12
GESTION DE LOS RESIDUOS CONTENEDORES DESCRIPCIÓN BREVE Tras una catástrofe la prioridad son los supervivientes… pero, ¿Qué pasa si el número de supervivientes es muy elevada y se acumulan los residuos? Mónica López Verdú

Gestión de residuos. mónica lópez

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Gestión de residuos. mónica lópez

GESTION DE LOS

RESIDUOS CONTENEDORES

DESCRIPCIÓN BREVE Tras una catástrofe la prioridad son los supervivientes… pero, ¿Qué pasa si el número de supervivientes es muy elevada y se acumulan los residuos?

Mónica López Verdú

Page 2: Gestión de residuos. mónica lópez

1

1. INTRODUCCION………………2

2. TIPOS DE CONTENEDORES………..3

3. BUY-BUY…………………………9

4. GLOSARIO……………………..10

5. BIBLIOGRAFIA………………..11

Page 3: Gestión de residuos. mónica lópez

2

1. INTRODUCCION.

Para evitar la trasmisión de enfermedades en una catástrofe es importante ges9onar los residuos que en ella se generan. El manejo de residuos sólidos en situaciones de catástrofe se complica, ya que no solo es necesario deshacerse de los residuos comunes y desperdicios sino también de nuevos elementos como escombros, demoliciones, vegetación, cadáveres y animales muertos. El la atención sanitaria a las víc9mas se van a generar residuos de composición similar a los sólidos urbanos, además de contaminantes químicos, ?sicos y biológicos. Según su composición los residuos pueden ser inertes, fermentables y combus9bles. Para ges9onar estos residuos se u9lizaran recipientes de plás9co con bolsas de colores para su distribución. Se recomienda la siguiente codificación de colores:

� Bolsas de color rojo: para residuos biocontaminados como sondas, tubos, jeringas, etc. � Bolsas de color amarillo: para residuos químicos como carbón ac9vado, formol, xilol, etc. � Bolsas de color negro: para residuos comunes como gasas vendas, compresas, apósitos, etc. � Para objetos cortantes y punzantes, recipientes hermé9cos de plás9co resistente con capacidad

de 3 a 5 litros, como hojas de bisturí, agujas, jeringas precargadas, etc. Todos estos deben ser eliminados, y se hará en base a su capacidad de contaminación sobre el terreno y la posibilidad de transmi9r alguna enfermedad. Los procesos de tratamiento o eliminación de residuos más frecuentes en situaciones de catástrofes son:

� Incineración a altas temperaturas: se precisa de hornos cerámicos que alcancen altas temperaturas en escaso 9empo. Con este método es posible eliminar todos los residuos sanitarios como los biocontaminantes y sobrantes de fármacos como los an9bió9cos, que no deben contaminar el terreno.

� Empaquetado hermé�co: su uso estará des9nado a los residuos radioac9vos, donde en primer lugar se empaquetaran y posteriormente se trasladaran a una central donde se les realice un tratamiento específico.

� Fosa sép�ca: indicada para la inac9vación de las excretas humanas que pueden llegar a contaminar los componentes ambientales, como son el suelo, el aire y el agua.

Page 4: Gestión de residuos. mónica lópez

3

2. TIPOS DE CONTENEDORES.

Contenedor residuos urbanos: deben de tener una tapadera a prueba de roedores y una capacidad de 50-100 litros. Un espacio reservado de 2x5x2 metros y un punto establecido de recogida cada 500 personas. Una vez que los contenedores estén llenos, se procede a su vaciado y su posterior limpieza. Hay dos métodos para la eliminación: Entierro de residuos: se excavan cavidades (tipo trinchera) que suelen ser de 1,5m. de

ancho, 1,5m. de longitud y 2 de profundidad. Al final de cada día se cubre la basura con 15 cm. de tierra y se procede a aprisionarla y así sucesivamente, hasta que este saturada. Se llenaran en unos 10 días para poblaciones de 200 personas.

Page 5: Gestión de residuos. mónica lópez

4

La cremación de residuos: algunos residuos se pueden incinerar y luego depositar las cenizas en la trinchera para basuras. Esta opción reduce el volumen de los residuos y alarga la vida útil de las trincheras.

Page 6: Gestión de residuos. mónica lópez

5

CONTENEDORES DE RECICLAJE. Contenedor azul reciclaje (papel y cartón): En este contenedor de color azul, se deben depositar todo tipo de papeles y cartones, que podremos encontrar en envases de cartón como cajas o envases de alimentos. Periódicos, revistas, papeles de envolver o folletos publicitarios entre otros, también se deben alojar en estos contenedores. Para un uso efectivo de este tipo de contenedores, es recomendable plegar correctamente las cajas y envases para que permitan almacenar la mayor cantidad de este tipo de residuo. En algunas comunidades de vecinos nuevas o sistemas urbanos de contenedores que utilizan un sistema de recogida de residuos mediante conductos subterráneos, es importante tener en cuenta el tamaño de aquello que vamos a desechar ya que originan con cierta regularidad atascos en los tubos ocasionando graves molestias. Contenedor amarillo reciclaje (plásticos y latas): En los contenedores amarillos se deben depositar todo tipo de envases y productos fabricados con plásticos como botellas, envases de alimentación o bolsas. Las latas de conservas y de refrescos también tienen que depositarse en estos contenedores, siendo este último, uno de los principales errores a la hora de reciclar. Contenedor verde reciclaje (vidrio): En este contenedor se depositan envases de vidrio, como las botellas de bebidas alcohólicas. Importante no utilizar estos contenedores verdes para cerámica o cristal, ya que encarecen notablemente el reciclaje de este tipo de material. En la medida de lo posible, deberemos eliminar cualquier tipo de material como tapones de corcho, metales o papel que puedan contener las botellas o envases. En los envases de vidrio deberemos retirar la tapa ya que esta deberá reciclarse por norma general en el contenedor amarillo.

Page 7: Gestión de residuos. mónica lópez

6

Contenedor rojo reciclaje (desechos peligrosos): Los contenedores rojos de reciclaje, aunque poco habituales, son muy útiles y uno de los que evitan una mayor contaminación ambiental. Podemos considerarlos para almacenar desechos peligrosos como baterías, pilas, insecticidas, aceites, aerosoles, o productos tecnológicos. Dependiendo de cada zona, podemos encontrar adicionalmente algunos contenedores específicos para este tipo de materiales. Los más comunes son los contenedores de pilas que se encuentran en todo tipo de marquesinas o mobiliario urbano de algunas ciudades. En caso de tener dudas o no tener un contenedor de estas características cerca, deberemos contactar con nuestro ayuntamiento para que nos de las indicaciones correctas. Contenedor naranja reciclaje (orgánico): Aunque es difícil encontrar un contenedor de color naranja, estos se utilizan exclusivamente para material orgánico y aceite doméstico. En caso de no disponer de este tipo de contenedor, como hemos comentado, utilizaríamos el gris.

Page 8: Gestión de residuos. mónica lópez

7

CONTENEDORES RESIDUOS SANITARIOS.

En las ac9vidades sanitarias se generan residuos que pueden resultar de riesgo por su carácter infeccioso o peligroso. Por tanto 9enen que ges9onarse de forma adecuada desde su generación hasta su eliminación con el objeto de prevenir riesgos, no sólo laborales, sino también para el medio ambiente, garan9zando así la protección de la salud pública y de los recursos naturales. Se en9ende por residuo sanitario cualquier sustancia u objeto sólido pastoso, líquido o gaseoso, contenido o no en recipientes, del cual su poseedor se desprenda o tenga intención o la obligación de desprenderse, generados por ac9vidades sanitarias. La mayor parte de los residuos sanitarios pueden ser ges9onados como urbanos porque 9enen caracterís9cas similares, mientras que un pequeño porcentaje, cons9tuido por residuos contaminados biológica o químicamente y por residuos peligrosos, requiere un tratamiento específico para eliminar la potencial contaminación que podrían transmi9r al medio ambiente.

Gesón y tratamiento.

Se en9ende por ges9ón de residuos sanitarios el conjunto de ac9vidades encaminadas a dar a los mismos el des9no final más adecuado de acuerdo con sus caracterís9cas, de cara a la protección a la salud y del entorno. Comprende las operaciones de valorización, manipulación, clasificación, segregación, envasado, recogida, almacenamiento, transporte, tratamiento y eliminación de los mismos. -Grupo I. Residuos asimilables a urbanos: Se recogen en bolsas negras que cumplan con la norma UNE 53-14-85 y según se establece en la norma9va municipal sobre residuos urbanos, dado que una vez fuera del centro sanitarios son asimilables al resto de residuos urbanos y deben tratarse como cualquier otro residuo urbano para proteger el medio ambiente y la salud. -Grupo II. Residuos sanitarios no específicos y Grupo III. Residuos sanitarios específicos o de riesgo: Se deben recoger en bolsas de un solo uso, con estanqueidad total, opacidad a la vista, resistencia a la rotura, asepsia total en su exterior, ausencia total en su exterior de elementos sólidos, punzantes y o cortantes, con un volumen total no superior a 90 litros, cierre especial hermé9co y que no pueda abrirse de forma accidental, excepto en caso de bolsas. Para los del Grupo II las bolsas deben ser de color verde o marrón y cumplir la misma norma que los del Grupo I. Una vez fuera del centro sanitario son asimilables a los residuos urbanos. Para los del Grupo III la recogida debe hacerse en contenedores rígidos, de acuerdo a las especificaciones antes comentadas y además deben llevar la iden9ficación de biocontaminados. Por ello es importante que se traten con el fin de evitar la transmisión de enfermedades infecciosas, lo que representa un grave riesgo para la salud. La eliminación de los agentes infecciosos se efectúa mediante la esterilización, que puede conseguirse por dis9ntos procedimientos: incineración, irradiación, microondas, autoclave, óxido de e9leno, etc. En Aragón la opción es el triturado de los residuos y posteriormente su esterilización en autoclaves, que son unos recipientes cerrados que u9lizan vapor de agua saturado a una temperatura superior a 120 ºC, presión y 9empo de residencia suficiente para conseguir la esterilización de los mismos. Tras este proceso se consideran asimilables a urbanos.

Page 9: Gestión de residuos. mónica lópez

8

-Grupo IV. Cadáveres y restos humanos de en9dad: Estos residuos se almacenan en contenedores de un solo uso y adecuados para el tratamiento final. Su ges9ón está regulada por el Decreto 2263/1974 de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria. -Grupo V. Residuos químicos: Es preciso seguir las instrucciones del proveedor. Su ges9ón viene regulada por la Ley 10/1998 de Residuos. -Grupo VI. Residuos citostá9cos: Estos residuos y todo el material en contacto con ellos presentan riesgos carcinogénicos, mutágenicos y teratogénicos, son residuos especiales y el tratamiento correcto es la incineración en instalaciones adecuadas. Su almacenamiento es separado de los demás en recipientes específicos y exclusivos. Deben rotularse como “material contaminado químicamente. Citostá9cos”. -Grupo VII. Residuos radiac9vos Su transporte, tratamiento y eliminación es competencia exclusiva de la «Empresa Nacional de Residuos Radiac9vos, Sociedad Anónima» (ENRESA), tal y como hemos comentado anteriormente.

GRUPO I GRUPO II Y III

GRUPO VI CORTANTE O PUNZANTE

Page 10: Gestión de residuos. mónica lópez

9

3. BUY-BUY. Tras una catástrofe es el propio país quien proporciona los contenedores y en el caso de que hicieran falta más y establecer más puntos de recogida (recuerda, que debe de haber un punto de recogida cada 500 personas como máximo), se pueden obtener a través de empresas privadas o de páginas web que suministran contenedores. Dos de las páginas que más me han llamado su atención por su calidad y buen precio son: http://www.todocontenedores.com/ http://www.suministrossanitarios.com/ Otra de las empresas de la cual se pueden obtener contenedores es: Sanimobel, S.A., es una sociedad española que lleva más de 30 años de crecimiento y esfuerzo dedicada a sa9sfacer las necesidades de sus clientes fabricando mobiliario metálico en general, dotándose de los medios tecnológicos más avanzados para ello. La filoso?a de la empresa se basa en un principio muy claro: Calidad, Servicio y Precio.

hRp://www.mmm-sanimobel.com/empresa.html

Muchas ONG aportan contenedores hermé9cos… Médicos Sin Fronteras cuando establece un campamento, hospital temporal o permanente, se encarga de la ges9ón de residuos, tanto de eliminas los generados en la atención sanitaria, como los que generan los habitantes y trabajadores de MSF. La eliminación y recogida de los residuos lo realización con ayuda del país en el cual estén ubicados. El país si cuenta con planta de reciclaje o vertedero se encarga del transporte y la deposición de los residuos en dicho lugar.

Page 11: Gestión de residuos. mónica lópez

10

4. GLOSARIO.

XILOL: es un derivado dime9lado del benceno. CITOSTATICOS: son fármacos capaces de inhibir el crecimiento desordenado de células, alteran la división celular y destruyen las células que se mul9plican rápidamente. El efecto citotóxico no se limita solo a las células malignas sino que ejercen también su acción sobre los tejidos de proliferación rápida, como piel, mucosas medula ósea, intes9no y otros. TERATOGENICOS: es una sustancia, agente ?sico u organismo capaz de provocar un defecto congénito durante la gestación del feto.

Page 12: Gestión de residuos. mónica lópez

11

5. BIBLIOGRAFIA.

hRps://books.google.es/books?id=QKMsAwAAQBAJ&pg=PT188&lpg=PT188&dq=ges9on+de+los+residuos+tras+una+catastrofe&source=bl&ots=e4FH_4khH1&sig=OusbDgd5q-Tgz3Re6Log25np4k0&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj4h-ONlP3KAhUEOxQKHVJvCxUQ6AEISjAH#v=onepage&q&f=false hRp://www.portalesmedicos.com/publicaciones/ar9cles/3439/1/Ges9on-de-residuos-Comunidad-Autonoma-de-Andalucia.html hRp://www.auxiliar-enfermeria.com/esquemas/esquema_residuos.htm hRp://www.cma.gva.es/admon/norma9va/legislacion/legis/00100200006201_1.html hRps://ebolayatencionprimaria.wordpress.com/2014/10/20/guia-para-la-ges9on-de-residuos-sanitarios-del-principado-de-asturias/ hRp://medioambiente.ugtaragon.es/Ar9culos/Ges9onRSanitarios.pdf hRp://ericito151094.blogspot.com.es/2015_08_01_archive.html hRp://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=1965 hRp://www.crea.es/legislacion_subvenciones.nsf/7f0c12b0d28cd217c1256b7400447fd0/5c5bd166f81bd0f7c1256bf700368fe2?OpenDocument hRps://es.wikipedia.org/wiki/Xileno

� TODAS LAS IMÁGENES HAN SIDO OBTENIDAS A TRAVÉS DE GOOGLE IMÁGENES. INDICANDO EL NOMBRE DEL CONTENEDOR Y/O PALABRA CLAVE.

Fecha de iniciación: 16/2/2016. Fecha de finalización: 24/2/2016.