Otras medidas para ahorrar eligiendo bien la distribución de horas de trabajo

Embed Size (px)

Citation preview

  1. 1. Otras medidas para ahorrar DISTRIBUCIN IRREGULAR DE LA JORNADA...........................................2 FORMACIN BONIFICADA............................................................................4 CONTRATOS A TIEMPO PARCIAL.................................................................7 Horas complementarias................................................................................8 Otras novedades para 2014 en el rgimen de contratos a tiempo parcial. .9 1
  2. 2. Otras medidas para ahorrar DISTRIBUCIN IRREGULAR DE LA JORNADA Concepto Con el fin de optimizar la utilizacin de la plantilla y evitar tiempos muertos, los empresarios, por ley, tienen derecho a distribuir de forma irregular un 10% de la jornada anual de trabajo de sus empleados. Dicho porcentaje puede ser ampliado por convenio o por acuerdo con los representantes de los trabajadores. Ejemplo La jornada anual prevista en su convenio es de 1.800 horas. Pues bien, gracias a esta medida, usted puede distribuir de forma irregular un total de 180 horas al ao. ATENCIN! Si su negocio es estacional y hay ms trabajo en el ltimo cuatrimestre del ao, usted puede obligar a sus empleados a que trabajen una hora ms cada da durante ese cuatrimestre (hasta el mximo de 180), reduciendo esas horas durante el resto del ao. Recuerde que, al final del ao, el total de horas trabajadas debe ser de como mximo 1.800. A efectos prcticos, esto implica que si su empresa tiene ms trabajo en determinadas pocas del ao, puede obligar a sus empleados a trabajar ms horas durante esa poca, a cambio de reducirles esas mismas horas de trabajo en otros meses que sean ms flojos. ATENCIN! La aplicacin de esta medida le supondr un ahorro en cuanto al abono de horas extras, o en cuanto a la hipottica contratacin de nuevos trabajadores en las pocas de ms de trabajo. APUNTE. El derecho a distribuir de forma irregular el 10% de la jornada puede ser ejercido por la empresa sin ms, sin tener que cumplir ningn requisito. Por ello, ni hay que acreditar la concurrencia de ninguna causa, ni hay que negociar con los trabajadores. ATENCIN! Ahora bien, deber preavisarse a los empleados con un mnimo de cinco das, y se les deber informar de en qu fechas y a qu horas se van a ver afectados por esta medida. Lmites Pese a la opcin de poder distribuir de forma irregular la jornada de trabajo, siempre deben respetarse los siguientes lmites establecidos por la ley: * La jornada semanal efectiva de trabajo no puede exceder de 40 horas semanales ordinarias en promedio y cmputo anual. * El perodo mnimo de descanso semanal es de un da y medio (36 horas), aunque puede acumularse en perodos de hasta 14 das. ATENCIN! Si el trabajador es menor de 18 aos, la duracin del descanso semanal debe ser de, como mnimo, dos das ininterrumpidos. 2
  3. 3. * La jornada diaria no puede exceder de nueve horas ordinarias, a no ser que el convenio ample esta limitacin, o que as se pacte con los representantes de los trabajadores (eso s, respetando el descanso mnimo de 12 horas entre jornada y jornada). Ejemplo Su convenio puede establecer que un da se trabajen diez ordinarias y otro da se trabajen slo seis, pero usted no puede fijar ese mismo horario por acuerdo privado con el trabajador. Si lo hace, la hora de ms respecto a las nueve horas diarias ser extraordinaria, debiendo pagarla como tal o compensarla con descanso retribuido. * En ningn caso, esta flexibilidad puede suponer un cambio de jornada. Por ejemplo, si la jornada es de lunes a viernes, usted no podr utilizar la distribucin irregular para obligar a un empleado a trabajar los sbados. Para ello, sera necesario iniciar un procedimiento de modificacin sustancial de condiciones. Topes Al no existir un lmite mximo de la jornada en cmputo semanal (slo deben observarse los perodos mnimos de descanso diario y semanal, as como las nueve horas ordinarias diarias, salvo que el convenio las ample), los topes de horas ordinarias que puede pactar con sus trabajadores son los siguientes: * 54 horas la primera semana si el mximo de horas ordinarias diarias es de nueve y el descanso semanal es da y medio. * 63 horas la primera semana si el mximo de horas diarias es de nueve y el descanso semanal se acumula en perodos de 14 das. * 72 horas si la negociacin colectiva permite superar las nueve horas de jornada ordinaria diarias (hasta 12) y el descanso semanal se disfruta cada semana. * 84 horas la primera semana si el convenio permite superar la jornada de nueve horas diarias y el descanso semanal se acumula en perodos de 14 das. APUNTE. Estas limitaciones no afectan a la hora de recuperar las horas que se hayan trabajado de ms en virtud de la distribucin irregular de la jornada. Es decir, no hay lmites "en menos". Ejemplo Debido a una punta de trabajo, sus empleados han trabajado una hora de ms durante todo un mes (20 horas en total). APUNTE. Pues bien, no es necesario que recuperen esas horas en los mismos trminos, es decir, trabajando una hora menos durante todo un mes. A estos efectos, se puede hacerla reduccin de cualquier otra forma (por ejemplo, fijando una jornada intensiva, o haciendo que los empleados no vayan a trabajar durante algn da). En todos los casos, el nico lmite que debe respetarse es el del 10% de la jomada anual. Algunos casos particulares APUNTE. En algunas actividades (por ejemplo, en el comercio o en la hostelera), el convenio o el acuerdo con los representantes de los trabajadores pueden saltarse los lmites indicados anteriormente. De este modo: * El medio da de descanso semanal puede separarse del da completo y disfrutarse en otro da de la semana. Tambin puede separarse para ser disfrutado de forma acumulada por perodos de hasta cuatro semanas. 3
  4. 4. * En caso de actividades de hostelera de temporada, la acumulacin de ese medio da de descanso puede ampliarse hasta un perodo mximo de cuatro meses. APUNTE. Adems, su empresa puede encontrarse con las siguientes situaciones: Ejemplo Su empresa cuenta con dos empleadas con jornada reducida por guarda legal, y quiere imponer la distribucin irregular para que en un determinado perodo del ao trabajen ms horas. ATENCIN! Pues bien, sepa que no podr hacerlo. En los casos de reduccin de jornada por guarda legal, son los empleados quienes deciden la concrecin horaria de su reduccin, as como el porcentaje de sta. Por ello, en estos casos, lo mejor es pactar de mutuo acuerdo la distribucin irregular. Su empresa abre de lunes a viernes. Sin embargo, debido a necesidades puntuales, necesita que sus empleados trabajen algunos sbados. ATENCIN! En este caso, tampoco podr imponer la distribucin irregular (usted quera que trabajaran menos durante la semana, para recuperar las horas el sbado). Tenga en cuenta que usted no estara distribuyendo de forma irregular la jornada, sino que la estara cambiando. Por ello, esa medida slo podra efectuarse a travs de una modificacin sustancial de condiciones de trabajo. FORMACIN BONIFICADA Muchas empresas desconocen o no aplican determinadas bonificaciones en la Seguridad Social derivadas de la formacin recibida por los empleados. Si a usted le interesa que sus empleados reciban la mxima formacin posible (por ejemplo, porque ello redunda en una mejor atencin al cliente, o porque ello le supone un incremento de los beneficios, o por que la actividad de su empresa requiere una actualizacin formativa constante), una forma de ahorrar costes puede darse a travs de las acciones formativas bonificadas. Crdito bonificable Las empresas que cotizan por contingencias profesionales disponen cada ao de un crdito para gastar en la formacin de sus trabajadores. APUNTE. El importe de dicho crdito es un porcentaje del total de las cotizaciones efectuadas por formacin profesional durante el ao anterior, dependiendo dicho porcentaje del tamao de la empresa: * Empresas de 6 a 9 trabajadores: 100%. * De 10 a 49: 75%. * De 50 a 249: 60%. * De 250 o ms: 50%. * Las empresas de cinco o menos trabajadores disponen de un crdito fijo anual de 420 euros, en lugar de un porcentaje. Ejemplo Su empresa cuenta nicamente con un solo trabajador, y ste le ha pedido hacer un curso avanzado de Excel. Pues bien, si el curso vale 420 euros o menos, a su empresa le saldr gratis dicho curso. 4
  5. 5. Su empresa tiene 25 trabajadores, y el ao pasado ingres en concepto de formacin profesional un total de 4.500 euros Si el director financiero de su empresa quiere estudiar un MBA que le cuesta a la empresa 10 000 euros, gracias a la bonificacin dicho curso le podra salir por 6.625 euros (10.000 - 4 500 x 75%). Una empresa de consultora le ha ofrecido adecuar su empresa a lo previsto por la Ley de Proteccin de Datos, "camuflando" el gasto como si se tratara de formacin, a efectos de que usted se lo pueda bonificar De ese modo, la implantacin de la proteccin de datos le saldr gratis. ATENCIN! Pues bien, no se deje liar. El importe de la bonificacin debe destinarse exclusivamente para formacin En caso contrario, se estar realizando un uso fraudulento. APUNTE. Asimismo, tanto las empresas de nueva creacin como aquellas empresas que durante el ao abran nuevos centros de trabajo tendrn derecho a una bonificacin por formacin de 65 euros por cada trabajador de nueva incorporacin. Lmites Las empresas de diez o ms trabajadores estn obligadas a financiar una parte de la formacin. Es lo que se conoce como aportacin privada, y se determina segn los siguientes porcentajes: * Empresas de 10 a 49 trabajadores: 10%. * De 50 a 249: 20%. * De 250 o ms: 40%. Ejemplo Su empresa tiene 11 trabajadores y dispone de un crdito de 2.000 euros para gastar en formacin. Pues bien, si un empleado quiere hacer un curso que vale 1.000 euros, usted no podr bonificarse la totalidad de dicho curso, por mucho que su crdito sea superior al importe del curso. APUNTE. En este caso, su empresa deber hacerse cargo de un 10% del importe del curso (100 euros), con lo que la bonificacin aplicable ser de 900 euros (en lugar de 1.000). APUNTE. Por ltimo, hay que tener en cuenta que la formacin bonificada de las empresas de diez o ms trabajadores debe respetar unos mdulos econmicos que no pueden superarse. En concreto, el coste de cada hora de la formacin de cada participante no puede superar los siguientes importes: MODALIDAD DE FORMACIN NIVEL DE LA FORMACIN BSICO SUP. R. R Presencial 9 euros 13 euros Teleformacin 7,50 euros A distancia 5,50 euros | Mixta Deben aplicarse los lmites anteriores, dependiendo de las horas que se apliquen en una u otra modalidad j Las empresas de diez a 49 empleados pueden superar esos lmites en un 10%. Las de 50 a 249 lo pueden superar en un 5%. Ejemplo 5
  6. 6. Un empleado de su empresa est cursando un mster que cuesta 9.000 euros y que dura un total de 500 horas. Si su empresa tiene 15 trabajadores, el mximo coste que podra bonificarse sera de 7.150 euros (13 x 500 + 10%). Permisos individuales de formacin Cuando la empresa concede permiso para que un trabajador pueda realizar una accin formativa durante horas que coinciden con su jornada laboral, tambin puede beneficiarse de una bonificacin. APUNTE. La accin formativa debe estar reconocida mediante un ttulo oficial, un certificado de profesionalidad o una acreditacin de competencias de una ocupacin. El mximo de horas bonificables es de 200 por permiso y curso acadmico o ao natural. Asimismo, el importe de la bonificacin es el siguiente: * Si no se ha dispuesto de todo el crdito para acciones formativas bonificables, se puede destinar dicho crdito a estos permisos individuales. * Puede utilizarse un 5% del crdito para la formacin del que se disponga. Si el coste salarial de las horas de disfrute supera el 5% de dicho crdito, se bonifica el coste efectivo de la ausencia, con los siguientes lmites: VOLUMEN DE PLANTILLA LMITE BONIFICACIN De 1 a 9 200 horas De 10 a 49 400 horas j De 50 a 249 600 horas De 250 a 499 800 horas Por cada 500 empleados o ms Otras 200 horas Ejemplo Su empresa dispone de un crdito para gastar en formacin de 420 euros, ya que tiene tres trabajadores. Uno de ellos, con un coste salarial (sueldo + Seguridad Social) de 25.000 euros y una jornada anual de 1.750 horas, quiere estudiar un mster: * Caso 1. El empleado faltar al trabajo un total de 100 horas (20 horas al mes durante cinco meses). * Caso 2. El empleado faltar al trabajo un total de 250 horas (25 horas al mes durante diez meses). Ce :S:PT CAS j T CASO 2 Coste por hora 14,29 14,29 6
  7. 7. Total horas bonificables 100 200 (1) Total bonificacin 1.429 2.858 Crdito no consumido (2) 100 horas - 1. Se aplica el lmite de 200 horas por permiso y curso acadmico, que en este caso coincide con el lmite adicional aplicable segn el tamao de la empresa. 2. Esas 100 horas podrn aplicarse al permiso de otro trabajador, y se bonificarn en funcin del salario de ste. CONTRATOS A TIEMPO PARCIAL Definicin Con el objetivo de flexibilizar la organizacin del tiempo de trabajo, las empresas tienen la opcin de formalizar contratos de trabajo a tiempo parcial. APUNTE. A estos efectos, un contrato a tiempo parcial es aqul que se celebra cuando el trabajador va a prestar sus servicios durante un nmero de horas al da, a la semana, al mes o al ao, inferior a la jornada de trabajo de un trabajador a tiempo completo comparable. Ejemplo Si el convenio no dice lo contrario, la jornada mxima semanal es de 40 horas. Por ello, cualquier empleado contratado para prestar sus servicios durante menos horas a la semana estar contratado a tiempo parcial. La mayora de contratos pueden firmarse a tiempo parcial. ATENCIN! nicamente se prohbe expresamente su celebracin en el contrato para la formacin y el aprendizaje. Las principales formalidades que debe cumplir este tipo de contrato son: Es obligatorio que se formalice por escrito, debiendo figurar tanto el nmero de horas ordinarias de trabajo al da, a la semana, al mes o al ao contratadas, como su distribucin. ATENCIN! Si no se cumple esta obligacin, el contrato se presumir celebrado a jornada completa, salvo prueba en contrario. * Si el empleado tiene una jornada diaria inferior a la de los trabajadores a tiempo completo y sta se realiza de forma partida, slo ser posible efectuar una nica interrupcin en dicha jornada diaria, salvo que el convenio diga lo contrario. * Est prohibido que realicen horas extras. APUNTE. Excepcionalmente, s que se permite su realizacin para prevenir o reparar siniestros o daos extraordinarios o urgentes. Ejemplo En su localidad se han producido unas lluvias torrenciales, y las dependencias de su empresa han quedado totalmente impracticables. En ese caso, un empleado contratado a razn de 20 horas semanales podra realizar horas extras para reparar los daos producidos. * La conversin de un trabajo a tiempo completo en un trabajo parcial y viceversa tendr siempre carcter voluntario para el trabajador. Es decir, no se puede imponer de forma unilateral por la empresa ni por la va de una modificacin sustancial de condiciones de trabajo. 7
  8. 8. Horas complementarias Una de las caractersticas de los contratos a tiempo parcial, y que permiten a las empresas disfrutar de una importante flexibilidad a la hora de organizar el tiempo de trabajo de sus empleados, es la posibilidad de que stos efecten horas complementarias. APUNTE. Las horas complementarias son aqullas que se realizan como adicin a las horas pactadas en el contrato, y pueden efectuarlas todos los trabajadores contratados a tiempo parcial que tengan una jornada de trabajo no inferior a diez horas semanales en cmputo anual, con independencia del tipo de contrato que tengan (indefinido, temporal o en prcticas). Adems, tenga en cuenta que: * Slo podr exigir la realizacin de horas complementarias cuando as lo hubiera pactado expresamente por escrito con el trabajador, ya sea en el mismo contrato de trabajo o a posteriori. * El lmite de horas complementarias ha aumentado recientemente del 15% al 30% de la jornada pactada, y se permite que el convenio lo pueda ampliar hasta el 60%. * El plazo de preaviso para que un trabajador conozca el momento de la realizacin de las horas complementarias es de tres das, a no ser que el convenio diga otra cosa (anteriormente, este plazo era de siete das). Voluntarias Si el contrato a tiempo parcial es indefinido, la empresa tambin puede proponer al trabajador la realizacin de horas complementarias aunque no se haya pactado nada previamente. En este caso: * El lmite de estas horas complementarias voluntarias es del 15% de la jornada de trabajo, ampliable al 30% si as lo prev el convenio. Estas horas no computan a efectos de agotar las horas complementarias pactadas en el contrato. Ejemplo Un empleado con un contrato de 1.000 horas anuales podra realizar un mximo de 300 horas complementarias. Pues bien, si ambas partes estn de acuerdo, podr efectuar 150 horas ms. Flexibilidad En la prctica, si existen semanas en las que su empresa tiene una mayor carga de trabajo, podr hacer trabajar ms horas a sus empleados (respetando siempre los lmites indicados), sin necesidad de ir modificando la jornada de trabajo. APUNTE. Es decir, ya no har falta que redacte un acuerdo de variacin de jornada cada vez que se trabajen ms horas, ni que comunique tal cambio a la Seguridad Social. ATENCIN! Esta regulacin en lo que confiere a las horas complementarias slo es aplicable para los contratos a tiempo parcial firmados despus del 21 de diciembre de 2013. Si usted cree que le beneficia esta nueva situacin, pacte por escrito con los trabajadores contratados anteriormente el hecho de que tambin se acojan a esta regulacin. 8
  9. 9. Otras novedades para 2014 en el rgimen de contratos a tiempo parcial Desde el pasado 22 de diciembre de 2013, operan los siguientes cambios en los contratos a tiempo parcial: * La cotizacin aplicable a los contratos temporales a tiempo parcial se ha asimilado a la de los contratos a tiempo completo. Es decir, se ha reducido en un 1 %. Ejemplo Si su empresa va a contratar a un empleado con un sueldo de 1.000 euros mensuales (con prorrata de pagas incluida), el coste de Seguridad Social asciende a 331 euros (con una tarifa de accidentes del 2%). Anteriormente, el coste era de 341 euros. * La empresa deber registrar da a da la jornada de los trabajadores a tiempo parcial, totalizar mensualmente las horas trabajadas, y entregar una copia de dicho registro a los afectados (junto con la nmina mensual). Asimismo, deber conservar los resmenes mensuales de los registros de jornada durante un perodo mnimo de cuatro aos. ATENCIN! En caso de incumplir estas obligaciones de registro, el contrato se presumir celebrado a jornada completa, salvo prueba en contrario. * El contrato indefinido de apoyo a los emprendedores tambin se podr celebrar a tiempo parcial. ATENCIN! Ello implica que se puede establecer un perodo de prueba de un ao, y que la empresa puede beneficiarse de las bonificaciones a la Seguridad Social y de las deducciones fiscales en el Impuesto sobre Sociedades vinculadas a este contrato. Ahora bien, estos incentivos se reducirn proporcionalmente en funcin del porcentaje de jornada del trabajador. Los importes de estos beneficios, si la contratacin fuera a jornada completa, son: 1. Bonificaciones a la Seguridad Social, por la contratacin de desempleados inscritos en las oficinas de empleo. a) La contratacin de jvenes de entre 16 y 30 aos, da derecho a una bonificacin en la cuota patronal durante tres aos de 83,33 euros mensuales (1.000 euros anuales) durante el primer ao; de 91,67 euros mensuales (1.100 euros anuales) durante el segundo ao; y de 100 euros mensuales (1.200 euros anuales) durante el tercer ao. Cuando estos contratos se firmen con mujeres en ocupaciones en las que este colectivo est menos representado, las cuantas anteriores aumentarn en 8,33 euros mensuales (100 euros anuales). b) La contratacin de mayores de 45 aos, da derecho a una bonificacin en la cuota patronal durante tres aos de 108,33 euros mensuales (1.300 euros anuales). Igual que en el caso anterior, si el contrato se concierta con mujeres en ocupaciones en las que este colectivo est menos representado, las bonificaciones son mayores. En concreto, la cuanta asciende a un total de 125 euros mensuales (1.500 euros anuales). 2. Deducciones en el Impuesto sobre Sociedades. 9
  10. 10. a) Las empresas que contraten a su primer trabajador a travs de este tipo de contrato, siempre que el empleado sea menor de 30 aos, podrn deducir de la cuota ntegra la cantidad de 3.000 euros. b) Si el trabajador contratado es un desempleado beneficiario de una prestacin contributiva por desempleo, podr deducir de la cuota ntegra el 50% del menor de los siguientes importes: * El importe de la prestacin por desempleo que el trabajador tuviera pendiente de percibir en el momento de la contratacin. * El importe correspondiente a 12 mensualidades de la prestacin por desempleo que tuviera reconocida. Para poder aplicar esta segunda deduccin, durante los 12 meses siguientes al inicio de la relacin laboral, debe producirse respecto de cada trabajador contratado que d derecho a la deduccin un incremento de la plantilla media total de la empresa en como mnimo una unidad respecto a la existente en los 12 meses anteriores. Asimismo, la aplicacin de esta deduccin est condicionada a que el trabajador contratado haya percibido la prestacin por desempleo durante como mnimo tres meses antes del inicio de la relacin laboral. 10