25
El término sustentabilidad refiere al equilibrio existente entre una especie con los recursos del entorno al cual pertenece. Básicamente, la sustentabilidad, lo que propone es satisfacer las necesidades de la actual generación pero sin que por esto se vean sacrificadas las capacidades futuras de las siguientes generaciones de satisfacer sus propias necesidades, es decir, algo así como la búsqueda del equilibrio justo entre estas dos cuestiones. Es decir, la propuesta de este concepto es que se explote un recurso pero que se esa explotación, utilización se lleve a cabo por debajo de los límites de renovación del mismo. Porque solo así se podrá preservar satisfactoriamente las capacidades de quienes vengan detrás nuestro. Un caso típico y muy difundido acerca de este equilibrio entre especie y uso de recursos que la sustentabilidad busca y propone es el que se cierne en torno a la madera proveniente de la tala de árboles en bosques. Como es sabido si se tala demasiado un bosque se corre el riesgo que este desaparezca, pero si ese uso o aprovechamiento de la materia prima se realiza a conciencia y debajo de un cierto límite en el cual jamás se comprometa la extinción de este recurso, entonces, se podrá equilibrar la cuestión, es decir, seguirán habiendo bosques y además se podrá seguir utilizando la madera para construir lindas mesas que luego alegren y adornen nuestros entornos. Pero además del caso de la madera que expusimos, hay otros recursos como ser el agua, el suelo fértil y la pesca que pueden ser sustentables o dejar de serlo si es que no se cumple con ese justo equilibrio del cual hablábamos más arriba, porque cuando se traspasa ese límite será muy difícil poder retomar y volver a las condiciones anteriores. La sustentabilidad puede estudiarse e incluso manejarse a través de varios niveles de tiempo y espacio y también en muchos contextos de organización económica, social y ambiental. Puede enfocarse el tema ya sea desde una mirada global del planeta o bien desmenuzarlo, descomponerlo en varias partes como ser por sectores económicos, municipios, barrios, países, casas individuales. Mientras tanto, sea cual sea el ángulo o lugar desde el cual se lo aborde es importante destacar que se trata de un tema sumamente importante a atender en el mundo entero dado que de él depende que le dejemos a

Sustentabilidad de la tierra

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sustentabilidad de la tierra

El término sustentabilidad refiere al equilibrio existente entre una especie con los recursos del entorno al cual pertenece. Básicamente, la sustentabilidad, lo que propone es satisfacer las necesidades de la actual generación pero sin que por esto se vean sacrificadas las capacidades futuras de las siguientes generaciones de satisfacer sus propias necesidades, es decir, algo así como la búsqueda del equilibrio justo entre estas dos cuestiones.Es decir, la propuesta de este concepto es que se explote un recurso pero que se esa explotación, utilización se lleve a cabo por debajo de los límites de renovación del mismo. Porque solo así se podrá preservar satisfactoriamente las capacidades de quienes vengan detrás nuestro.

Un caso típico y muy difundido acerca de este equilibrio entre especie y uso de recursos que la sustentabilidad busca y propone es el que se cierne en torno a la madera proveniente de la tala de

árboles en bosques.Como es sabido si se tala demasiado un bosque se corre el riesgo que este desaparezca, pero si ese uso o aprovechamiento de la materia prima se realiza a conciencia y debajo de un cierto límite en el cual jamás se comprometa la extinción de este recurso, entonces, se podrá equilibrar la cuestión, es decir, seguirán habiendo bosques y además se podrá seguir utilizando la madera para construir lindas mesas que luego alegren y adornen nuestros entornos.

Pero además del caso de la madera que expusimos, hay otros recursos como ser el agua, el suelo fértil y la pesca que pueden ser sustentables o dejar de serlo si es que no se cumple con ese justo equilibrio del cual hablábamos más arriba, porque cuando se traspasa ese límite será muy difícil poder retomar y volver a las condiciones anteriores.

La sustentabilidad puede estudiarse e incluso manejarse a través de varios niveles de tiempo y espacio y también en muchos contextos de organización económica, social y ambiental. Puede enfocarse el tema ya sea desde una mirada global del planeta o bien desmenuzarlo, descomponerlo en varias partes como ser por sectores económicos, municipios, barrios, países, casas individuales.

Mientras tanto, sea cual sea el ángulo o lugar desde el cual se lo aborde es importante destacar que se trata de un tema sumamente importante a atender en el mundo entero dado que de él depende que le dejemos a nuestros hijos, a las generaciones venideras un mundo habitable, sano y en el que los recursos naturales abunden y no se hallen agotados por la irresponsabilidad humana de un uso poco solidario.

La carta de la tierra, reglamentación de la sostenibilidad

La puesta en acción del desarrollo sostenible propone el respeto a ciertos valores y principios éticos, en tanto, muchos de ellos se hayan contenidos en el documento denominado La carta de la tierra, que fuera oportunamente desarrollado con la colaboración de diversas personas y organizaciones pertenecientes a todo el mundo, que aportaron sus visiones para hacer un mundo más sostenible. Por supuesto la

Page 2: Sustentabilidad de la tierra

Organización de Naciones Unidas fue clave en su promoción y difusión.

Entre sus principales postulados se destacan: el respeto y cuidado de la vida, integridad ecológica, justicia social y económica, democracia, no violencia y paz,

También, este documento de alcance internacional es utilizado por muchas organizaciones para enseñar al respecto de la materia y como influencia política.

El ecosistema saludable

Cuando el ecosistema es saludable es posible proporcionarle a los seres humanos y a los organismos que lo habitan bienes y servicios que no impacten negativamente en el ambiente.En tanto, para conseguir este escenario ideal hay dos grandes propuestas, por un lado el manejo ambiental que se nutre de la información que se obtiene de las ciencias de la tierra, de las ciencias ambientales, del manejo de la demanda de los recursos y de la biología de la conservación; y por otro lado el manejo del consumo que realizan los seres humanos, cuya información provendrá de las ciencias económicas.

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/sustentabilidad.php

¿Qué es el desarrollo sustentable?  juan david montoya

¿Qué es el desarrollo sustentable? Desarrollo sustentable o desarrollo sostenible ha sido definido de varias formas, la más frecuentemente usada proviene del informe conocido como "Brundtlant Commission: Our Common Future" de 1987 (versión   resumida aquí ) que dice:

"El desarrollo sustentable es un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades"

Esta definición incluye dos conceptos claves:

Necesidades: en particular las de los más pobres del mundo, a las que se les debe dar prioridad.

Limitaciones: impuestas por el estado de la tecnología y de la organización social a la habilidad del medio ambiente de satisfacer las

Page 3: Sustentabilidad de la tierra

necesidades presentes y futuras.

También implica una preocupación por la equidad social entre las distintas generaciones, una inquietud que lógicamente debe ser extendida a la equidad dentro de cada generación.

Los objetivos del desarrollo social y económico de todos los países, desarrollados o en vía de desarrollo, deben estar alineados con la definición de desarrollo sustentable en términos de la sostenibilidad, sin importar si se basan en sistemas   económicos  orientados a una economía de mercado o a una planificación central.

Para entender el concepto de desarrollo sustentable, veamos como es su interacción con algunas problemáticas relacionadas a la economía, la sociedad y el medio ambiente.

Desarrollo sustentable y la pobreza

Page 4: Sustentabilidad de la tierra

Actualmente un vasto número de personas en países en desarrollo no tiene satisfechas sus necesidades básicas, la pobreza es endémica, como tampoco tienen la oportunidad de mejorar sus condiciones de vida. Ésta situación hace al mundo muy propenso a sufrir crisis humanitarias, económicas y ecológicas que afectan el desarrollo, es por esto que satisfacer las necesidades básicas de todas las personas y ofrecerles la oportunidad de una mejor calidad de vida son los mínimos requerimientos para lograr un desarrollo sostenible.

Desarrollo sustentable y crecimiento poblacional

Page 5: Sustentabilidad de la tierra

El incremento de la población mundial, ya somos más de 7.000 millones y seremos 9.000 millones en 2050, aumenta la presión sobre los recursos naturales y puede frenar el mejoramiento de los niveles de vida en zonas donde la pobreza es generalizada.

Si bien el el tamaño de la población no es el único problema con la escasez de recursos naturales, hay otros como la distribución de los recursos y el consumo por persona, es necesario que el crecimiento demográfico esté en armonía con la capacidad productiva del sistema. Debe haber un desarrollo tecnológico que permita el sostenimiento de una mayor población sin aumentar la presión y el daño en el medio ambiente y así asegurar los recursos a generaciones futuras.

Desarrollo sustentable y el progreso tecnológico

Los avances tecnológicos pueden solucionar algunos problemas en el corto plazo pero pueden conducir a dificultades mayores en el largo plazo, por ejemplo, una tecnología puede aumentar la productividad de los cultivos agrícolas pero con el transcurso de los años afecta gravemente los suelos.

Por otro lado la tecnología puede empobrecer a sectores de la sociedad. El desarrollo tecnológico puede llevar a la marginalización de grandes sectores de

Page 6: Sustentabilidad de la tierra

la población debido a una mala planificación, por ejemplo, puede expulsar a campesinos de sus tierras para construir una nueva central hidroeléctrica.

En un mundo de recursos finitos no puede haber un crecimiento económico infinito, pero el desarrollo tecnológico puede mejorar la capacidad de carga de los recursos existentes. Las tecnologías correctas pueden logran que la sociedad haga más con lo mismo y a la vez propiciar un mayor acceso a bienes y servicios a las personas con menores ingresos.

Desarrollo sustentable y los recursos renovables

El desarrollo económico implica cambios físicos en los ecosistemas. No todos pueden ser preservados intactos, por ejemplo, un bosque puede ser talado en unas partes pero ser extendido en otras. Esto no es algo necesariamente malo si se hace a través de una explotación forestal planeada y los efectos de erosión en los suelos, el agua, la fauna y flora son tomados en cuenta. Si el bosque es manejado correctamente este se convierte en un recurso sustentable.

En general los recursos renovables, como los bosques y las poblaciones de peces, no van a agotarse siempre que su nivel de uso esté entre los límites

Page 7: Sustentabilidad de la tierra

de regeneración y crecimiento natural del ecosistema. Pero como la mayoría de los recursos renovables son parte de un sistema mayor complejo e interrelacionado, por ejemplo, las poblaciones de peces que son parte de la cadena alimenticia del océano, para poder maximizar su rendimiento máximo sostenible es necesario tener en cuenta los efectos producidos en todo el ecosistema.

Desarrollo sustentable y los recursos no renovables

En cuanto a los recursos no renovables, como combustibles fósiles o minerales, su uso reduce el stock disponible para futuras generaciones, pero esto no significa que este tipo de recursos no deban ser utilizados.

En general al momento de consumir recursos no renovables se debe tener en cuenta la importancia de estos en la sociedad, la disponibilidad de tecnologías para la minimización de su agotamiento y la probabilidad de que haya sustitutos disponibles.

Page 8: Sustentabilidad de la tierra

D E F I N I C I Ó N D E PROBLEMAS AMBIENTALES

Un problema es un trastorno o un inconveniente que aparece en un

cierto ámbito de la vida y que debe solucionarse para que se recupere

la normalidad. Los problemas, por lo tanto, son dificultades o barreras

que surgen en el camino hacia una meta.

Ambiental, por su parte, es un adjetivo que

nombra a lo que está vinculado con

el ambiente (el entorno físico, económico o

de otro tipo). También puede entenderse al

ambiente como la atmósfera o la naturaleza

en general.

Los problemas ambientales, por lo tanto,

son contrariedades o perturbaciones que se producen en el entorno

natural. Puede tratarse del efecto de una contaminación, como un

derrame de petróleo en el océano o la emanación de gases tóxicos en la

atmósfera.

El ser humano es el responsable de los problemas ambientales.

Cuando el trastorno se produce por acción de la naturaleza, se habla de

un desastre natural (como la erupción de un volcán).

La falla en la planta nuclear de Chernóbil que se produjo en 1986 es

un claro ejemplo de cómo la actividad humana puede provocar graves

problemas ambientales. La explosión en esta central nuclear liberó al

ambiente grandes cantidades de óxido de europio, carburo de boro,

dióxido de uranio y otras sustancias tóxicas que provocaron cientos de

miles de afectados.

Afortunadamente cada vez existe mayor conciencia por parte de la

población en general acerca de que existen una serie de problemas

Page 9: Sustentabilidad de la tierra

ambientales contra los que hay que “luchar”. En concreto, entre los

problemas más graves actuales según los expertos están los siguientes:

-Cambio climático. Para algunos especialistas en la materia, el ser

humano ha ocasionado unos daños al clima y al entorno natural tan

graves que ese citado cambio ya es irreversible. No obstante, es vital

que se lleven a cabo todas las medidas que resulten oportunas para

reducirlo lo máximo posible y para que las consecuencias nefastas sean

mínimas.

-Acidificación del océano. Otro de los graves problemas ambientales

actuales es que la acidez de la superficie del océano ha aumentado de

manera alarmante en los últimos dos siglos y medio. Así, se considera

que la misma ha crecido un 30%, de forma aproximada, y eso supone un

daño irreparable en las especies acuáticas, ya que dicho fenómeno lo

que hace es causar daños graves a sus esqueletos.

-Deforestación. De la misma manera, no hay que pasar por alto que es

preocupante la destrucción que se ha producido en las últimas décadas

en cuanto a bosques y masas forestales se refiere. Una situación que

destruye multitud de especies vegetales, que acaba con la riqueza

medioambiental y que pone en peligro ciertos recursos naturales.

El crecimiento del agujero en la capa de ozono debido a las emisiones

contaminantes de diversas industrias es otro ejemplo de problema

ambiental. Este agujero hace que la capa de ozono no filtre los rayos

ultravioleta que proceden del sol, provocando un incremento en el

riesgo de alteraciones genéticas y cáncer de piel en los seres humanos.

La pesca en exceso, la contaminación a todos los niveles y la pérdida de

la biodiversidad son otros de los graves problemas ambientales que

tenemos en pleno siglo XXI.

Page 10: Sustentabilidad de la tierra

DEFINICIÓN SIGUIENTE

Lee todo en: Definición de problemas ambientales - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/problemas-ambientales/#ixzz4J1w7B16c

EL PROCESO ECONÓMICOI.DEFINICIÓNEl proceso económico es un conjunto de actividades que realiza el hombre de manera continua y permanente, para generar medios (bienes, equipos, servicios, etc.) necesarios para satisfacer necesidades.II.FASES DEL PROCESO ECONÓMICOA nivel general las actividades económicas se han agrupado en cinco fases, las cuales se encuentran interrelacionadas y son las siguientes:

a.Producción.- Es la actividad orientada a generar bienes y servicios utiles al hombre.En esta etapa intervienen los factores productivos , que son:

b.Circulación.- Es la etapa del proceso económico donde se realiza el traslado de los productos hacia los mercados para realizar su intercambio o venta hacia los consumidores.

Page 11: Sustentabilidad de la tierra

c.Distribución.-Es la etapa del proceso económico en el cual se reparte la riqueza generada entre los factores productivos por su participación en la producción.

d.Consumo.-Es la etapa del proceso económico en el cual se da la utilización de los bienes y servicios para satisfacer las necesidades sociales.

e.Inversión.- Es el financiamiento de un nuevo proceso  productivo mediante la adquisición de bienes de capital(herramientas, maquinarias e insumos).

El concepto de sistema económico es sin dudas uno de los de gran complejidad para definir pero también de más interés para el ser humano.

Sistema vigente y que regula las actividades comerciales y económicas de una nación

Entendemos, en términos generales, que el sistema económico es aquel sistema implementado para regular las diferentes actividades económicas así como también los intercambios resultantes de la compra y venta de los productos generados por el ser humano u obtenidos de la naturaleza. El sistema económico, sin embargo, no se limita exclusivamente a cuestiones económicas o comerciales si no que en muchos sentidos traspasa esas fronteras para también incluir conceptos sociales, políticos y culturales.

La compra de productos o de servicios, la fabricación, el desarrollo y la presentación de estos en una sociedad son los que conforman el sistema económico.Ahora bien, el mismo puede asumir diferentes formas, dependiendo el país en que se desarrolló y de la etapa histórica.

Ahora bien, actualmente, las naciones se suelen inclinar por las economías de libre mercado porque suelen dar más crédito a la hora de la prosperidad y también de la eficiencia en lo que respecta a la producción de recursos.Si bien quienes son partidarios de este tipo de sistemas no consideran que el estado no deba regular algunas cuestiones, sí creen esencial que la iniciativa privada es la clave para el desarrollo y el mejoramiento económico de una nación.

Page 12: Sustentabilidad de la tierra

Capitalismo versus intervención del estado

La noción de sistema económico existe desde que aparecieron las primeras sociedades y comunidades humanas. Esto es así ya que el ser humano es el único ser vivo que logró una organización o sistematización productiva con fines de subsistencia a corto y largo plazo. La diversificación de trabajo (es decir, el hecho de que cada individuo se dedicara a una actividad productiva específica), sumada a la noción de intercambio de esas producciones entre diferentes regiones surge con las primeras formas humanas de sociedad y ha evolucionado en gran modo con el tiempo.

El sistema económico es una de las estructuras más fuertes que existen en las sociedades humanas. Esto se hace visible en la larguísima duración que sistemas económicos como el feudalismo o, actualmente, el capitalismo, demuestran en la historia.

La versión más actual de sistema económico es la que se impuso progresivamente en Occidente desde el siglo XV para luego extenderse a fines del siglo XIX a todo el mundo: el capitalismo.

Este sistema económico se basa en la producción de ganancias o riquezas, en otras palabras, capitales. Así, para el capitalismo se establece una clara jerarquía que significa que quien tiene más capitales tiene más poder, no sólo a nivel económico sino también a nivel social, político y cultural. El capitalismo se basa en un fuerte consumismo que supone que la vida sólo tiene sentido a través del consumo de bienes y servicios entendidos como fundamentales. Este consumo constante genera una gran disparidad entre aquellos que tienen los medios y los que no los tienen y que, por tanto, quedan fuera del sistema.

La teoría marxista suponía una fuerte crítica a este sistema económico debido a esta situación de desigualdad que genera. Para Marx, el sistema económico conocido como comunismo sería superador ya que implicaba la apertura de los bienes, servicios y recursos naturales de igual manera para todos los hombres, la desaparición de la propiedad privada y la destrucción de la noción de trabajo como método explotador.

Por otro lado, existe una propuesta planificada o también llamada centralizada en la cual la producción y la distribución de los bienes se encuentra dirigida por el estado que es el que decide lo que conviene producir y en cuánta cantidad.

La principal crítica que se le hace a esta postura es la ineficiencia, porque resulta ser imposible que un estado sea capaz de procesar toda la información necesaria para así generar una correspondiente asignación de los recursos.Si hay que achacarle una desventaja a este sistema es la falta de detalle que se tendrá para procesar toda la información.

Mientras tanto, podemos encontrarnos con una posición intermedia a las mencionadas y es aquella que propone que la eficiencia económica se logrará cuando bienes y servicios sean provistos por ambas partes, estado y privados.

Más allá de los enfoques presentados, todos ellos probados a lo largo de la historia con mayor o menor éxito de acuerdo al contexto y a la época, debemos decir que la gran discusión de hoy día es cuál debe ser la intervención del estado en la economía, es

Page 13: Sustentabilidad de la tierra

decir, encontrar el punto de equilibrio en el cual la misma genere beneficios y por supuesto frenar la incursión cuando en lugar de mejoras se produzcan retrasos.

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/economia/sistema-economico.php

Definición de Neoliberalismo Educación

 

N

 - Definista

Podemos definir al Neoliberalismo como el conjunto de ideas políticas y económicas capitalistas que defiende la no participación del Estado en la economía, dejando por fuera cualquier injerencia gubernamental, fomentando así la producción privada con capital único sin subsidio del gobierno. De acuerdo con esta doctrina, no debe haber plena libertad de comercio (libre comercio), ya que este principio garantiza el crecimiento económico y desarrollo social de un país. Surgió en la década de 1970 a través de la escuela monetaria de Milton Friedman como una solución a la crisis que afectó a la economía mundial en 1973, causada por el excesivo aumento de los precios del petróleo.

Page 14: Sustentabilidad de la tierra

Características del Neoliberalismo (principios básicos):

– La mínima participación del Estado en la configuración de la economía de un país.– La poca intervención del gobierno en el mercado laboral.– Política de privatización de empresas estatales.– Libre circulación de capitales internacionales y el énfasis en la globalización.– La economía le abre las puertas a las multinacionales para que inviertan.– Adopción de medidas contra el proteccionismo económico.– La operación de las actividades económicas son notoriamente mas simplificadas, ya que se resume la burocracia del estado en el proceso.– Oposición al exceso de impuestos y gravámenes.– Aumento de la producción, para lograr el objetivo básico del desarrollo económico del circulo inversor.– Contra el control de los precios de los productos y servicios por parte del Estado, es decir, la ley de la oferta y la demanda es suficiente para regular los precios.

Page 15: Sustentabilidad de la tierra

– La base económica debe estar formado por empresas privadas.– Fundamentado totalmente en el capitalismo.

Los que aplican el neoliberalismo afirman que este sistema es capaz de proporcionar el desarrollo económico y social de un país. aseguran que convierte a la economía en fuerte, resistente, por lo que es capaz de mantener niveles óptimos de inflación.

ONCEPTOReciben el nombre de economía mixta aquellos sistemas económicos que presentan importantes sectores públicos y que por tanto no pueden ser considerados capitalistas puros. En ellos, por tanto, las decisiones sobre la asignación de los recursos escasos se encuentran repartidas entre el sector privado, hogares y empresas, y el sector público.

Constituye la forma de sistema económico más extendido en la actualidad entre los países occidentales.

II. ENTRE LA ECONOMÍA DE MERCADO Y LA ECONOMÍA PLANIFICADAEn las economías de mercado la asignación de los recursos es resultado de millones de decisiones independientes, realizadas por los agentes económicos, oferentes y demandantes, que actúan a través de los mercados. Aunque pudiera parecer imposible y a pesar de carecer de cualquier tipo de coordinación, estas economías funcionan correctamente y logran una asignación eficiente de los recursos. Adam Smith en 1776 ya señaló que el mecanismo de precios, característico de este tipo de economías, permite la coordinación de millones de decisiones de agentes económicos independientes. Lo que denominó la “mano invisible” de la economía.

Frente a la economía de mercado se encuentra la economía planificada. En ella el comportamiento económico se encuentra determinado por una autoridad central. Ésta, en la mayoría de los casos, es propietaria de los recursos productivos (no existe la propiedad privada), y determina qué se debe producir, en qué cuantía y para quién. A diferencia de lo que ocurre en economías de mercado, en la planificada las decisiones se encuentran centralizadas.

Durante cerca de medio siglo la economía planificada constituyó una alternativa a la economía de mercado. De hecho se presentaba como el único sistema económico capaz de reparar las injusticias que provocaba la libre acción del mercado. La Unión Soviética, los Países del Este de Europa y China han sido economías planificadas durante gran parte del siglo XX. Si embargo, la evidencia histórica demostró que los sistemas dirigidos o planificados no funcionaban correctamente, y no eran capaces de aumentar el bienestar de sus ciudadanos, por lo menos al mismo ritmo que las economías de mercado. Ello se debía a, en primer lugar, la dificultad de la autoridad central para preveer las necesidades de toda la sociedad en un horizonte temporal más o menos amplio. El segundo problema al que se enfrentaban las

Page 16: Sustentabilidad de la tierra

economías planificadas era la falta de incentivos de los ciudadanos y empresas para mejorar. Si tienes el trabajo garantizado, tu incentivo para hacerlo bien o incluso mejor no existe, sin embargo si se te puede despedir realizarás un trabajo adecuado para que no lo hagan, y si quieres ascender lo harás lo mejor posible para que lo tengan en cuenta. Algo similar ocurría con las empresas. Al no existir competencia porque sólo había una empresa, ésta carecía de incentivos para introducir mejoras tecnológicas y producir más eficientemente, pues no corría el riego de que otra empresa la expulsara del mercado.

El fracaso de la economía planificada no supuso el triunfo de la de mercado. Como se ha señalado teóricamente la economía de mercado es la más eficiente, pero en la práctica los mercados no son perfectamente competitivos y la eficiencia plena no se alcanza. Cuando aparecen los llamados fallos del mercado, la "mano invisible" del estado debe intervenir. En concreto, y sin ánimo de ser exhaustivos, esto ocurre cuando:

a) no existe mercado o el mercado es imperfecto (monopolio, oligopolio y competencia monopolística)

b) aparecen externalidades, es decir, la acción de un agente económico afecta a otro. Por ejemplo, una empresa que produce fertilizantes contamina el área donde está ubicada.

c) existe información imperfecta en el mercado, impidiendo alcanzar un resultado óptimo. Por ejemplo, el consumidor toma una decisión en el mercado pero carece de información para ello, y si la hubiera tenido su comportamiento habría sido diferente.

d) cuando la renta se distribuye desigualmente. El mercado no garantiza una distribución igualitaria de la riqueza, lo que puede provocar que haya personas ricas y pobres. Si se decide que habría que ayudar a estas últimas, el estado debería intervenir.

Por ello, tampoco se puede afirmar que existan en la actualidad sistemas de mercado puro.

III. LOS SISTEMAS MIXTOSCuando se analiza el comportamiento de la economía real nos encontramos con que ninguna es totalmente de mercado o centralizada. Todas combinan elementos propios de estos dos sistemas, resultado de mezclar el control del estado (en mayor o menor grado), con la actuación del mercado. Incluso si se analiza por sectores, nos encontraremos con que el grado de mezcla puede variar de manera significativa. De esta forma, dentro de lo que se consideran economías de mercado, la intervención del sector público es muy diferente en Europa que en EEUU. De hecho, el peso del mismo es muy superior en el viejo continente que en Norteamérica. Incluso en China, una de las pocas economías planificadas que sobreviven en la actualidad, en determinadas regiones y sectores se permite el capitalismo o la libre acción del mercado. Por tanto, se podrían considerar todas las economías sistemas mixtos, difiriendo unas de otras en el grado de intervención y en el peso del sector público en la economía. A pesar de ello, y por reducción, se siguen considerando economías de mercado a aquellas en las que predominantemente actúan los mecanismos de mercado, y planificadas en las que lo predominante es la centralización de las decisiones en un único agente económico.

1. ¿De qué depende el peso del sector público en los sistemas mixtos?La intervención del sector público en las economías mixtas se justifica por la existencia de fallos en el mercado que impiden una asignación eficiente de los recursos. Sin embargo, dicha intervención también tiene costes, de manera que el sector público deberá intervenir siempre y cuando los costes de dicha intervención no superen los beneficios de corregir los fallos de mercado. Los costes que pueden aparecer son de tres tipos: Los costes internos son los derivados de la acción gubernamental (por ejemplo el pago de las nóminas de los funcionarios). Los costes externos pueden ser, a su vez, de dos tipos, directos e indirectos, los primeros son los que afectan al sector privado como consecuencia de la intervención del

Page 17: Sustentabilidad de la tierra

gobierno, en términos de producción o costes derivados del cumplimiento de la normativa, por ejemplo serían los costes que tendría que soportar una empresa que se viera obligada por la legislación a utilizar una tecnología respetuosa con el medio ambiente. Por último, los costes externos indirectos son los derivados de pérdidas de eficiencia provocados por la alteración de las señales de precios consecuencia de la intervención pública.

2. El papel de la ideologíaSin embargo, en la vida real en el análisis se mezclan más elementos que los puramente teóricos. La ideología desempeña en este sentido un papel fundamental a la hora de evaluar el papel y la intensidad de la intervención pública en la economía. Determinar los costes indirectos resulta muy complicado. ¿Es la energía nuclear segura o por el contrario supone un peligro para la sociedad? ¿Cuáles son los costes derivados de cerrar una central nuclear? ¿Y los de mantenerla en funcionamiento? ¿Se deben prohibir los alimentos transgénicos porque alteran el medio ambiente o son imprescindibles para combatir la desnutrición?. Además, determinar si una intervención ha sido un éxito o un fracaso constituye en ocasiones una verdadera proeza incluso desde un punto de vista meramente técnico. Es entonces cuando entran en juego los juicios de valor y los elementos ideológicos

Lo que sí parece cierto es que desde los 80, y durante gran parte de los años 90, los países industrializados optaron por sistemas económicos mixtos. Si bien se estaba de acuerdo en no reducir a cero la presencia del sector público, sí que existía una confianza en el mecanismo de mercado. Si embargo, la enorme crisis desatada en la primera década del siglo XXI parece haber vuelto a los Gobiernos más precavidos y muchos de ellos abogan por redefinir el papel del estado en la economía. El debate está abierto, si bien el sistema económico mixto no peligra, lo cierto es que puede variar la proporción de economía de mercado e intervención pública a la que estábamos acostumbrados hasta ahora

La economía del estado estacionario de equilibrio dinámico (DESSE) es una teoría económica propuesta por Herman Daly en la que se plantea la existencia de un estado sostenible óptimo de la economía humana a partir de conceptos previos de los economistas neoclásicos que tenían una opinión favorable de este estado, como John Stuart Mill. Mill solía verlo, en buenos términos, como el punto final de crecimiento ontológico causado por el aumento de la población y la disminución de los ingresos (Kerschner, 2008, p. 13).

Sin embargo, el desarrollo del carbón y el petróleo barato crearon un espejismo de percepción de "crecimiento ilimitado" propiciando que la estimación del final del crecimiento ontologico, que se daba por hecho por los economistas neoclásicos, posteriormente fuerá considerada como mera ficción analítica. Sólo algunos, como Joseph Schumpeter (Schumpeter, 1942) o John Maynard Keynes continuaron estimándolo en sus cálculos. Sin embargo, a partir de todas estas estimaciones Daly elaboró su concepto normativo de un estado estacionario ontológico (Kerschner, 2008, p. 14).

Índice  [ocultar] 

Page 18: Sustentabilidad de la tierra

1Historia 2Decrecimiento y economía de estado estacionario 3Soluciones de la economía de estado estacionario 4Véase también 5Referencias 6Bibliografía

Historia[editar]

Durante siglos los economistas han considerado una transición del crecimiento económico a un estado estable, desde los economistas clásicos, como Adam Smith, a los actuales economistas ecológicos. Smith observó y teorizó que el comercio entre personas en mercados abiertos llevaría a la producción de las cantidades apropiadas de los productos básicos, la división del trabajo, aumento de los salarios y una espiral ascendente de crecimiento económico. Sin embargo, Smith reconoció un límite al crecimiento económico. Predijo que en el largo plazo, el crecimiento demográfico elevaría el número de los salarios bajos, los recursos naturales serían cada vez más escasos y la división del trabajo se aproximarían a los límites de su eficacia. Smith predijo incorrectamente 200 años como el período más largo de crecimiento, seguido de una estabilización de la población.1

Por otro lado, Thomas Malthus veía la imposibilidad de que la especie humana pudiera lograr el estado estacionario tras el final del crecimiento, así pues, argumentaba que ésta siempre estaría condenada al "vicio y la miseria" (Kerschner, 2008, p. 13).

John Stuart Mill, uno de los pioneros de la economía más prominentes del siglo XIX, anticipó la transición del crecimiento económico a un "estado estacionario". En su obra maestra, Principios de Economía Política, Mill argumentó que el aumento de la riqueza no sería infinita y que el final de este crecimiento conduciría al estado estacionario del capital. Mill, a diferencia de Malthus y Smith, (Kerschner, 2008, p. 13) veía con buenos ojos este estado estacionario, pues solía argumentar que el final del capital y el crecimiento necesariamente no implicaba el empeoramiento de las condiciones humanas tanto moral como socialmente.2

Durante el siglo XX, el influyente economista John Maynard Keynes también consideró aquel día en que la humanidad pudiese centrarse más en los fines (felicidad y bienestar) que en los medios (crecimiento económico y acumulación del capital).3 Keynes describió una “comunidad cuasi estacionaria”, caracterizada por una población estable viviendo sin guerras y con pleno empleo (Kerschner, 2008, p. 14).

Decrecimiento y economía de estado estacionario[editar]

Page 19: Sustentabilidad de la tierra

Georgescu-Roegen no aprobaba las simpatías de sus discípulos con la idea de estado estacionario ya que consideraba que violaba la cuarta ley de la termodinámica, es decir, el reciclaje completo es imposible, por ejemplo, las materias primas empleadas para construir un ordenador son fragmentadas y diseminadas por todo el planeta, siendo prácticamente imposible reconstituir los minerales originales. Mientras tanto,Latouche considera al estado estacionario como una imposibilidad entrópica, quedando como única opción el decrecimiento (Kerschner, 2008, p. 14).

No obstante, según menciona Christian Kerschner, esta crítica se origina de una interpretación estrecha del estado estacionario ya que Daly acentúa que este estado «no es ni estático ni eterno; es un sistema en equilibrio dinámico dentro de la biosfera entrópica que lo contiene y lo sustenta». Por lo tanto, considera al decrecimiento y a la economía del estado estacionario como conceptos que pueden ser complementarios (Kerschner, 2008, p. 15).

Soluciones de la economía de estado estacionario[editar]

Daly propone una división de la economía en dos rubros (Daly, 1992):

Reserva de personas y artefactos, que debe ser maximizado.

Flujo material y energético, que sirve para mantener la reserva y debe ser minimizado.

Christian Kerschner ve la propuesta de "erres" de Latouche (revaluar, reestructurar, redistribuir, reducir, reutilizar y reciclar) conceptualmente vinculada a la visión de Daly. Por otro lado, Daly propone la creación de tres instituciones antes de que este modelo deje de ser efectivo (Daly, 1992):

1. Incorporar cuotas de agotamiento físico de recursos para estabilizar las reservas de artefactos físicos y mantener el rendimiento por debajo de los límites ecológicos.

2. Un organismo de distribución que límite el grado de desigualdad en la distribución de las existencias constantes.

3. Control natal de la población, como por ejemplo, licencias de nacimiento transferibles. Esto diferencia a Daly de los decrecentistas, que suelen evitar el problema de sobrepoblación.

Daly propone que si tales instituciones se desean implementar, tienen que ir de la mano de un "crecimiento moral" ya que se correría el riesgo, al igual que la propuesta del decrecimiento, de ser imposiciones de "arriba a abajo" (Daly, 1992). Mientras tanto, Kerschner ve la oportunidad de un "crecimiento moral" efectivo en momentos de crisis importantes como el cénit del petróleo o la crisis alimentaria (Kerschner, 2008, p. 15).

Page 20: Sustentabilidad de la tierra

Kerschner, a diferencia de Latouche, piensa que tanto el decrecimiento como la economía de estado estacionario son complementarios, puesto que el primero resulta atractivo para los movimientos de base y la segunda ofrece soluciones macroeconómicas prácticas. Argumenta que en la combinación de ambos se ofrecería una base teórica sensata a partir de los escritos de los economistas más destacados y sin eludir el problema demográfico (Kerschner, 2008, p. 15).