16
1 Alianzas para el Empoderamiento Económico (AAE) Innovación y empoderamiento rural: aprendizajes de experiencias de cambio de pequeñas unidades productivas en América Latina Juan Cheaz (Coordinador) y Pável Isa (Investigador Asociado) “Construyendo otra economía” Políticas púbicas para la promoción de sistemas inclusivos y solidarios Quito, Noviembre de 2013 29/08/2022 1

Aee construyendo otra_economía_quito_nov_2013

  • Upload
    asocam

  • View
    101

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Seminario Asocam Carlos Rey expositor día 26

Citation preview

Page 1: Aee construyendo otra_economía_quito_nov_2013

13/04/2023 11

Alianzas para el Empoderamiento Económico (AAE)

Innovación y empoderamiento rural: aprendizajes de experiencias de cambio de pequeñas unidades productivas

en América Latina

Juan Cheaz (Coordinador) y Pável Isa (Investigador Asociado)

“Construyendo otra economía”Políticas púbicas para la promoción de sistemas inclusivos y solidarios

Quito, Noviembre de 2013

Page 2: Aee construyendo otra_economía_quito_nov_2013

13/04/2023 2

El contexto rural en América Latina y de sus pequeñas unidades productivas

• Persistencia de altas brechas urbano-rurales• Dimensión económica y productiva es una de las más importantes

• Precario desempeño económico de pequeñas unidades • Aspectos clave:

– Pequeñez y desventajas de escala - Rezago tecnológico– Barreras de acceso recursos - Desventajosas relaciones de mercado

• Resultado: alta y persistente incidencia de pobreza y privaciones• Entrampamiento

Page 3: Aee construyendo otra_economía_quito_nov_2013

13/04/2023 3

Experiencias innovadoras de pequeñas unidades productivas

• Experiencias diversas y multidimensionales– Actividades: commodities, no tradicionales, servicios – Estrategias

– transformaciones tecnológicas – vinculación a mercados y participación en cadenas– diversificación/cambio productivo– prácticas ambientalmente sostenibles

• Empoderamiento y agencia colectiva: avances modestos, retos pendientes

– interlocución limitada con actores (Estado, sector privado, otros)

Page 4: Aee construyendo otra_economía_quito_nov_2013

13/04/2023 4

Los límites del éxito– Esfuerzos frecuentemente impulsados con apoyo

externo levanta preguntas sobre sostenibilidad– Ausencia de escalamiento (diseminación)

“Islas de éxito”

¿Por qué no hay escalamiento?¿Por qué son excepciones antes que experiencias frecuentes?

¿Qué limita la sostenibilidad y la diseminación?

Entornos limitantes Relaciones de negocios débiles y

desfavorables en la cadena

Sostenibilidad a prueba

Page 5: Aee construyendo otra_economía_quito_nov_2013

13/04/2023 55

Lo que ha hecho el Proyecto AEE

• A partir del “Enfoque de capacidades”, aplicó un marco analítico de evaluación de experiencias

• Desarrolló un marco conceptual para el análisis de entornos• Sistematizó once experiencias innovadoras de desarrollo rural

en seis país países de América Latina

• Buscó responder a cuatro preguntas centrales:– ¿Cuales han sido las claves de los éxitos?– ¿Qué barreras enfrentaron?– ¿Por qué no han escalado/diseminado? ¿Por qué son islas?– ¿Son sostenibles?– Atención a:

• Aspectos internos• Aspectos del entorno

Page 6: Aee construyendo otra_economía_quito_nov_2013

13/04/2023 66

Experiencias sistematizadas de empoderamiento económico local

• Iniciativa de Kiej/CDT de incubación de empresas de mujeres rurales, en Guatemala para la producción y comercialización de bisutería

• Cooperativa Q’Anil de producción y exportación de vegetales frescos, Comercio Justo, en Guatemala

• Alianzas para el Desarrollo de cadenas de valor, exportación de vegetales en el Altiplano de Guatemala

• CAFENICA en Nicaragua, una asociación de cooperativas productoras y exportadoras de café

• El proyecto CAMBio para la transformación de las prácticas productivas y ambientales de pequeños productores rurales en Nicaragua

Page 7: Aee construyendo otra_economía_quito_nov_2013

13/04/2023 77

Experiencias sistematizadas de empoderamiento económico local

• La Cooperativa de Paneleros en el Valle del Jiboa, El Salvador – exportación de dulce de panela a los EEUU

• La Red Xuchit Tutut en El Salvador en la construcción de una red de economía solidaria

• La Central Piurana de Productores de Banano Orgánico (CEPIBO) en el Proyecto “Frutas del Bosque” en Perú para la exportación de banano orgánico

• Proyecto de producción agroecológica y comercialización en micro-cuencas andinas en Huánuco en Perú

• La Red Naturaleza de producción de infusiones en Bolivia• La Cooperativa La Norteña Ycuamandy’yu en Paraguay en producción y

exportación de cedrón

Page 8: Aee construyendo otra_economía_quito_nov_2013

13/04/2023 88

Objetivos, estrategias y resultados generales

Objetivo principal: Éxito económico e incremento de ingresos

Estrategias• Una búsqueda activa de mercados ampliados• Un proceso de aprendizaje:– Productivo– Organizativo y de gestión

Resultados: - Incremento de producción y productividad- Mejora de la calidad y precios- Reducción de privaciones (p.e. alimentarias, de salud y educación)- Capacidades de gestión fortalecidas- Reconocimiento social- Capacidad de agencia fortalecida

Page 9: Aee construyendo otra_economía_quito_nov_2013

13/04/2023 99

Objetivos, estrategias y resultados

• Mercados más amplios como objetivo: 10 de 11 experiencias– Mercados de exportación: 5 de 11 experiencias

• Vegetales, banano, café, cedrón

– Mercados combinados: 3 de 11 experiencias• Infusiones, panela, bisutería,

– Mercado nacional/local: 2 de 11• Alimentos no procesados o con procesamiento mínimo

• Revinculación a los mercados: 10 de 11 experiencias‒ Nuevos vínculos con actores privados: 3 (2 export; 1 combinado)‒ Nueva vinculación directa con mercados: 3 (2 export; 1 combinado)‒ Vinculación con apoyo externo continuo: 4 (1 export; 1 combinado; 2 nac)

• Cambio y aprendizaje productivo como pieza crítica de estrategia– 10 de 11 experiencias

Page 10: Aee construyendo otra_economía_quito_nov_2013

13/04/2023 1010

Actores e hitos frecuentes

• Rol de actores– Promotores externos– Roles/participaciones diferenciadas del sector privado– Muy limitada participación/activismo del sector público; diferencias

• Hitos frecuentes- Nuevas prácticas productivas, nuevos productos- Aumento de ventas e ingresos (p.e. primeras exportaciones o primeras

colocaciones en nuevos mercados domésticos)- Manejo propio de inventarios y gestión financiera profesional- Interlocución con algún nivel del gobierno

Page 11: Aee construyendo otra_economía_quito_nov_2013

13/04/2023 1111

Factores facilitadores y limitantes

Factores facilitadores• Presencia de organizaciones promotoras• Liderazgo de organizaciones promotoras o beneficiarias• Apropiación de iniciativas y determinación de las organizaciones de

aprovechar las oportunidades de mercado y de lograr transformaciones productivas y de gestión

• Condiciones latentes de mercado

Factores limitantes• Punto de partida: débiles capacidades productivas, financieras, de gestión• Inexperiencia, costos y riesgos de las innovaciones• Débil presencia y participación del Estado en esfuerzos de innovación• Débil presencia y participación del sector privado• Recursos muy limitados

Page 12: Aee construyendo otra_economía_quito_nov_2013

13/04/2023 1212

Lecciones de la experiencia de cambio

Hacia lo interno– La apropiación de las iniciativas y autodescubrimiento las potencialidades

propias es factor crítico– El proceso de construcción de capacidades tiene una naturaleza sinérgica– El éxito productivo y comercial tiene impactos en autoestima y

empoderamiento

Hacia el exterior – El cambio requiere de una nueva forma de vincularse a los mercados– Es posible construir un entorno inmediato adecuado– A pesar de los éxitos individuales alcanzados, estos son insuficientes para

lograr incidir de manera significativa en los contextos institucionales y de políticas

Page 13: Aee construyendo otra_economía_quito_nov_2013

13/04/2023 1313

Lecciones sobre el cambio en los entornos

Dadas ciertas capacidades básicas y productivas:

• Se impacta en el entorno inmediato, especialmente en las “reglas del juego” (precios, mercados, incentivos)

• El entorno inmediato es territorial

• Transformaciones más profundas de las reglas del juego requieren impactar en el entorno externo que faciliten un entorno que potencie las sinergias

• Necesidad de alianzas para el empoderamiento

Page 14: Aee construyendo otra_economía_quito_nov_2013

13/04/2023 1414

Entornos poco habilitantes: ¿en qué consisten?

• Retiro del Estado del ámbito rural: el legado• Pérdida de énfasis en políticas de desarrollo agrario• Reducción secular del gasto público en agricultura • Redireccionamiento del gasto rural hacia fines no productivos• Sesgo agrarista de políticas y de estructuras institucionales

• Nuevas perspectivas 2000+• Políticas hacia la agricultura y el desarrollo rural ganan énfasis

– Preocupaciones: rezago rural productivo y social, recursos naturales

• Nuevas perspectivas y estrategias– Enfoques más integrales de desarrollo rural, menos agraristas– Enfoque de desarrollo territorial– Énfasis en pequeña producción y/o agricultura familiar

Page 15: Aee construyendo otra_economía_quito_nov_2013

13/04/2023 1515

Entornos poco habilitantes: ¿en qué consisten?

• Problemas significativos de implementación• Gasto público rural no se recupera lo suficiente• Estructuras institucionales del Estado resistentes al cambio• Limitada implementación de nuevas estrategias

• Otros elementos de los entornos: contextuales, territoriales• Políticas específicas (sectoriales de tierras, crédito,

tecnologías, comercialización, y otros como fiscal o de desarrollo territorial)

• Cultura asociativa y cooperativa• Modelo de negocios imperante

Page 16: Aee construyendo otra_economía_quito_nov_2013

13/04/2023 16

Aprendizajes para el cambio: hacia nuevos entornos y nuevos modelos de negocios

• Esfuerzos por construir nuevas relaciones de negocios entre pequeñas unidades productivas y otros actores en el mercado, y por lograr cambios internos (productivos, organizativos, de gestión) en ellas se retroalimentan positivamente

• La sostenibilidad y el escalamiento del cambio depende de lograr impactar:

- los entornos de políticas, y

- los modelos de negocios dominantes, la forma de relacionarse con los mercados

• Formas más provechosas de vincularse a los mercados implican:

• Nuevos vínculos con el sector privado , y/o

• Fortalecimiento de capacidades comerciales propias

• La articulación del sector privado, de organizaciones de apoyo y de los colectivos de pequeños productores en esfuerzos concertados tienen potencial para desatar procesos de escalamiento de iniciativas innovadoras y transformadoras de las economías rurales