49
Lección 8 EVALUAR NUTRICIÓN

08 nutrición

Embed Size (px)

Citation preview

Lección 8

EVALUAR

NUTRICIÓN

EDAD?

¿Qué ¿Qué problemas problemas

tiene?tiene?

¿Visita inicial o ¿Visita inicial o de control?de control?

¿Qué ¿Qué problemas problemas

tiene?tiene?

¿Visita inicial o ¿Visita inicial o de control?de control?

2 meses a 4 años

Flujograma AIEPI

0 – 2 meses

Enfermedad grave

Flujograma AIEPI

0 – 2 meses

Riesgo en embarazo

Riesgo inminente

Alto riesgo

Bajo riesgo

Necesidad reanimación

Reanimación en presencia de

meconio

Reanimación urgente

No reanimación

Riesgo al nacer

Alto riesgo

Mediano riesgo

Bajo riesgo

Enfermedad grave

Infección local

No tiene

Diarrea

Deshidratación

No tiene DHE

Diarrea prolongada

Diarrea con sangre

Nutrición

Problema severo de nutrición

Problema nutrición

No tiene problema

Desarrollo

Probable atraso

Desarrollo normal con factores riesgo

Desarrollo normal VACUNACIÓN Y EVALUAR OTROS PROBLEMAS

ENSEGUIDA EVALUAR NUTRICIÓN

PREGUNTE ACERCA DE LA ALIMENTACIÓN

• ¿Tiene alguna dificultad para alimentarse?

• ¿Ha dejado de comer?

• ¿Desde cuándo?

• ¿Se alimenta al pecho?

• ¿Cuántas veces en 24 horas?

• ¿Recibe el niño(a) otros alimentos? ¿Cuáles y con qué frecuencia?

• ¿Toma otra leche?

• ¿Cuál? _________________

• ¿Cómo la prepara?

OBSERVE Y DETERMINE

• El peso para la edad

• El buen agarre y posición en el amamantamiento

Clasifique nutrición

TENDENCIA DEL CRECIMIENTO FÍSICO

ELOGIE

TENDENCIA ACTÚE

REFIERA

Nutrición del recién nacido

Evaluación nutricional y medidas antropométricas

Peso

Talla

Circunf.de cabeza

Medición del peso

En el centro de la plataforma

Mínima ropa Balanza calibrada

Medición de longitud

Pieza de los pies móvil

Cinta métrica firmemente adherida

“0”de la escala exactamente en la base de la pieza de la cabeza

Pieza de la cabeza fija

Posición en 90º Dos personas

Medición de circunferencia cefálica

Medida occipital justo sobre el borde peri-orbital

Edad (meses)

Peso en Kg y

Libras

RefieraRefiera

Actúe

ElogieElogie

Tendencia del crecimiento

• Pérdida de peso mayor del 10% en la primera semana

• Tendencia del crecimiento en descenso

EVALUARProblema severo

de nutrición

CLASIFICAR

ENSEGUIDA EVALUAR NUTRICIÓN

Uno de los siguientes signos:

• Tendencia al crecimiento horizontal

• Peso/edad < del percentilo 10

• Agarre deficiente del pecho

• No mama bien

• Se alimenta al pecho menos de 8 veces al día

• Recibe otros alimentos o líquidos

• Recibe otra leche• Peso/edad normal y no hay ningún problema de alimentación

• Tendencia del crecimiento en ascenso

Problema de nutrición

No tiene problemas de

nutrición

Crecimiento en las primeras 2 semanas

• Período crítico para establecimiento de lactancia Crea oportunidades para decidir por

lactancia materna exclusiva o suplementación

Predictores tempranos de un crecimiento adecuado en recién nacidos con lactancia

materna exclusiva Frecuencia de alimentación > 8/24 hr Deposiciones > 2, 3, 4/día los días 2, 3, 4 Orina > 6/día despues del día 3, clara o amarillo pálido Si el crecimiento falla tempranamente: Asumir ingesta de nutrientes inadecuada Iniciar intervenciones de manejo de la lactancia

Pérdida de peso en recién nacidos con lactancia materna exclusiva

18.7

15.58.3

Recupera

Peso (días)

9.1

7.0

2.7

Duración de pérdida (días)

11.8%10.9%6.6%% pérdida de peso

95% 90%Promedio

Criterios de manejo en pérdida de peso en recién nacidos con lactancia materna

> 3 wk > 2 wk8.3Recupera peso al nacer

> 7 days>5 days 2.7Duración de pérdida

10%> 7%6.6%% pérdida de peso

Considerar suplemento con fórmula

Revisar manejo de lactancia y

monitoreoPromedio

Decision para iniciar suplementos Si ninguno de los criterios de riesgo están

presentes no es necesario introducir suplementos tempranamente

La siguiente evidencia indica la presencia de lactogenesis o ingesta adecuada de leche en las 24 horas anteriores:

– Succión de la mama o flujo copioso de leche– Transición de meconio a heces de lactancia– Saciedad del recién nacido post alimentación

Pesar al RN en 24 horas y re evaluar

Posibles causas de poca producción de leche

Manejo inadecuado de la lactancia– Mala posición – Duración/frecuencia bajas

Placenta retenida Pérdida excesiva de sangre en el parto Drogas (medicamentos para el control de

nacimiento 6 semanas antes) Tejido glandular insuficiente

Posibles causas de poca producción de leche

Consideraciones acerca de la alimentación con leche materna

Alimentación a demanda– Dar más leche es lo más efectivo y suficiente para

alimentar al bebé

La alimentación frecuente y corta (10-20 min) produce y mantiene mejor producción de leche que menos frecuente pero más prolongada

Después del 3o o 4o día de vida (cuando la “leche baja”) el bebé debe mojar ~5-8 pañales en 24 horas

Consideraciones acerca de la alimentación con leche materna

Durante las primeras 6 semanas, 2-5 movimientos intestinales por día indican suficiente ingesta. Después de 6 semanas, menos movimientos intestinales son normales

La ganancia típica de peso del 1o al 3er mes es 4-8 onzas/semana (113-226 g/semana). 15 a 20 g/día

Contraindicaciones para suspender o descontinuar temporalmente la lactancia

materna• Recién nacido con galactosemia• Madre con tuberculosis activa, sin tratamiento• Madre con citomegalovirus

• Madre con VIH • Madre con virus de leucemia de células T

humanas tipo 1 (VLTH-1) o tipo 2 (VLTH-II)• Madres que reciben quimioterapia o tratamiento

radioactivo• Madres que utilizan drogas

Nutrición del recién nacido

Alimentación con fórmula

Alimentación con Fórmula Infantiln=36 fórmulas

Nutrientes por 100 ml mínimo máximo promedio

Energía (Kcal) 67.0 81.3 67.6

Proteínas (g) 1.40 2.42 1.77

% de Kcal 8 14 10

Grasas (g) 2.70 4.41 3.58

% de Kcal 37.0 50.0 46.6

CHO 6.82 8.9 7.5

% de Kcal 40.0 53.0 43.5

Alimentación con Fórmula Infantiln=36 fórmulas

Nutrientes por 100 ml mínimo máximo promedio

Sodio, mg (mEq) 16.0 (0.70) 47.0 (2.0) 25.6 (1.12)

Potasio, mg (mEq) 54.1 (1.49) 107 (2.7) 78.4 (2.01)

Calcio, mg (mEq) 37.8 (1.89) 171 (8.5) 76.0 (3.78)

Fósforo, mg 18.9 94.3 48.2

Cloro, mg (mEq) 39.0 (1.1) 77.2 (2.2) 51.8 (1.45)

Hierro, mg 0.33 1.46 0.94

Carga Renal Solutos 12.1 26.7 16.8

Osmolaridad 133 370 262.9

(mOsm/kg agua)

Alimentación con Fórmula Infantilcontenido de nutrientes

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Ca P K Cl Na Fe

n = 36 fórmulas

mg

Máximo

Promedio

Mínimo

Adaptado: The Baylor Pediatric Nutrition Handbook, 2003

Alimentación con Fórmula Infantilproblemas potenciales

En circunstancias especiales debe incrementarse la demanda de una fórmula infantil para que provea mayores niveles de nutrientes de lo que provee la fórmula estandar de 20 calorías/onza

Es muy importante considerar primero cuales son los propósitos o metas que se quiere lograr cuando se manipulan las fórmulas estandar

Alimentación con Fórmula Infantilproblemas potenciales

Fórmulas líquidas concentradas

20 calorías por onza

1 onz. concentrado + 1 onz. agua, ó

13 onz. concentrado (1 lata) + 13 onz. agua

24 calorías por onza

3 onz. concentrado + 2 onz. de agua, ó

13 onz. concentrado + 8 onz. Agua

27 calorías por onza

2 onz. Concentrado + 1 onz. Agua

Alimentación con Fórmula Infantilproblemas potenciales

Cuando se concentra una fórmula por arriba de 24 calorías/onza, se pueden desarrollar síntomas de intolerancia al incrementar la osmolaridad y la CRS

Cuando las fórmulas están concentradas, todos los nutrientes están concentrados a menos que se agregen moduladores (grasa, CHO, proteínas)

ENSEGUIDA EVALUAR NUTRICIÓN

TRATAMIENTO• Referir URGENTEMENTE al hospital

• Prevenir hipotermia

• Prevenir hipoglicemia

• Si peso/edad menor del percentilo 10 ó tendencia horizontal o en descenso, referir a consulta al pediatra

• Aconsejar a la madre que le dé el pecho las veces y el tiempo que el niño(a) quiera de día y de noche, 8 veces al día

• Si el niño tiene agarre deficiente o no mama bien, enseñar a la madre la posición y el agarre correctos

• Si recibe otros alimentos o líquidos: aconsejar a la madre que le dé el pecho más veces, reducir los otros alimentos o líquidos hasta eliminarlos, y que no use biberón

• Si el niño(a) no se alimenta al pecho:

-Referir para asesoramiento sobre lactancia materna y posible relactancia o iniciarla

-Iniciar un suplemento vitamínico recomendado

- En caso necesario, enseñar a preparar correctamente otras fórmulas y a usar una tasa

• Hacer el seguimiento para cualquier problema de alimentación 2 días después

• Hacer el seguimiento de peso a los 7 días

• Si la madre presenta molestias en las mamas, identificarlas y tratarlas

• Enseñar a la madre medidas preventivas

CLASIFICARProblema severo

de nutrición

Problemas de nutrición

ENSEGUIDA EVALUAR NUTRICIÓN

TRATAMIENTO• Elogiar y reforzar consejos a la madre ya que alimenta bien a su hijo(a)

• Hacer una visita de seguimiento según normas establecidas de crecimiento y desarrollo

CLASIFICARNo tiene

problemas de nutrición

Nutrición del recién nacido

Tratamiento con hierro

Aumento de hierro en útero

Nacimiento

75 mg/kg

Ultimo trimestre

1.6 – 2.0 mg/kg/día

Widdowson, 1951

Necesidades de hierro en la vida temprana Se requiere alrededor de 0.5 mg/día de

hierro absorvido

Si el 20% de 0.2 mg/día de hierro es absorvido, esto provee alrededor de 0.04 mg/día. Aunque un 50% sea absorvido, esto provee sólo 0.1 mg/día o alrededor de 1/5 de la necesidad

Necesidades de hierro en la vida temprana Requerimiento de hierro en recién nacidos

amamantados

Edad Pérdida ganancia Requerimientos (meses) por piel de hierrro totales de hierro

y fecales (mg/día) (mg/día) (mg/día)

1 – 6 0.24 0.25 0.49 7 – 12 0.37 0.53 0.90

Necesidades de hierro en la vida temprana Por lo tanto, el hierro adicional debe venir

de las reservas del hígado del bebé antes de que los alimentos sólidos en la dieta proporcionen un aumento sustancial en el consumo de hierro

Los que nacen con las reservas agotadas

de hierro, los prematuros/bajo peso al nacer o los que han tenido pérdidas sustanciales de hierro, muy pronto se convertiran en deficientes de hierro

Deficiencia de hierro en la vida temprana

Si la hemoglobina < 11.0 g/dl, considere las siguientes etiologías:• Prematuridad/bajo peso al nacer• Transfusión de gemelo a gemelo/

enfermedad hemolítica• Pérdida de sangre al nacer debido a

placenta previa• Flebotomías excesivas• Deficiencia de vitamina K• Pérdida de sangre por ombligo/circunsición• Infeccion u otras enfermedades• Alimentación inapropiada (leche de vaca)

Tratamiento de hierro en la vida temprana

No necesario para hemoglobina >11.0 Suministrar a prematuros alimentados con

leche materna e infantes con BPN después de un mes y continuar durante la infancia (AAP 2003)

Anemia severa con Hb < 6 g/dl, necesidad urgente de intervención

Dosificación típica es 2 mg/kg/día de hierro en forma de sulfato ferroso

El Recién Nacido con Problemas de Nutrición

Guadalupe nació a las 37 semanas de gestación con un peso de 2900 gramos. Su madre no acudió a la consulta medica a los 2 días de edad. A los 14 días al visitar el centro de salud, el peso es únicamente de 2550 gramos. No hay diarrea o vómitos.

¿Cuales son los signos de peligro?¿Cómo la clasifica?¿Como actuaría?

1

El Recién Nacido con Problemas de Nutrición

Problema severo de nutrición

1. Pérdida de peso > 10% en la primer semana

EVALUAR CLASIFICAR• Referir URGENTEMENTE al hospital• Prevenir hipotermia• Prevenir hipoglicemia

TRATAMIENTO

Pérdida de peso= 22 %

El Recién Nacido con Problema de Nutrición

Juan nació a las 39 semanas de gestación con un peso de 3500 gramos. A la edad de dos meses pesa 4500 gramos demostrando una ganancia total de 1000 gramos desde el nacimiento

¿Cuales son los signos de peligro?¿Cómo lo clasifica?¿Como actuaría?

2

ENSEGUIDA EVALUAR NUTRICIÓNTRATAMIENTO

• Si peso/edad menor del percentilo 10 ó tendencia horizontal o en descenso, referir a consulta al pediatra

• Aconsejar a la madre que le dé el pecho las veces y el tiempo que el niño(a) quiera de día y de noche, 8 veces al día

• Si el niño tiene agarre deficiente o no mama bien, enseñar a la madre la posición y el agarre correctos

• Si recibe otros alimentos o líquidos: aconsejar a la madre que le dé el pecho más veces, reducir los otros alimentos o líquidos hasta eliminarlos, y que no use biberón

• Si el niño(a) no se alimenta al pecho:

-Referir para asesoramiento sobre lactancia materna y posible relactancia o iniciarla

-Iniciar un suplemento vitamínico recomendado

- En caso necesario, enseñar a preparar correctamente otras fórmulas y a usar una tasa

• Hacer el seguimiento para cualquier problema de alimentación 2 días después

• Hacer el seguimiento de peso a los 7 días

• Si la madre presenta molestias en las mamas, identificarlas y tratarlas

• Enseñar a la madre medidas preventivas

CLASIFICAR

Problemas de nutrición

1. Tendencia del crecimiento horizontal

EVALUAR

El Recién Nacido con Problemas de Nutrición

La mama de Matilde a los tres meses de edad se queja que se alimenta únicamente con leche materna y no esta ganando peso adecuadamente. Ella quisiera destetarla, darle biberón y empezar a dar alimentos sólidos. Su tendencia de crecimiento es en ascenso

3

¿Cuales son los signos de peligro?¿Cómo la clasifica?¿Como actuaría?

ENSEGUIDA EVALUAR NUTRICIÓN

TRATAMIENTO• Elogiar y reforzar consejos a la madre ya que alimenta bien a su hijo(a)

• Hacer una visita de seguimiento según normas establecidas de crecimiento y desarrollo

CLASIFICARNo tiene

problemas de nutrición

El Recién Nacido con Problemas de Nutrición

El Recién Nacido con Problema de Nutrición

La madre de Manuel a los seis meses de edad se queja que no está ganando peso adecuadamente y la han referido al servicio de nutrición. Actualmente pesa 5.2 Kg. Manuel al nacer a término pesó únicamente 2000 gramos. Su mama fumó durante el embarazo.

4

¿Cuales son los signos de peligro?¿Cómo lo clasifica?¿Como actuaría?

ENSEGUIDA EVALUAR NUTRICIÓN

TRATAMIENTO• Elogiar y reforzar consejos a la madre ya que alimenta bien a su hijo(a)

• Hacer una visita de seguimiento según normas establecidas de crecimiento y desarrollo

CLASIFICARNo tiene

problemas de nutrición

El Recién Nacido con Problemas de Nutrición

El Recién Nacido con Problema de Nutrición

4

¿Cuales son los signos de peligro?¿Cómo lo clasifica?¿Como actuaría?

Jesús al nacer peso 3250 gramos. Ha tenido desde el nacimiento intolerancia a la alimentación que ha incluido leche materna, leche de biberón y leche a base de soya. No hay diarreaA los 2 meses se presenta en el centro de salud con distensión abdominal y un peso de 3000 gramos

El Recién Nacido con Problemas de Nutrición

Problema severo de nutrición

1. Peso en descenso

EVALUAR CLASIFICAR• Referir URGENTEMENTE al hospital• Prevenir hipotermia• Prevenir hipoglicemia

TRATAMIENTO

El Recién Nacido con Problema de Nutrición

Laura nació prematuramente a las 36 semanas de edad gestacional y un peso de 2500 gramos. A las cinco semanas pesa 3300 gramos

5

¿Cuales son los signos de peligro?¿Cómo la clasifica?¿Como actuaría?

ENSEGUIDA EVALUAR NUTRICIÓN

TRATAMIENTO• Elogiar y reforzar consejos a la madre ya que alimenta bien a su hijo(a)

• Hacer una visita de seguimiento según normas establecidas de crecimiento y desarrollo

CLASIFICARNo tiene

problemas de nutrición

El Recién Nacido con Problemas de Nutrición

Fin Lección 8

EVALUAR NUTRICIÓN