26
DEFINICIONES BÁSICAS EN LA PLANEACIÓN DE MEDIOS Equipo: Teresa de los A. Herrera S. Giulianna Mateos Zamudio.

Definicionesbasicaspm

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Definicionesbasicaspm

DEFINICIONES BÁSICAS EN LA PLANEACIÓN DE

MEDIOS

Equipo: Teresa de los A. Herrera S. Giulianna Mateos Zamudio.

Page 2: Definicionesbasicaspm

DEFINICIONES DE:

*UNIVERSO*MUESTRA*TARGET Y*AUDIENCIA.

Page 3: Definicionesbasicaspm

UNIVERSO

Total de elementos dentro de un estudio. Se aplica en determinar el tamaño de un mercado, o bien es la parte proporcional de la población que tiene las características que necesitamos. Y se le representa como una”N “.

Page 4: Definicionesbasicaspm

MUESTRAFracción de hogares o personas

seleccionada para representar al universo, además esta muestra representa la estructura sociodemográfica del universo. Se le representa con una “n” y, al trabajar con muestras en la investigación se busca un ahorro en tiempo y dinero para la investigación.

Page 5: Definicionesbasicaspm

TARGET Grupo demográfico

preestablecido al cual vamos a dirigir nuestro mensaje ya que es igual o similar al consumidor real. También nos ayuda a conocer al consumidor potencial de nuestro producto en cuanto a NSE, sexo, edad, etc.

Page 6: Definicionesbasicaspm

AUDIENCIAEs el público que interactúa con un medio de

comunicación, ya sea cine, tv, radio, etc., el cual a su vez se puede dividir en diferentes tipos de audiencia que dependen de ciertas variables tanto psicológicas

como sociológicas del individuo participativo de dicha audiencia:edad, sexo, nivel socioeconómico, hábitos individuales, horarios, aficiones, signos de identidad, rol social, etc.

Page 7: Definicionesbasicaspm

TIPOS DE AUDIENCIA

AUDIENCIA POTENCIALForma parte de ella todo individuo que

sea susceptible de ver un programa de televisión.

Page 8: Definicionesbasicaspm

NICHOS DE AUDIENCIA

Es una parte de la audiencia potencial que según ciertos precedentes puede aventurarse y que se puede convertir en audiencia real.

Page 9: Definicionesbasicaspm

AUDIENCIA REAL

Es el número de personas que siguen un programa.

Page 10: Definicionesbasicaspm

ÍNDICE DE AUDIENCIA

Es el porcentaje de la audiencia real respecto a la audiencia potencial que podría tener ese programa.

Page 11: Definicionesbasicaspm

EN RESUMEN…

La diferencia entre universo, muestra, target y audiencia, es que la muestra es en sí toda la población la muestra es una parte de esa población y un target es aquel grupo demográfico tomado de la muestra pero ya de una manera más específica, la audiencia en cambio es el público que está ya en contacto con determinados medios de comunicación.

Page 12: Definicionesbasicaspm

DEFINICIONES DE:

*COBERTURA*PENETRACIÓN.

Page 13: Definicionesbasicaspm

COBERTURA

Extensión territorial que cubre un medio de comunicación. Nos ayuda a incrementar la eficiencia de una pauta publicitaria, dependiendo de la distribución del producto servicio.

Page 14: Definicionesbasicaspm

PENETRACIÓNPresencia de un medio

en un universo definido, expresado en porcentaje. Conocer la penetración nos permite saber qué porcentaje de la población se expone al medio.

Page 15: Definicionesbasicaspm

EN RESUMEN…

La diferencia entre cobertura y penetración es que la cobertura nos permite saber hasta donde llega nuestro medio, mientras que la penetración son las personas que están expuestas en el medio.

Page 16: Definicionesbasicaspm

DEFINICIONES DE:

*RATING*SHARE*ENCENDIDOS.

Page 17: Definicionesbasicaspm

RATING(rtg%) :Es el porcentaje de hogares

o personas que están viendo televisión en un canal y periodo de tiempo determinados.Nos permite conocer el porcentaje de personas que vieron un spot que haya sido pautado en cierto programa, canal u horario. Así mismo podemos conocer las preferencias de los televidentes, para asegurar su permanencia en el canal.Se puede determinar utilizando la siguiente formula:

Page 18: Definicionesbasicaspm

TELEVIDENTE

Son todas las personas que cuentan con una televisión que funciona. El televidente es la unidad básica en la investigación de audiencias de televisión.

Page 19: Definicionesbasicaspm

SHARE(shr%): Indica qué

porcentaje de los encendidos corresponde a cada canal. Nos permite conocer el porcentaje de participación de audiencia que le corresponde a cada canal. Se obtiene a través de la siguiente fórmula:

Page 20: Definicionesbasicaspm

ENCENDIDOS

(tvr%):Porcentaje de hogares o personas que están viendo la televisión en un momento dado sin importar el canal. Determina el total de audiencia real de la televisión en un momento dado. Se obtienen las personas Sumando los rtg% de todos los canales.

Page 21: Definicionesbasicaspm

EN RESUMEN…

La diferencia entre rating y encendidos , es que mientras al rating le importa el porcentaje de la población que ve un programa determinado a cierta hora y en determinado canal , en los encendidos lo único que importa es el porcentaje de personas u hogares que están viendo la televisión, el share nos dice de esos encendidos que canal estuvieron viendo.

Page 22: Definicionesbasicaspm

DEFINICIONES DE:

*GROSS*WEEKLY* Y RATING PONIT.

Page 23: Definicionesbasicaspm

GROSS RATING POINTS

(GRPs): Son los puntos de rating acumulados dentro de un período de tiempo determinado (mes, trimestre, anual, etc.). Nos ayuda a conocer los niveles de comunicación que tuvo una marca dentro de un lapso de tiempo;se obtiene, sumando

el rtg% de dicho período.

.

Page 24: Definicionesbasicaspm

WEEKLY RAITING POINTS

WRPs: Son los puntos de rating acumulados dentro de una semana. Podemos conocer los niveles de comunicación que tuvo una marca dentro de un lapso de una semana. Se saca a través de la suma del rating de una semana.

Page 25: Definicionesbasicaspm

EN RESUMEN…

La diferencia entre GRPs y WRPs es que el primero es un tiempo determinado mientras que los WRPs son los puntos de rating por semana.

Page 26: Definicionesbasicaspm

Fin.