6
Roxana Villarreal Flores Matricula: 1373475 Elementos para una semiótica de la imagen Elementos para una semiótica de los mensajes visuales Introducción En este presente ensayo es un análisis de lo más básico sobre la semiótica para conocer sus conceptos básicos y poder adentrarnos a lo que es los mensajes visuales y así conocer todo lo que respecta a las imágenes. Dentro de los conceptos más importantes podemos encontrar los signos, sistemas, símbolos, índices, etc. los cuales se analizan y su relación con las imágenes a continuación. 1

Semiótica de la Imagen por Roxana villarreal flores

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Semiótica de la Imagen por Roxana villarreal flores

Roxana Villarreal Flores

Matricula: 1373475

Elementos para una semiótica de la imagen

Elementos para una semiótica de los mensajes visuales

Introducción

En este presente ensayo es un análisis de lo más básico sobre la semiótica

para conocer sus conceptos básicos y poder adentrarnos a lo que es los

mensajes visuales y así conocer todo lo que respecta a las imágenes.

Dentro de los conceptos más importantes podemos encontrar los signos,

sistemas, símbolos, índices, etc. los cuales se analizan y su relación con las

imágenes a continuación.

1

Page 2: Semiótica de la Imagen por Roxana villarreal flores

Elementos para una semiótica de los mensajes visuales

Para comenzar con el análisis de los mensajes visuales desde el enfoque de la

semiótica, debemos conocer que es la semiótica y su punto de vista; la

semiótica la podemos definir como el estudio de los signos en una sociedad

determinada, una de las interrogantes que se tenía sobre la semiótica es su se

le considera una disciplina o un campo de investigaciones, y después de

analizar ambas cosas puedo decir que es ambas; una disciplina por que tiene

un objeto de estudio es son los signos, tiene límites y cuenta también con

hipótesis que son “la cultura es comunicación” y “todos los fenómenos de

cultura pueden convertirse en objetos de comunicación” (La estructura ausente

Introducción a la semiótica, 28 y 31).

Es así como se le considera una disciplina, sin embargo también es campo de

investigaciones por que está abierto a diferentes campos de estudio.

Los signos son algo muy complejos y difícil de captar en nuestra sociedad, pero

si prestamos algo de atención y tenemos conocimiento de que son es algo muy

fácil de darnos cuenta, un signo es algo que nos da información sobre algo

distinto de sí mismo, es decir que cuando vemos a una persona como viste nos

da información de cómo es ella, su nivel socioeconómico hasta su

personalidad, cuando compras un auto, el tipo de auto nos indica tus gustos,

incluso como tratas a tu auto y como lo cuidas nos indica como es tu

personalidad con respecto a tus cosas, en fin existen miles de ejemplo sobre

que es signo; también podemos mencionar que existen dos tipos de signos los

primarios que son los que nos indican algo con la intención de comunicarnos y

los secundarios son los signos involuntarios que no tienen el fin esencial de

comunicarnos algo. También sabemos que el signo es arbitrario, porque no

tiene un porqué de las cosas, es decir por qué mesa se llama mesa, ¿quien dijo

que debía llamarse mesa? Y porque mesa en ingles es table, o en italiano es

tavolo, no existe una relación de estas palabras, el por qué de esos nombres,

es por eso que se considera al signo como arbitrario.

De ahí seguimos con los componentes del signo, según el Autor Ferdinand de

Saussure, el desarrollo la teoría del signo lingüístico quien asociaba de una

imagen acústica y la llamo significante y una imagen mental o significado.

2

Page 3: Semiótica de la Imagen por Roxana villarreal flores

También existen otros elementos del signo según Charles Pierce y estos son

una referencia o objeto, un símbolo o signo y un referente o interpretante, un

ejemplo es el siguiente el objeto es un día nublado, lloviendo, el signo es agua,

oscuridad, neblina y finalmente el interpretante es la reacción de las personas

ya sea con molestia, incomodidad, entusiasmo, etc.

Como sabemos en nuestro mundo somos rodeados por muchos tipos de

imágenes ya sea en el semáforo, en la publicidad, periódicos, televisión, la

mayoría son producidos por medios de comunicación pero todos estos son

invadidos por las imágenes y estas por signos que nos indican algo, que nos

dan información de lo que es; es por eso que ya por ultimo analizamos lo que

son los signos visuales en las imágenes.

Continuando con la teoría de Saussure con respecto al significado y

significante en las imágenes esto es lo que el declara: el acuerdo de figuras y

colores en una fotografía el significante que expresa el significado gato tiene

una semejanza al referente, al verdadero gato al que la fotografía representa.

En una fotografía el significante es los colores y las figuras en la superficie de

imagen; el significado es el concepto del gato el cual este significante

inmediatamente es llamado. El referente es el gato que fue fotografiado.

(Media Semiotics. An Introduction, 15).

Conclusión

Como podemos darnos cuenta la semiótica es el estudio de los signos que

existen en la sociedad y en la sociedad tenemos muchos signos de los que tal

vez no hemos prestado atención, pero todo es un signo ya que nos indica algo

ya sea involuntario o voluntario; es así como nos vamos a lo que son las

imágenes que existen muchas maneras que las imágenes representan

muchos signos, nos dan información sobre lo que son y lo que quieren decir, y

para esto es muy importante conocer sobre la semiótica ya que es una materia

muy interesante y aunque se escucha difícil, no lo es. Así que ya al a ver

conocido los conceptos básicos de la semiótica y sobre todo en las imágenes

visuales podemos adentrarnos a lo que es la semiótica en la publicidad, por

3

Page 4: Semiótica de la Imagen por Roxana villarreal flores

que como anteriormente lo mencionamos en donde es muy importante o donde

constantemente vemos imágenes es en la publicidad.

Bibliografía:

Bignell, Jonathan (1997). Media Semiotics. An Introduction. Gran Bretaña:

Manchester University Press.

Eco, Umberto (1986). La estructura ausente. Introducción a la Semiótica.

Madrid, España: Lumen.

4