13
Banco de Científicos Colombianos. Martha Gomez La doctora Martha C. Gómez, es considerada una autoridad mundial en clonación. Ha enfocado sus investigaciones en la utilización del gato doméstico como modelo para el estudio de enfermedades humanas, como la fibrosis cística. Con su equipo científico se dedica a dos áreas de investigación: la producción de células madres derivadas de embriones de gato doméstico y, a la producción de gatos clonados transgénicos que lleven en su DNA un gen humano. Así mismo, busca salvar otras especies de felinos salvajes en peligro de extinción, como las de gatos de patas negras, gatos del desierto y gatos pescadores, entre otros. Raul Cuero Raúl Cuero nació en la ciudad de Buenaventura (Costa del Pacífico colombiano) en 1948 de una familia humilde. Es hijo del señor Félix Cuero y la señora Olimpa Rengifo, ya fallecidos. El señor Félix, padre de Raúl, fue tripulante de los buques de laflota Mercante Grancolombiana. Ha vivido la mayor parte de su vida en EE.UU Europa y el Reino Unido; Estudió en la Universidad del Valle en Cali. Continuó sus estudios en Estados Unidos. Entre 1970 y 1971 en el Colegio Heidelberg de Ohio. Entre 1971 y 1974 estudió en la Universidad del Estado de Ohio también con una beca. Entre 1980 y 1986 estudió con una beca en la Universidad de Strathclyde, en Escocia, donde realizó un doctorado en Microbiología. Dirigió cuatro equipos de biología sinténtica en 2006 en la competencia IGEM en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, al igual en noviembre de el año 2007 se presentó en Igem07 con un equipo conformado por estudiantes colombianos e Israelíes. Nelson Sabogal Nelson Sabogal es colombiano, y es una de las personas más expertas en el tema ambiental, específicamente en el estudio y conocimiento de la capa de ozono y el manejo de residuos tóxicos y electrónicos. Actualmente es Jefe de la Unidad de Servicios de Conferencias y de Gobernanza de la Secretaría del Convenio de Basilea en la ONU. Nelson Sabogal es ingeniero meteorológico y realizó una maestría en Aerología (estudio de la atmósfera) en la Universidad Hidrometeorológica de San Petersburgo, Rusia.

Banco de científicos colombianos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Banco de científicos  colombianos

Banco de Científicos

Colombianos.

Martha Gomez

La doctora Martha C. Gómez, es considerada una autoridad mundial en clonación.

Ha enfocado sus investigaciones en la utilización del gato doméstico como modelo

para el estudio de enfermedades humanas, como la fibrosis cística. Con su equipo

científico se dedica a dos áreas de investigación: la producción de células madres

derivadas de embriones de gato doméstico y, a la producción de gatos clonados

transgénicos que lleven en su DNA un gen humano. Así mismo, busca salvar otras

especies de felinos salvajes en peligro de extinción, como las de gatos de patas

negras, gatos del desierto y gatos pescadores, entre otros.

Raul Cuero

Raúl Cuero nació en la ciudad de Buenaventura (Costa del Pacífico colombiano)

en 1948 de una familia humilde. Es hijo del señor Félix Cuero y la señora Olimpa

Rengifo, ya fallecidos. El señor Félix, padre de Raúl, fue tripulante de los buques

de laflota Mercante Grancolombiana. Ha vivido la mayor parte de su vida en

EE.UU Europa y el Reino Unido; Estudió en la Universidad del Valle en Cali.

Continuó sus estudios en Estados Unidos. Entre 1970 y 1971 en el Colegio

Heidelberg de Ohio. Entre 1971 y 1974 estudió en la Universidad del Estado de

Ohio también con una beca. Entre 1980 y 1986 estudió con una beca en la

Universidad de Strathclyde, en Escocia, donde realizó un doctorado en

Microbiología. Dirigió cuatro equipos de biología sinténtica en 2006 en la

competencia IGEM en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, al igual en

noviembre de el año 2007 se presentó en Igem07 con un equipo conformado por

estudiantes colombianos e Israelíes.

Nelson Sabogal

Nelson Sabogal es colombiano, y es una de las personas más expertas en el tema ambiental, específicamente en el estudio y conocimiento de la capa de ozono y el manejo de residuos tóxicos y electrónicos. Actualmente es Jefe de la Unidad de Servicios de Conferencias y de Gobernanza de la Secretaría del Convenio de Basilea en la ONU. Nelson Sabogal es ingeniero meteorológico y realizó una maestría en Aerología (estudio de la atmósfera) en la Universidad Hidrometeorológica de San Petersburgo, Rusia.

Page 2: Banco de científicos  colombianos

La investigación que lo hizo famoso tanto en Colombia como en el exterior fue sobre el ozono en los trópicos. En la actualidad, su trabajo se enfoca en el manejo de residuos tóxicos y electrónicos.

Adriana Ocampo Uria.

Ocampo era un científico investigador en el Instituto de California de Tecnología de Laboratorio Jet Propulsion (Caltech / JPL), donde trabajó desde 1973. En 2005, fue el Científico de Investigación de la Mars Odyssey Espectrómetro de Rayos Gamma / High Energy Neutron Detector / Marie y también trabajó para el Programa de Ciencia de Marte de la División y de la Tierra Sólida y Programa de Desastres Naturales. Ella laboró en la Agencia Espacial Europea (ESA), desde 2002 hasta 2004, como miembro del personal de investigación superior responsable de la realización de investigaciones en planetología comparativa de los cuerpos del Sistema Solar

Nubia Muñoz

Graduada de la Facultad de Medicina de la Universidad del Valle en 1964, donde se distinguió por ser una estudiante sobresaliente y sobre todo por su interés y motivación hacia la investigación en cáncer, Nubia Muñoz Calero siguió su carrera por este camino al que llegó por su gran mentor, el patólogo y docente e investigador, Pelayo Correa. “Cuando era estudiante de Medicina el profesor Pelayo Correa empezó el primer registro de cáncer en Cali y yo participé como estudiante en las encuestas y las primeras etapas del registro. Desde ese momento supe que quería ser epidemióloga y dedicarme de lleno a esta especialidad”. Durante su formación realizó un importante trabajo de investigación sobre la comparación del poder cancerígeno del tabaco negro, el más utilizado por los fumadores colombianos en ese momento, y el tabaco rubio importado. Esta investigación publicada en 1968 fue el inicio de su valiosa trayectoria como investigadora en la epidemiología del cáncer. “Después de estudiar Medicina en la Universidad del Valle viajé a Estados Unidos donde trabajé por tres años en el National Cancer Institute en Bethesda, sede de los Institutos Nacionales de Salud de ese país. Realicé una maestría en Salud Pública con énfasis en Epidemiología y Virología del Cáncer en la Escuela de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, luego me fui a Lyon, Francia, para seguir mi entrenamiento en la Agencia Internacional para Investigación en Cáncer (IARC) la cual pertenece a la Organización Mundial de la Salud”, dice orgullosa y sonriente.

Page 3: Banco de científicos  colombianos

Betty Lucy Lopez Osorio:

Su interés por las ciencias, especialmente la química y las matemáticas, surgió desde su época de estudiante de bachillerato, en el Colegio María Auxiliadora de Medellín. Ese gusto académico la motivó a continuar su formación profesional en Ingeniería Química, para luego dedicarse a la química pura. Se especializó en Suecia y realizó estudios de maestría y doctorado en Estados Unidos. En el Grupo de Ciencia de los Materiales actualmente trabajan varias líneas, una de ellas es la síntesis y caracterización de nano materiales porosos y no porosos, para diferentes aplicaciones. Otra línea de investigación es la síntesis y caracterización de polímeros sintéticos, para la preparación de membranas conductoras usadas en celdas combustibles, o en celdas solares, como fuentes alternativas de energía. Una tercera línea se enfoca en la obtención por síntesis o extracción de poliméricos biodegradables, que se usan para la preparación de nanotrasportadores en la liberación controlada en medicamentos.

Juan Pablo Negret Arboleda

Caucano, nacido en Popayán está incluido en los seis investigadores colombianos que verán recompensada su labor con el Premio Scopus Colombia 2011. Juan Pablo se gradúo en la Facultad de electrónica y telecomunicaciones de la Universidad del Cauca. Fue fundador, en 1970, del Foto Club Universidad del Cauca. Continuó su formación académica con Master en Física en la Universidad de Illinois, phd en Física Experimental de Altas Energías en Purdue University y un Postdoctorado en el Laboratorio Centro de Investigación del Acelerador de Illinois (Fermilab), en USA. Ha participado en decenas de cursos de alta especialización y temas puntuales en USA, escrito más de 380 artículos en su especialización que contienen los diferentes trabajos de investigación e ingeniería y sobre ellos ha dado numerosas conferencias en USA y Colombia. En la Universidad de los Andes, Bogotá, fue el fundador y jefe del Grupo de Altas Energías que ahora cuenta con distinguidos científicos colombianos y en donde continúa como Profesor Titular. El Premio Scopus Colombia 2011 es una iniciativa de la Editorial Elsevier (entidad holandesa que publica literatura médica y científica) con el apoyo del Departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias, que tiene como objetivo reconocer la labor de los investigadores colombianos que se destacan a nivel internacional por su producción científica. Sus trabajos calificados deben haber sido publicados y están contenidos en la base de datos más grande que hay en esta actividad, sciverse Scopus y que hayan contenido el mayor número de citas en los últimos años. Noticia publicada por proclamadelcauca.com: JUAN PABLO NEGRET ARBOLEDA http://www.proclamadelcauca.com/2011/09/juan-pablo-negret-arboleda.html

Page 4: Banco de científicos  colombianos

Moisés Wasserman Lerner

Es un bioquímico colombiano, nacido en Bogotá el 20 de octubre de 1946. Fue

rector de la Universidad Nacional de Colombia en el periodo 2006-2009, siendo

reelecto para el periodo 2009-2012. Estudió Química en la Universidad Nacional

de Colombia graduándose en 1969, tras lo cual viaja a Israel a realizar su

doctorado en Bioquímica en la Universidad Hebrea de Jerusalén, obteniendo el

título en 1978. Luego de realizar estudios postdoctorales en la Universidad del

Estado de Nueva York regresa ese mismo año a Colombia vinculándose como

profesor de la Universidad Nacional e investigador del Instituto Nacional de Salud

(INS). Entre 1995 y 1998 dirigió el INS, fue Decano de la Facultad de Ciencias de

la Universidad Nacional de Colombia entre 2004 y 2006, cuando es elegido Rector

General de la universidad.

Entre sus logros científicos están nueve proyectos internacionales y 13 nacionales.

Ha publicado alrededor de 80 artículos científicos, y más de 25 de difusión

científica, ha sido ponente en 39 congresos. Igualmente desempeñó cargos de

carácter administrativo, dirigió durante tres años el Instituto Nacional de Salud, que

fue calificado por el Departamento Nacional de Planeación como una de las

entidades mejor administradas del país, durante su gestión.

En su vida académica sobresalen también la dirección de aproximadamente 80

trabajos de grado y tesis de maestría y doctorado.

Su investigación científica se ha concentrado en parásitos generadores

de enfermedades tropicales como el Plasmodium falciparum, que origina

la malaria y el Giardia lamblia, causante de problemas intestinales y desnutrición.

En 1984, recibió el Premio Nacional de Ciencias Alejandro Ángel Escobar y en

1996 obtuvo el Premio Nacional al Mérito Científico en la categoría de Investigador

de Excelencia. Desde 2002 es el Presidente de la Academia Colombiana de

Ciencias Exactas Físicas y Naturales.

Angela Restrepo Moreno

Doctora en Microbiología y Micología Médica, trabaja en Colombia. Resultados y éxitos en la ciencia de los cuales esta mas orgullosa: Caracterización de las epidemias de dengue en Cuba. Identificación de factores de riesgo de dengue hemorrágico. Formación e integración de un grupo de avanzada para la investigación en dengue. Integración de un grupo de avanzada en el campo de la virología médica.

Page 5: Banco de científicos  colombianos

Alex Enrrique bustillo:

Desde que se graduó como ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional, en Palmira, Bustillo ha buscado la manera de que la producción agrícola sea realmente sostenible. Durante años los insecticidas siempre fueron la respuesta para controlar las plagas. Solo a partir de la década de los años setenta la comunidad científica empezó a cuestionar ese enfoque, pues los insectos desarrollaban resistencia a los químicos, y los plaguicidas afectaban el medio ambiente y a las poblaciones vecinas.

Para reemplazar los insecticidas desarrolló controladores biológicos. En el Centro de Investigaciones del Café (Cenicafé) puso en marcha uno de los programas más importantes en el país para controlar la broca, que a finales de los años ochenta amenazaba con destruir 850.000 hectáreas del grano. Los resultados han sido tan positivos que entre 1994 y 2001 los niveles de infestación en los cafetales pasaron de 16 a menos de 2 por ciento.

Al controlar la broca Colombia ha ahorrado cerca de 190 millones de dólares anuales. El método, además, benefició a 550.000 familias cafeteras y sirvió de modelo a otros laboratorios.

Francisco Javier Lopera Restrepo:

El profesor Lopera es médico cirujano, neurólogo, especialista en Neurología Clínica, Neuropsicología y Neuropediatría. Actualmente, es docente de nuestra Universidad y participa en investigaciones de punta sobre enfermedades como Alzheimer, Huntington, Parkinson, trastornos de atención, de conducta y alteraciones en el desarrollo del lenguaje. El doctor Lopera coordina el grupo de investigación de Neurociencias de la Universidad de Antioquia, que con el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, el Instituto Banner de Alzheimer y el laboratorio Genentech, se concentran en la prevención de esta enfermedad. Reconocimientos:

Premio MSD al mejor trabajo científico en la categoría Docentes, 1994

Premio a la Investigación Germán Saldarriaga del Valle, 1996

Premio de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Fundación Alejandro Ángel Escobar, 1997

Page 6: Banco de científicos  colombianos

Distinción "Escudo Dirección Seccional de Salud de Antioquia". Categoría Oro, 1997

Medalla Francisco José de Caldas, en la categoría Oro. Universidad De Antioquia, 1997

Premio SONA, Sociedad Neuropsicológica de Antioquia, 1999

Premio Estudiantil de la Sociedad Interamericana de Psicología SIP, 2001

Premio AVENTIS en la categoría Investigación Clínica. Academia Nacional de Medicina, 2002

Premio a la Investigación Profesoral Universidad de Antioquia, 2004

Premio El Colombiano Ejemplar, 2013

Martha Lucia Zeguera:

Su curiosidad como diseñadora industrial, llevó a la Doctora Zequera a interesarse en el funcionamiento biológico del cuerpo humano y en su interacción con el entorno, esto le permitió desarrollar proyectos aplicados a diversos temas en el campo de la salud y así inició el desarrollo de ayudas técnicas para personas con discapacidad física, se involucró en el diseño de sillas de ruedas para la práctica deportiva y se animó a explorar conocimientos generados de las ciencias exactas con las ciencias biológicas, para aportar soluciones creativas soportadas en nuevas tecnologías que facilitaran la movilidad e integración social de las personas

La continua preocupación por contribuir a mejorar la calidad de vida de los colombianos, con nuevas ideas tecnológicas ,hizo que esta investigadora incursionara en el campo de la Bioingeniería y complementara su formación con otras áreas del conocimiento como la Biología, Fisiología, Biomecánica y Estadística.

Gracias a su aproximación con la Electrónica, en sus estudios de Maestría y Doctorado, Martha Lucía Zequera orientó su trabajo investigativo al campo de la Diabetes, problemática social de alto impacto a nivel mundial, y se especializó en “ El Pie Diabético”, enfermedad que altera las terminaciones nerviosas y disminuye la irrigación sanguínea en los pies, lo que incide en la alteración de los patrones de distribución de carga y se manifiesta gradualmente en deformación de las estructuras anatómicas del pie; esto asociado a un calzado mal diseñado, origina lesiones en la superficie plantar y en los dedos que están expuestos a hiperpresiones, su complicación puede terminar en la amputación gradual a nivel de los dedos, tobillo y miembro inferior.

Page 7: Banco de científicos  colombianos

Ante esta problemática que conduce a una incapacidad permanente de la persona, la Doctora Zequera desarrolló un modelo de diagnóstico temprano para la prevención de amputaciones, mediante el uso de tecnologías de la información, el diseño y la fabricación de plantillas protectoras para uso diario en el calzado, las cuales alivian las hiperpresiones originadas por la complicación de la enfermedad.

Juan Pablo Hiniesta:

Abogado de la Universidad Externado de Colombia y candidato a doctor en Derecho de la misma institución, fue designado como jefe de la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía General de la Nación. Este es un área que, según la Ley 975 de 2005, trabaja para esclarecer los delitos cometidos por grupos armados ilegales en marcos de procesos de paz o mejor conocidos como de Justicia Transicional. El egresado de nuestra Casa de Estudios remplazará a Elba Beatriz Silva quien, por disposición del fiscal Eduardo Montealegre, pasará a la unidad de Contexto. El principal reto del externadista en este cargo será lograr la implementación de la reforma reciente a la Ley de Justicia y Paz. “Es necesario descongestionar la jurisdicción de justicia y paz y, en consonancia con la idea del señor fiscal, se intentará poner en marcha un nuevo modelo de investigación penal e imputación, cuando tenemos estructuras criminales macro”, afirmó Hinestrosa y agregó que dicho modelo se concentra en dos aspectos: la priorización de casos, así como la elaboración de contextos de investigación e imputación penal. Juan Pablo Hinestrosa llega a esta unidad por invitación del fiscal Eduardo Montealegre y del vice fiscal Jorge Fernando Perdomo. Su postulación contó con el respaldo tanto de Juan Carlos Henao, rector del Externado, como de Néstor Osuna, director del departamento de Derecho Constitucional quienes, conscientes del fenómeno denominado constitucionalización del derecho, lo impulsaron a poner en práctica los estándares internacionales de investigación y reparación, adquiridos durante su formación académica y amplia trayectoria profesional.

Silvio Debasto:

Este investigador asegura que para generar progreso no es necesario destruir los recursos naturales. Considera que la mayor fuente de materia prima está en la basura. Por eso, la búsqueda científica de este ingeniero químico caleño de 67 años se ha enfocado en descubrir los tesoros que se esconden en los desechos. Fue así como advirtió, por ejemplo, el valor industrial de los escombros de construcción, de la ceniza de carbón o de los residuos agroindustriales, como la cascarilla y la paja de arroz, en la producción de cemento o cerámica.

Page 8: Banco de científicos  colombianos

Al adicionar ceniza de carbón en la fabricación del cemento la industria cementera redujo en un 30 por ciento las emisiones de gas carbónico, un aporte importante si se tiene en cuenta que por cada tonelada de cemento que se produce se emite una tonelada de dióxido de carbono. Al mismo tiempo descubrió un uso industrial para la ceniza de carbón, que al dejarse en el ambiente es un gran contaminante.

Delvasto hace parte de la promoción del año de 1969 de estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad del Valle. En el Instituto de la Construcción de Univalle entró en contacto con el mundo científico. Hizo parte de un proyecto social financiado por la Fundación Rockefeller que buscaba diagnosticar los factores que impiden el desarrollo de las familias pobres en Cali. En ese momento descubrió que con la ciencia se puede tener impacto en los estratos más bajos. A partir de ahí, sus aportes científicos casi siempre tienen como objetivo facilitar a personas de escasos recursos el acceso a las nuevas tecnologías.

Jaime Garzon Ferreira:

Garzón es tolimense. Siendo aún niño tuvo la oportunidad de viajar a la costa en una ocasión. Fue cuando conoció el mar en vivo y en directo, porque por la televisión ya conocía muchos de sus secretos, gracias a los documentales de Jacques Cousteau. Había algo que le atraía profundamente, y acabó en la Universidad Jorge Tadeo Lozano estudiando biología marina, tres años de teoría en Bogotá, y luego dos años en Cartagena, donde hizo sus primeras inmersiones como buzo. “En vivo es mucho mejor que en la televisión. Cuando uno cruza el límite de la superficie y se sumerge, entra a otro mundo, es otra dimensión, es otro sonido, es otra sensación en el cuerpo. Es algo muy distinto. El mar es fabuloso”. Pero más que el mar, a Garzón le interesaba hacer investigación. En el INVEMAR encontró el mejor sitio para desarrollarse como profesional, iniciando su carrera con el estudio de los peces que viven en los arrecifes de coral del Caribe colombiano, al lado de su colega Arturo Acero. Sus estudios incluyeron observaciones sobre distribución, habitats y otros aspectos ecológicos en las áreas coralinas más importantes del país, entre ellas Providencia, San Andrés, Bahía Portete, Parque Tayrona, Islas del Rosario, Islas de San Bernardo y el Urabá chocoano. Con la investigación sobre uno de los grupos más complejos de peces, la familia Gobiidae, calificada como meritoria, obtuvo su maestría en biología marina de la Universidad Nacional de Colombia. Buscando a los peces se dio cuenta que ese ecosistema, el de los arrecifes coralinos, se deterioraba notablemente, lo que le hizo tomar la decisión de cambiar su línea de investigación. “Se moría uno de los sitios más maravillosos que hay sobre el planeta, de los ecosistemas más ricos en biodiversidad, más espectaculares en colores y en paisajes”, dice, con la misma preocupación hoy que la que debió sentir cuando decidió hacer el cambio.Qué le estaba pasando a

Page 9: Banco de científicos  colombianos

los arrecifes de coral, cuáles eran las causas de su deterioro, y cómo se podía obtener la información que respondiera a esas preguntas, fue lo que lo mantuvo ocupado el resto de sus años en el INVEMAR.

Edgar cobo:

Edgard Cobo Cobo decidió ser médico por recomendación de su padre, un inmigrante libanés quien le insistió que esa sí era una profesión de prestigio. Aunque no la escogió por convicción, pues quería ser arquitecto, la encaró con entusiasmo y se destacó como un buen estudiante en la Universidad Nacional de Colombia en el año 55. Sus maestros Arturo Aparicio Jaramillo y Guillermo López Escobar vieron en él algunas inquietudes científicas, mientras la mayoría de sus compañeros de clase más bien pensaban en graduarse y abrir pronto un consultorio privado. “Esta tendencia, que aun sigue siendo mayoritaria, era muy marcada en esa época en la que la totalidad de nuestros profesores clínicos eran médicos de gran prestigio con mucha clientela particular, por lo que solo iban al Hospital en la mañana para dedicar el resto del dia a atenderla. Durante mi internado en la Facultad de Medicina de la Universidad del Valle, en Cali, viví una experiencia muy motivadora que marcó mi destino académico: en contraste con ese modelo, acá los profesores permanecían con los estudiantes todo el dia pues eran de tiempo completo y dedicación exclusiva, como lo fuimos despues muchos de los que los sucedimos”.

Josefina Quintero:

A pesar de que el saber pedagógico ha sido históricamente la razón de ser de la acción docente, en el país es frecuente que los educadores se sumerjan en su práctica sin problematizar ni teorizar sobre las diferentes dimensiones que tiene su comunicación con los estudiantes. No obstante, la doctora Josefina Quintero, Decana de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Caldas, ha demostrado desde sus trabajos con el grupo Investigación-Acción, Currículo y Multimedia en la Educación Superior (Inacmes) que la labor pedagógica necesariamente está atravesada por la investigación sobre la enseñanza. Una propuesta de intervención en el aula, denominada Investigación Acción Pedagógica le ha permitido enseñarle a las nuevas generaciones de educadores que el contacto con la realidad en el salón de clases y un cuestionamiento continuo sobre la relación enseñanza-aprendizaje facilitan transformaciones pedagógicas positivas, que llevan al educador a adquirir, generar y aplicar conocimientos. La profesora Quintero fue una de las primeras licenciadas que obtuvieron el título de doctoras en educación en el país y hoy es reconocida como una de las investigadoras más sólidas en este campo. Sus disertaciones académicas la han llevado a hacer parte de redes como la Asociación Colombiana de Facultades de

Page 10: Banco de científicos  colombianos

Educación y la Red de Universidades de Colombia, Rudecolombia, que lidera un doctorado en ciencias de la educación en convenio con ocho instituciones del país. A su vez, Josefina Quintero es miembro de la Asociación para el Estudio de la Educación Superior, ASHE, de Estados Unidos, y de la Asociación de Investigación para el Desarrollo y Mejoramiento de la Escuela, ICSEI, de Florida Atlantic University. Su grupo ha sido catalogado en la categoría A por Colciencias, entidad que promueve la ciencia y la tecnología en Colombia, y la docente goza de una marcada admiración por parte de colegas, pares académicos y estudiantes.

Luis Fernando Garcia Moreno:

Luís Fernando García Moreno nació en Medellín el 23 de febrero de 1948. Realizó sus estudios secundarios en el Colegio de San José, donde se graduó de Bachiller en 1966. En 1974 obtuvo el título de Médico en la Universidad de Antioquia, donde también recibió el grado de Magíster en Microbiología Médica en 1975. Entre 1975 y 1977 fue Posdoctoral Fellow en Inmunología en el Departamento de Microbiología de la Escuelade Medicina Bowman Gray, Wake Forest University, en Winston-Salem, Carolina del Norte, Estados Unidos de América.En la actualidad esProfesor Titular del Instituto de Investigaciones Médicas, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín y Director Científico (E) de la Sede de Investigación Universitaria de la misma Universidad, donde también ha ocupado otros cargos como Jefe de la Sección de Inmunología de la Facultad de Medicina (1977-1980), Jefe del centro de Investigaciones Médicas (1980-1984), Jefe del Laboratorio central de Investigaciones (1985-1992) y Vicerrector de Investigación de la Universidad (1992-1994). Durante sus más de 30 años de dedicación a la inmunología, ha establecido uno de los laboratorios más importantes en investigación de las bases celulares y moleculares de la tuberculosis, ampliamente reconocido a nivel nacional y de categoría internacional. Su participación en el Grupo de Trasplantes de la Universidad de Antioquia y el Hospital San Vicente de Paul ha permitido desarrollar investigación básica en Inmunología de Transplantes que no tiene comparación en el país y que permitió consolidar al Grupo como uno de los líderes en su campo en América Latina. Su capacidad de formar científicos y de contribuir a la preparación de individuos intelectualmente críticos y socialmente responsables está respaldada por 11 trabajos de investigación de pregrado, 20 de Maestría y 4 tesis doctorales.La mayor parte de la investigación que se realiza en su laboratorio se ha centrado en entender la biología de la tuberculosis, una de las enfermedades infecciosas que mayor mortalidad causa en Colombia y el planeta. Si bien esta investigación se plantea desde el punto de vista biomédico en el laboratorio, ella se esta expandiendo a una comunidad de más de 2000 personas a través del Centro Colombiano de Investigación en Tuberculosis, uno de los centros de excelencia de Colciencias donde se trabaja en colaboración con otros laboratorios. Ha participado en diversas instancias del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología tales como la Misión Regional de Ciencia y Tecnología, Región del Noroccidente (1993), Consejo Nacional de

Page 11: Banco de científicos  colombianos

Ciencias Básicas y Comité Nacional de Biología de Colciencias ((1993-1997) y el Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología de la Salud (2000-2006). Es autor de más de 90 publicaciones científicas a nivel nacional e internacional, un libro y varios capítulos de libros además de numerosos ensayos y revisiones. En reconocimiento a sus calidades científicas recibió el Premio Nacional de Medicina “Manuel Forero” de la Academia Nacional de Medicina en 1989 y el premio a la Investigación de la Universidad de Antioquia en los años 1988, 1991 y 1998; en el año 2000 la Fundación Alejandro Ángel Escobar le otorgó el Premio en Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y en el mismo año recibió la Orden de la Cámara de Comercio, fue también galardonado con la Orden al Mérito Universitario Francisco Antonio Zea, categoría Oro, en 2001. Más recientemente recibió la Medalla al Mérito Científico Luis López de Mesa, Categoría Oro, Alcaldía de Medellín, 2007

Dolly Montoya:

Los países que entendieron que el conocimiento redunda en beneficios

económicos, hoy están en la cúspide de la pirámide del desarrollo industrial. Ante

esa evidencia, Dolly Montoya trabaja desde hace 20 años para demostrarle a los

gobernantes colombianos que si la investigación básica es apoyada en el país, se

pueden obtener productos nacionales que reduzcan costos frente a problemas

agrícolas como el control de las plagas vegetales.

Su centro de operaciones ha sido, desde los años ochenta, el Instituto de

Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia (Ibun), que fundó con otros

colegas para construir e impulsar escuelas de pensamiento en diferentes áreas

científicas y que dirigió hasta el año 2004. Desde él ha explorado la biodiversidad

del país para producir microorganismos como el Clostridium, que hoy se emplea

para eliminar los residuos de las plantas extractoras de aceite de palma.

La filosofía que mueve a Dolly Montoya es tan sencilla como altruista. En su

opinión, el trabajo que realiza un docente en el laboratorio para saber más sobre

un tema constituye un conocimiento tácito y objeto de poder, en tanto le pertenece

sólo a él. Pero cuando éste es puesto al servicio de un grupo de investigación para

compartirse y transformarse, se convierte en un conocimiento explícito, más aún si

llega directamente a la comunidad. Su lucha ha sido, pues, dejar atrás el

conocimiento como un objeto de poder individual para movilizarlo hacia la

sociedad para generar riqueza y bienestar.

Algunas manifestaciones de esa mentalidad se expresan, entre otras, en las líneas

de investigación interdisciplinarias del Ibun, creadas para la producción de

biofertilizantes, biocontroladores de plagas, biopolímeros (plásticos) y

descontaminantes, además de iniciativas en formación básica y media,

Page 12: Banco de científicos  colombianos

bioinformática y bionegocios; en éstas participan químicos, farmacéuticos,

biólogos, ingenieros, microbiólogos, administradores y educadores de la

Universidad Nacional, academias internacionales y el sector privado.

Angela Stella Camacho:

Como casi todos los científicos, Ángela Camacho llegó a su disciplina impulsada por los buenos recuerdos de las clases de colegio. Para 1970, cuando obtuvo el grado en la Universidad Nacional, no había un tema de estudio específico en Colombia, "incluso nuestros profesores no eran físicos sino ingenieros", por esa razón decidió aprovechar un convenio de intercambio que se había creado con Alemania para hacer su maestría en física nuclear teórica en la Escuela Técnica Superior de Darmstadt y el doctorado en física de líquidos en la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz en Alemania.

Con el mundo intelectual que le había dado Europa, regresó a Colombia en 1978, vinculada a un programa de la Organización de la Migración Europea, gracias al cual se convirtió en docente de la Universidad Industrial de Santander. En los laboratorios de esa institución abordó los efectos de los campos magnéticos sobre distintos materiales; hallazgos que son aplicables en dispositivos de memoria disquetes o discos compactos.

Para entonces ya tenía claro lo que era hacer investigación, pero el país no contaba con la masa crítica de físicos para desarrollarla. "El único lugar en el que se podía hablar de un trabajo activo era la Universidad de Los Andes", señala. A esa institución se vinculó en 1982 por sugerencia de quienes dirigían el Departamento de Física.

Desde entonces la investigación y la publicación de los resultados han sido su prioridad. Seguramente por esa razón, mientras conformaba el Grupo de Física de la Materia Condensada, viajó a Triestre (Italia) para aprender de otras experiencias con semiconductores en el Centro Internacional de Física Teórica (ICTP). "Volví maravillada y comenzamos a contactar a los profesores para nutrir un equipo que hoy es fuerte, conocido internacionalmente y catalogado por Colciencias como de excelencia categoría A".

Cuando los físicos deciden estudiar un fenómeno de la naturaleza generalmente acuden a colegas de todo el mundo para teorizar al respecto o se unen en grupos internacionales muy grandes para realizar experimentos que de otro modo no serían posibles. Sin embargo, lo que identifica al colectivo de la profesora Camacho es su composición netamente patria, que garantiza la presencia de Colombia en el escenario académico internacional.

Por lo que Los Andes ha demostrado como posible y por la vasta producción de los equipos de otras universidades (la Nacional, la de Antioquia, la del Valle, o la Industrial de Santander), Ángela Camacho tiene el sueño de proponer al

Page 13: Banco de científicos  colombianos

país como un centro de excelencia en física de baja dimensionalidad. "Contamos con un nivel de desarrollo muy alto en ese campo y no es algo que asegure yo, me lo han comentado colegas de todo el mundo, especialmente de América Latina, quienes nos miran con mucho respeto, dado los grandes y rápidos avances que Colombia ha tenido en los últimos años".