17
ENFOQUE NDT/BOBATH ENFOQUE NDT/BOBATH Para la Evaluación y el Tratamiento del Para la Evaluación y el Tratamiento del Adulto Hemipléjico” Adulto Hemipléjico” Lic. TM. Mitchel Gonzales Lic. TM. Mitchel Gonzales

Enfoquendt2008 2

Embed Size (px)

Citation preview

ENFOQUE NDT/BOBATHENFOQUE NDT/BOBATH

““Para la Evaluación y el Tratamiento del Para la Evaluación y el Tratamiento del Adulto Hemipléjico”Adulto Hemipléjico”

Lic. TM. Mitchel GonzalesLic. TM. Mitchel Gonzales

NDTNDT

I.I. HISTORIAHISTORIA

II.II. BASES NEUROFISIOLÓGICASBASES NEUROFISIOLÓGICAS

III.III. CONCEPCIÓN DE LA CONCEPCIÓN DE LA FISIOPATOLOGÍAFISIOPATOLOGÍA

IV.IV. EVALUACIÓN EVALUACIÓN

V.V. TRATAMIENTOTRATAMIENTO

I. HISTORIAI. HISTORIA

Se inicia a finales de los años 40 e inicios de los Se inicia a finales de los años 40 e inicios de los años 50años 50

Fundadores: Karel y Berta BobathFundadores: Karel y Berta Bobath Evaluación y tratamiento basados en la Evaluación y tratamiento basados en la

concepción Hierárquica del funcionamiento del concepción Hierárquica del funcionamiento del SNCSNC

La espasticidad es el mayor problemaLa espasticidad es el mayor problema Ley de la Desviación de MagnusLey de la Desviación de Magnus

Ley de la desviación de Magnus (1924, 1926)Ley de la desviación de Magnus (1924, 1926) “ “En cualquier momento, durante un movimiento, En cualquier momento, durante un movimiento,

el sistema nervioso central reproduce el estado de el sistema nervioso central reproduce el estado de elongación y contracción de la musculatura”elongación y contracción de la musculatura”

**Mayor efecto a nivel proximalMayor efecto a nivel proximal

Interpretación BobathInterpretación Bobath:: “ “El estado de los músculos determina la distribución El estado de los músculos determina la distribución

de los procesos excitatorios/inhibitorios dentro del de los procesos excitatorios/inhibitorios dentro del SNC y las eferencias posteriores SNC y las eferencias posteriores excitatorias/inhibitorias hacia la periferia" excitatorias/inhibitorias hacia la periferia"

Cómo llegó Magnus a formular su regla?Cómo llegó Magnus a formular su regla?

Sherrington: Rana Espinal (1913)Sherrington: Rana Espinal (1913)““Inhibición recíproca central”Inhibición recíproca central”““Inversión Refleja”Inversión Refleja” Magnus: continúa estudiando Inversión ReflejaMagnus: continúa estudiando Inversión Refleja Regla de Von Uexhuell (1905):Regla de Von Uexhuell (1905):““El estímulo favorece a los músculos elongados, El estímulo favorece a los músculos elongados,

mientras que los grupos musculares contraídos mientras que los grupos musculares contraídos y activamente acortados se hallaban en un estado y activamente acortados se hallaban en un estado de Inhibición Central"de Inhibición Central"

II. BASES NEUROFISIOLÓGICASII. BASES NEUROFISIOLÓGICAS

SNC: Organizado en 4 niveles de SNC: Organizado en 4 niveles de jerarquíajerarquía

Lesión: Espasticidad en sinergias y Lesión: Espasticidad en sinergias y actividad refleja anormalactividad refleja anormal

Tono muscular (postural) normal Tono muscular (postural) normal como resultado de acción como resultado de acción inhibitoria superiorinhibitoria superior

En el ND lo que importa es la En el ND lo que importa es la secuenciasecuencia

ND: CéfaloND: Céfalo CaudalCaudalPróximoPróximo DistalDistal

A. Motor por RetroalimentaciónA. Motor por Retroalimentación

SNC: organizado en múltiples SNC: organizado en múltiples sistemas que interactúan entre sí.sistemas que interactúan entre sí.

Lesión: Alteración neuromotoraLesión: Alteración neuromotora

Tono muscular es resultado de la Tono muscular es resultado de la interacción de varios sistemas. interacción de varios sistemas. CompensaciónCompensación

Cada fase del ND es importante Cada fase del ND es importante por sí mismapor sí misma

ND: CéfaloND: Céfalo CaudalCaudalPróximoPróximo DistalDistal

A. Motor por Interacción de A. Motor por Interacción de Retroalimentación y AnticipaciónRetroalimentación y Anticipación

III. CONCEPCIÓN DE LA III. CONCEPCIÓN DE LA FISIOPATOLOGÍAFISIOPATOLOGÍA

“ “Pensar en la postura como algo ajeno al movimiento no es real, Pensar en la postura como algo ajeno al movimiento no es real, porque la postura es un dinamismo constante y se debe porque la postura es un dinamismo constante y se debe contemplar como un movimiento detenido en forma transitoria” contemplar como un movimiento detenido en forma transitoria”

(K. Bobath. 1970)(K. Bobath. 1970)

SNCPOSTURA

YMOVIMIENTOFuncionamiento

neuromotor

IMPEDIMENTO NEUROMOTORIMPEDIMENTO NEUROMOTOR

Incapacidad para iniciar la contracción Incapacidad para iniciar la contracción Incapacidad para sostener la contracciónIncapacidad para sostener la contracción Incapacidad para co-contracción fisiológicaIncapacidad para co-contracción fisiológica Excesiva co-contracciónExcesiva co-contracción Alteración en la temporizaciónAlteración en la temporización Alteración para la coordinación bilateralAlteración para la coordinación bilateral Alteraciones sensorialesAlteraciones sensoriales Debilidad (Secundario)Debilidad (Secundario) Alteraciones músculo-esqueléticas (Secundario)Alteraciones músculo-esqueléticas (Secundario)

IV. EVALUACIÓNIV. EVALUACIÓN

OBJETIVOS:OBJETIVOS: Identificar los impedimentosIdentificar los impedimentos Realizar mediciones funcionales (Cualitativo vs. Realizar mediciones funcionales (Cualitativo vs.

Cuantitativo)Cuantitativo)

HERRAMIENTAS DIAGNÓSTICAS:HERRAMIENTAS DIAGNÓSTICAS: EntrevistaEntrevista Observación durante ejecución de tareas (Análisis del Observación durante ejecución de tareas (Análisis del

movimiento, manipulación del medio ambiente)movimiento, manipulación del medio ambiente) Manipulación del paciente (“Handling”)Manipulación del paciente (“Handling”)

IV. EVALUACIÓNIV. EVALUACIÓN

OBJETIVOS:OBJETIVOS: Identificar los impedimentosIdentificar los impedimentos Realizar mediciones funcionales (Cualitativo vs. Realizar mediciones funcionales (Cualitativo vs.

Cuantitativo)Cuantitativo)

HERRAMIENTAS DIAGNÓSTICAS:HERRAMIENTAS DIAGNÓSTICAS: EntrevistaEntrevista Observación durante ejecución de tareas (Análisis del Observación durante ejecución de tareas (Análisis del

movimiento, manipulación del medio ambiente)movimiento, manipulación del medio ambiente) Manipulación del paciente (“Handling”)Manipulación del paciente (“Handling”)

V. TRATAMIENTOV. TRATAMIENTO

FinFin::

““Lograr que el paciente adquiera un nivel Lograr que el paciente adquiera un nivel funcional igual o lo más cercano posible al que funcional igual o lo más cercano posible al que tenía antes de la lesión”tenía antes de la lesión”

V. TRATAMIENTOV. TRATAMIENTO

PrincipiosPrincipios:: Visión Holística del pacienteVisión Holística del paciente Trabajar dentro de un contexto *funcionalTrabajar dentro de un contexto *funcional Prima la calidad del movimientoPrima la calidad del movimiento Énfasis en lo positivoÉnfasis en lo positivo La recuperación es posible siempre.La recuperación es posible siempre.

V. TRATAMIENTOV. TRATAMIENTO

Tipos de recuperaciónTipos de recuperación

EspontáneaEspontánea Limpieza fisiológicaLimpieza fisiológica

TerapéuticaTerapéutica Plasticidad Plasticidad

PreventivaPreventiva Pérdida por desusoPérdida por desuso

V. TRATAMIENTOV. TRATAMIENTO

Características de la DestrezaCaracterísticas de la Destreza

Eficiencia *Eficiencia *

FlexibilidadFlexibilidad

RegularidadRegularidad

* Multitask* Multitask

V. TRATAMIENTOV. TRATAMIENTO

Adquisición de la Destreza Adquisición de la Destreza (Aprendizaje Motor):(Aprendizaje Motor):

Experimentar en el ambiente (Estimulador)Experimentar en el ambiente (Estimulador) Práctica (Repetición sin repetición)Práctica (Repetición sin repetición) Participación Activa (Resolución de Participación Activa (Resolución de

problemas)problemas)

V. TRATAMIENTOV. TRATAMIENTO

Recursos TerapéuticosRecursos Terapéuticos::

Diseño de Tareas en un contexto funcionalDiseño de Tareas en un contexto funcional Uso y Manipulación del medio ambiente Uso y Manipulación del medio ambiente

(Infraestructura y herramientas)(Infraestructura y herramientas) Manipulación (“Handling”)Manipulación (“Handling”)

Qué actividad quiere

Realizar el paciente

Por quéNo puede

O se ledificulta

Análisis dela actividadrequerida

Diseñar tareaspara adquirir u optimizar

las destrezas

Ejecutar lasTareas

en contextoFuncional, Coherente,

flexible

Evaluación y Tratamiento NDTEvaluación y Tratamiento NDT

Conocer las Identificar los Descomponer la Seleccionar losConocer las Identificar los Descomponer la Seleccionar los Tratar los Tratar los

Motivaciones Impedimentos Actividad en Motivaciones Impedimentos Actividad en Recursos Impedimentos Recursos Impedimentos

DestrezasDestrezas Terapéuticos Terapéuticos Directamente Directamente

EVALUACIÓN TRATAMIENTO