26
UNIVERSIDAD MILITAR “MCAL. BERNARDINO BILBA R”. E.A.E.N. “CNL. EDUARDO AVAROA” BOLIVIA DIMENSIÓN ECONÓMICA DE LA DEFENSA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA I.- INTRODUCCIÓN. El Estado boliviano a partir de la emisión de la CPE., ha materializado un pacto social basado en la filosofía del “vivir bien” entre todos los bolivianos que en esencia permite la emergencia del Estado Plurinacional, con la pretensión de constituir una sociedad justa y armoniosa, cimentada en la descolonización, sin discriminación ni explotación, y que a su vez reafirma y consolida la unidad del país. La situación estratégica mundial y regional impone una relación y características particulares en las FF.AA., aspecto evidenciado por escenarios complejos de gran conflictividad, que amenazan la seguridad de los Estados. Para esto se debe generar una necesaria revisión a las políticas de seguridad y defensa, estimulando un proceso de transformación de las FF.AA., con el diseño de una organización y estructura militar, dependiente de un modelo estratégico definido en base a capacidades estratégicas. Las recientes crisis, manifiestan una compleja transición hacia un mundo sin centro hegemónico único; advirtiendo el desmoronamiento de la colonización moderna, escenario en el que las potencias emergentes pretenderán asegurarse áreas de influencia. El tema de la asignación de recursos fiscales, es materia de debate permanente, debido a que los recursos del Estado son insuficientes para atender adecuadamente las necesidades de los sectores. En este escenario el Estado soporta una fuerte presión social basada en la necesidad 1 - 26

4 tarea seg.def. des

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD MILITAR “MCAL. BERNARDINO BILBA R”.E.A.E.N. “CNL. EDUARDO AVAROA”

BOLIVIA”

DIMENSIÓN ECONÓMICA DE LA DEFENSA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

I.- INTRODUCCIÓN.

El Estado boliviano a partir de la emisión de la CPE., ha materializado un pacto social basado en la filosofía del “vivir bien” entre todos los bolivianos que en esencia permite la emergencia del Estado Plurinacional, con la pretensión de constituir una sociedad justa y armoniosa, cimentada en la descolonización, sin discriminación ni explotación, y que a su vez reafirma y consolida la unidad del país.

La situación estratégica mundial y regional impone una relación y características particulares en las FF.AA., aspecto evidenciado por escenarios complejos de gran conflictividad, que amenazan la seguridad de los Estados.

Para esto se debe generar una necesaria revisión a las políticas de seguridad y defensa, estimulando un proceso de transformación de las FF.AA., con el diseño de una organización y estructura militar, dependiente de un modelo estratégico definido en base a capacidades estratégicas.

Las recientes crisis, manifiestan una compleja transición hacia un mundo sin centro hegemónico único; advirtiendo el desmoronamiento de la colonización moderna, escenario en el que las potencias emergentes pretenderán asegurarse áreas de influencia.

El tema de la asignación de recursos fiscales, es materia de debate permanente, debido a que los recursos del Estado son insuficientes para atender adecuadamente las necesidades de los sectores. En este escenario el Estado soporta una fuerte presión social basada en la necesidad de incrementar el gasto público para priorizar las demandas sociales insatisfechas.

Otra forma de comprender el gasto en Defensa es considerarlo como una “póliza de seguro”, que protege al país de los riesgos y amenazas a su seguridad. En forma similar a la explicación anterior, esta póliza permite generar la seguridad o clima de paz, necesario para cumplir con las metas y objetivos del crecimiento y desarrollo.

En términos de Defensa Nacional, no existe país, aún el más desarrollado, que se encuentre en condiciones de adquirir una póliza “contra todo riesgo”, que garantice una paz perfecta, debido principalmente a que las amenazas se desencadenan de manera imprevista y de otro lado, la sociedad humana se desarrolla en medio de conflictos de diferente nivel y calidad, a los que se suman, los riesgos y amenazas provenientes de la naturaleza.

1 - 19

Como consecuencia del proceso de modernización del Sector Defensa y la definición de las amenazas que enfrenta el Estado, se han formulado objetivos, políticas, planes y programas requeridos por la defensa y el desarrollo; a corto, mediano y largo plazos. Para alcanzar los objetivos previstos, se requiere continuidad de las políticas y ejecución oportuna de los planes y programas, por tanto, es indispensable contar con la decisión de los gobiernos para la asignación de recursos al sector.

La composición del presupuesto del Sector Defensa, incluye gastos fijos y variables, los primeros, denominados también corrientes, son los destinados a remuneraciones, pensiones y pago por servicios públicos esenciales; por tanto, este gasto es de naturaleza rígida e ineludible. Los gastos variables son los destinados al cumplimiento de las tareas propias del sector, en términos cualitativos, corresponden a los necesarios gastos de funcionamiento del sector, representan los presupuestos para cubrir las necesidades derivadas de la instrucción y entrenamiento, del mantenimiento y renovación de los medios e infraestructura y, de las operaciones programadas e imprevistas de las Instituciones Armadas.

La aparición de nuevas amenazas que atentan contra la seguridad del Estado y de la población, obligan a que las Fuerzas Armadas tengan el equipamiento y las capacidades necesarias para enfrentarlas a fin de reducir o eliminar sus riesgos. Los gastos que demandan estas actividades corresponden a gastos variables. Debido a la insuficiencia de recursos fiscales para atender los presupuestos, tanto el Ministerio de Economía como el Congreso, aprueban los gastos corrientes y se ven obligados a reducir los gastos variables, de carácter operativo.

En los últimos años, el presupuesto del Sector Defensa se ha ido reduciendo en términos reales, sin embargo, en este mismo lapso, algunas amenazas provenientes del exterior e interior se han venido potenciando, generándose una brecha en la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas para enfrentar los riesgos y amenazas en forma óptima y eficiente de acuerdo con la política de Seguridad y Defensa, por lo tanto es imprescindible contar con un fondo de Defensa para el gasto militar en el marco de la seguridad y defensa del Estado que permita desarrollar a las FF.AA.

II.- TRANSCRIPCIÓN DEL CAPÍTULO IX DIMENSIÓN ECONÓMICA DE LAS BASES PARA DISCUSIÓN DE LA DOCTRINA DE SEGURIDAD Y DEFENSA DEL ESTADO.

A.- Sinopsis del Contexto Económico

A partir del análisis del contexto mundial, regional y estatal de la economía y la comparación de los lineamientos del gasto para la Seguridad y Defensa. Se visualiza que la globalización como instrumento de ordenamiento económico está en un proceso de erosión cada vez mayor por la sustitución tecnológica, energética, acompañada de una crisis financiera y social manifiesta en la pobreza y en el medio ambiente, con impactos en las relaciones internacionales económicas, comerciales, de seguridad y defensa entre los estados, que acrecientan las nuevas amenazas identificadas tales como: el crimen organizado, el

2 - 19

narcotráfico, la corrupción, efectos de la pobreza, desempleo, contrabando, lavado de dólares, piratería, terrorismo, destrucción del medio ambiente y otros que inquietan la seguridad y la paz interna y externa. Estas amenazas deben ser eliminadas por constituirse en obstáculos al desarrollo socioeconómico, mediante mecanismos como la producción y el desarrollo tecnológico militar para la defensa, el aporte a las economías locales y a los sectores productivos específicos.

Por ser la Seguridad una de las prioridades de todo Estado soberano, es indudable que se requiere modernizar el equipamiento de las Fuerzas Armadas para hacer frente a estas amenazas. En el caso de Bolivia estaría orientado a un reequipamiento logístico y tecnológico.

B.- Consideraciones Generales del Presupuesto del Estado

El Presupuesto General del Estado Plurinacional tiene carácter anual, incluye la totalidad de los gastos e ingresos del sector público, el Gobierno deberá presentar ante el Órgano Legislativo el Presupuesto General del Estado Plurinacional para su aprobación, el mismo que deberá estar basado en los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo y la política gubernamental.

1.- Presupuesto.

El Presupuesto como instrumento de política fiscal del Estado Plurinacional, determina la asignación de recursos expresados en objetivos y metas establecidas en la planificación nacional, sectorial y territorial, a través de la programación de ingresos y gastos para la provisión de bienes y servicios, garantizando el crecimiento y desarrollo económico y social.

El Presupuesto General del Estado, tiene por objeto establecer un Estado promotor y protagonista de desarrollo productivo, con los siguientes lineamientos:

a) Garantizar la estabilidad y sostenibilidad macroeconómica con el contenido social.

b) Fortalecer y crear las empresas públicas nacionales estratégicas, para promover el desarrollo económico nacional, transformando la matriz productiva del Estado Plurinacional.

c) Potenciar el aparato productivo y mejorar la inversión social del país.

d) Apoyar y fomentar a los emprendedores productivos del sector privado y empresas públicas, a través del Banco de Desarrollo Productivo S.A.M.

e) En el marco de la Economía Plural, coadyuvar en la

3 - 19

generación de empleo para las bolivianas y bolivianos. El Presupuesto General del Estado Plurinacional de Bolivia es el instrumento económico-financiero que consolida ingresos y gastos en el Plan Operativo Anual (POA), constituyéndose por lo tanto, en la expresión monetaria del POA.

En la siguiente figura, se puede observar la interrelación del presupuesto del Sector Defensa a partir de la aprobación de la Ley para su aplicación, ejecución y control mediante mecanismos de carácter social y legal estipulados para este fin.

2.- Proceso de Formulación del Presupuesto del Estado Plurinacional de Bolivia.

La formulación del Presupuesto General del Estado Plurinacional debe considerar los objetivos de desarrollo, las metas estratégicas y los indicadores priorizados para el mediano y corto plazo por cada sector, departamento, región o municipio, relacionados con las propuestas de cambio establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y los objetivos estratégicos orientados a incrementar la producción y el ingreso; generar empleo, disminuir la pobreza extrema y la exclusión social.

Ampliar la construcción del poder social y comunitario, en armonía con la naturaleza.

4 - 19

FORMULACION PRESUPUESTARIA DEL ESTADO PLURINACIONAL

Para la formulación del presupuesto, el Ministerio de Economía y Finanzas Publicas, emitirá para cada gestión fiscal, las Directrices de formulación Presupuestaria, disponiendo los lineamientos fundamentales de Política Presupuestaria y la técnica de Formulación del Presupuesto.

3.- Ejecución y Control.

La ejecución del Presupuesto General del Estado comprende los procesos administrativos de captación de recursos, de realización de desembolsos o pagos y de ajustes al presupuesto aprobado, sujetos a las regulaciones contenidas en las normas legales inherentes a la materia, esto se logra a través de la utilización de los recursos asignados en el presupuesto aprobado mediante Ley y cumpliendo con los objetivos y metas trazados para su ejecución, verificando el cumplimiento de los objetivos, metas y actividades estipuladas en el POA de cada Institución y que guardan relación con el Plan Nacional de Desarrollo.

En ese sentido, el Ministerio de Defensa como cabeza de Sector cumple con lo dispuesto en la Ley, instruyendo a las entidades de su dependencia para cada gestión la transparencia en el uso de los recursos asignados, remitiendo informes mensuales de ejecución presupuestaria por grupos y partidas al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, como un medio de control, aparte de los estatuidos por la Ley Nº 1178 (SAFCO) y la Constitución Política del Estado.

C.- Presupuesto del Sector Defensa con Relación al Producto Interno Bruto (PIB).

5 - 19

El presupuesto de gasto del Sector Defensa respecto al PIB es una relación de distribución de los ingresos generados durante una gestión por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, con el propósito de otorgar funcionalidad y desarrollo eficiente y eficaz al Sector Defensa para el cumplimiento de su misión manifiesta en las políticas, planes, programas y proyectos del mismo.

Cuadro C Evolución del Presupuesto del Gasto del Sector Defensa con Relación al PIB Gestión 2002 al 2008

Las gráficas N° C.1 y C. 2, muestran la evolución del gasto del Sector Defensa respecto al PIB y la tasa de crecimiento del presupuesto del Sector Defensa.

Donde se observa que en la gestión 2003 la tasa de crecimiento del presupuesto del Sector Defensa fue positiva, superior a la tasa registrada en el presupuesto de la gestión 2004. En la gestión 2005 se registra un leve aumento en la asignación presupuestaria, pero el 2006 vuelve a tener decremento. A partir de la gestión 2007, la tasa de crecimiento fue aumentando, mostrándose entre las más considerables

6 - 19

de los últimos años.En conclusión, el presupuesto de Defensa en los últimos cinco años tuvo un crecimiento acumulativo respecto al PIB, caracterizándose la fuente y el uso de los recursos con relevancia, las donaciones de organismos internacionales, países amigos y ciudadanos residentes en el extranjero los cuales acrecentaron el presupuesto para encarar los problemas generados por los Fenómenos de la Niña y del Niño como efecto del calentamiento atmosférico. Además, las donaciones directas de países vecinos como apoyo a proyectos de infraestructura cuartelaria en las diferentes reparticiones de las Fuerzas Armadas, y así mejorar la habitabilidad de los Soldados y Marineros que están en servicio militar. También están incluidas las inversiones de la construcción, equipamiento y capacitación de los Institutos de Tecnológicos.

Cabe hacer notar, que los gastos del Sector Defensa incluyen la participación de las Fuerzas Armadas en la lucha contra el contrabando, actividad que responde a una estrategia del Gobierno del Estado Plurinacional en la protección y promoción de las actividades industriales que se desarrollan en el país y que se hallan afectadas por el fenómeno del Contrabando.

D.- Recursos Financieros Asignados al Sector Defensa.

Los recursos financieros, en términos monetarios, asignados al Sector Defensa, fueron desarrollando paulatinamente desde la gestión 2001, los mismos que se detallan en el siguiente cuadro:

Cuadro D RECURSOS FINANCIEROS ASIGNADOS AL SECTOR DEFENSA GESTIONES 2001 AL 2008 (Expresado en Miles de Bolivianos)

La descripción estadística del cuadro que antecede muestra una tasa de crecimiento entre los años 2001 al 2008, en el que se puede observar un claro ascenso en la asignación de recursos en las dos últimas gestiones; esta variación significativa fue debido a la incorporación de las Fuerzas Armadas en acciones tales como: atención de desastres por efecto de fenómenos climáticos adversos, apoyo en la cancelación de la “Renta Dignidad” y el bono “Juancito Pinto” en todo el territorio nacional.

7 - 19

Cabe resaltar que las tasas de crecimiento entre los años 2007 y 2008 como se puede observar en el gráfico N° 9-5, tiene un área de incremento mayor que años anteriores, en vista que también están consideradas las donaciones que realizaron países amigos para mitigar problemas de desastres naturales y fortalecimiento de las instituciones de Seguridad y Defensa.

En suma, se puede establecer que la tasa de crecimiento promedio en los ocho años es de aproximadamente del 13%; considerando dentro del mismo los gastos que generaron las situaciones de conflictos, las donaciones y el porcentaje de crecimiento del Producto Interno Bruto

E.- Ejecución por Objeto del Gasto en el Sector Defensa.

Una vez aprobado el Presupuesto, el Ministerio de Defensa realiza la Programación de la Ejecución Presupuestaria, lo que permite efectuar las previsiones para cada uno de los periodos del ejercicio presupuestario en términos de objetivos y metas, así como de las necesidades de recursos reales y financieros; finalmente la ejecución de las operaciones programadas.

1.- El Ministerio de Defensa elabora el cronograma de ejecución de gastos, a nivel agregado institucional y en detalle o por categoría programática, identificando:

a.- Las Fuentes de Financiamiento y Organismos financiadores.b.- Las Partidas de Gasto. c.- Los cronogramas mensuales de desembolsos.d.- Otra información que se considere relevante.

2.- Esta Programación deberá ser compatibilizada con el flujo periódico estimado de recursos, observando fundamentalmente:

a.- Que el monto mensual de obligaciones a devengar no exceda la disponibilidad efectiva de recursos; en el caso de recursos del Tesoro General de la Nación según las cuotas de compromiso y

8 - 19

desembolso fijadas por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

b.- Que se provean oportunamente los recursos para desarrollar las acciones prevista en el Programa Operativo Anual.

F.- Seguimiento Evaluación y Control de la Ejecución Presupuestaria.

La Ley 1178 de 20 de julio de 1990, de Administración y Control Gubernamental, regula los sistemas de Administración y de Control de los recursos del Estado y su relación con los sistemas nacionales de planificación e Inversión Pública.

Para el cumplimiento de las regulaciones normativas en actual vigencia, el Ministerio de Defensa elabora y emite en forma periódica reportes de ejecución financiera del presupuesto. Estos reportes deben ser preparados a nivel agregado o institucional y por categoría programática.

Los reportes de ejecución financiera deberán considerar la relación con la ejecución física prevista en el Programa de Operaciones Anual.

El Ministerio de Defensa deberá efectuar la evaluación de la ejecución del presupuesto de recursos y gastos, vinculando esta evaluación con el cumplimiento gradual y total de los objetivos de gestión previstos. Esta evaluación deberá realizarse en forma periódica, durante la ejecución, y al cierre del ejercicio fiscal; deberá posibilitar la identificaron de los factores o circunstancias que hubieren incidido en la ejecución del presupuesto y la adopción de medidas correctivas que permitan el cumplimiento de los objetivos de gestión.

El ministerio presenta informes de evaluación al Órgano Rector y a las instancias de fiscalización previstas en disposiciones legales, al cierre de cada gestión o cuando los mismos sean requeridos.

G.- Responsabilidad por el Uso de los Recursos del Estado por los

Servidores Públicos del Sector Defensa – Principio de Transparencia Físico Financiero.

La responsabilidad recae en el servidor público por el uso de los recursos destinados a la ejecución del plan y presupuesto debidamente aprobados, para cuyo efecto los mecanismos de control constituidos por las diferentes instituciones controlan la ejecución del gasto en las actividades y tareas para el logro de los objetivos establecidos en el plan. La Máxima Autoridad del Sector Defensa es responsable de la recepción y del uso de los recursos del Estado.

La administración de los recursos materiales, humanos yfinancieros son transparentados acorde a los lineamientos establecidos en la Constitución Política del Estado y normativa vigente.

La Constitución Política del Estado Plurinacional en el Título VI “Participación y Control Social” establece que el pueblo soberano, por

9 - 19

medio de la sociedad civil organizada, ejercerá el control social a la gestión pública en todos los niveles del Estado, y a las empresas e instituciones públicas, mixtas o privadas que administren recursos fiscales; asimismo, ejercerá el control social a la calidad de los servicios públicos y las entidades del Estado deben generar espacios de participación y control social por parte de la sociedad.

También la sociedad civil organizada está facultada constitucionalmente a desarrollar el control social en todos los niveles del gobierno y las entidades territoriales autónomas, autárquicas, descentralizadas y desconcentradas de igual manera a generar un manejo transparente de la información y del uso de los recursos en todos los espacios de la gestión pública. La información solicitada por el control social no podrá denegarse y será entregada de manera completa, veraz, adecuada y oportuna.

El Ministerio de Defensa como cabeza de Sector en cumplimiento a lo dispuesto por Ley gestión 2009, instituye la transparentación de los gastos del Sector Defensa, enviando mensualmente la ejecución presupuestaria detallada, por partida de gasto, fuente de financiamiento y documentación de respaldo que permite la evaluación sobre los resultados obtenidos en el uso de los recursos públicos en los plazos establecidos en la normativa legal vigente al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

En obediencia a estas normas ha desarrollado e implementado un Sistema Informático Integrado de Administración de los recursos financieros, que permite la optimización y transparencia administrativa. Además, los recursos que ingresan al Sector Defensa pueden ser de conocimiento público por encontrarse registrado en el Sistema de

10 - 19

Información Gubernamental y Modernización Administrativa (SIGMA).

III.- DIAGNÓSTICO (APLICABILIDAD, PERTINENCIA Y VALOR FUTURO).

FACTORES PERMANENTES

APLICABILIDAD PERTINENTE VALOR FUTURO

HISTORIA Es aplicable porque la historia nos permite identificar la evolución de cómo fueron los parámetros económicos para la defensa nacional.

Porque podemos aprender de los hechos históricos, para evitar errores en el futuro.

Porque nos permite proyectar y hacer una prospectiva basada en hechos históricos del pasado y analizar la realidad presente para poder proyectar el futuro.

GEOGRAFÍA Es aplicable debido a que la asignación de recursos se realizara de acuerdo a las áreas estratégicas (Área estratégica el amazonas, del Plata, Área Central y del Pacifico).

Es pertinente para aplicar la seguridad y defensa a lo largo del territorio nacional, de acuerdo a las nuevas amenazas.

De acuerdo al despliegue estratégico de las FF.AA., debemos aprovechar los niveles de configuración geográfica.

SOCIEDAD La seguridad es una responsabilidad compartida entre todos los actores de la sociedad, por tanto es aplicable la Doctrina de seguridad Plural.

Es pertinente por que la cultura de la defensa se genera por la aplicación de estrategias comunicacionales destinadas a al concientización de la sociedad sobre la importancia de la Defensa depara la existencia y desarrollo del Estado.

Tiene valor futuro porque permitirá legitimar el rol funcional del sector defensa, fomentar el orgullo y la identidad nacional, creando una percepción colectiva de seguridad y una actitud proactiva y comprometida de toda la sociedad con los altos intereses del Estado.

CPE El Art. 10 de la CPE., establece que Bolivia es un Estado pacifista, concordante con la el Art. 244, es

Es pertinente debido a que los lineamientos guía son fundamentales para la seguridad

Tiene valor futuro de acuerdo a la misión fundamental y el apoyo que requiere el estado

11 - 19

aplicable porque las FF.AA. se constituyen en el órgano donde reside la defensa y seguridad motivo por el cual deberá contar con la asignación de recursos económicos que le permitan organizar unas FF.AA. con capacidad disuasiva.

y defensa del Estado y su desarrollo.

de las FF.AA. para potencializar las capacidades logísticas y desarrollo de ciencia y tecnología.

NORMATIVA La Ley de organización de las Fuerzas Armadas no responde a los principios constitucionales, es por encontrarse descontextualizada y desactualizada.Aspecto que impide un aplicación objetiva de los principios bajo los cuales se desenvuelven las FF.AA.

No es pertinente por no se sujeta a la realidad jurídica actual. El Código Penal Militar, no está actualizado ni se encuentra acorde a la CPE.

Se debe actualizar el marco normativo para que se adecue y responda a los nuevos principios constitucionales.

DOCTRINA Es aplicable de acuerdo a La influencia militar a pesar de contar con una mezcla de Se cuenta con una doctrina

Se aplicara la Doctrina de defensa y Seguridad Plural en la que la participación del pueblo es primordial para la defensa de la patria.

FACTORES VARIABLES

APLICABILIDAD PERTINENTE VALOR FUTURO

REALIDAD No es aplicable porque no contamos un presupuesto destinado para la adquisición de sistemas de armas,

No es pertinente porque no se cuenta con recursos económicos destinados para

Sí, porque un presupuesto adecuado permitirá desarrollar las FF.AA., con

12 - 19

equipamiento y logística para las FF.AA.

optimizar la seguridad, defensa y desarrollo.

capacidad disuasiva y cumplir la misión constitucional.

AMENAZA No es aplicable porque en forma permanente ponen en riesgo la seguridad y defensa del Estado, motivo por el cual se debe asignar recursos económicos.

No es pertinente porque estas amenazas deben ser eliminadas por constituirse en obstáculos al desarrollo socioeconómico, mediante mecanismos como la producción y desarrollo tecnológico militar para la defensa.

Sí, por ser la seguridad una de las prioridades de todo Estado soberano, es indudable que se requiere modernizar el equipamiento de las FF.AA., para hacer frente a estas amenazas.

PODER No, es aplicable porque no se cuenta con la asignación de recursos económicos que respondan a los objetivos y metas establecidas en la planificación nacional que garanticen el crecimiento económico y social.

Es pertinente porque el presupuesto como instrumento de políticas fiscales del Estado Plurinacional determina la asignación de recursos expresados en objetivos y metas, establecidas en la planificación nacional, sectorial y territorial.

Sí, porque los recursos económicos deben estar basados en los lineamientos del plan nacional de desarrollo y la política gubernamental.

OBJETIVOS Es aplicable porque las FF.AA., requieren recursos económicos para la modernización, equipamiento y desarrollo.

Es pertinente porque la asignación de recursos económicos debe responder a los objetivos institucionales.

Sí, porque nos permitirá alcanzar los objetivos militares, estratégicos y nacionales.

PARADIGMAS Es aplicable porque el modelo de defensa militar se advierte como resultado de apreciación y prospectiva estratégica de los

Es pertinente porque el carácter asimétrico de este contexto afirma que el Estado no tiene asegurado su pervivencia siendo la única

Sí, porque se adopta u modelo de defensa militar no común no agresivo creativo y dinámico que se fundamenta en la corresponsabilidad

13 - 19

escenarios mundial, regional y estatal.

forma de asegurar la misma, obteniendo la interrelación sinérgica entre la seguridad, defensa y desarrollo.

civil-militar, permitiendo la integración concurrente de todos los factores de la sociedad para la defensa de la patria.

COMPROMISOS Es aplicable porque nos permitirá la planificación estratégica en el marco de la seguridad y defensa del Estado.

Es pertinente para adecuar la seguridad y defensa en tiempo y espacio.

Sí, porque no permitirá contar con una FF.AA. Modernas y con capacidad con despliegue rápido y oportuno.

A.- CONCLUSIONES.

1.- Tomando en cuenta los factores permanentes en la dimensión económica para la defensa, se ha podido establecer que no se cuenta con recursos económicos destinados a la adquisición de sistemas de armas, comunicaciones, tecnología, equipamiento, infraestructura y otros inherentes a la seguridad y defensa del Estado.

2.- Respecto a los factores variables en el marco de la dimensión económica refleja la necesidad de contar con unas FF.AA., con capacidad disuasiva que permita enfrentar las amenazas tradicionales y emergentes que ponen en riesgo la seguridad y defensa del Estado.

3.- La protección de los recursos naturales es responsabilidad fundamental de las FF.AA. de acuerdo a la misión constitucional, por lo tanto se requiere contar con medios adecuados para hacer frente cualquier amenaza externa y/o interna.

IV.- PROPUESTA DE MODIFICACIÓN COMPLETA.

De acuerdo al estudio realizado en la dimensión económica del Libro Bases para la discusión de la doctrina de Seguridad y Defensa del Estado Plurinacional, Bolivia destina el 0,98% de su Producto Interno Bruto (PIB) para gastos destinados a la defensa militar, frente al 1,40% empleado por Chile para sustentar a sus Fuerzas Armadas y no más del 1% por el Brasil, ubicándose nuestro país en el cuarto lugar en  el Registro Sudamericano de Gasto en Defensa, informe que fue presentado en la reunión de la Unión Sudamericana de Naciones (UNASUR) celebrada en Quito, Ecuador. Según el referido informe, en los presupuestos nacionales de la gestión 2010, Ecuador fue el que más gastó para la defensa frente a su PIB (2,74%), seguido de Colombia (1,89%), Surinam (1,49%), Bolivia (1,47%), Chile (1,40%), Guyana (1,31%) y Uruguay (1,06%). El resto destinó menos del 1%, incluyendo Brasil que tiene la economía más grande de la región.

La inversión de los 12 países miembros de la UNASUR (Argentina, Bolivia,

14 - 19

Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela), se duplicó en los últimos cuatros años. Este gasto pasó en el 2006 de 17.650 millones de dólares en promedio a 33.200 millones promedio durante el 2010. Pese al incremento del gasto en ese período, el gasto total de defensa de la región como porcentaje del PIB es estable a lo largo del quinquenio, teniendo un promedio del 0,91%”, asimismo, la evolución de los presupuestos de defensa en la UNASUR no establece una tendencia armamentista ni refleja una militarización de la región, este indicador evidencia que Sudamérica se encuentra por debajo de otras regiones a nivel mundial.

El estudio establece que el gasto regional promedio por habitante entre el 2006 y el 2010 fue de 67,4 dólares y la cantidad de militares por cada 1.000 habitantes es de tres efectivos. Del total de gastos, el 58,7% se destinó al personal; el 23,5%, a operaciones; el 17,3%, para inversiones, y el 0,5%, a investigación.

Que Bolivia haya superado a Chile y Brasil con un porcentaje relativamente mayor de su Producto Interno Bruto (PIB) para su presupuesto de Defensa, no significa de modo alguno que nuestro país pueda adquirir ventajas castrenses sobre nuestros vecinos en el Pacífico y la Amazonia.

Siendo que el PIB es la suma de todos los bienes y servicios que produce un país, la diferencia real en los gastos militares está determinada por el tamaño de las economías en cada uno de los países. El PIB de Bolivia alcanzó en el 2010 a la suma de $us 19.280 millones de dólares, mientras que el PIB de Chile sumó en la misma gestión un total de $us 203.925 millones, es decir que el PIB de Chile es casi 11 veces más grande que el de Bolivia Y el PIB del Brasil en el 2010 fue superior incluso al de Chile: $us 208.900 millones.

A.- Presupuesto General del Estado – 2014 2015(P)

El presupuesto general del Estado Plurinacional de Bolivia está compuesto por los Ingresos Corrientes, Ingresos de Capital, Fuentes Financieras.

PRESUPUESTO CONSOLIDADO DE RECURSOS 2014 – 2015(P)(En millones de Bolivianos y Porcentaje)

CONCEPTO 2014 2015 (P) P. %V. % Ppto. 2014/2015

INGRESOS CORRIENTES 124.822,50 146.170,70 66% 17%

Ingresos de Operación 66.306,00 77.243,70 35% 16%

- YPFB 56.710,10 63.919,30 29% 13%

- Resto 9.505 13.324,40 6% 39%

Venta de Bienes y Servicio Administración Publico 2.804 3.039,20 1% 8%

Ingresos Tributarios 42.978,60 48.609,50 22% 13%

- Municipios 2.080,60 2.336,70 1% 12%

- Resto 40.898,00 46.272,80 21% 13%

Regalías 810.2 830,2 0% 2%

15 - 19

Contribuciones de la Seguridad Social 4.591,60 5.611,00 3% 22%

Donación Corrientes 339,8 510,7 0% 50%

Transferencias Corrientes 103,3 30,9 0% -70%

- Del Sector Privado 103,3 30,9 0% -70%

- Del Sector Publico - - 0%  

Otros Ingresos Corrientes 6.889,20 10.295,50 5% 49%

INGRESOS DE CAPITAL 1.935,30 2.557,20 1% 32%

Donación de Capital 1.878,60 1.822,70 1% 2%

Transferencia de Capital 1,7 588,8 0% 34004%

- Del Sector Privado 1,7 588,8 0% 34004%

- Del Sector Privado - -    

Recursos Propios de Capital 145,9 145,6 0% 0%

FUENTES FINANCIERAS 68.651,80 72.453,00 33% 6%

Financiamiento Externo 6.099,60 15.623,50 7% 156%

Otras Fuentes Internas 62.552,20 56.829,50 26% -9%

- YPFB 27.477,10 20.591,60 9% -25%

- Restos 35.075,10 30.237,90 10% 3%

TOTAL GENERAL 195.409,60 221.181,00 100% 13%

El presente cuadro elaborado por el Viceministerio de Presupuesto, muestra la comparación de ingresos presupuestados para las gestiones 2014 y 2015, con un incremento de 13 % proyectado para la gestión 2015 con un total general de Bs. 221.181,00 millones, asimismo se observa el mayor porcentaje es por ingresos corrientes (66%).

B.- Presupuesto Sector Defensa.

El presupuesto asignado al Ministerio de Defensa del Presupuesto General del Estado en la gestión 2015 es de 2.188 Millones de Bolivianos que representa el 0,98%, el mismo es distribuido de la siguiente manera:

PRESUPUESTO DE DEFENSA 2015(En Miles de Bolivianos)

PARTIDAS Bs. PORCENTAJE100 (Servicios personales)

( Sueldos y salarios ) 2.018.788.087,00 92,26%

200(Servicios no personales)(agua luz internet etc.)

59.949.264,62 2,74%

300( Materiales y suministros)(Mat escritorio, combustible,

alimentación)

109.112.666,90 4,99%

400( ACTIVOS Fijos ) (Compra de vehículos.

Escritorios, maquinaria y equipos, construcciones)

236.056,00 0,01%

16 - 19

800(Impuestos regalías y tasas)(IVA ,IT, IUE)

9.740,00 0,0004%

TOTAL 2.188.095.814,52 100 %

Como se puede apreciar el mayor porcentaje del presupuesto asignado al sector defensa es para sueldos y Salarios el 92,26% y el 7,7% es para gastos de funcionamiento, esta asignación económica no contempla para proyectos de inversión como ser compra de sistema de armas, sistema de comunicaciones, infraestructura y otros.

3.- Presupuesto de Fondos de Defensa de Otros Países. (En dólares)

Fuente y Elaboración: Red de Seguridad y Defensa de América Latina (RESDAL).

En la gestión 2012 Chile cuenta con un presupuesto en Defensa de $us 5.878.940.198 y Bolivia cuenta con un presupuesto en Defensa de $us 400.819.204, llegando solo al 6,81% del presupuesto asignado a Chile.

En el caso de presupuesto del Brasil tiene un presupuesto para de defensa de 35.512.467.812 $us y Bolivia cuenta con un presupuesto en Defensa de 400.819.204 $us, llegando solo al 1,12% del presupuesto asignado al Brasil.

4.- CREACION DEL FONDO PARA EL GASTO MILITAR.

Para la creación del Fondo para el gasto militar es necesario crear los lineamientos guía basado en el artículo 10 de la Constitución Política del

17 - 19

Estado, donde establece que el mismo es pacifista, aspecto que no implica que no podamos desarrollar, equipar y dotar de medios logísticos para la conformación de las Fuerzas Armadas de carácter disuasivo, que permita el cumplimiento del mandato constitucional (artículo 244).

Entendiendo que las Fuerzas Armadas es uno de los pilares fundamentales para la Seguridad y Defensa del Estado Plurinacional de Bolivia, se convierte una necesidad la creación de un fondo para el gasto militar, por tanto, asignación de recursos económicos deben responder a los requerimientos y necesidades para el cumplimiento de la misión constitucional.

De acuerdo a las nuevas amenazas y amenazas emergentes las Fuerzas Armadas se encuentran desempeñando nuevos roles asignados por el Estado, como ser: Apoyo a la lucha contra el contrabando, apoyo en desastres naturales (defensa civil), pago de los diferentes bonos (Juancito Pinto, Juana Azurduy de Padilla, Renta de Dignidad), apoyo a la lucha contra el narcotráfico, seguridad y protección de fronteras, y otras.

Para el cumplimiento de las tareas asignadas es necesario contar con los recursos económicos necesarios y suficientes, en base a un plan estratégico institucional proyectado a corto, mediano y largo plazo, que permita la modernización, adecuación y transformación de las Fuerzas Armadas para el cumplimiento de las citadas tareas de manera eficiente y eficaz y garantice la conservación de la soberanía, protección a los recursos naturales, seguridad interna externa del Estado y defensa contra cualquier tipo de amenaza.

V.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

A.- Conclusiones.

1.- El presupuesto asignado a las Fuerzas Armadas en la actualidad sólo cubre el gasto básico y corriente, aspecto que limita el entrenamiento el despliegue estratégico, y el sistema logístico militar, para el cumplimiento de la misión constitucional de acuerdo a la nueva filosofía del Estado Plurinacional.

2.- Ahora bien, es preciso hacer notar que después del análisis efectuado que la asignación de recursos económicos para el gasto militar de los países de Sudamérica es mayor que el presupuesto designado en nuestro Estado, por lo tanto, nuestras Fuerzas Armadas necesitan el apoyo y voluntad política para equilibrar la brecha en Seguridad y Defensa de Sudamérica.

3.- De acuerdo a la misión institucional y a los nuevos roles asignados a las Fuerzas Armadas es imprescindible la asignación de recursos económicos destinados al gasto militar de seguridad y defensa, los mismos que permitirán adecuar, modernizar y transformar a la institución castrense, de manera tal que garantice la soberanía y la protección de recursos naturales.

B.- Recomendación.

18 - 19

Se recomienda la creación de la Ley del Fondo de Defensa para la adecuación, modernización y transformación de las Fuerzas Armadas para el cumplimiento eficaz y eficiente de la misión asignada y los recursos económicos sean asignados en relación al Producto Interno Bruto.

19 - 19