10
Vida artificial DHTIC Labastida Ortiz Carla Neiré

Vida artificial

Embed Size (px)

Citation preview

Vida artificial

DHTIC

Labastida Ortiz Carla Neiré

El término Vida Artificial (Artificial Life) describe el

intento del hombre al tratar de conseguir modelar y explicar la vida mediante la creación de sistemas artificiales que exhiben la conducta de los

seres vivos naturales.

Definiendo su comportamiento en función de un grupo de reglas obtenidas mediante modelos de simulación y uso de herramientas de Ingeniería Computacional.

Esta intención de recrear dichos fenómenos en medios alternativos, resulta en una mejora del entendimiento de la teoría de los fenómenos estudiados, además de originar aplicaciones de principios biológicos en la tecnología de hardware y software, mecatrónica, medicina, nanotecnología, manufactura y múltiples proyectos vitales en Ingeniería.

La Vida Artificial es la disciplina que estudia la vida natural con la intención de recrear los fenómenos biológicos a través de computadoras y otros medios artificiales.

La Vida Artificial intenta desarrollar teorías sobre la vida y los seres vivos

Objetivo:

Emular características de éstos seres mediante sistemas artificiales que estudien problemas de biología teórica, así como usar los resultados de la Vida Artificial para fines tecnológicos mediante la ingeniería

La Vida Artificial es un nuevo campo de investigación, actualmente estudiado por diversas disciplinas, donde los principales objetivos son:

estudiar cuestiones biológicas para tratar de explicar fenómenos complejos de la naturaleza, desarrollando aplicaciones prácticas que simulen éstos comportamientos, y abstraer los principios de conducta inteligente.

Desde siempre el hombre ha soñado con crear seres artificiales que presenten características esenciales de los seres vivos.

A mediados de los 80’s un grupo de investigadores especializados en distintas disciplinas, proponen por primera vez el término Vida Artificial, en el Laboratorio Nacional Los Álamos, Nuevo México, donde se creó 1987 un taller dedicado a la investigación científica multidisciplinaria en el medio natural, social y computacional.

El uso de técnicas de computación, máquinas de auto-reproducción, principios de biología, entre otras herramientas han logrado inquietar al hombre a desarrollar algoritmos que hacen posible alcanzar las metas de ésta nuevo concepto.

Según la definición de Langton que se ha discutido, un sistema artificial (creado por el hombre) exhibe un comportamiento característico de un sistema natural.

Lo importante a resaltar en este punto es que así como el comportamiento del sistema natural emerge, es decir, surge a partir de sí mismo, el comportamiento del sistema artificial también.

Actualmente la Vida Artificial le ha dado un crecimiento muy notable al campo de la ciencia con la introducción de nuevas definiciones y métodos que pretenden dar solución a diversos problemas existentes.

En consecuencia ayuda a comprender mejor los principios de la biología y su aplicación en la formulación de ideas que permitan dar solución a problemas del mundo actual, tales como la distribución de recursos, predicciones del mercado, minería de datos, entre otros.

La vida artificial puede ser una realidad necesaria e inevitable en un futuro no muy lejano.

Conclusión

Referencias

López, A. (2011). INTRODUCCIÓN A LA VIDA ARTIFICIAL Y AUTÓMATAS CELULARES. Junio 22, 2015, de vida artificial Sitio web: http://uncomp.uwe.ac.uk/genaro/Papers/Veranos_McIntosh_files/vida_artificial_Miriam.pdf Landau, E. (2014). La vida puede generarse con ADN artificial: estudio. Junio 22, 2015, de La vida artificial Sitio web: http://mexico.cnn.com/salud/2014/05/12/es-posible-crear-vida-con-adn-artificialCorre, L. (203). Vida artificial y sistemas complejos. Junio 24, 2015, de Vida artificial Sitio web: http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/ingenieria/ventana_informatica/html/ventana10/articulo05.pdf