16
DIAGRAMAS Un diagrama es un gráfico que presenta en forma esquematizada información relativa e inherente a algún tipo de ámbito, como ser la política o la economía de alguna nación o empresa y que aparecerá representada numéricamente y en formato tabulado. Generalmente, los organismos, o como bien decíamos más arriba, los gobiernos y empresas, suelen echar mano de los diagramas para facilitarle al resto de la gente la comprensión de importantes cantidades de datos, los cuales presentados en bruto serían prácticamente inentendibles para cualquiera de los mortales que no se ocupen ni sean especialistas en la cuestión y también para como consecuencia de la relación que se da entre estos mismos y en caso que sea necesario, la realización de cálculos electrónicos. DIAGRAMAS DINAMICOS: Diagramas dinámicos y orígenes de datos: Un diagrama dinámico es un conjunto de formas dispuestas en una estructura de árbol que facilita el análisis y el resumen de datos al ofrecer un formato visual fácil de entender. Comienza con una forma sencilla, denominada nodo superior, que contiene información importada de una hoja de cálculo, tabla, vista o cubo. El nodo superior se puede descomponer en un nivel de subnodos para ver los datos de varias formas. Categorías, niveles y nodos: Para entender las categorías, niveles y nodos, piense en cada elemento dentro del contexto de su origen de datos: Las columnas del origen de datos son numéricas o no numéricas. Imagínese las columnas no numéricas como categorías, por ejemplo, Trimestre, Vendedor o Número de teléfono. Cualquiera de ellas podría representar un nivel inferior del nodo superior. Tenga en cuenta que los valores de una columna como, por ejemplo, Número de teléfono podrían ser números aunque no se pueden sumar ni calcular un total.

DIAGRAMAS

  • Upload
    deko

  • View
    28.019

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIAGRAMAS

DIAGRAMAS

Un diagrama es un gráfico que presenta en forma esquematizada información relativa e inherente a algún tipo de ámbito, como ser la política o la economía de alguna nación o empresa y que aparecerá representada numéricamente y en formato tabulado.Generalmente, los organismos, o como bien decíamos más arriba, los gobiernos y empresas, suelen echar mano de los diagramas para facilitarle al resto de la gente la comprensión de importantes cantidades de datos, los cuales presentados en bruto serían prácticamente inentendibles para cualquiera de los mortales que no se ocupen ni sean especialistas en la cuestión y también para como consecuencia de la relación que se da entre estos mismos y en caso que sea necesario, la realización de cálculos electrónicos.

DIAGRAMAS DINAMICOS:

Diagramas dinámicos y orígenes de datos: Un diagrama dinámico es un conjunto de formas dispuestas en una estructura de árbol que facilita el análisis y el resumen de datos al ofrecer un formato visual fácil de entender. Comienza con una forma sencilla, denominada nodo superior, que contiene información importada de una hoja de cálculo, tabla, vista o cubo. El nodo superior se puede descomponer en un nivel de subnodos para ver los datos de varias formas.

Categorías, niveles y nodos: Para entender las categorías, niveles y nodos, piense en cada elemento dentro del contexto de su origen de datos: Las columnas del origen de datos son numéricas o no numéricas. Imagínese las columnas no numéricas como categorías, por ejemplo, Trimestre, Vendedor o Número de teléfono. Cualquiera de ellas podría representar un nivel inferior del nodo superior. Tenga en cuenta que los valores de una columna como, por ejemplo, Número de teléfono podrían ser números aunque no se pueden sumar ni calcular un total.  Imagínese las columnas numéricas como datos, por ejemplo, números o monedas que se pueden sumar o con los que se puede calcular promedios, o que tienen valores mínimos y máximos. Piense en cada nodo como en un grupo de filas de su origen de datos que tienen un valor común en una columna determinada. Por ejemplo, para la categoría "Trimestre," todas las filas con QTR4 se agruparían en un solo nodo.

Orígenes de datos: Se pueden utilizar los siguientes orígenes de datos para crear un diagrama dinámico:

Libro de Microsoft Office Excel

Base de datos de Microsoft Office Access

Page 2: DIAGRAMAS

Lista de Microsoft Office SharePoint

Base de datos de Microsoft SQL Server

Microsoft SQL Server Analysis Services

Otros orígenes de datos OLE, DB u ODBC

Partes de un diagrama dinámico

 Nombre de un diagrama dinámico

 Nodo superior de un diagrama dinámico

 Forma de desglose

 Leyenda de datos

 Las formas Qtr3 y Qtr4 forman un nivel

 Nodo con una forma aplicada para mayor impacto

Page 3: DIAGRAMAS

DIAGRAMAS DE RED:

En las empresas, las actividades deben llevarse a cabo bajo un orden predeterminado, y los diagramas de redes facilitan la representación de las relaciones de prioridad, con sucesiones lógicas y secuenciales. Para obtener un diagrama de redes adecuado, debemos tener actividades que se puedan identificar fácilmente, que tengan inicio y fin, que guarden relación entre ellas y con un tiempo específico para realizarseToda red o diagrama permite realizar un control permanente del avance de obras, objetivos y metas, conforme a los calendarios previstos, señalando además el camino más corto de ejecución sin sacrificar la calidad (parecido al concepto de óptimo de pareto.

Red: Es una combinación de eventos, que describen de manera lógica la ejecución de los proyectos o actividades empresariales.

Elementos de una red:

Evento: Señala el inicio y el fin de la tarea o acción, no consume tiempo ni recursos.

Se representa a través de un nodo o un círculo.

Actividad: Consiste en un conjunto de tareas, que deben ejecutarse, para la realización de una obra; consume tiempo, tiene inicio y fin, requiere mano de obra, materia prima y otros recursos.

Se representa por una flecha, cuya dirección indica la secuencia.

Actividad ficticia: Es aquella que no consume tiempo ni trabajo. Se representa por líneas entrecortadas y sirve para guardar la lógica de la red.

Camino Crítico: Es el camino más largo a través de la red y representa el menor tiempo posible para la ejecución del proyecto.

Page 4: DIAGRAMAS

Imágenes:

Los círculos representan el inicio o fin de una tarea o acción. La flecha indica la secuencia y el tempo. 

Las actividades o eventos deben ser debidamente enumerados o identificados dentro de una secuencia adecuada.Por ejemplo, si estamos construyendo un edificio, es lógico, que el proceso de compra de terrenos lleve un 1 y la fase de construcción de bases lleve un dos y así sucesivamente con todas las etapas para desarrollar la actividad.La forma de la red dependerá del nivel de actividades, si todos los elementos se hacen al mismo tiempo, tendrá una forma más vertical si es secuencial será horizontal.

El tiempo que consume una actividad puede ser de tres tipos:

Tiempo optimista: Constituye el menor tiempo en el que se puede ejecutar una actividad

Tiempo pesimista: La peor situación posible (sin representar el fin del proyecto).

Tiempo probable: Tiempo exacto posible, se pueden obtener un tiempo estimado a través de la siguiente relación:

Este diagrama implica varias cosas:

El evento 5 no puede cumplirse sin que se cumplan 2 3 y 4. 2 y 4 suceden en la misma etapa. 3 es más pequeño o más sencillo. El tiempo utilizado entre 1 y 3 es menor que entre 3 y 5.

Page 5: DIAGRAMAS

Si se hicieran las previsiones de tiempo, las líneas llevarían los tiempos estimados de actividad de cada acción. La diagramación de eventos, y fases es un instrumento muy útil de control y de planeación, todo gerente debería utilizar estos sencillos procedimientos para mejorar el control de las acciones a desarrollar.

DIAGRAMA DE FLUJO

Un diagrama de flujo es una representación gráfica de un algoritmo. Se utiliza en disciplinas como la programación, la economía, los procesos industriales y la psicología cognitiva. Estos diagramas utilizan símbolos con significados bien definidos que representan los pasos del algoritmo, y representan el flujo de ejecución mediante flechas que conectan los puntos de inicio y de término.

Un diagrama de flujo siempre tiene un único punto de inicio y un único punto de término. Además, todo camino de ejecución debe permitir llegar desde el inicio hasta el término.

Las siguientes son acciones previas a la realización del diagrama de flujo:

Page 6: DIAGRAMAS

Identificar las ideas principales a ser incluidas en el diagrama de flujo. Deben estar presentes el dueño o responsable del proceso, los dueños o responsables del proceso anterior y posterior y de otros procesos interrelacionados, otras partes interesadas.

Definir qué se espera obtener del diagrama de flujo. Identificar quién lo empleará y cómo. Establecer el nivel de detalle requerido. Determinar los límites del proceso a describir.

Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son :

Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el comienzo y el final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el final la entrada al proceso siguiente.

Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que están incluidos en el proceso a describir y su orden cronológico.

Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas también. Identificar y listar los puntos de decisión. Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los

correspondientes símbolos. Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con

exactitud el proceso elegido.

Ventajas de los diagramas de flujo:

Favorecen la comprensión del proceso a través de mostrarlo como un dibujo. El cerebro humano reconoce fácilmente los dibujos. Un buen diagrama de flujo reemplaza varias páginas de texto.

Permiten identificar los problemas y las oportunidades de mejora del proceso. Se identifican los pasos redundantes, los flujos de los re-procesos , los conflictos de autoridad, las responsabilidades, los cuellos de botella, y los puntos de decisión.

Muestran las interfaces cliente-proveedor y las transacciones que en ellas se realizan, facilitando a los empleados el análisis de las mismas.

Son una excelente herramienta para capacitar a los nuevos empleados y también a los que desarrollan la tarea, cuando se realizan mejoras en el proceso.

Tipos de diagramas de flujos:

Formato vertical: En él el flujo o la secuencia de las operaciones, va de arriba hacia abajo. Es una lista ordenada de las operaciones de un proceso con toda la información que se considere necesaria, según su propósito.

Formato horizontal: En él, el flujo o la secuencia de las operaciones, va de izquierda a derecha.

Page 7: DIAGRAMAS

Formato panorámico: El proceso entero está representado en una sola carta y puede apreciarse de una sola mirada mucho más rápido que leyendo el texto, lo que facilita su comprensión, aun para personas no familiarizadas. Registra no solo en línea vertical, sino también horizontal, distintas acciones simultáneas y la participación de más de un puesto o departamento que el formato vertical no registra.

Formato Arquitectónico: Describe el itinerario de ruta de una forma o persona sobre el plano arquitectónico del área de trabajo. El primero de los flujogramas es eminentemente descriptivo, mientras que los utilizados son fundamentalmente representativos.

DIAGRAMA DE PROCESO

Es una representación gráfica de los pasos que se siguen en toda una secuencia de actividades, dentro de un proceso o un procedimiento, identificándolos mediante símbolos de acuerdo con su naturaleza; incluye, además, toda la información que se considera necesaria para el análisis, tal como distancias recorridas, cantidad considerada y tiempo requerido. Con fines analíticos y como ayuda para descubrir y eliminar ineficiencias, es conveniente clasificar las acciones que tienen lugar durante un proceso dado en cinco clasificaciones. Estas se conocen bajo los términos de operaciones, transportes, inspecciones, retrasos o demoras y almacenajes. Las siguientes definiciones en la tabla 5.1, cubren el significado de estas clasificaciones en la mayoría de las condiciones encontradas en los trabajos de diagramado de procesos.

Este diagrama muestra la secuencia cronológica de todas las operaciones de taller o en máquinas, inspecciones, márgenes de tiempo y materiales a utilizar en un proceso de fabricación o administrativo, desde la llegada de la materia prima hasta el empaque o arreglo final del producto terminado. Señala la entrada de todos los componentes y subconjuntos al ensamble con el conjunto principal. De igual manera que un plano o dibujo de taller presenta en conjunto detalles de diseño como ajustes tolerancia y especificaciones, todos los detalles de fabricación o administración se aprecian globalmente en un diagrama de operaciones de proceso. Antes de que se pueda mejorar un diseño se deben examinar primero los dibujos que indican el diseño actual del producto. Análogamente, antes de que sea posible mejorar un proceso de manufactura conviene elaborar un diagrama de operaciones que permita comprender perfectamente el problema, y determinar en qué áreas existen las mejores posibilidades de mejoramiento. El diagrama de operaciones de proceso permite exponer con claridad el problema, pues si no se plantea correctamente un problema difícilmente podrá ser resuelto.

Actividad / Definición Símbolo

Page 8: DIAGRAMAS

Operación.- Ocurre cuando un objeto está siendo modificado en sus caracteristicas, se está creando o agregando algo o se está preparando para otra operación, transporte, inspección o almacenaje. Una operación también ocurre cuando se está dando o recibiendo información o se está planeando algo. Ejemplos:

Tornear una pieza, tiempo de secado de una pintura, un cambio en un proceso, apretar una tuerca, barrenar una placa, dibujar un plano, etc.

 

Transporte .-Ocurre cuando un objeto o grupo de ellos son movidos de un lugar a otro, excepto cuando tales movimientos forman parte de una operacion o inspección. Ejemplos:

Mover material a mano, en una plataforma en monorriel, en banda transportadora, etc. Si es una operación tal como pasteurizado, un recorrido de un horno, etc., los materiales van avanzando sobre una banda y no se consideran como transporte esos movimientos.Inspección .- Ocurre cuando un objeto o grupo de ellos son examinados para su identificación o para comprobar y verificar la calidad o cantidad de cualesquiera de sus características. Ejemplos:

Revisar las botellas que están saliendo de un horno, pesar un rollo de papel, contar un cierto número de piezas, leer instrumentos medidores de presión, temperatura, etc.Demora.-Ocurre cuando se interfiere en el flujo de un objeto o grupo de ellos. Con esto se retarda el siguiente paso planeado. Ejemplos:

Esperar un elevador, o cuando una serie de piezas hace cola para ser pesada o hay varios materiales en una plataforma esperando el nuevo paso del proceso.Almacenaje .- Ocurre cuando un objeto o grupo de ellos son retenidos y protegidos contra movimeintos o usos no autorizados. Ejemplos:

Almacén general, cuarto de herramientas, bancos de almacenaje entre las máquinas. Si el material se encuentra depositado en un cuarto para sufrir alguna modificación necesaria en el

Page 9: DIAGRAMAS

proceso, no se considera almacenaje sino operación; tal sería el caso de curar tabaco, madurar cerveza, etc.Actividad combinada.- Cuando se desea indicar actividades conjuntas por el mismo operario en el mismo punto de trabajo, los símbolos empleados para dichas actividades (operación e inspección) se combinan con el círculo inscrito en el cuadro.

ORGANIGRAMA

Un organigrama es una representación grafica de una organización. En gerencia generalmente los diversos niveles administrativos o departamentos conforman los elementos de un organigrama. Es importante tener en cuenta en el diseño de los organigramas los niveles de mando o jerarquías en la organización. Los organigramas son sistemas de organización que se representa en forma intuitiva y con objetividad. También son llamados cartas o gráficas de organización. 

Los organigramas revelan:La división de funciones. Los niveles jerárquicos. Las líneas de autoridad y responsabilidad. Los canales formales de comunicación. La naturaleza lineal o staff del departamento. Los jefes de cada grupo de empleados, trabajadores, etc. Las relaciones existentes entre los diversos puestos de la empresa y en cada departamento o sección.Tipos de organigramas:Los organigramas pueden ser:Verticales, Horizontales, Circulares, EscalaresVertical:  En los organigramas verticales, cada puesto subordinado a otro se representa por cuadros en un nivel inferior, ligados a aquel por líneas que representan la comunicación de responsabilidad y autoridad. De cada cuadro del segundo nivel se sacan líneas que indican la comunicación de autoridad y responsabilidad a los puestos que dependen de él y así sucesivamente. Algunos autores acostumbran

Page 10: DIAGRAMAS

poner la margen, en la altura correspondiente, la clase de nivel administrativo: alta administración, administración intermedia, administración inferior. A veces separan estos niveles jerárquicos con líneas punteadas. 

Horizontal: Representan los mismos elementos del organigrama anterior y en la misma forma, sólo que comenzando el nivel máximo jerárquico a la izquierda y haciéndose los demás niveles sucesivamente hacia la derecha. 

Circular: Formados por un cuadro central, que corresponde a la autoridad máxima en la empresa, a cuyo derredor se trazan círculos concéntricos, cada uno de los cuales constituye un nivel de organización. 

Escalar: Señala con distintas sangrías en el margen izquierdo los distintos niveles jerárquicos, ayudándose de líneas que señalan dichos márgenes. Un trabajo completo sobre el tema se encuentra en la siguiente dirección (es también la fuente) b.

DIAGRAMA DE BLOQUES

El diagrama de bloques es la representación gráfica del funcionamiento interno de un sistema, que se hace mediante bloques y sus relaciones, y que, además, definen la organización de todo el proceso interno, sus entradas y sus salidas.

Un diagrama de bloques de procesos de producción es un diagrama utilizado para indicar la manera en la que se elabora cierto producto alimenticio, especificando la materia prima, la cantidad de procesos y la forma en la que se presenta el producto terminado.

Un diagrama de bloques de modelo matemático es el utilizado para representar el control de sistemas físicos (o reales) mediante un modelo matemático, en el cual, intervienen gran cantidad de variables que se relacionan en todo el proceso de producción. El modelo matemático que representa un sistema físico de alguna complejidad conlleva a la abstracción entre la relación de cada una de sus partes, y que conducen a la pérdida del concepto global. En ingeniería de control, se han desarrollado una representación gráfica de las partes de un sistema y sus interacciones. Luego de la representación gráfica del modelo matemático, se puede encontrar la relación entre la entrada y la salida del proceso del sistema.

Page 11: DIAGRAMAS

INGENIERIA INDUSTRIAL:

La ingeniería industrial es una rama de la ingeniería que se ocupa del desarrollo, mejora, implantación y evaluación de sistemas integrados de gente, dinero, conocimientos, información, equipamiento, energía, materiales y procesos. También trata con el diseño de nuevos prototipos para ahorrar dinero y hacerlos mejores. La ingeniería industrial está construida sobre los principios y métodos del análisis y síntesis de la ingeniería y el diseño para especificar, predecir y evaluar los resultados obtenidos de tales sistemas. En la manufactura esbelta, los ingenieros industriales trabajan para eliminar desperdicios de todos los recursos.

La ingeniería industrial está estrechamente identificada también con la gestión de operaciones, ingeniería de sistemas o ingeniería de manufactura, una distinción que parece depender del punto de vista o motivos de quien la use.

En el sector del cuidado de la salud, por ejemplo, los ingenieros industriales son conocidos comúnmente como ingenieros administradores o ingenieros en sistemas de salud. El término industrial se ha prestado a malentendidos. Mientras que el término aplica originalmente a la manufactura, se ha extendido a muchos otros sectores de servicios. La ingeniería industrial abarca varias áreas, tales como: ciencias de la administración, gestión de cadenas de suministros, ingeniería de procesos, investigación de operaciones, ingeniería de sistemas, ergonomía, ingeniería de calidad y reingeniería de procesos.

Page 12: DIAGRAMAS

Algunos ejemplos de las aplicaciones de la ingeniería industrial son: el diseño de nuevos sistemas de trabajo en bancos, las mejoras de operaciones y emergencias en hospitales, la distribución global de productos, y la reducción y mejora de líneas de espera en bancos, hospitales, parques temáticos y sistemas de tráfico vehicular.

Los ingenieros industriales usan comúnmente estadística y simuladores informáticos, especialmente simulación de eventos discretos, para su análisis y evaluación.