3
04/10/2012 1 Ramas de la Ramas de la Familia Económica Familia Económica Nueva Macroeconomía Clásica CLÁSICOS Siglos XVI al XVIII Mercantilistas Siglo XVIII Fisiócratas Adam Smith 1723 - 1790 Thomas Robert Maltus 1766 -- 1824 Carlos Marx 1818 - 1883 Piero Sraffa 1898 - 1983 David Ricardo 1772 - 1823 Stuart Mills 1806 - 1873 Nueva Izquierda Neoclásicos y Marginalistas Alfred Marshall 1842 - 1924 León Walras 1834 - 1910 Monetarismo John Maynard Keynes 1883 - 1943 Economía del Desequilibrio Síntesis Neoclásica El Nuevo Cambridge Irving Fisher 1867 - 1947 El Mercantilismo 2/15 Derivado de su expansión militar e incipiente desarrollo manufacturero, como complemento de la producción clásica de la agricultura, se incrementó notablemente el comercio internacional. Se da en un contexto de monarquía absoluta (sobrepoder del estado) No existía una economía monetaria, el valor residía normalmente en la acumulación de metales preciosos como el oro y la plata. Como consecuencia de lo anterior emergieron, de manera natural, tres cuestiones fundamentales que generaba esta lucrativa actividad comercial: el monopolio de exportación, el problema de los cambios y su derivación, la balanza comercial. El Mercantilismo 3/15 El pensamiento se puede sintetizar de la siguiente manera: Minimizar las exportaciones de oro y plata, dado que éstos, en cuanto a medio de intercambio como dinero mercancía, representaba el definitiva acumulación de riqueza (expresión tangible de los beneficios de la actividad exportadora). Minimizar la importación de bienes, (protecionismo)salvo aquellos que participase en la elaboración de bienes exportables, obstaculizando el ingreso de aquellos que compitan con aquellos producidos internamente. Buscaba una balanza de comercial positiva. Cuando sea indispensable importar, que se haga a cambio de bienesinternos, y no de equivalente en oro. Lograr mejores colocaciones a los excedentes internos, a cambio de valor “duro” (metales preciosos). Orientado mas a la producción (generación de riqueza) que al consumo (perdida de la riqueza). Si los trabajadores ganasen mas trabajarian menos y eso bajara la producción y la riqueza. El Mercantilismo 4/15 SE DA EN UN CONTEXTO DE FORTALEZA DEL ESTADO, (IDENTIDAD REY, REINO, NACION, ESTADO) ESUN CONGLOMERADO DE IDEAS HETEROGENEOS FORTALECIAN EL ROL DEL ESTADO Y DEL EJERCITO HABIA LA IDEA QUE LOS BIENES SON ESCASOS Y FIJOS, SE TENIA COMPRANDOLE O QUITANDOLE A OTROS Y HABIA QUE PROTEGER LO PROPIO FINALMENTE ALGUNOS PROTECCIONISTAS ACEPTARON LA IMPOSIBILIDAD DE UNA BALANZA COMERCIAL PERMANENTEMENTE FAVORABLE Y QUE DEBIA DARSE TAMBIEN IMPORTANCIA AL CONSUMO. El NEOMERCANTILISMO 5/15 EXPRESION PEYORATIVA USADA POR ECONOMISTAS COMO HERNANDO DE SOTO, ALUDIENDO ASI A QUIENES FAVORECEN UN ROL PROTAGONICO DEL ESTADO (EJ. EMPRESAS PUBLICAS) EN LA ECONOMIA. COMO LAS PROPUESTAS MAYORMENTEDELAIZQUIERDA Adam Smith (Escocés: 1723 – 1790) 6/15 Sin duda el aporte fundamental, lo constituye su célebre obra “Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones”: (1776). Sus ideas fundamentales pueden resumirse en los siguientes puntos: El funcionamiento económico de la sociedad descansa en las leyes del mercado y en la interacción del interés individual y la competencia. El empresario se ve obligado, por las fuerzas de la competencia, a vender sus mercancías a un precio próximo al costo de la producción ; ello lo obliga a ser los más eficiente posible de modo de mantener sus costos bajos y permanecer en condiciones competitivas.

Adam Smith y Carlos Marx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Adam Smith y Carlos Marx

04/10/2012

1

Ramas de laRamas de laFamilia EconómicaFamilia Económica

NuevaMacroeconomía

Clásica

CLÁSICOS

SiglosXVI al XVIII

Mercantilistas

Siglo XVIIIFisiócratas

Adam Smith1723 - 1790

Thomas RobertMaltus

1766 -- 1824

Carlos Marx1818 - 1883

Piero Sraffa1898 - 1983

David Ricardo1772 - 1823

Stuart Mills1806 - 1873

NuevaIzquierda

Neoclásicos y Marginalistas

Alfred Marshall1842 - 1924

León Walras

1834 - 1910

Monetarismo

John MaynardKeynes

1883 - 1943

Economía delDesequilibrio

SíntesisNeoclásica

ElNuevo

Cambridge

IrvingFisher

1867 - 1947

El Mercantilismo 2/15

� Derivado de su expansión militar e incipiente desarrollo manufacturero,

como complemento de la producción clásica de la agricultura, se

incrementó notablemente el comercio internacional.

� Se da en un contexto de monarquía absoluta (sobrepoder del estado)

� No existía una economía monetaria, el valor residía normalmente en la

acumulación de metales preciosos como el oro y la plata.

� Como consecuencia de lo anterior emergieron, de manera natural, tres

cuestiones fundamentales que generaba esta lucrativa actividad

comercial:

� el monopolio de exportación,

� el problema de los cambios y su derivación,

� la balanza comercial.

El Mercantilismo 3/15

El pensamiento se puede sintetizar de la siguiente manera:

� Minimizar las exportaciones de oro y plata, dado que éstos, en

cuanto a medio de intercambio como dinero mercancía, representaba el

definitiva acumulación de riqueza (expresión tangible de los beneficios

de la actividad exportadora).

� Minimizar la importación de bienes, (protecionismo)salvo aquellos

que participase en la elaboración de bienes exportables, obstaculizando

el ingreso de aquellos que compitan con aquellos producidos

internamente. Buscaba una balanza de comercial positiva.

� Cuando sea indispensable importar, que se haga a cambio de

bienes internos, y no de equivalente en oro.

� Lograr mejores colocaciones a los excedentes internos, a cambio

de valor “duro” (metales preciosos).

� Orientado mas a la producción (generación de riqueza) que al

consumo (perdida de la riqueza). Si los trabajadores ganasen mas

trabajarian menos y eso bajara la producción y la riqueza.

El Mercantilismo 4/15

� SE DA EN UN CONTEXTO DE FORTALEZA DEL

ESTADO, (IDENTIDAD REY, REINO, NACION, ESTADO)

� ES UN CONGLOMERADO DE IDEAS HETEROGENEOS

� FORTALECIAN EL ROL DEL ESTADO Y DEL EJERCITO

� HABIA LA IDEA QUE LOS BIENES SON ESCASOS Y

FIJOS, SE TENIA COMPRANDOLE O QUITANDOLE A

OTROS Y HABIA QUE PROTEGER LO PROPIO

� FINALMENTE ALGUNOS PROTECCIONISTAS

ACEPTARON LA IMPOSIBILIDAD DE UNA BALANZA

COMERCIAL PERMANENTEMENTE FAVORABLE Y

QUE DEBIA DARSE TAMBIEN IMPORTANCIA AL

CONSUMO.

El NEOMERCANTILISMO 5/15

� EXPRESION PEYORATIVA USADA POR

ECONOMISTAS COMO HERNANDO DE

SOTO, ALUDIENDO ASI A QUIENES

FAVORECEN UN ROL PROTAGONICO DEL

ESTADO (EJ. EMPRESAS PUBLICAS) EN

LA ECONOMIA. COMO LAS PROPUESTAS

MAYORMENTE DE LA IZQUIERDA

Adam Smith (Escocés: 1723 – 1790) 6/15

Sin duda el aporte fundamental, lo constituye su célebre obra

“Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones”: (1776). Sus

ideas fundamentales pueden resumirse en los siguientes puntos:

� El funcionamiento económico de la sociedad descansa en las

leyes del mercado y en la interacción del interés individual y la

competencia. El empresario se ve obligado, por las fuerzas de la

competencia, a vender sus mercancías a un precio próximo al

costo de la producción; ello lo obliga a ser los más eficiente posible

de modo de mantener sus costos bajos y permanecer en

condiciones competitivas.

Page 2: Adam Smith y Carlos Marx

04/10/2012

2

Adam Smith (Escocés: 1723 – 1790) 7/15

� Defensor del laissez faire, en cuanto a la no intervención del

gobierno en los asuntos económicos. Para promover el

bienestar, los mejores medios son el estímulo del propio interés y el

desarrollo de la competencia.

� El análisis del cambio dinámico de la sociedad descansa sobre la

teoría de la acumulación, sostiene que la distribución del ingreso

se distribuye entre las diversas clases sociales y, de manera

preferente, entre capitalistas y los terratenientes.

� La fuerza de trabajo asalariada no recibe lo suficiente para

permitirles excedente alguno sobre sus necesidades, mientras

que los otros dos grupos sociales sí podrían tener fondos

suficientes para financiar inversiones y para sostener sus niveles

de vida normales.

Adam Smith (Escocés: 1723 – 1790) 8/15

� Dicho excedente podría destinarse a la ampliación del consumo,

pero el resultado para la sociedad sería mejor si dicho excedente

de fondos se ahorrara, las rentas se convertirían en fondos que

más tarde ampliarían la producción, podría considerarse como el

determinante básico del ritmo de acumulación y, a su vez, de la

tasa de expansión económica.

� Las ideas expuestas harían que el sistema económico funcionara

de manera independiente del gobierno o de las personas, como si

una “mano invisible” regulase el sistema.

La Mano Invisible 9/15� No solo asigna las tareas, sino que dirige a las personas en su

elección de ocupación y hace que se tengan en cuenta las

necesidades de la sociedad.

� El mercado regula cuáles son las mercancías que han de

producirse. La esencia de la economía de mercado es que en él

todo se convierte en mercancías, con un precio, y que la oferta de

estas mercancía es sensible a los cambios que ellos

experimenten.

� Es el mercado el que decide la cantidad de bienes que se

producen. La demanda por estos bienes incentiva a los

productores, posibilidades de obtener más beneficios,

aumentando la producción de dichos bienes Estas interrelaciones

de consumidores y productores determinan, la cantidad de bienes

que se producen.

MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA (1) 11/15

El mercado de competencia perfecta es aquel en que existe un gran número de compradores y vendedores

de una mercancía; se ofrecen productos similares (producto estandarizado); existe libertad absoluta

para los compradores y vendedores y no hay control sobre los precios ni reglamento para fijarlos.

La oferta y la demanda deben ser atómicas; es decir, constituidas por partes muy pequeñas. El número de oferentes y demandantes es tan grande, que ninguno

de ellos en forma individual puede intervenir para modificar el precio.

Debe existir plena movilidad de mercancías y factores productivos (tierra, trabajo, capital y organización); es

decir, la posibilidad de moverse libremente en el mercado. Entrar o salir del mercado. Las empresas se comportan realmente como rivales, como auténticas

competidoras.

MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA (2) 12/15

A las nuevas empresas que lo deseen y cuentes con recursos necesarios no se les debe impedir la entrada al mercado.

Las mercancías deben ser homogéneas (producto estandarizado). No debe haber diferencias específicas entre ellas para que no exista la necesidad de la publicidad competitiva, sino solamente informativa.

Los poseedores de los factores productivos (demandantes y oferentes de mercancías) deben tener un perfecto conocimiento de todos los movimientos que ocurran en el mercado. Actuan racionalmente buscando maximizar beneficios.

CONSECUENCIAS TEORICAS DEL MERCADO PERFECTO 13/15LOS PRECIOS ESTABLECIDOS POR EL MERCADO DE

COMPETENCIA PERFECTA SON LA REAL SEÑA DE

ESCASEZ DE LOS BIENES O SERVICIOS. POR TANTO

LAS INVERSIONES, CUYA ORIENTACION PRINCIPAL ES

EL PRECIO DE LOS BIENES O SERVICIOS Y SU

RELACION CON LOS COSTOS DE PRODUCCION, SE

ORIENTARAN HACIA LOS PRODUCTOS MAS ESCASOS,

O DE MEJORES PRECIOS EN RELACION AL COSTO DEL

PRODUCTO, DANDO POR RESULTANTE UNA MAYOR

PRODUCCION Y POR TANTO UNA DISMINUCION DE LOS

PRECIOS, Y EN GENERAL UNA DINAMICA DE LA

ECONOMIA QUE BENEFICIA AL CONJUNTO SOCIAL

Page 3: Adam Smith y Carlos Marx

04/10/2012

3

Karl Marx(Alemán: 1818 – 1883) 14/15

INTELECTUAL DE AMPLIA ERUDICION FUSIONABA VARIASDISCIPLINAS: SOCIOLOGIA, ECONOMIA, HISTORIA, FILOSOFIA.SU VISION DE LA ECONOMIA ES INTEGRAL

Las causas últimas de todo los cambios

sociales, pacíficos o no, hay que buscarlas no

en las mentes de los hombres, sino en las

mutaciones experimentadas por los métodos

de producción y de intercambio.”

Karl Marx 15/15� CONSIDERA QUE HAY UNA LUCHA DE CLASES, LA QUE ES LA QUE

DETERMINAEL CAMBIO SOCIAL. TIENE UNA VISION OPTIMISTA DE

LA HISTORIA “LA HUMANIDAD TRANSITA DEL REINO DE LA NECESIDAD AL

REINO DE LA LIBERTAD” . HACE UN ELOGIO AL CAPITALISMO

� LA LUCHA DE CLASES EN EL FEUDALISMO ENTRE LA CLASE FEUDAL Y LA

BURGUESIA LLEVO AL SURGIMIENTO A LA REVOLUCION BURGUESA

(CAPITALISTA)

� LAS CLASE DOMINANTE SE VALE DE LA SUPERESTRUCTURA (LEYES,

ESTADO, IDEOLOGIA) “LA RELIGION ES EL OPIO DEL PUEBLO”

� La clave de la explotación, en este sistema, está en el

hecho de que existe una diferencia entre el salario que

recibe un trabajador y el valor del producto que

produce. Marx lo denomina “Plusvalía”.

� EN EL CAPITALISMO LA CONTRADICCION PRINCIPAL SE DA ENTRE

BURGUESIA Y PROLETARIADO. LA LUCHA DE CLASES DERIVARA EN EL

TRIUNFO DEL PROLETARIADO Y EN El SURGIMIENTO DEL SOCIALISMO. EL

ES UN MILITANTE POLITICO. ESCRIBE EL MANIFIESTO COMUNISTA