8
Sagrado Corazón de Jesús “En vos Confío” Facilitadora: Hna. Samara de Escobar.

La devoción al sagrado corazón

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LA Devoción al Sagrado corazón de Jesús es muy antigua y quien la vivió primero fue nuestra madre Santisima quien le llevo a ÉL en su vientre, luego cuando uno de sus discipulos el más querido recosto su cabeza sobre su regazo y le convirtio en el apostol del amor, Corazón de Jesús en vos confío.

Citation preview

Page 1: La devoción al sagrado corazón

Sagrado Corazón de Jesús “En vos Confío”

Facilitadora: Hna. Samara de Escobar.

Page 2: La devoción al sagrado corazón

Sagrado Corazón de Jesús “En vos Confío”

Facilitadora: Hna. Samara de Escobar.

Historia de La Devoción al Sagrado Corazón

La devoción al Corazón de Jesús es de origen medieval, siendo los escritos de santa Matilde de

Hackeborn, santa Gertrudis de Helfta y la beata Ángela de Foligno los testimonios más antiguos.

Sin embargo, la fuente más importante de la devoción, en la forma en que la conocemos

actualmente, es Santa Margarita María Alacoque BIOGRAFIA: (Nació el 22 de julio de 1647 en

la pequeña aldea francesa de Hautecour(late corazón), perteneciente al territorio de Verosvres,

pequeña ciudad cercana a Paray-le-Monial. Recibió el Bautismo el 25 de julio. Era la quinta hija

de 7 hermanos. Después de fallecer su padre, fue internada en el pensionado de las Religiosas

Clarisas. Desde entonces empezó a vivir una vida de sufrimiento que supo encausar hacia el

Amor de Dios: “Sufriendo entiendo mejor a Aquél que ha sufrido por nosotros”, decía. Tuvo una

enfermedad que la inmovilizó y de la que se curó milagrosamente por intercesión de la Virgen

María: “La Santísima Virgen tuvo siempre grandísimo cuidado de mí; yo recurría a Ella en todas

mis necesidades y me salvaba de grandísimos peligros...”; El proceso de canonización La

discusión en relación a la misión y virtudes de Santa Margarita María continuó por varios años.

Se examinaron la totalidad de sus acciones, sus revelaciones, de sus máximas espirituales y de su

enseñanza de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús, que ella había expuesto y de la cual era

apóstol. Finalmente, la Sagrada Congregación de Ritos emitió un voto favorable y en marzo de

1824, León XII la proclama venerable y el 18 de septiembre de 1864, Pío IX la declara Beata.

Canonizada finalmente por Benedicto XV el 13 de mayo de 1920. Sus restos reposan bajo el

altar de la capilla de Paray-le-Monial donde numerosas y remarcables gracias han sido

obtenida) finalmente llego a formar parte de la Orden de la Visitación (La Orden de la

Visitación de Santa María, V.S.M. u Orden de la Visitación de Nuestra Señora (en latin Ordo

Visitationis Beatissimae Mariae Virginis) es una congregación de religiosas fundada por san

Francisco de Sales y santa Juana Francisca Frémyot de Chantal. Se trata de un instituto de vida

consagrada que viven en pobreza y humildad, caracterizándose también por no poner muchas

restricciones a la hora de admitir a las postulantes (edad, estado de salud, viudedad, etc.). Su regla

la crea San Francisco de Sales, quien se basa en la Regla de San Agustín. Promueven

especialmente la devoción por el Sagrado Corazón de Jesús, de quien Santa Margarita María

Alacoque, monja salesa, recibió las revelaciones; La orden fue fundada como congregación

religiosa por Francisco de Sales (1567-1622), obispo de Ginebra entonces exiliado en Annecy, y

por su discípula la baronesa Jeanne-Françoise Frémiot de Chantal (1572-1641). La idea de crear

una nueva congregación había sido expuesta por el obispo a la baronesa el 4 de junio de 1607: el 6

de junio de 1610, en la casa de la Galerie de Annecy, donde vivía Francisco de Sales, Juana de

Chantal y Charlotte de Bréchard fundaron el Instituto de la Visitación de Santa María. En 1611,

tras un año de noviciado, las primeras hermanas hicieron la profesión de manos de los fundadores.

Las primeras constituciones son de 1613: escritas por Francisco de Sales, no prescribe la clausura,

pero recomienda el "ejercicio del amor divino" mediante la visita a los pobres y los enfermos: de

ahí vendrá el nombre de "visitandines" que recibirán las hermanas. Además, promueve la

devoción al Sagrado Corazón.

Page 3: La devoción al sagrado corazón

Sagrado Corazón de Jesús “En vos Confío”

Facilitadora: Hna. Samara de Escobar.

El arzobispo de Lyon, Denis-Simon de Marguemont, pidió a Francisco de Sales que se abriera un

convento de salesas en la ciudad en 1615, las autoridades eclesiásticas, entonces, impusieron

modificaciones a las constituciones, que tomarán la forma definitiva hacia el 1616. La

congregación se convierte entonces en una orden monástica de clausura, dedicado a la vida

contemplativa. La regla se basaba en la Regla de San Agustín. La orden fue aprobada por la Santa

Sede el 23 de abril de 1618, el 16 de octubre fue erigida como orden religiosa por Pablo V. Pronto

tuvo una gran difusión: en 1622, a la muerte de Francisco de Sales, había 13 monasterios, en 1641,

al fallecer Chantal, ya eran 87 casas.) de Santa María, a quien Jesús se le apareció. En dichas

apariciones, Jesús le dijo que quienes oraran con devoción al Sagrado Corazón, recibirían muchas

gracias divinas. El confesor de santa Margarita María Alacoque fue San Claudio de la

Colombière (San Claudio de La Colombière S.J. (nacido en Saint-Symphorien-d'Ozon entre

Vienne y Lyon, Francia, 1641 y muerto en Paray le Monial, Francia el 15 de febrero de 1682),

santo jesuíta francés, misionero y autor de obras de ascetismo. Estudió en el colegio de los

jesuitas de Lyon. En 1659, entra a la Compañía de Jesús y después de 15 años de vida religiosa,

busca el medio de alcanzar la más alta perfección posible. Fue entonces que hace un nuevo voto,

consistente en observar fielmente la regla y las constituciones de su Orden bajo pena de pecado.

Aquéllos que le conocían pudieron certificar que ese voto era observado con la mayor exactitud.

En 1674, el Padre de la Colombière fue elegido superior de la Casa de los Jesuitas en Paray-le-

Monial, y es ahí donde se hace director espiritual de Santa Margarita María Alacoque, lo que hace

de él un apóstol ardiente de la devoción del Sagrado Corazón. Era hermano de Joseph de La

Colombière, vicario general en Canadá.

En 1676 fue enviado a Inglaterra como predicador de la Duquesa de York, la futura Reina de

Inglaterra. De igual manera en la Corte de Saint-James. Aún en dificultades, consigue guiar a

Santa Margarita por medio de cartas.

Acabó con la salud alterada, afectada de enfermedades de la garganta y pulmonares que parecían

amenazar su trabajo de predicador. Atiende su llamada a Francia pero es arrestado y puesto en la

prisión de King's Bench Prison, siendo denunciado como conspirador. Su calidad de predicador de

la Duquesa de York y la protección de Luis XIV, le permitieron escapar de la muerte, pero fue

condenado al destierro en (1679).

Pasa los dos últimos años de su vida en Lyon, donde era el director espiritual de jóvenes jesuitas.

Sus principales trabajos comprenden Réflexions Pieuses, Méditations sur la Passion, Retraite et

Lettres Spirituelles, fueron publicados bajo el título de Œuvres du R. P. Claude de la Colombière

(Avignon, 1832 ; París, 1864).

Sus reliquias se conservan en Paray-le-Monial en la Capilla de La Colombière cercana al convento

de las Religiosas de la Visitación. Canonizado por el Papa Juan Pablo II el 31 de mayo de

1992. Su fiesta es el 15 de febrero. ); quien, creyendo en las revelaciones místicas que ella

recibía, propagó la devoción. Los jesuitas extendieron la devoción por el mundo a través de los

miembros de la Compañía, y los libros de los jesuitas Juan Croisset y José de Gallifet fueron

fundamentales para esta difusión. A pesar de controversias y de opositores, como los jansenistas,

los fieles confiaron en la promesa que Jesús hizo a la Santa: "Mi Corazón reinará a pesar de mis

enemigos"'.

La Devoción al Sagrado Corazón

El Sagrado Corazón de Jesús: La devoción al Corazón de Jesús ha existido desde los primeros

tiempos de la Iglesia, cuando se meditaba en el costado y el Corazón abierto de Jesús, de donde

salió sangre y agua. De ese Corazón nació la Iglesia y por ese Corazón se abrieron las puertas del

Page 4: La devoción al sagrado corazón

Sagrado Corazón de Jesús “En vos Confío”

Facilitadora: Hna. Samara de Escobar.

Cielo. La devoción al Sagrado Corazón está por encima de otras devociones porque veneramos al

mismo Corazón de Dios. Pero fue Jesús mismo quien, en el siglo diecisiete, en Paray-le-Monial,

Francia, solicitó, a través de una humilde religiosa, que se estableciera definitiva y

específicamente la devoción a su Sacratísimo Corazón.

El 16 de junio de 1675 se le apareció Nuestro Señor y le mostró su Corazón a Santa Margarita

María de Alacoque. Su Corazón estaba rodeado de llamas de amor, coronado de espinas, con una

herida abierta de la cual brotaba sangre y, del interior de su corazón, salía una cruz. Santa

Margarita escuchó a Nuestro Señor decir: "He aquí el Corazón que tanto ha amado a los hombres,

y en cambio, de la mayor parte de los hombres no recibe nada más que ingratitud, irreverencia y

desprecio, en este sacramento de amor." Con estas palabras Nuestro Señor mismo nos dice en qué

consiste la devoción a su Sagrado Corazón. La devoción en sí está dirigida a la persona de Nuestro

Señor Jesucristo y a su amor no correspondido, representado por su Corazón. Dos, pues son los

actos esenciales de esta devoción: amor y reparación. Amor, por lo mucho que Él nos ama.

Reparación y desagravio, por las muchas injurias que recibe sobre todo en la Sagrada Eucaristía.

CELEBRACION DE LA FIESTA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS. La fiesta del Sagrado Corazón de Jesús es celebrada el viernes siguiente a la Fiesta del Corpus

Christi. Tanto la fiesta como la devoción fueron instituidas por la Santa Iglesia Católica, luego de

aprobar el contenido de las referidas revelaciones, hechas por el mismo Jesucristo a SANTA

MARGARITA MARIA DE ALACOQUE.

(Ver cuarta revelación)

PRINCIPALES MANIFESTACIONES DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS.

De las muchas manifestaciones que del Corazón de Jesús tuvo Santa Margarita María, cuatro son

las consideradas más importantes.

PRIMERA REVELACIÓN PRINCIPAL

(Diciembre 27,1673) Fiesta de san Juan Evangelista.

El corazón de Margarita entra en el Sagrado Corazón. Santa Margarita está en presencia

del Amor Sacramentado. Jesús la hace reposar en su divino pecho donde le descubre "las

maravillas de su amor y los secretos de su Corazón". Y le dice: "Mi divino Corazón está

tan apasionado de amor a los hombres, en particular hacia ti, que, pudiendo contener en El

las llamas de su ardiente caridad, es necesario que las derrame valiéndose de ti, y se

manifieste a ellos para enriquecerlos con los preciosos dones que te estoy descubriendo...".

Le pide en seguida su corazón y lo introduce en el suyo...

Luego el Señor lo saca y lo vuelve a colocar en el pecho de Margarita, "como una llama

ardiente en forma de corazón". Este fuego le producirá un intenso dolor de costado,

garantía de la verdad de la aparición. Margarita queda, durante muchos días, abrasada de

amor.

SEGUNDA REVELACION PRINCIPAL

(1674). Nuestro Señor nos explica como representar y venerar su Corazón.

La Santa: "Ese día el divino Corazón se me presentó en un trono de llamas, transparente

Page 5: La devoción al sagrado corazón

Sagrado Corazón de Jesús “En vos Confío”

Facilitadora: Hna. Samara de Escobar.

como el cristal, con la llaga adorable, rodeado de espinas significando las punzadas

producidas por nuestros pecados...".

El Sagrado Corazón quiere difundir esa devoción por todo el mundo, como el último

esfuerzo por abrasarnos con el fuego de su Amor.

En la nueva devoción Jesús pide venerar su Corazón divino bajo la forma de un corazón de

carne, la llaga de la lanza estará bien visible, lo rodearán llamas y lo ceñirán las espinas

llevando en la parte superior una cruz. "Los que lo honren públicamente recibirán gracias

muy especiales".

TERCERA REVELACION PRINCIPAL

(1674). El Corazón de Jesús:

hoguera ardiente de caridad.

Nos cuenta Santa Margarita: "...Estaba ante el Santísimo Sacramento expuesto con un

extraordinario recogimiento y se presentó delante de mí Jesucristo, mi amado Dueño, todo

resplandeciente de gloria, con sus cinco llagas brillantes como cinco soles, despidiendo de

su Sagrada Humanidad rayos de luz de todas partes pero sobre todo de su adorable pecho,

que parecía un horno encendido; y, habiéndose abierto, me descubrió su amante y amable

Corazón, vivo manantial de tales llamas. Me fue haciendo entender entonces las

inexplicables maravillas de su puro amor hacia los hombres de quienes no recibía más que

ingratitudes... Amante apasionado se queja de la falta de amor de los suyos y, divino

mendigo, nos tiende la mano pidiendo nuestro amor."

Le pide que comulgue cada vez que pueda, especialmente todos los primeros Viernes. Le

pide también la Hora Santa en la noche del Jueves al Viernes, de 23 a 24 horas, para

acompañarlo en la humilde y dolorosa oración que hizo a su Padre en el Huerto de los

Olivos, antes de Su Pasión.

CUARTA REVELACION PRINCIPAL.

(El Gran encuentro del 16 de Junio de 1675).

El gran dolor del Corazón de Jesús. La institución de su Fiesta.

Es considerada la más importante. Ese día, se hallaba la Santa adorando el Santísimo

Sacramento en profunda contemplación, cuando se le aparece Nuestro Señor Jesucristo

mostrándole su Divino Corazón, y le dice: "Mira este Corazón que tanto ha amado a los

hombres y al que nada se ha perdonado hasta consumirse y agotarse para demostrarles su

Amor: y en cambio, no recibe de la mayoría más que ingratitudes, por las irreverencias,

desprecios y sacrilegios hacia Él en este Sacramento de Amor.'' (La Eucaristía).

"Pero lo que todavía me es más doloroso -agregó el Salvador con un acento que estremeció

a la Santa- es que obran así hasta los corazones que, de manera especial, se han consagrado

a Mí. Por esto fe pido que el viernes siguiente a la fiesta de Corpus Christi, se celebre una

fiesta particular para honrar mi Corazón, comulgando en dicho día y reparando las ofensas

que he recibido en eI Sacramento del Altar. Te prometo que mí Corazón derramará con

abundancia las bendiciones de su Divino Amor sobre cuantos le tributen este homenaje y

trabajen en propagar esta práctica".

Estas conmovedoras palabras nos llaman a un profundo cambio de vida

Page 6: La devoción al sagrado corazón

Sagrado Corazón de Jesús “En vos Confío”

Facilitadora: Hna. Samara de Escobar.

Las Doce Promesas del Sagrado Corazón

En mayo de 1673, el Corazón de Jesús le dio a Santa Margarita María para aquellas almas devotas

a su Corazón las siguientes promesas:

1.-Les daré todas las gracias necesarias para su estado de vida.

2.-Les daré paz a sus familias.

3.- Las consolaré en todas sus penas.

4.- Seré su refugio durante la vida y sobre todo a la hora de la muerte.

5.- Derramaré abundantes bendiciones en todas sus empresas.

6.- Los pecadores encontrarán en mi Corazón un océano de misericordia.

7.- Las almas tibias se volverán fervorosas.

8.-Las almas fervorosas harán rápidos progresos en la perfección.

9.-Bendeciré las casas donde mi imagen sea expuesta y venerada.

10.- Otorgaré a aquellos que se ocupan de la salvación de las almas el don de mover los

corazones más endurecidos.

11.- Grabaré para siempre en mi Corazón los nombres de aquellos que propaguen esta devoción.

12.- Yo te prometo, en la excesiva misericordia de mi Corazón, que su amor omnipotente

concederá a todos aquellos que comulguen nueve Primeros Viernes de mes seguidos, la gracia de

la penitencia final: No morirán en desgracia mía, ni sin recibir sus Sacramentos, y mi Corazón

divino será su refugio en aquél último momento.

He aquí la gran promesa:

Un viernes, durante la Sagrada Comunión, dijo estas palabras a su devota esclava:

«Yo te prometo, en la excesiva misericordia de mi Corazón, que mi amor todopoderoso concederá

a todos los que comulguen nueve primeros viernes de mes seguidos la gracia final de la

penitencia; no morirán en pecado ni sin recibir los sacramentos, y mi divino Corazón les será asilo

seguro en aquel último momento. »

Lo que es necesario hacer para obtener esta gracia: Comulgar nueve primeros viernes de mes

seguidos en gracia de Dios, con intención de honrar al Sagrado Corazón de Jesús.

Cómo puede hacerse:

Por la mañana se puede tener Comunión general a buena hora, y a la tarde una función más o

menos breve y solemne al Corazón de Jesús exponiendo al Santísimo, explicando o leyendo la

intención del mes, o algo acerca de ella, rezando las letanías o algún acto de desagravios o de

consagración. Caso de no poderse hacer esto a la tarde, se puede hacer todo a la mañana en la

Misa de Comunión o en la Misa vespertina si la hay.

Cuando no hay función o culto público o no puede uno asistir a él, hágase en particular lo que se

hace por otros en público. Para lo cual se puede rezar la oración que se expone más adelante, y

además las letanías del Corazón de Jesús o alguna consagración al Corazón de Jesús.

Page 7: La devoción al sagrado corazón

Sagrado Corazón de Jesús “En vos Confío”

Facilitadora: Hna. Samara de Escobar.

Los Papas y la devoción

Al tratar el apartado de los Papas y la devoción al Sagrado Corazón de Jesús, hemos buscado

datos desde el pontificado de Inocencio XII, ya que Sta. Margarita María falleció en 1690. Según

se extendía la devoción, la intervención de los Romanos Pontífices aumentaba. Hasta Pío IX sólo

hemos encontrado referencia a la erección canónica de las Cofradías del Sagrado Corazón por

parte de los distintos Papas. En un catálogo de la Sagrada Congregación de Ritos se registran nada

menos que 1.089 congregaciones del Corazón de Jesús entre los años 1726 hasta 1765. Estaban

implantadas en todas las naciones de Europa y hasta en China, India, Persia, América y Oriente

Medio. Las cofradías son congregaciones o asociaciones de fieles, autorizadas por la autoridad

eclesiástica, que tienen como uno de sus fines la práctica de una devoción concreta, en este caso al

Corazón de Jesús.

El pontificado de Pío IX abrió de par en par las compuertas que dieron paso a la extensión de

esta devoción por todo el mundo. En 1856 el Papa, secundando los deseos de muchísimos obispos,

extendió la fiesta del Sagrado Corazón a toda la Iglesia. Fue un hecho decisivo. Desde entonces,

como afirma un documento litúrgico, “el culto al Sagrado Corazón, como río desbordado, superó

todos los obstáculos y se difundió por todo el mundo”. La beatificación de Margarita (18 de agosto

de 1864) significaba la aceptación por parte de la Iglesia del núcleo esencial de sus revelaciones.

Entre los momentos culminantes de aquella marcha triunfal se debe recordar la consagración de la

Iglesia al Sagrado Corazón el 16 de junio de 1875.

Durante el pontificado de León XIII se acentuó el carácter señorial y esplendoroso del culto

al Sagrado Corazón. En 1899 el Papa elevó la fiesta del Corazón de Jesús al mayor rango

litúrgico (fiesta de primera clase con octava; es decir, ocho días para honrar el Corazón de Jesús).

Al traspasar los umbrales del siglo el Papa dispuso, en la encíclica Annum Sacrum (25 de mayo de

1899) la consagración de toda la humanidad al Corazón de Jesús.

San Pío X mandó recitar todos los años en la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús, el acto de

consagración.

Benedicto XV en 1920 canonizó a Margarita María Alacoque.

Pío XI reafirmaba el reinado social de Cristo al instituir la fiesta de Cristo Rey en la

encíclica Quas primas (1925), mientras en su encíclica Miserentissimus Redemptor (1928)

ensalzaba la devoción al Corazón de Jesús como el compendio de toda la religión y aun la norma

de vida más perfecta.

Pío XII, por último, en su encíclica Haurietis Aquas (1956) trazaba una síntesis doctrinal

profunda y definitiva. Con aquel documento puede decirse que se fijaba la doctrina dogmática

sobre el Corazón de Jesús y se aseguraba su culto como un patrimonio irrenunciable de la Iglesia.

En este marco general hay que situar

Juan Pablo II tiene preciosos y abundantes textos dedicados al Corazón de Jesús. En 1994

escribió una carta con motivo de 150 aniversario del Apostolado.

Benedicto XVI ha infundido profundidad teológica y aliento pastoral al culto y devoción al

Corazón de Cristo. Ya antes de su elección había perfilado la teología del Sagrado Corazón en

Page 8: La devoción al sagrado corazón

Sagrado Corazón de Jesús “En vos Confío”

Facilitadora: Hna. Samara de Escobar.

varios escritos. Como Pontífice incluye la devoción al Corazón de Jesús entre los elementos

esenciales de su encíclica Deus caritas est (25 de enero de 2006). El Papa ha expresado el misterio

del amor de Dios a través del Corazón traspasado, en la carta conmemorativa de los 50 años de la

Haurietis aquas (15-5-2006). Consagró a todos los jóvenes del mundo al Sagrado Corazón en la

Jornada Mundial de la Juventud de Madrid 2011.

Un breve Resumen:

El viernes después de Pentecostés la Iglesia celebra la solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús.

Es una fiesta de origen relativamente reciente y se debe a la petición que le hizo Jesús mismo en

una de sus apariciones a Santa Margarita María de Alacoque para que extendiera la devoción a su

Sagrado Corazón:

“He aquí el Corazón que tanto ha amado a los hombre y que no ha ahorrado nada hasta el extremo

de agotarse y consumirse para testimoniarles su amor. Y, en compensación, sólo recibe, de la

mayoría de ellos, ingratitudes y desprecios. Pero lo que más me duele es que se porten así los

corazones que se me han consagrado. Por eso te pido que el primer viernes después de la octava

del Corpus se celebre una fiesta especial para honrar a mi Corazón, y que se comulgue dicho día

para pedirle perdón y reparar los ultrajes recibidos. También te prometo que mi Corazón se

dilatará para esparcir en abundancia su divino amor sobre quienes le hagan ese honor y procuren

que se le tribute.”

Desde que el Papa Pío IX instauró esta fiesta, ha sufrido diversos cambios en cuanto a la Liturgia

de las Horas: el más importante fue el llevado a cabo bajo la revisión del Papa Pío XI.

Hoy en día, en la celebración de la Eucaristía, el leccionario ofrece tres lecturas diferentes

según el ciclo en el que se esté (cada año litúrgico es un ciclo A, B, o C y se van cambiando las

lecturas según el ciclo)

Por una parte, en el ciclo A, se lee el evangelio de Mateo 11, 25-30

En el ciclo B se lee el evangelio de Jn 19, 31-37

Por último en el ciclo C se escucha el evangelio de Lc 15, 3-7

Los textos que se leen en la misa de la festividad del Sagrado Corazón están cargados de

significado de lo que esta fiesta representa; amor, perdón, misericordia del Señor…

La oración colecta –que es una de las oraciones de la Misa- en la solemnidad litúrgica del

Sagrado Corazón, tiene dos posibilidades. En la primera se recuerdan los beneficios del amor de

Cristo hacia nosotros y se refiere al Corazón de Cristo como fuente de toda gracia y bendición. En

la segunda se ve en este Corazón herido de una llaga por nuestros pecados los infinitos tesoros del

amor de Cristo.

En el Prefacio (es la oración que se hace antes de llegar al momento cumbre de la misa, que es la

consagración) se recuerda el Calvario (muerte de Cristo para redimirnos), su costado traspasado y

el Corazón abierto, del que mana todas sus bendiciones.

Con todo esto surge el misterio pascual: “sacaréis aguas con gozo de las fuentes de la salvación”,

ya que elevado sobre la cruz derramó sangre y agua para que se pudieran celebrar los sacramentos

de la Iglesia.