

Con el paso del tiempo aparecieron la Ge-latoni (1981), el Manjar (1986), el Queso Crema (1987), el Toni Mix (1991) y así suce-sivamente hasta abril de este año en que sur-gen la nueva gelatina Poki y Tonito, dirigidos a los más pequeñitos.

LCDA. MARIUXI VERGARAJEFE DE RRPP & IMAGEN CORPORATIVA DE INDUSTRIAS LÁCTEAS TONI S. A.

1 Momento histórico de la firma del convenio con el presidente de Toni Suiza en 1978. A la izquierda el Dr. Stucky de Toni Suiza y Don Francisco Alarcón Fernández-Salvador. 2 Instantánea de un sector de la planta original de TONI.

1 2

Page 49: Revista Industrias Agosto 2013

49 Agosto 2013

Actualmente, gracias al esfuerzo y com-promiso de todos los colaboradores, cali-ficó nuevamente como certificada en los sistemas: ISO 9001:2008 ISO14001:2004 y HACCP

Nuestra historia en estos 35 años está llena de grandes éxitos. Hoy, la historia continúa, y esperamos seguir escribiéndola a pasos agigantados para continuar juntos como un gran equipo, liderando con pasión, innovación, responsabilidad, calidad, leal-tad y compromiso.

En 1995, se incorpora el Lactobacillus GG, en la fórmula del Yogurt Toni, descubierto una década atrás por los científicos norte-americanos Gorbach y Goldin.

Los años de éxitos continúan hasta esta época. Las exigencias cada vez son mayores. Año a año vamos creciendo y necesitamos de un mayor espacio tanto para la maquinaria, como para las labores del personal.

La Cámara de Industrias de Guayaquil felicita a su afiliada Toni, por su 35 aniversario.

Page 50: Revista Industrias Agosto 2013

50

Page 51: Revista Industrias Agosto 2013
Page 52: Revista Industrias Agosto 2013