42
Q Curso de implantación de un sistema de calidad Séptima Red IESCA ISO ISO IES EL VALLE de Jaén DEPARTAMENTO DE CALIDAD FORMACIÓN BÁSICA Trabajo en equipo y herramientas

Sesión 3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sesión 3

Q

Cur

so d

e im

plan

taci

ón d

e un

sis

tem

a de

cal

idad

Sép

tima

Red

IE

SC

A

ISO

ISO

IES EL VALLE de JaénDEPARTAMENTO DE CALIDAD

FORMACIÓN BÁSICATrabajo en equipo y

herramientas

Page 2: Sesión 3

Q

Cur

so d

e im

plan

taci

ón d

e un

sis

tem

a de

cal

idad

Sép

tima

Red

IE

SC

A

ISO

ISO

IES EL VALLE de JaénDEPARTAMENTO DE CALIDAD

EL PROPÓSITO DE LAS REDES:"Promocionar proyectos y equipos de mejora en los centros y su formación en calidad, mediante la colaboración en red y el trabajo en equipo sobre la mejora de procesos educativos y el intercambio de experiencias, con el fin de implantar sistemas y modelos de gestión de la calidad en los centros".

VISIÓN: Subprocesos de E-A diseñados, documentados y contrastados en el centro. Especificaciones diseñadas. Varios equipos de mejora han trabajado con metodología y buenos resultados. Hay un grupo amplio de profesorado formado e implicado en el proceso, clima favorable y disposición a profundizar en el proceso.

EQUIPOS /PROPÓSITO Y CÓDIGO DE CONDUCTA

Page 3: Sesión 3

Q

Cur

so d

e im

plan

taci

ón d

e un

sis

tem

a de

cal

idad

Sép

tima

Red

IE

SC

A

ISO

ISO

IES EL VALLE de JaénDEPARTAMENTO DE CALIDAD

Nuestro propósito

PROPÓSITO DEL CURSO

 

“Aprender los conceptos básicos y principios de los SGC, practicando las técnicas y las

herramientas de trabajo básicas en los SGC, conociendo los distintos requisitos incluidos en

la Norma ISO 9001:2008, su estructura y aspectos más significativos en el ámbito de la

educación.Valorando la importancia de la implantación de estos sistemas como instrumento de mejora de

la calidad en los centros educativos”

Page 4: Sesión 3

Q

Cur

so d

e im

plan

taci

ón d

e un

sis

tem

a de

cal

idad

Sép

tima

Red

IE

SC

A

ISO

ISO

IES EL VALLE de JaénDEPARTAMENTO DE CALIDAD

Nuestra Visión

VISIÓN

“Identificar y organizar los procesos que componen la actividad del centro, elaborando la

documentación requerida por la Norma ISO 9001:2008.

Adquirir estrategias de mejora continua en la organización y personal del centro, participando activamente en la implantación de un sistema de

gestión de la calidad en su centro”

  

Page 5: Sesión 3

Q

Cur

so d

e im

plan

taci

ón d

e un

sis

tem

a de

cal

idad

Sép

tima

Red

IE

SC

A

ISO

ISO

IES EL VALLE de JaénDEPARTAMENTO DE CALIDAD

Elaboración código de conducta

Seguramente tod@s tenemos experiencia de malas reuniones......

¿cuáles serían las normas que deberíamos seguir para evitarlo?

Su objeto es que el equipo tenga normas claras

de funcionamiento y se atenga a ellas

Page 6: Sesión 3

Q

Cur

so d

e im

plan

taci

ón d

e un

sis

tem

a de

cal

idad

Sép

tima

Red

IE

SC

A

ISO

ISO

IES EL VALLE de JaénDEPARTAMENTO DE CALIDAD

EJEMPLOS DE CÓDIGOS DE CONDUCTA (1)*Puntualidad al comienzo y al final. *Documentación organizada. *Orden del día claro, breve y con tiempo. *Clima de respeto, participación, sinceridad y corrección. *Reuniones dinámicas y eficaces. *Compromiso serio con el trabajo.

EJEMPLOS DE CÓDIGOS DE CONDUCTA (2)*Eficacia en las sesiones: temas preparados, respetar tiempos, turnos y horarios. *Puntualidad al inicio y al final. *Respeto mutuo y actitud de escucha. *Centrarse en los temas, sacar conclusiones, hacer actas y cumplir los compromisos. * Evitar conversaciones paralelas y tener silencios para pensar.

EQUIPOS / CÓDIGO DE CONDUCTA Y PROPÓSITO

Page 7: Sesión 3

Q

Cur

so d

e im

plan

taci

ón d

e un

sis

tem

a de

cal

idad

Sép

tima

Red

IE

SC

A

ISO

ISO

IES EL VALLE de JaénDEPARTAMENTO DE CALIDAD

MÉTODOMÉTODO

PROPÓSITO Y CÓDIGO DE CONDUCTAPROPÓSITO Y CÓDIGO DE CONDUCTA PRESENTES.

ORDEN DEL DÍA Y TIEMPOS ASIGNADOS.

Presentación y plan Presentación y plan de reunión.de reunión.

RepasoRepaso de de tareas asignadas.tareas asignadas.

EVALUACIÓN DE CADA REUNIÓN.

INFORME-ACTA DE LA REUNIÓN ANTERIOR.

CONTENIDOCONTENIDO DE LA REUNIÓN.

TEMAS Y TIEMPOSTEMAS Y TIEMPOS EN LA REUNIÓN.

MÉTODO A SEGUIRMÉTODO A SEGUIR EN CADA PUNTO

CONDUCCIÓN DE REUNIONES

Page 8: Sesión 3

Q

Cur

so d

e im

plan

taci

ón d

e un

sis

tem

a de

cal

idad

Sép

tima

Red

IE

SC

A

ISO

ISO

IES EL VALLE de JaénDEPARTAMENTO DE CALIDAD

QUÉ ES CALIDAD

EQUIPOS

PROPÓSITO

MEJORA CONTINUA

MEJORAPERSONAL

HERRAMIENTAS

CLIENTE

PROCESOS

Auto-evaluación(EFQM)

Page 9: Sesión 3

Q

Cur

so d

e im

plan

taci

ón d

e un

sis

tem

a de

cal

idad

Sép

tima

Red

IE

SC

A

ISO

ISO

IES EL VALLE de JaénDEPARTAMENTO DE CALIDAD

EQUIPOS Y PDCA

HABITUALMENTE

PREPAREN !

FUEGO ! APUNTEN !

A

C D

P

Page 10: Sesión 3

Q

Cur

so d

e im

plan

taci

ón d

e un

sis

tem

a de

cal

idad

Sép

tima

Red

IE

SC

A

ISO

ISO

IES EL VALLE de JaénDEPARTAMENTO DE CALIDAD

• MARCO GENERAL: MARCO GENERAL: ELEMENTOSELEMENTOS DEL DEL TRABAJO EN EQUIPOTRABAJO EN EQUIPO

• EL PROCESO EL PROCESO ESTÁNDARESTÁNDAR DE LOS DE LOS EQUIPOSEQUIPOS

• LOS LOS ERRORES MÁS FRECUENTESERRORES MÁS FRECUENTES DE DE LOS EQUIPOSLOS EQUIPOS

• FASESFASES DEL PROCESO DE LOS DEL PROCESO DE LOS EQUIPOSEQUIPOS

• CONSEJOS Y CONSEJOS Y HERRAMIENTASHERRAMIENTAS

Page 11: Sesión 3

Q

Cur

so d

e im

plan

taci

ón d

e un

sis

tem

a de

cal

idad

Sép

tima

Red

IE

SC

A

ISO

ISO

IES EL VALLE de JaénDEPARTAMENTO DE CALIDAD

“TRABAJO EN EQUIPO” (I)

VALORES COMUNESVALORES COMUNESACTITUDESACTITUDESCOMPROMISOCOMPROMISO

ORIENTACIÓNORIENTACIÓN A A LA TAREALA TAREA A LAS PERSONASA LAS PERSONAS

COMPARTIR CONOCIMIENTOCOMPARTIR CONOCIMIENTOOPINIÓN DE GRUPOOPINIÓN DE GRUPOHERRAMIENTAS PARTICIPATIVASHERRAMIENTAS PARTICIPATIVAS

Page 12: Sesión 3

Q

Cur

so d

e im

plan

taci

ón d

e un

sis

tem

a de

cal

idad

Sép

tima

Red

IE

SC

A

ISO

ISO

IES EL VALLE de JaénDEPARTAMENTO DE CALIDAD

“TRABAJO EN EQUIPO” (II)

VISIÓN COMPARTIDAVISIÓN COMPARTIDAENCARGOENCARGOPROPÓSITO Y PROPÓSITO Y VISIÓN VISIÓN

FUNCIONAMIENTOFUNCIONAMIENTOMÉTODOMÉTODOROLESROLES

Page 13: Sesión 3

Q

Cur

so d

e im

plan

taci

ón d

e un

sis

tem

a de

cal

idad

Sép

tima

Red

IE

SC

A

ISO

ISO

IES EL VALLE de JaénDEPARTAMENTO DE CALIDAD

“PROCESO DEL EQUIPO” (I)

IDENTIDAD DEL EQUIPO

SELECCIÓN DEL TEMA

IDENTIFICAR SOLUCIONES

ANÁLISIS DE CAUSA-EFECTO

IMPLANTAR SOLUCIÓN

EN SU CASO: APLICACIÓN DEL MÉTODO

Page 14: Sesión 3

Q

Cur

so d

e im

plan

taci

ón d

e un

sis

tem

a de

cal

idad

Sép

tima

Red

IE

SC

A

ISO

ISO

IES EL VALLE de JaénDEPARTAMENTO DE CALIDAD

“PROCESO DEL EQUIPO” (II)

IDENTIDAD DEL EQUIPO

SELECCIÓN DEL TEMA

IDENTIFICAR SOLUCIONES

ANÁLISIS DE CAUSA-EFECTO

IMPLANTAR SOLUCIÓN

CONTACTO CON PROMOTOR/A

Page 15: Sesión 3

Q

Cur

so d

e im

plan

taci

ón d

e un

sis

tem

a de

cal

idad

Sép

tima

Red

IE

SC

A

ISO

ISO

IES EL VALLE de JaénDEPARTAMENTO DE CALIDAD

¿POR QUÉ FRACASAN LOS EQUIPOS?

¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS FRECUENTES EN LOS EQUIPOS Y REUNIONES EN LAS QUE TOMÁIS PARTE?.

¿SE HAN MENCIONADO PROBLEMAS ...?

De falta de asistencia... De actitudes negativas...De no tener claro lo que hay que hacer en la reunión...De Falta de claridad en objetivos...De falta de respeto a normas y personas...De descuelgues...De falta de orden en reuniones...De no centrarse en los temas...De hablar mucho y concretar poco...De poca preparación de reuniones...

De no cumplir con los compromisos...De que un@s hacen y otr@s hablan...De falta de método...De falta de tiempo...De puntualidad...De falta de compromiso con decisiones... De enrollarse demasiado...De divagar....De responsabilidades poco claras en el equipo...

Page 16: Sesión 3

Q

Cur

so d

e im

plan

taci

ón d

e un

sis

tem

a de

cal

idad

Sép

tima

Red

IE

SC

A

ISO

ISO

IES EL VALLE de JaénDEPARTAMENTO DE CALIDAD

¿POR QUÉ FRACASAN LOS EQUIPOS?

EL EQUIPO NO TIENE PROPÓSITO CLARO O NO TIENEN UN ENCARGO PRECISO.

1

EL EQUIPO NO TIENE ROLES DEFINIDOS O NO HAY ORDEN EN LAS REUNIONES.

2

EL EQUIPO NO ANALIZA EL PROCESO O LA CAUSA Y SALTA DIRECTAMENTE A LAS SOLUCIONES.

3

EL EQUIPO DA CON LAS SOLUCIONES PERO NO SE IMPLANTAN O NO SE ESTANDARIZAN.

4

EL EQUIPO NO RECIBE RECONOCIMIENTO ALGUNO POR SU TRABAJO.

5

No ir a las soluciones sin antes estar seguro/a de analizar lo que está mal y las causas y de que el proceso está diseñado y documentado. Fase de análisis.

No quedarse en el análisis del problema ni en la formulación de soluciones. Aplicarlas. Fase de soluciones.

Atención al rol del promotor/a y del/de la líder. Fase de constitución.

Atención a la planificación de las reuniones, el orden del día y el método para abordar cada tema. Todo el proceso.

La actuación del promotor/a es esencial. Debe atender, estimular y reconocer el trabajo de los equipos. Todo el proceso.

Page 17: Sesión 3

Q

Cur

so d

e im

plan

taci

ón d

e un

sis

tem

a de

cal

idad

Sép

tima

Red

IE

SC

A

ISO

ISO

IES EL VALLE de JaénDEPARTAMENTO DE CALIDAD

¿POR QUÉ FRACASAN LOS EQUIPOS?

EL EQUIPO NO TIENE PROPÓSITO CLARO O NO TIENEN UN ENCARGO PRECISO.1

Atención al rol del promotor/a y del/de la líder. Fase de constitución.

Page 18: Sesión 3

Q

Cur

so d

e im

plan

taci

ón d

e un

sis

tem

a de

cal

idad

Sép

tima

Red

IE

SC

A

ISO

ISO

IES EL VALLE de JaénDEPARTAMENTO DE CALIDAD

EQUIPOS / CÓDIGO DE CONDUCTA Y PROPÓSITO

EL PROPÓSITO DE LAS REDES:"Promocionar proyectos y equipos de mejora en los centros y su formación en calidad, mediante la colaboración en red y el trabajo en equipo sobre la mejora de procesos educativos y el intercambio de experiencias, con el fin de implantar sistemas y modelos de gestión de la calidad en los centros".

VISIÓN: Subprocesos de E-A diseñados, documentados y contrastados en el centro. Especificaciones diseñadas. Varios equipos de mejora han trabajado con metodología y buenos resultados. Hay un grupo amplio de profesorado formado e implicado en el proceso, clima favorable y disposición a profundizar en el proceso.

Page 19: Sesión 3

Q

Cur

so d

e im

plan

taci

ón d

e un

sis

tem

a de

cal

idad

Sép

tima

Red

IE

SC

A

ISO

ISO

IES EL VALLE de JaénDEPARTAMENTO DE CALIDAD

EQUIPOS / CÓDIGO DE CONDUCTA Y PROPÓSITO

EJEMPLOS DE CÓDIGOS DE CONDUCTA (1)*Puntualidad al comienzo y al final. *Documentación organizada. *Orden del día claro, breve y con tiempo. *Clima de respeto, participación, sinceridad y corrección. *Reuniones dinámicas y eficaces. *Compromiso serio con el trabajo.

EJEMPLOS DE CÓDIGOS DE CONDUCTA (2)*Eficacia en las sesiones: temas preparados, respetar tiempos, turnos y horarios. *Puntualidad al inicio y al final. *Respeto mutuo y actitud de escucha. *Centrarse en los temas, sacar conclusiones, hacer actas y cumplir los compromisos. * Evitar conversaciones paralelas y tener silencios para pensar.

Page 20: Sesión 3

Q

Cur

so d

e im

plan

taci

ón d

e un

sis

tem

a de

cal

idad

Sép

tima

Red

IE

SC

A

ISO

ISO

IES EL VALLE de JaénDEPARTAMENTO DE CALIDAD

¿ POR QUÉ FRACASAN LOS EQUIPOS?

EL EQUIPO NO TIENE ROLES DEFINIDOS O NO HAY ORDEN EN LAS REUNIONES.

2

Atención a la planificación de las reuniones, el orden del día y el método para abordar cada tema. Todo el proceso.

Page 21: Sesión 3

Q

Cur

so d

e im

plan

taci

ón d

e un

sis

tem

a de

cal

idad

Sép

tima

Red

IE

SC

A

ISO

ISO

IES EL VALLE de JaénDEPARTAMENTO DE CALIDAD

CONDUCCIÓN DE REUNIONES

MÉTODOMÉTODO

PROPÓSITO Y CÓDIGO DE CONDUCTAPROPÓSITO Y CÓDIGO DE CONDUCTA PRESENTES.

ORDEN DEL DÍA ORDEN DEL DÍA Y TIEMPOS ASIGNADOS.

Presentación y plan Presentación y plan de reunión.de reunión.

RepasoRepaso de de tareas asignadas.tareas asignadas.

EVALUACIÓNEVALUACIÓN DE CADA REUNIÓN.

INFORME-ACTA INFORME-ACTA DE LA REUNIÓN ANTERIOR.

CONTENIDOCONTENIDO DE LA REUNIÓN.

TEMAS Y TIEMPOSTEMAS Y TIEMPOS EN LA REUNIÓN.

MÉTODO A SEGUIRMÉTODO A SEGUIR EN CADA PUNTO

Page 22: Sesión 3

Q

Cur

so d

e im

plan

taci

ón d

e un

sis

tem

a de

cal

idad

Sép

tima

Red

IE

SC

A

ISO

ISO

IES EL VALLE de JaénDEPARTAMENTO DE CALIDAD

CONDUCCIÓN DE REUNIONES

ROLES

PROMOTOR/APROMOTOR/A

RESPONSABLE = LÍDERLÍDER

DINAMIZADOR/A = FACILITADORFACILITADOR

CONTROL DE TIEMPOSTIEMPOS

ELABORACIÓN DE ACTAACTA

Page 23: Sesión 3

Q

Cur

so d

e im

plan

taci

ón d

e un

sis

tem

a de

cal

idad

Sép

tima

Red

IE

SC

A

ISO

ISO

IES EL VALLE de JaénDEPARTAMENTO DE CALIDAD

¿POR QUÉ FRACASAN LOS EQUIPOS?

EL EQUIPO NO ANALIZA EL PROCESO O LA CAUSA Y SALTA DIRECTAMENTE A LAS SOLUCIONES.3

No ir a las soluciones sin antes estar segur@ de analizar lo que está mal y las causas y de que el proceso está diseñado y documentado. Fase de análisis.

Page 24: Sesión 3

Q

Cur

so d

e im

plan

taci

ón d

e un

sis

tem

a de

cal

idad

Sép

tima

Red

IE

SC

A

ISO

ISO

IES EL VALLE de JaénDEPARTAMENTO DE CALIDAD

HERRAMIENTAS DEL EQUIPO

¿EN QUÉ BASA SU TRABAJO EL EQUIPO?

DATOS

CAUSAS

SOLUCIONES

IMPRESIONES

SÍNTOMAS

APAÑOS

Page 25: Sesión 3

Q

Cur

so d

e im

plan

taci

ón d

e un

sis

tem

a de

cal

idad

Sép

tima

Red

IE

SC

A

ISO

ISO

IES EL VALLE de JaénDEPARTAMENTO DE CALIDAD

EQUIPOS HERRAMIENTAS

HERRAMIENTAS DEL EQUIPO

Page 26: Sesión 3

Q

Cur

so d

e im

plan

taci

ón d

e un

sis

tem

a de

cal

idad

Sép

tima

Red

IE

SC

A

ISO

ISO

IES EL VALLE de JaénDEPARTAMENTO DE CALIDAD

Buscamos “el máximo de ideas” ante un reto concreto..

COMO HACER UNA LLUVIA DE IDEASCOMO HACER UNA LLUVIA DE IDEAS

Respondiendo a una pregunta que centre la reflexión del equipo sobre el tema a abordar:

Método:Método:

LLUVIA DE IDEAS. LLUVIA DE IDEAS. Listado en rotafolio.Listado en rotafolio.

Con post-it.Con post-it.

-Programación. -Evaluación. -Actividades aula. -Autoevaluación centro. -Orientación / tutoría. -Acogida alumnos. -Traslado alumnos enfermos. -Control y gestión de faltas. -Acogida de profesores. -Autoevaluación de profesores. -Formación Centros trabajo.

HERRAMIENTAS DEL EQUIPO

Page 27: Sesión 3

Q

Cur

so d

e im

plan

taci

ón d

e un

sis

tem

a de

cal

idad

Sép

tima

Red

IE

SC

A

ISO

ISO

IES EL VALLE de JaénDEPARTAMENTO DE CALIDAD

Buscamos “la mejor idea” ante un reto concreto..

COMO PRIORIZAR ENTRECOMO PRIORIZAR ENTRE

VARIAS PROPUESTAS.VARIAS PROPUESTAS.

Eligiendo o puntuando las mejores propuestas.

Método:Método:

VOTACIÓN MÚLTIPLE.VOTACIÓN MÚLTIPLE.

TÉCNICA DE GRUPO NOMINAL TÉCNICA DE GRUPO NOMINAL

-Programación. ///// 5 -Evaluación. /// 3 -Actividades aula. ////////// 10 -Autoevaluación centro./ 1 -Orientación / tutoría. /// 3 -Acogida alumnos. ////// 6 -Traslado alumnos enfermos. 0 -Control y gestión de faltas. // 2 -Acogida de profesores. / 1 -Autoevaluación de profesores. 0 -Formación Centros trabajo. //// 4

HERRAMIENTAS DEL EQUIPO

Page 28: Sesión 3

Q

Cur

so d

e im

plan

taci

ón d

e un

sis

tem

a de

cal

idad

Sép

tima

Red

IE

SC

A

ISO

ISO

IES EL VALLE de JaénDEPARTAMENTO DE CALIDAD

COMO HACER UN CAUSA-EFECTOCOMO HACER UN CAUSA-EFECTO Buscamos “todas las causas” que producen un efecto formulado como dato.

LLUVIA DE IDEAS CON POST-IT Y AFINIDADLLUVIA DE IDEAS CON POST-IT Y AFINIDAD

Respondemos a la pregunta ¿POR QUÉ?

¿por qué se ha dado ese efecto?.

ANOTAMOS RESPUESTAS EN POST-ITColocamos los post-it en una pared y los agrupamos por AFINIDAD.

Cada afinidad representa una ESPINA DEL PESCADO. En cada espina se colocan los post-it que incluya la afinidad.

Metodo 1

HERRAMIENTAS DEL EQUIPO

Page 29: Sesión 3

Q

Cur

so d

e im

plan

taci

ón d

e un

sis

tem

a de

cal

idad

Sép

tima

Red

IE

SC

A

ISO

ISO

IES EL VALLE de JaénDEPARTAMENTO DE CALIDAD

COMO HACER UN CAUSA-EFECTOCOMO HACER UN CAUSA-EFECTO Buscamos “todas las causas” que producen un efecto formulado como dato.

LAS 5 C (BLOQUES DE CAUSAS)LAS 5 C (BLOQUES DE CAUSAS) (Adaptación de las 4M: man, metod, material, machine)

• ¿Hay causas que tengan que ver con Profesorado que estén produciendo este efecto?

• ¿Y que tengan que ver con el Alumnado? • ¿Y con los Métodos de enseñar y trabajar?• ¿Y con la Organización-gestión-medios?• ¿Y con el Sistema escolar y Sociedad?

Cada bloque de causas representa una ESPINA DEL PESCADO. En cada espina se colocan los post-it que incluya la afinidad.

Metodo 2

HERRAMIENTAS DEL EQUIPO

Page 30: Sesión 3

Q

Cur

so d

e im

plan

taci

ón d

e un

sis

tem

a de

cal

idad

Sép

tima

Red

IE

SC

A

ISO

ISO

IES EL VALLE de JaénDEPARTAMENTO DE CALIDAD

Ejemplo: Diagrama causa-efecto

Las programaciones no son útiles

Mejor si se concreta el dato, un 40% del

profesorado piensa que son poco útiles

Page 31: Sesión 3

Q

Cur

so d

e im

plan

taci

ón d

e un

sis

tem

a de

cal

idad

Sép

tima

Red

IE

SC

A

ISO

ISO

IES EL VALLE de JaénDEPARTAMENTO DE CALIDAD

EJEMPLO DE DIAGRAMA CAUSA-EFECTO

NO ESTÁ CLARO PARA QUE DEBEN

SERVIR.

DIFERENTES CRITERIOS

SOBRE PRO-GRAMACIONES

NO HAY MEDIOS PARA PENSAR EN

OTRO TIPO DE ACTVIDADES

SE CONSIDERA CUESTIÓN DE

CADA PROFESOR/A

CADA MAESTRILLO/

A TIENE SU LIBRILLO

NADIE EVALÚA SU UTILIDAD

LA ADMINISTRA-CIÓN NO DA PROGRAMA-CIONES TIPO

LIBERTAD DE CÁTEDRA MAL

ENTENDIDA

NO HAY EXIGENCIA DESDE J.

ESTUDIOS

LA INSPECCIÓN MIRA LA FORMA

Y NO EL CONTENIDO

NO SE NOS EXIGEN NI SE CONTROLAN

LA HACEMOS PARA

CUMPLIR, MUY FORMAL

NO QUEREMOS COMPARTIR. NO SE VALORA LO QUE HACEMOS

LAS HACEMOS

MUY GENÉRICAS

IMPROVISAMOS LAS ACTIVIDADES

DE AULA

UNOS/AS LAS HACEN Y

OTROS/AS SE APROVE-CHAN

NO HACEN FALTA. SABEMOS

COMO DAR LA CLASE.

SE PIERDEN MUCHAS CLASES

CAMBIA MUCHO DE

UN GRUPO A OTRO

CASI NUNCA PODEMOS HACER LO PREVISTO

ALUMNOSALUMNOSSISTEMASISTEMAMÉTODOMÉTODO

PROFESORADOPROFESORADOORGANIZACIÓNORGANIZACIÓN

LAS LAS PROGRAMA-PROGRAMA-CIONES NO CIONES NO

SON ÚTILES.SON ÚTILES.

Mejor si se concreta (dato): UN 40 % DEL

PROFESORADO CREE QUE LAS

PROGRAMACIONES SON POCO/NADA

UTILES SEGÚN ENCUESTA

Page 32: Sesión 3

Q

Cur

so d

e im

plan

taci

ón d

e un

sis

tem

a de

cal

idad

Sép

tima

Red

IE

SC

A

ISO

ISO

IES EL VALLE de JaénDEPARTAMENTO DE CALIDAD

COMO HACER UN DIAGRAMA DE FLUJCOMO HACER UN DIAGRAMA DE FLUJOO Buscamos “una secuencia de las actividades que realizamos” en los procesos (trabajos) que desarrollamos

• LISTAR LAS ACTIVIDADES Y ORDENAR.LISTAR LAS ACTIVIDADES Y ORDENAR.Respondemos a la pregunta ¿QUÉ HACEMOS?

Qué actividades realizamos en el proceso de .........señalar cuál: Acogida /

Programación de materias / Dar clases / Elaborar plan anual / Evaluación, Sustituciones y guardias/........

ANOTAMOS RESPUESTAS en POST-IT:CADA POST-IT ES UNA ACTIVIDAD

Se agrupan afines y se eliminan repeticiones.

SE ORDENAN LAS ACTIVIDADES (LOS POST-IT) SEGÚN LA SECUENCIA LÓGICA DE LAS ACTIVIDADES .

Page 33: Sesión 3

Q

Cur

so d

e im

plan

taci

ón d

e un

sis

tem

a de

cal

idad

Sép

tima

Red

IE

SC

A

ISO

ISO

IES EL VALLE de JaénDEPARTAMENTO DE CALIDAD

Ela

bora

ción

pro

gram

acio

nes

1.- Planificación

2.-Reunión ETCP

4.-Reunión Departamentos

6.-Entrega en Departamento

8.-Entrega Jefatura Estudios

10.-Evaluación trimestral

11.-Memoria final

Gestión deindicadores

Fin

CONFORMENO CONFORME

7.-Revisión

9.-Revisión

SINO

5.-Elaboración de programaciones

NO SI

Page 34: Sesión 3

¿POR QUÉ FRACASAN LOS EQUIPOS?

EL EQUIPO DA CON LAS SOLUCIONES PERO NO SE IMPLANTAN O NO SE ESTANDARIZAN.

4 No quedarse en el análisis del problema ni en la formulación de soluciones. Aplicarlas. Fase de soluciones.

1

2

3

5

Page 35: Sesión 3

Q

Cur

so d

e im

plan

taci

ón d

e un

sis

tem

a de

cal

idad

Sép

tima

Red

IE

SC

A

ISO

ISO

IES EL VALLE de JaénDEPARTAMENTO DE CALIDAD

HERRAMIENTAS DEL EQUIPO

SELECCIONANDO LA CAUSA RAIZ.SELECCIONANDO LA CAUSA RAIZ.

• Buscamos una “causa proceso”, una causa que forma parte de lo que hacemos.

• ELIMINAR:ELIMINAR:• LAS QUE NO ESTÁN EN EL CÍRCULO DE INFLUENCIA.CÍRCULO DE INFLUENCIA.• LAS CAUSAS “CONSEJO”“CONSEJO” O REFERIDAS A ACTITUDES.• EVITAR CAUSAS TRAS LAS QUE NO HAYAQUE NO HAYA PROCESOS.PROCESOS.

• DE LO QUE QUEDA:DE LO QUE QUEDA:• PRIORIZAR (Votación Múltiple / Técnica Grupo Nominal) POR:

» + / - IMPORTANCIA.+ / - IMPORTANCIA.» + / - VIABILIDAD.+ / - VIABILIDAD.

Page 36: Sesión 3

Q

Cur

so d

e im

plan

taci

ón d

e un

sis

tem

a de

cal

idad

Sép

tima

Red

IE

SC

A

ISO

ISO

IES EL VALLE de JaénDEPARTAMENTO DE CALIDAD

HERRAMIENTAS DEL EQUIPO

APORTAR SOLUCIONES.APORTAR SOLUCIONES.

• Buscamos soluciones para abordar la causa raíz, nuevos enfoques, para mejorar nuestra manera de hacer las cosas.

APROBARLAS Y PROBARLAS A APROBARLAS Y PROBARLAS A PEQUEÑA ESCALA.PEQUEÑA ESCALA.

• Si responden al encargo y se consideran adecuadas, probarlas a ser posible a pequeña escala.

ESTANDARIZAR LAS SOLUCIONES.ESTANDARIZAR LAS SOLUCIONES.

• Implantarlas en la parte de la organización afectada.

Page 37: Sesión 3

¿POR QUÉ FRACASAN LOS EQUIPOS?

EL EQUIPO NO RECIBE RECONOCIMIENTO ALGUNO POR SU TRABAJO.

5 La actuación del promotor/a es esencial. Debe atender, estimular y reconocer el trabajo de los equipos. Todo el proceso.

1

2

3

4

Page 38: Sesión 3

Q

Cur

so d

e im

plan

taci

ón d

e un

sis

tem

a de

cal

idad

Sép

tima

Red

IE

SC

A

ISO

ISO

IES EL VALLE de JaénDEPARTAMENTO DE CALIDAD

HERRAMIENTAS DEL EQUIPO

EVALUACIÓN FINAL DEL EQUIPO.EVALUACIÓN FINAL DEL EQUIPO.

• Buscamos conocer los pluses o aspectos positivos y los deltas del proceso del equipo.

RECONOCIMIENTO AL EQUIPO.RECONOCIMIENTO AL EQUIPO.

• El promotor/a agradece el trabajo del equipo y procura alguna forma de reconocimiento.

PRESENTACIÓN DEL TRABAJO.PRESENTACIÓN DEL TRABAJO.

• El equipo presenta los resultados de su trabajo a las personas implicadas en la implantación de las soluciones.

Page 39: Sesión 3

Q

Cur

so d

e im

plan

taci

ón d

e un

sis

tem

a de

cal

idad

Sép

tima

Red

IE

SC

A

ISO

ISO

IES EL VALLE de JaénDEPARTAMENTO DE CALIDAD

EL PROCESO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE EQUIPOS

Soy PROMOTOR/A Soy PROMOTOR/A ¿Qué hago?.¿Qué hago?.

Asegúrate que tienes las personas dispuestaspersonas dispuestas a participar en la experiencia de los equipos de mejora del centro.

Hablar personalmentepersonalmente con las personas más pro-activas y abiertas a los cambios, pedirles ayudapedirles ayuda y reunirlas para mostrar el proyecto y las expectativasproyecto y las expectativas.1

Encargo, propósito y visión, código de conductaEncargo, propósito y visión, código de conducta, doble orientación a tarea y personas, compromiso y colaboración, herramientas participativas, métodométodo y roles.

Asegúrate que todos tienen claro los cambios que implica trabajar con una trabajar con una metodología científicametodología científica en los equipos.

2

3

4Asegúrate de que se han nombrado y formado líderes líderes de equiposde equipos y que se ha establecido la forma de ayudar a los líderes de los equipos. ReconocerReconocer el trabajo bien hecho de los equipos.

Asegúrate de hacer bien la selecciónhacer bien la selección de las áreas / procesos a mejorar, que están claros los encargos, límites del cambio y presentación del trabajo.

Seleccionar: a) Encargo sobre procesos claveEncargo sobre procesos clave de enseñanza-aprendizaje y gestión de la calidad. b)Selección de procesos como áreas de mejoraprocesos como áreas de mejora para el núcleo inicial o los equipos.

Reuniones periódicasReuniones periódicas con los líderes, recepción y seguimiento de actas,actas, presentacionespresentaciones de los equipos.

Page 40: Sesión 3

Q

Cur

so d

e im

plan

taci

ón d

e un

sis

tem

a de

cal

idad

Sép

tima

Red

IE

SC

A

ISO

ISO

IES EL VALLE de JaénDEPARTAMENTO DE CALIDAD

EL PROCESO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE EQUIPOS

Soy LÍDER DE EQUIPO Soy LÍDER DE EQUIPO ¿Qué hago?.¿Qué hago?.

Asegúrate que tienes claro el encargo y los encargo y los miembrosmiembros del equipo. Procede a constituir el equipo.

Nombre del equipo, expectativas sobre el mismo (encargo), plan de reuniones..

Plan de formación sobre documento “metodología de equipos”. Funcionamiento (ordenes del día, actas, evaluación de reuniones). Roles (líder, dinamizador, secretario-acta)MetodologíaMetodología a seguir (modelo básico).

Aporta la formación mínimaformación mínima que el equipo necesita y concreta la metodologíametodología de trabajo.

Asegúrate de que se formula un código de conducta y un propósitocódigo de conducta y un propósito.

Asegúrate de que has analizado bien el encargo y sabes si es análisis y mejora de proceso mejora de proceso estandarizado o de proceso nuevoestandarizado o de proceso nuevo: clave o de apoyo / análisis de problema / plan de acciones específicas...

1

2

3

4

Propósito: formulación consensuada a partir del encargo. Código de conducta: lluvia de ideas ordenada (post-it), afinidad y votación múltiple.

Diagrama de flujo y gestión de la calidad del proceso.. Diagrama, aspecto a mejorar y causa-efecto. Causa-efecto, proceso-causa y análisis de proceso. Plan de acción...

Page 41: Sesión 3

Q

Cur

so d

e im

plan

taci

ón d

e un

sis

tem

a de

cal

idad

Sép

tima

Red

IE

SC

A

ISO

ISO

IES EL VALLE de JaénDEPARTAMENTO DE CALIDAD

EL PROCESO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE EQUIPOS

Soy LÍDER DE EQUIPO Soy LÍDER DE EQUIPO ¿Qué hago?.¿Qué hago?.

Desarrolla el proceso previsto según sea el caso y realiza un informe o presentacióninforme o presentación sobre la fase de análisis al promotor. Asegúrate de que convocas y evalúas todas las reunionesconvocas y evalúas todas las reuniones. Asegúrate de que el equipo participa y todos colaboran.

Ordenar la documentación de la fase de análisis y preparar el material para presentaciones. Planificar bien las reuniones (qué se hará y cómo se hará). Analizar los resultados de la evaluación y tomar acciones para reorientar el proceso del equipo.

Selección de soluciones: diseño y documentación de nuevos procesos, identificación de mejoras sobre diagrama causa-efecto (prioridad basada en importancia y viabilidad), plan de ensayo e implantación. Hoja de seguimiento.

Aborda la fase de soluciones identificando identificando solucionessoluciones y desarrollando los instrumentos necesarios para implantarla. Ponla a prueba a pequeña escala, analiza los problemas surgidos y, finalmente implanta la mejora. No olvides llevar un “diario” de reuniones“diario” de reuniones para el seguimiento del equipo.

DocumentaDocumenta todo el trabajo y prepara una presentaciónpresentación final.

Asegúrate de que has realizado una evaluación finalevaluación final del trabajo del equipo. Procura que el promotorpromotor evalúe el trabajo del equipo.

5

6

7

8

Documentación final relativa al proceso. Recursos y materiales generadosmateriales generados. Transparencias y esquema de presentación.

Plus-delta del proceso del equipo. Qué hicimos bien y qué se puede hacer mejor. Cómo debería seguir el trabajo. Qué piensa el promotor y cómo va a reconocer el trabajo del equipo.

Page 42: Sesión 3

Q

Cur

so d

e im

plan

taci

ón d

e un

sis

tem

a de

cal

idad

Sép

tima

Red

IE

SC

A

ISO

ISO

IES EL VALLE de JaénDEPARTAMENTO DE CALIDAD

Nuestras herramientas

Aportación de ideas y priorización de alternativas

Recogida de opiniones y presentación de datos

Análisis de causas

Mejora continua y procesos