8
Municipalidad de Villa de Merlo SE AGRADECE DIFUSIÓN ÁREA PRENSA, PROTOCOLO Y CEREMONIAL MUNICIPALIDAD DE VILLA DE MERLO MIERCOLES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2009 DIRECCIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS PARTE DIARIO: LA RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SE EFECTUA CON NORMALIDAD. BARRIDO, LIMPIEZA Y PINTADO DE CORDONES QUE SE EFECTUA EN AV. DEL SOL MOVIMIENTO DE SUELO Y MEJORAMIENTO DE CALLES DE TIERRA, LIMPIEZA DE ESPACIO VERDE UBICADO EN EX AERÓDROMO FRENTE AL BARRIO 156 VIVIENDAS Y RECOLECCION DE RAMAS EN RUTA Nº 1. BACHEO DE CALLES, PASAJE LOS TILOS YPADRE PABLO TISERA. LEVANTAMIENTO DE BOLSAS DE PASTO EN SECTORES VARIOS. SUMINISTRO DE AGUA Y RIEGO SE EFECTUA CON NORMALIDAD EL RIEGO EN DIVERSAS ZONAS, SUMINISTRO DE AGUA A LA RAMADA.

Gacetilla Municipal 2 De Septiembre

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Gacetilla Municipal 2 De Septiembre

Municipalidad de Villa de Merlo

SE AGRADECE DIFUSIÓN ÁREA PRENSA, PROTOCOLO Y CEREMONIAL

MUNICIPALIDAD DE VILLA DE MERLO MIERCOLES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2009

DIRECCIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS

PARTE DIARIO:

LA RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SE EFECTUA CON NORMALIDAD.

BARRIDO, LIMPIEZA Y PINTADO DE CORDONES QUE SE EFECTUA EN AV. DEL SOL

MOVIMIENTO DE SUELO Y MEJORAMIENTO DE CALLES DE TIERRA, LIMPIEZA DE ESPACIO VERDE UBICADO EN EX AERÓDROMO FRENTE AL BARRIO 156 VIVIENDAS Y RECOLECCION

DE RAMAS EN RUTA Nº 1.

BACHEO DE CALLES, PASAJE LOS TILOS YPADRE PABLO TISERA.

LEVANTAMIENTO DE BOLSAS DE PASTO EN SECTORES VARIOS.

SUMINISTRO DE AGUA Y RIEGO SE EFECTUA CON NORMALIDAD EL RIEGO EN DIVERSAS ZONAS, SUMINISTRO DE AGUA A LA RAMADA.

Page 2: Gacetilla Municipal 2 De Septiembre

Municipalidad de Villa de Merlo

SECRETARÍA DE TURISMO Y DIRECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE

CURSO-TALLER SOBRE BIODIGESTORES PARA LA OBTENCIÓN DE BIOGÁS Y ABONO ORGÁNICO

Fundación Espacios Verdes

CON ASISTENCIA TÉCNICA DEL INTI EN FUNCIÓN DE CONVENIO DE COOPERACIÓN

Ubicación: Reserva Mogote Bayo – Merlo –San Luis

Objetivos: Desarrollar instalaciones que propendan al uso y aplicación de tecnologías para la

producción de Biogás y abono orgánico

Línea de acción: Realización de Talleres sobre Biodigestores. Tratando los residuos orgánicos provenientes de las distintas actividades de la comunidad.

Destinatarios: Comunidad en su conjunto, instaladores, estudiantes, técnicos y

profesionales. Se prevé nivelar a los mismos en una etapa introductoria sobre conceptos y terminología.

Duración: 12 hs reloj

Cronograma de actividades: En Reserva Mogote Bayo, días 23, 24 y 25 de Septiembre de

18,30 a 21,30 hs; 26 de septiembre 9 a 12,00 hs.

Docente a cargo del Taller: Lic. Daniel Heredia, especialista en educación con aplicación en energías renovables, a cargo de curso de formación profesional para la instalación de

biodigestores del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; capacitador externo del INTI, desarrollo de instalación de biodigestores en:

El Maitén – Chubut en conjunto con IPVyDU (Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano) Programa de Hábitat Rural.

Valle Grande – Jujuy, en conjunto con PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) en Escuela Agrotécnica N°1

Venado Tuerto – Santa Fé, en cooperación con el municipio, Feed Lot y semillera don Atilio unidad demostrativa.

Page 3: Gacetilla Municipal 2 De Septiembre

Municipalidad de Villa de Merlo

SECRETARÍA DE TURISMO

Llamado a inscripción para Guías de Turismo

El Programa Turismo, a través del Área de Planificación y Fiscalización Turística, convoca a todos los guías de turismo de la provincia a inscribirse en el registro provincial que habilita oficialmente la

actividad de los mismos. La jefa del Area mencionada, Prof. Vanessa Farabelli, consideró de suma importancia aplicar la Resolución Nº

1746-MP-2005 que determina la requisitoria y metodología para el registro y habilitación oficial de guías turísticos en el ámbito provincial, por lo que se abrió el llamado a inscripción a partir del martes 1º de

Septiembre de 2009. Según anticipó la funcionaria, el trámite está destinado a acreditar la actividad de los mismos para que

formen parte de la oferta turística oficial de la provincia e incluye a las siguientes categorías: 1.- Guías profesionales de turismo con título oficial.

2.- Guía Idóneo: aquellos que sin poseer título académico correspondiente, acreditan una antigüedad no menor de 3 (tres) años en el ejercicio de la actividad.

3.- Guía Intérprete: los que pueden desempeñar las funciones de la categoría 1 y 2 enumeradas anteriormente, en idioma extranjero.

4.- Baqueano: los que trabajan a pedido de un organismo institución o empresa, en un atractivo específico para lo que adquirió conocimientos técnicos y prácticos.

Los interesados en conocer los requisitos para cada caso, pueden descargarlos de la web www.turismo.sanluis.gov.ar, en el link Registro de Guías.

Cumplida la etapa de inscripción habrá una comisión evaluadora conformada por representantes de la Autoridad de Aplicación de las Instituciones reguladoras del ejercicio profesional de la provincia, del sector

académico provincial, convocados para la evaluación técnica de los aspirantes a guías en las diferentes categorías y ámbitos a evaluarse.

El trámite es personal y se efectúa en el Programa Turismo, Área de Fiscalización y Planificación, Av. Illia y Junín PB, de la Ciudad de San Luis, de lunes a viernes de 8:00 a 14:00 hs., o en los Tel. 02652 423479/423957.

Consultas en el e-mail: [email protected]

DIRECCIÓN DE CULTURA

COMUNICADO DE PRORROGA

Se comunica a todos los asistentes a la Primera etapa de la CAPACITACIÓN DE GESTORES Y PROMOTORES CULTURALES, que la Segunda Parte de la misma

se llevará a cabo los días Sábado 12 y Domingo 13 del mes de SEPTIEMBRE, a sugerencia de la Dirección de Cultura de la Nación, con motivo de la pandemia de

Gripe A que afecta al país.

Page 4: Gacetilla Municipal 2 De Septiembre

Municipalidad de Villa de Merlo

DIRECCIÓN DE DEPORTES

Informa:

Capacitación Futbol formativo en edad escolar

Día: Domingo 6 de septiembre

Hora: 9hs. a 17hs.

Lugar: Club Social y Deportivo Casino Costo: $40

Prof. Juan Pablo Gambini Dirigido:

- Estudiantes - Maestros

- Profesores - Licenciados en Edu. Física - Entrenadores Deportivos

DIRECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE ESPACIOS VERDES:

El personal de Espacios Verdes estará realizando trabajos de corte y recolección de pastos espacio verde ubicado en Cerro de Las Lajas esquina Pedernera.

WWW.MUNICIPIODEMERLO.COM.AR

Page 5: Gacetilla Municipal 2 De Septiembre

Municipalidad de Villa de Merlo

PREVENCIÓN DEL DENGUE

Los invitamos a visitar el nuevo sitio web del Ministerio de Salud de la Nación acerca del dengue: http://www.msal.gov.ar/dengue

Allí podrán informarse acerca del Plan Nacional para Prevención y Control del Dengue y Fiebre Amarilla: “Este Plan se formula con el fin de que la Argentina se encuentre en la situación más favorable posible para

hacer rente al brote que se espera se inicie en la primavera verano del 2009 y se basa en la Estrategia de Gestión y Control Integrado del Dengue, formulada con la participación de la OPS/OMS.

Al mejorar el control del dengue, adicionalmente se mejora también el control de la ocurrencia de fiebre amarilla, ya que ambos comparten el mismo vector (Aedes aegypti).

Contiene las acciones que Salud debe de encarar y las que debe de demandar a otras reparticiones del Ejecutivo y a las fuerzas vivas de la sociedad con el fin de responder globalmente a la prevención y al

tratamiento de esta enfermedad. Esto es especialmente importante ya que si bien el MSN tiene la obligación de asegurar la mejor respuesta posible en la atención a la población, las acciones que corresponden a la

prevención de la misma están en gran medida fuera de su alcance. La primera cuestión de importancia estratégica es contar con la decisión política de movilizar las fuerzas

sociales que este Plan requiere. La segunda cuestión es emplear eficazmente, en un contexto federal, la dirección científico-técnica del Plan,

de parte del Ministerio de Salud, dirección que deberá estar amparada por el consenso de los principales referentes de la comunidad científica nacional e internacional. Contiene también las acciones requeridas de

otros sectores del ámbito estatal como del privado.” ADJUNTAMOS A ESTE BOLETÍN LOS LINEAMIENTOS DEL PLAN

¡Descacharrizado! Se llama así a la eliminación de objetos que pueden ser criaderos de mosquitos transmisores del dengue. No

importa qué nombre usemos, lo importante es que todos tenemos que:

Desmalezar patios y jardines

Tirar latas, botellas, neumáticos y objetos que acumulan agua

Tapar tanques, depósitos y recipientes de recolección de agua

Colocar hacia abajo baldes, palanganas y recipientes que no podemos eliminar

Cambiar el agua de floreros y de bebederos de animales cada 3 días

Eliminar el agua de platos y portamacetas

Sin Aedes aegypti ¡no hay dengue! Sin la presencia de Aedes aegypti es imposible que exista dengue ya que la única forma de transmisión es a

través de la picadura del mosquito adulto. Para que exista transmisión de dengue primero el mosquito tiene que infectarse a partir de la ingestión de

sangre de una persona enferma. Siempre la que pica es la hembra adulta ya que requiere sangre cuando está por poner huevos.

Cada vez que se alimenta de sangre, al tiempo pone aproximadamente medio centenar de huevos sobre las paredes de recipientes.

Aunque existan bajas temperaturas o los

Page 6: Gacetilla Municipal 2 De Septiembre

Municipalidad de Villa de Merlo

recipientes se mantengan sin agua durante el invierno, una proporción de los huevos será capaz de sobrevivir. Los huevos eclosionarán cuando sean mojados al elevarse el nivel de agua del recipiente por la lluvia, por regado artificial o por la caída de los huevos al agua al desprenderse de las paredes del recipiente. Así, en poco tiempo se convertirán en larvas, luego en pupas y por último emergerán del agua como mosquitos

adultos. Entonces nuevamente las hembras saldrán a picar para poder poner sus huevos, iniciándose una vez más el

ciclo del mosquito vector del dengue.

ACCIONES Como parte del Plan Nacional de Prevención y Control del Dengue y la Fiebre Amarilla, se han acordado

medidas de acción conjuntas para las distintas áreas del gobierno nacional, provincial y municipal. La Presidencia de la Nación, a través de la cartera sanitaria nacional, ha convocado a todos los gobernadores

para que lideren acciones de prevención y control del dengue a nivel provincial. Asimismo, se ha creado una Mesa de Gestión Integrada y se ha planificado una campaña de comunicación comunitaria masiva a fin de

concientizar a la sociedad sobre la importancia de las medidas de prevención. Los gobernadores tienen como misión conformar la Mesa Provincial de Gestión Integrada de Dengue del más

alto nivel. A su vez, los intendentes deben coordinar y ejecutar el control vectorial (descacharrado, control larvario y fumigación) y la disposición final de los residuos sólidos urbanos.

Por su parte, el ministerio de Desarrollo Social de la Nación desarrolla y fortalece las capacidades para instrumentar las acciones necesarias de prevención, educación y control del dengue a través de los Centros Integradores Comunitarios (CICS), de las Mesas de Gestión, de los voluntarios y del personal territorial, del

Plan AHI, de los promotores territoriales para el cambio social y de la secretaría de Deportes y sus programas. El ministerio de Educación de la Nación tiene a su cargo garantizar que todas las escuelas cumplan con las normativas de prevención del dengue en relación con la infraestructura de los establecimientos. Además, deberá incorporar esta temática en los contenidos de todos los niveles educativos (primario, secundario) y también en la currícula de los estudiantes universitarios. La cartera educativa promoverá también que los estudiantes trasladen los conceptos aprendidos a sus hogares y articulará con el portal educ.ar y el canal

Encuentro, para incorporar contenidos didácticos de prevención. La secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación es el responsable de llevar adelante la puesta en marcha de un Plan de Residuos Sólidos Urbanos para asegurar el tratamiento y disposición final

adecuada de los desechos generados en municipios de todo el país. Entre las tareas a desarrollar por el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación

figuran: incorporar líneas prioritarias de investigación en dengue en aspectos clínicos, epidemiológicos, operativos y sociales para mejorar la prevención y control, y movilizar recursos de instituciones de

investigación privadas nacionales e internacionales. Por último, es tarea del ministerio del Interior de la Nación fortalecer la capacidad de gestión de los gobiernos locales y brindar apoyo financiero y tecnológico; y, por su parte, las Fuerzas Armadas y de

Seguridad, tienen como función el apoyo de seguridad, transporte y logística necesario para las acciones previstas.

La creación de un equipo interdisciplinario de agentes ambientales, cuyo rol es la coordinación de grupos de trabajo territoriales para la prevención en las comunidades forma parte de las acciones proyectadas. En cuanto a los equipos de salud, se destinarán fondos para formación en recursos humanos

especializados y se financiarán epidemiólogos para la puesta en funcionamiento de nuevas salas de situación. También se

Page 7: Gacetilla Municipal 2 De Septiembre

Municipalidad de Villa de Merlo

asignará financiamiento para el fortalecimiento de laboratorios, adquisición de medicamentos, insecticidas, maquinarias y vehículos, producción de guías clínicas y materiales educativos y comunicacionales para la

prevención.

EL DENGUE TAMBIÉN TIENE SUS MITOS

1. El dengue es una enfermedad de la pobreza. Si bien determinadas condiciones como deficiencias en la red de agua potable y recolección de basura ponen

en riesgo a los sectores sociales más humildes, el mosquito puede transmitir esta enfermedad a todas las personas por igual.

2. Las bajas temperaturas terminan con el mosquito del dengue Pese a que en los meses de frío los mosquitos adultos reducen su actividad, si se encuentran en una casa

conservan la temperatura de su interior. Sólo a muy baja temperatura (cerca de cero grado), los adultos se mueren pero los huevos son capaces de sobrevivir durante el invierno.

3. Todos los mosquitos transmiten dengue. Para que un mosquito transmita esta enfermedad, debe haberse infectado previamente al picar a una

persona enferma con dengue. 4. El dengue se transmite de persona a persona.

Esta enfermedad sólo se transmite a través de la picadura del mosquito, no de persona a persona, ni a través de objetos ni de la leche materna. 5. El mosquito sólo pica de día.

Si bien la mayor actividad del mosquito se da en las primeras horas de la mañana y al atardecer, también puede picar durante la noche si en la casa hay alguna luz artificial prendida.

6. Colocar borra de café en el agua de las plantas mata las larvas de los mosquitos. No existe ningún estudio científico que pruebe esta afirmación. Lo único eficaz es cambiar el agua de floreros,

platos y portamacetas cada 3 días o usar arena húmeda en lugar de agua en los floreros. 7. Tomar vitamina B impide la picadura del mosquito.

No existe ninguna evidencia científica que apoye esta afirmación. Las medidas recomendadas para evitar las picaduras son disponer mosquiteros en las ventanas y puertas de las viviendas, usar repelentes sobre la piel

expuesta y la ropa, utilizar mangas largas y pantalones largos, entre otras. 8. Untarse la piel con vinagre o con ajo sirve como repelente.

Los únicos repelentes recomendados son aquellos que contienen DEET. 9 La aplicación de larvicidas es una medida recomendable para eliminar las larvas de todos los objetos.

Esta medida se utiliza sólo en los recipientes que no pueden ser destruidos o tapados como tanques, cisternas y aljibes. No deben ser tratados todos aquellos recipientes y depósitos que puedan ser eliminados, así como también ollas, utensilios de cocina, bebederos de animales, instalaciones sanitarias, piscinas y otros objetos

en uso. 10. La fumigación termina con el dengue

La aplicación de insecticidas es una medida que sólo elimina los mosquitos adultos. Como su poder residual es reducido siempre debe ser acompañada por la eliminación de todos los recipientes que acumulan agua en

las casas y espacios públicos.

Page 8: Gacetilla Municipal 2 De Septiembre

Municipalidad de Villa de Merlo

DOCUMENTOS DISPONIBLES SOBRE EL DENGUE EN LA ARGENTINA Los siguientes documentos se pueden descargar del link

http://www.msal.gov.ar/dengue/municipios/municipios_argentina.html Esta sección, que contiene la información producida por la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación, tiene el propósito de garantizar el acceso a la ciudadanía de datos oficiales y actualizados sobre

la evolución del dengue en nuestro país.

El documento Dengue - Antecedentes describe generalidades sobre el dengue y su vector, la situación de la enfermedad en el mundo y en América Latina. Con respecto a Argentina, aporta datos específicos de los casos ocurridos en diferentes provincias desde 1998 y estratifica a los municipios de

acuerdo a su nivel de riesgo.

El documento Contexto geopoblacional analiza condiciones climáticas que favorecen la existencia del vector así como también otros factores intervinientes (suministro de agua, desecho de aguas

residuales, manejo de residuos sólidos, NBI y densidad poblacional) en las provincias más afectadas por el dengue durante 2009.

El documento Situación actual describe la situación del dengue en Brasil, Paraguay y Bolivia, además de la información correspondiente a los casos notificados por las provincias más afectadas de

Argentina desde febrero hasta de junio de 2009, así como también datos sobre casos autóctonos e importados en nuestro país.

El documento Organización de los Servicios de Salud presenta información sobre definición de caso de dengue clásico, diagnóstico virológico, flujograma para la toma y procesamiento de muestras para

diagnóstico, algoritmo para la notificación de casos y medidas de bloqueo a Implementar ante casos sospechosos.

El documento Brote de dengue en Argentina Enero-mayo, 2009 presenta los datos correspondientes a los casos autóctonos e importados en el país y también desagregados en

localidades y departamentos de Ciudad y Provincia de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán durante dicho

período.

OTRO MATERIAL DISPONIBLE EN EL SITIO WEB Además de esta información, en el sitio web podrán consultar y descargar:

Biblioteca Virtual en Dengue

Recursos y Campañas de prevención del dengue: material gráfico, spots para TV y radio, infografías

Información para viajeros