7
DATOS HISTORICOS DE HUANUNI "GUANANI" INTRODUCCIÓN La mina de Huanuni, es un rico yacimiento de Estaño, cuya explotación en forma sistemática y planeada, aporta con divisas al país, generando fuentes de trabajo directa e indirecta, gravitando enormemente en la economía del departamento de Oruro. Cabe destacar la importancia de la Empresa Minera Huanuni, como una Empresa rentable, con una visión de futuro y progreso en el ámbito nacional. DATOS HISTÓRICOS Huanuni se encuentra a una hora de la ciudad de Oruro en Bolivia , el descubrimiento se remonta a la época colonial, epoca del Virrey Francisco de Toledo (1745), el nombre inicial del cerro fue Guaricunca, que se cambió por Kcoya Orco (cerro de las minas) y finalmente PosoKoni como se conoce actualmente. El que habría descubierto minerales de Estaño y Plata llegando a fundirlos sería el español Bernardo Cabrera el año 1745, quien se asilo en el lugar denominado "guanani" que significa, he escarmentado o padecido, "Huañuchihuankankú", abria sido la expresion quechua por un campesino, denominativos que se generaron en alusión al intenso frío de la región que podía quebrar la rocas. Entonces se estima que de “guanani” proviene el nombre de Huanuni. En 1840 el Sr. Tellez se adjudicó varias propiedades mineras, que hasta el año 1860 llegó a tener 47 propiedades; en 1883 se forma la compañía minera "SOCIEDAD MINERALOGICA TELLEZ HUANUNI", teniendo como principal colindante a Harrisón; en 1884 por fusión de compañías se crea la empresa "PENNY-DUNCAN", explotando la propiedad llamada El Polígono y los yacimiemtos ricos de María Francisca, El Porvenir, las propiedades de los cerros Posokoni, Viscachani y Chuallani Entre l908 y l9l0, el Industrial minero Simón Patiño compra todas las concesiones, conformando un grupo minero que en 1931 pasa a integrar la PATIÑO MINES, delegando sus derechos a la BOLIVIAN TIN AND TUNGTEN CORPORATION. En el transcurso de 1949, el país es convulsionado, políticamente llegando a 1952 y por

Huanuni web

  • Upload
    hiber

  • View
    1.128

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La mina de Huanuni, es un rico yacimiento de Estaño, cuya explotación en formasistemática y planeada, aporta con divisas al país, generando fuentes de trabajo directa eindirecta, gravitando enormemente en la economía del departamento de Oruro. Cabedestacar la importancia de la Empresa Minera Huanuni, como una Empresa rentable,con una visión de futuro y progreso en el ámbito nacional.

Citation preview

Page 1: Huanuni web

DATOS HISTORICOS DE HUANUNI "GUANANI"

INTRODUCCIÓN

La mina de Huanuni, es un rico yacimiento de Estaño, cuya explotación en forma

sistemática y planeada, aporta con divisas al país, generando fuentes de trabajo directa e

indirecta, gravitando enormemente en la economía del departamento de Oruro. Cabe

destacar la importancia de la Empresa Minera Huanuni, como una Empresa rentable,

con una visión de futuro y progreso en el ámbito nacional.

DATOS HISTÓRICOS

Huanuni se encuentra a una hora de la ciudad de Oruro en Bolivia , el descubrimiento se

remonta a la época colonial, epoca del Virrey Francisco de Toledo (1745), el nombre

inicial del cerro fue Guaricunca, que se cambió por Kcoya Orco (cerro de las minas) y

finalmente PosoKoni como se conoce actualmente.

El que habría descubierto minerales de Estaño y Plata llegando a fundirlos sería el

español Bernardo Cabrera el año 1745, quien se asilo en el lugar denominado "guanani"

que significa, he escarmentado o padecido, "Huañuchihuankankú", abria sido la

expresion quechua por un campesino, denominativos que se generaron en alusión al

intenso frío de la región que podía quebrar la rocas. Entonces se estima que de

“guanani” proviene el nombre de Huanuni.

En 1840 el Sr. Tellez se adjudicó varias propiedades mineras, que hasta el año 1860

llegó a tener 47 propiedades; en 1883 se forma la compañía minera "SOCIEDAD

MINERALOGICA TELLEZ HUANUNI", teniendo como principal colindante a

Harrisón; en 1884 por fusión de compañías se crea la empresa "PENNY-DUNCAN",

explotando la propiedad llamada El Polígono y los yacimiemtos ricos de María

Francisca, El Porvenir, las propiedades de los cerros Posokoni, Viscachani y Chuallani

Entre l908 y l9l0, el Industrial minero Simón Patiño compra todas las concesiones,

conformando un grupo minero que en 1931 pasa a integrar la PATIÑO MINES,

delegando sus derechos a la BOLIVIAN TIN AND TUNGTEN CORPORATION. En

el transcurso de 1949, el país es convulsionado, políticamente llegando a 1952 y por

Page 2: Huanuni web

Decreto de Nacionalización de la Minas, Huanuni pasa a formar parte de la

CORPORACION MINERA DE BOLIVIA.

Desde que Patiño adquirió las ricas minas de la región, a finales del siglo XIX, los

trabajadores mineros de Huanuni ofrecieron resistencia a la explotación inhumana e

inmisericorde del patrón. En 1919, desde el 13 hasta el 17 de noviembre sostuvieron

una heroica lucha que culminó con la conquista de las ocho horas de trabajo, conquista

que posteriormente sería incorporado al derecho social boliviano. El 15 de junio de1938

se fundó el Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni. A finales de

septiembre de 1940 se produjo un levantamiento de los mineros de Huanuni

encabezados por la palliri Lola Irahola que tuvo repercusión nacional.

En 1944, desde el 10 al 13 de junio se realizó en Huanuni el Primer Congreso de

Trabajadores Mineros de Bolivia, fundándose el 11 de Junio la poderosa Federación

Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB)

En la década de los 40 se produjeron numerosos levantamientos sociales y entre ellos

se cuenta la Masacre de Huanuni del 30 de mayo de 1949, donde se produjo la caída y

detenciones de numerosos dirigentes mineros. Posteriormente, los diferentes gobiernos

de turno repitieron las masacres una y otra vez pretendiendo acallar la voz de los

mineros de Huanuni llegando a constituirse en la vanguardia del movimiento minero

boliviano.

1952. se da la Nacionalización de las Minas. Pero Patiño, es reemplazado por un nuevo

patrón, el Estado a través de COMIBOL. Los parajes de explotación siguen siendo los

mismos que dejaron los barones del estaño.

1971 –78. Durante la dictadura de Banzer, boyó la minería en Huanuni especialmente

por los altos precios del estaño a nivel internacional. En este periodo, se neutralizó a los

mineros, especialmente de interior mina, con contratos personales que les permitía

emonumentos salariales por 50 veces más que su salario básico. No es casual que

Huanuni rompió algunas huelgas de la FSTMB. El gobierno de entonces, en boca del

Page 3: Huanuni web

ministro de mineria Rogelio Miranda decía “con tal que se trabaje en Huanuni, el resto

puede parar cuanto quiera”

En 1987, por el Decreto Supremo 21377, se descentraliza y forma parte de la

EMPRESA MINERA SUBSIDIARIA DE ORURO como Centro Minero Huanuni,

posteriormente por disposiciones superiores a finales de 1,992 nuevamente toma el

nombre de Empresa Minera Huanuni, dependiendo directamente de las Oficinas

Centrales de COMIBOL; posteriormente el 9 de Marzo del 2000 se firma el contrato de

riesgo comprartido con Allied Deals PLC, que posteriormente se llamó RBG Minera

Huanuni S.A. y por la quiebra de ésta por fraude de sus principales ejecutivos la

empresa es intervenida judicialmente a pedido del gobierno boliviano a través de

COMIBOL, nuevamente es modificado el nombre de la Empresa; entre Junio del 2002 a

Mayo 2006, la Empresa lleva el nombre de RBG Minera Huanuni S.A.-

INTERVENCION, a partir del mes de Junio 2006 por disposición gubernamental se

resuelve el contrato de riesgo compartido y la Empresa es nuevamente dependiente de la

CORPORACION MINERA DE BOLIVIA bajo el denominativo de EMPRESA

MINERA HUANUNI.

2006 - Octubre 5 y 6

El objetivo de los cooperativistas era apoderarse del cerro Posokoni y de parte de las

instalaciones de la Empresa Minera Huanuni que está bajo el control del ente estatal

COMIBOL (Corporación Minera de Bolivia). El propósito de los cooperativistas era

más que claro: pasar a manos privadas el yacimiento de estaño más rico del país, borrar

del mapa la experiencia de control social de los mineros de Huanuni y asegurarse de que

el Estado no vuelva a incursionar en la explotación de la minería.

El saldo final de la llamada “guerra del estaño”, según distintos medios, es de

centenares de casas destruidas, 20 muertos, más de medio centenar de heridos y graves

daños a la infraestructura de la mina.

Para poner fin al saqueo, los trabajadores mineros de Huanuni han levantado en alto la

bandera de la nacionalización todas las minas de Bolivia, expropiando a las

transnacionales y empresarios nacionales, a fin de que todos los yacimientos que son del

Estado sean explotados por la estatal Comibol, eliminándose todas las concesiones y

contratos de operación que favorecen a los privados. El objetivo es que todos los

ingresos por la explotación de recursos no renovables beneficien a los bolivianos y ya

no a las trasnacionales.

Los mineros de Huanuni plantearon, que todos los trabajadores cooperativistas se

Page 4: Huanuni web

conviertan en mineros asalariados, las sangrientas jornadas por el control de Huanuni

han contribuido para que muchos, incluido el presidente Evo Morales, hablen de la

"nacionalización" de las minas.

Huanuni es capital de la Provincia Pantaleón Dalence del departamento de Oruro.

Actualmente cuenta con más de 5.000 obreros asalariados, las cooperativas mineras han

dejado de existir.

UBICACIÓN GEOGRAFICA.-

La Capital de Provincia Minera Huanuni fue creado por decreto supremo de fecha 26 de

noviembre de 1941, durante la presencia del Gral. Enrique Peñaranda Castillo

La provincia Pantaleón Dalence Pertenece al Departamento de Oruro.

En 1904 el departamento de Oruro se dividía en cuatro Provincias: CERCADO,

CARANGAS, POOPO Y AVAROA. La provincia cercado se subdividió en dos

secciones, una de ellas, la segunda quedo constituida en provincia según ley del 26 de

noviembre de 1941 bajo la presencia del Gral. ENRIQUE PEÑARANDA CASTILLO,

con el nombre de Provincia Pantaleón Dalence y su capital Huanuni.

Fecha Cívica: 26 de Noviembre.

Superficie: 42.244 km2

Población: 33.288 Habitantes (2003).

Idiomas: español, quechua,

Page 5: Huanuni web

LATITUD Y LONGITUD.-

Geográficamente el Municipio de Huanuni está ubicada entre las coordenadas:

66°45’ de longitud Este.

18°15’ longitud sud.

LIMITES TERRITORIALES.-

El Municipio de Huanuni se encuentra ubicado Geográficamente en la parte Sud Este

del Departamento de Oruro

El Municipio de Huanuni Limita al norte con el Municipio de Oruro, al sud con los

Municipios de Poopó y Antequera, al este con el Municipio de Potosí, y al oeste con los

Municipios del chorro y Machaca marca, tiene una extensión de 810 km2, se encuentra

a 48 Km. de distancia de la ciudad de Oruro, se destaca por encontrarse en su territorio

los yacimientos mineros más importantes del a región, y de la misma forma potenciales

recursos de la fauna y flora.

Su Ubicación Política es:

Departamento : Oruro.

Provincia : Pantaleón Dalence.

Sección municipal : Primera.

Cantón : Huanuni.

EXTENCION.-

Huanuni comprende la primera sección Municipal de la Provincia Pantaleón Dalence y

su capital Huanuni. Con una Superficie: 42.244 km2 se encuentra a 48 Km. de

distancia de la ciudad de Oruro,

Page 6: Huanuni web

V. Copacabana

Zona

Calle

Cam

acho

Ave

nida

A

rce

Ave

nid

a d

el E

jerc

ito

Zona

Villa Avaroa

Calle # 2

Calle Lizarraga

Av. 10 de noviembre

Calle

sin n

om

bre

PLAZA HUANUNI

Del Estudiante

Plazuela

Loketa

Zona

Miraflores

Eduardo Avaroa

Escuela

Escuela

Mixto Bolivia

Franz Tamayo

Colegio

Complejo

Patiño

HOSPITAL

Cuchillani

Zona

Zona

Corazon de Jesus

ZonaF. Lopez

Zona

Huayrapata

Porvenir

Zona

COLISEO

Huracan

Cancha

Zona

Casa Lopez

Zona

Santa Maria

Santiago

Cancha

Sajsani

San Pedro

Zona

Stadiun

BarrioNuevo

Zona

V. Santiaguito

Zona

CER

RA

NIA

---- Calle # 2 ----

---- Calle # 1 ----

---- Calle # 4 ----

----Calle # 3 ----

----Calle S/N

----

Zona

Zona

Jalakery

Zona

Karazapato

Zona

M. Francisquita

Predios

Comibol

B. Obrero

Zona

Jankosalita

Zona

V. Victoria

Zona

Konchupata

Colegio

Mixto Huanuni

Colegio

Mixto Ayacucho

Plaza

Avaroa

S/N

Calle Posokoni

Calle

S/N

Ex Baño Público

---- cA

LLE 1

6 D

E J

ULIO

----

Calle Oruro

Ave

nida

Arc

e

Av. 10 de noviembre

Calle

27 d

e J

ulio

Calle

Maria

Barz

ola

Calle S

/N

San Pedro

Zona

calle "A"

a. verde

calle "

C"

Cancha

Cancha

Cancha

DIVISION POLITICA.-

La provincia Pantaleón Dalence y su capital Huanuni está dividida en cuatro

Provincias: CERCADO, CARANGAS, POOPO Y AVAROA.

DATOS ESTADISTICOS.-

La provincia Pantaleón Dalence y su capital Huanuni en su actualidad cuenta

con una población de 33.288 Habitantes (2003). según el censo 2001 el cual

equivale al 7% de la población de Oruro Tomando en cuenta la tasa de

crecimiento anual

VIENTOS.-

Los vientos predominantes en el terreno son del norte durante casi todo el año,

en los meses de lluvia son del noreste y tiene como promedio de 3, 9 a 5 nudos.

ASOLEAMIENTO.-

Se ha establecido de que en el municipio de Huanuni tiene un asoleamiento de

este a oeste. Teniendo un mayor asoleamiento en la mañana y parte de la tarde.

La radiacion solar es absorvida en un 17% por la admosfera, en un 25% es

reflejada por las nubes y el 6% se dispersa por la admosfera.

TEMPERATURA.-

El Municipio de Huanuni está ubicado en el altiplano central caracterizado por

tener clima frígido y seco con temperaturas variables en diferentes estaciones del

año.

Las temperaturas medias que se presentan en la región adquieren valores

bastante elevados especialmente en la planicie, con temperaturas medias sobre

los 8.5 grados centígrados.

Page 7: Huanuni web

Temperatura media anual 8.5°C

Temperatura mínima promedio entre 5.9°C y –6.7

Temperatura máxima extrema entre 17.0ºC y 23.9°C

Temperatura mínima extrema entre 1.8ºC y –11.20ºC

I.1. PRESIPITACIONES PLUVIALES.-

Según datos obtenidos de la estación meteorológica, en el Municipio de

Huanuni se registra una precipitación pluvial promedio de 312,5mm/año.

I.2. TOPOGRAFIA.-

La topografía se presenta con pendientes entre el 56% a un 40% aproximadamente y

Tiene una pendiente mínima de 1 % en relación a otros equipamientos de los

alrededores por encontrarse emplazados en los cerros.