10
UNIDAD EDUCATIVA ″LUCIANO ANDRADE MARIN” Juan Díaz Hidalgo №58-197 y Ángel Ludeña (URB. SAN CARLOS) TELEFS: 2599317; 2292-144 TELEFAX: 2530-375 Quito ● Ecuador CREACIÓN DE LA VIDA ARTIFICIAL AÑO LECTIVO:2015-2016 PERIODO: SEGUNDO QUIMESTRE NOMBRE DEL ESTUDIANTE: JESSIKAS ZAPATA CURSO: 6to DE B.G.U ‘’C’’ ASIGNATURA O MÓDULO:INVESTIGACION CIENCIA Y TECNOLOGIA FECHA:13-03-2016 AUTOR: JESSIKA ZAPATA

Creación de-la-vida-artificial

Embed Size (px)

Citation preview

UNIDAD EDUCATIVA ″LUCIANO ANDRADE MARIN”Juan Díaz Hidalgo №58-197 y Ángel Ludeña (URB. SAN CARLOS)

TELEFS: 2599317; 2292-144 TELEFAX: 2530-375Quito ● Ecuador

CREACIÓN DE LA VIDA ARTIFICIAL

AÑO LECTIVO:2015-2016 PERIODO: SEGUNDO QUIMESTRE

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: JESSIKAS ZAPATA CURSO: 6to DE B.G.U ‘’C’’

ASIGNATURA O MÓDULO:INVESTIGACION CIENCIA Y TECNOLOGIA FECHA:13-03-2016

AUTOR: JESSIKA ZAPATA

LA VIDA ARTIFICIAL ES UN DESARROLLO HUMANO QUE TIENE COMO OBJETO DE ESTUDIO LA INVESTIGACIÓN DE LA VIDA Y LOS SISTEMAS ARTIFICIALES QUE EXHIBEN PROPIEDADES SIMILARES A LOS SERES VIVOS, A TRAVÉS DE MODELOS DE SIMULACIÓN. EL CIENTÍFICO CHRISTOPHER LANGTON FUE EL PRIMERO EN UTILIZAR EL TÉRMINO A FINES DE LA DÉCADA DE 1980 CUANDO SE CELEBRÓ LA "PRIMERA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA SÍNTESIS Y SIMULACIÓN DE SISTEMAS VIVIENTES" (TAMBIÉN CONOCIDO COMO VIDA ARTIFICIAL I) EN LABORATORIO NACIONAL DE LOS ÁLAMOS EN 1987. EXISTEN TRES TIPOS PRINCIPALES DE VIDA ARTIFICIAL , NOMBRADOS DE ACUERDO A SU ENFOQUE: SOFT, CON UN ENFOQUE EN EL SOFTWARE; HARD, CON UN ENFOQUE EN EL HARDWARE; Y WET, CON UN ENFOQUE EN LA BIOQUÍMICA.

El área de vida artificial es un punto de encuentro para gente de otras áreas más tradicionales como lingüística, física, matemáticas, filosofía, psicología, ciencias de la computación, biología, antropología y sociología en las que sería inusual que se discutieran enfoques teóricos y computacionales. Como área, tiene una historia controvertida; John Maynard Smith criticó ciertos trabajos de vida artificial en 1995 calificándolos de "ciencia sin hechos", y generalmente no ha recibido mucha atención de parte de biólogos. Sin embargo, la reciente publicación de artículos sobre vida artificial en revistas de amplia difusión,

 como Science y Nature son evidencia de que las técnicas de vida artificial son cada vez más aceptadas por los científicos, al menos como un método de estudio de la evolución.

Por primera vez se ha sintetizado un cromosoma eucariota, un organismo vivo complejo. O lo que es lo mismo, se ha fabricado ADN artificial de una célula compleja, similar a la que tienen las plantas y animales, incluyendo el ser humano. Se trata de un cromosoma de la levadura, un humilde hongo con el que se fabrica desde hace siglos la cerveza o el pan.

Los científicos han demostrado que ese cromosoma sintético funciona como uno natural, una vez insertado. No altera la vida de la levadura. Y también que se puede generar sin copiar de la Naturaleza, alterando racionalmente las células con fines prácticos. Pero en ningún caso se puede afirmar que se haya creado vida artificial. «La vida es mucho más que ADN», sintetiza la profesora de Microbiología de la Universidad Complutense, María Molina.

El genoma de la levadura comprende 12 millones de nucleótidos y el equipo se centró en el tercer cromosoma, que contiene aproximadamente el 2,5 por ciento de esos nucleótidos. La importancia del avance, en realidad, consiste en que los investigadores han demostrado que el cromosoma sintético funciona como uno natural, una vez insertado, y se puede generar alterando las células.

Para la comunidad científica, se trata del avance más importante conseguido hasta el momento para diseñar organismos complemente nuevos. Efectivamente, la llamada biología sintética podría producir microbios con códigos genéticos específicos para la fabricación de combustibles más eficaces que los actuales o medicinas como la artemisina para luchar contra la malaria.

También quitaron lo que se denomina popularmente ADN basura, incluyendo pares de bases que se sabe que no codifican ninguna proteína en particular, y los segmentos de genes 'saltadores' conocidos por moverse al azar e introducir mutaciones. Otros conjuntos de pares de bases se añadieron o alteraron para permitir a los investigadores etiquetar ADN como sintético o natural y eliminar o mover genes en 'synIII'.

Cuando se cambia el genoma se está jugando. Un cambio incorrecto puede matar la célula -explica Boeke--. Hemos hecho más de 50.000 cambios en el código de ADN en el cromosoma y nuestra levadura aún vive. Esto muestra que nuestro cromosoma sintético es resistente y que dota a la levadura de nuevas propiedades".

El esfuerzo contó con la ayuda de unos 60 estudiantes universitarios matriculados en el proyecto 'Construir un genoma', fundado por el doctor Boeke en la Universidad Johns Hopkins. Los alumnos montaron fragmentos cortos de ADN sintético en tramos de 750 a 1000 pares de bases o más, un esfuerzo dirigido por Srinivasan Chandrasegaran, profesor de la Johns Hopkins e investigador principal de los estudios del equipo con 'synIII'.