14
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL TRUJILLO ESCUELA DE PSICOLOGÍA SEGUNDA TITULACIÓN EN PSICOLOGÍA NEUROFISIOLOGÍA Taller Nº 2 Dr. Violeta Celinda Celis Silvia Tolentino Aguilar

Taller 2 neurofisiologia ii

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo realizado para la segunda titulación en Psicologia - Universidad Privada San Pedro - Trujillo - La Libertada Perú. 2012

Citation preview

Page 1: Taller 2 neurofisiologia ii

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL TRUJILLO

ESCUELA DE PSICOLOGÍASEGUNDA TITULACIÓN EN PSICOLOGÍA

NEUROFISIOLOGÍATaller Nº 2

Dr. Violeta Celinda CelisSilvia Tolentino Aguilar

Page 2: Taller 2 neurofisiologia ii

El potencial  de  membrana es la potencial a  ambos  lados  de una membrana que  separa dos soluciones de  diferente concentración de  iones  como  la membrana  celular que separa  el  interior  y  el  exterior  de una celular.  Cuando  se  habla  de potenciales  de membrana,  se  debería  de hablar  del  "potencial  de  difusión"  o potencial de unión liquida.

POTENCIAL DE MEMBRANA

Page 3: Taller 2 neurofisiologia ii

POTENCIAL ELECTROQUÍMICO

El  potencial  electroquímico  consiste  en una  diferencia  de  iones  a  ambos  lados de  una  membrana,  que  producen  por un  lado  una  diferencia  en  la  carga eléctrica  y  por  otro  lado una diferencia en  la  concentración  química  de  las sustancias. Un  ejemplo  serían  las  células  animales. En  este  caso  nos  referimos  a  la membrana  plasmática,  que  cuando  se encuentra  en  reposo  presenta  un potencial  de  membrana  negativo  (el interior  de  la  membrana  es  negativo respecto  al  exterior).  Los  iones responsables  de  este  potencial  son  los iones Na+ (sodio) y los K+ (potasio).

Page 4: Taller 2 neurofisiologia ii

POTENCIAL ELECTROTÓNICO

Los potenciales  electrotónicos son  variaciones  de diferencias  de  potencial  que  se  producen  entre  el interior  y  el  exterior  de  las membranas celulares cuando  existe  una  corriente  catódica  o anódica.  Algunas  características  de  los  potenciales electrotónico  son los siguientes:Son locales y no se propagan.Son  subumbrales:  esto  es  que  no  superan  el  valor umbral en el cual se dispara un potencial de acciónSon  pasivos:  esto  quiere  decir  que  no  cambia  la polaridad de la membrana.Son sumables en el tiempo y en el espacio.Su amplitud varía, decrece en el tiempo y espacio, a diferencia  de  un  potencial  de  acción  en  una  célula nerviosa en el cual la amplitud es constante.Puede ser hiperpolarizante o despolarizante. En caso de  ser  hiperpolarizante  nunca  se  llegará  a  dar  un potencial de acción; en caso de ser despolarizante, si la  sumatoria  espacial  y  temporal  supera el  potencial umbral se dará el potencial de acción.

Page 5: Taller 2 neurofisiologia ii

POTENCIAL  DE ACCIÓN

Un potencial  de  acción o  también  llamado impulso  eléctrico,  es una onda de descarga eléctrica que viaja a lo largo de la membrana celular modificando su distribución de carga eléctrica.  Los  potenciales  de  acción  se  utilizan  en  el  cuerpo  para  llevar información  entre  unos tejidos y  otros,  lo  que  hace  que  sean  una característica microscópica esencial  para  la  vida de  los  animales. Pueden generarse por diversos tipos de células corporales, pero las más  activas  en  su  uso  son  las  células  del sistema  nervioso para enviar  mensajes  entre células  nerviosas (sinapsis)  o  desde  células nerviosas a otros tejidos corporales, como  o las glándulas.

Page 6: Taller 2 neurofisiologia ii
Page 7: Taller 2 neurofisiologia ii

POTENCIAL  DE ACCIÓN

Periodo de Latencia: El periodo de latencia se define como el espacio que hay entre el artefacto del estímulo y la respuesta.  Este espacio se explica como el tiempo en que tarda en llegar el estímulo al registro.  Solamente se  ve  cuando  es  un  Potencial  de  Acción.    El  periodo  de  latencia  no  se considera como una parte del Potencial de Acción. Durante  el  Potencial  de  Acción  hay  un  espacio  de  tiempo  en  donde  el Potencial  de  Membrana  se  invierte  y  a  este  fenómeno  se  le  llama sobretiro.  Despolarización: Es  la  disminución  de  la  electro  negatividad  del  interior celular,  respecto  del  medio  extracelular,  que  reduce  a  0  el  valor  de  la diferencia de potencial a través de la membrana. En la fase de Despolarización hay un acumulo de cargas positivas, es muy grande y son muchos iones, principalmente el Na (tiene  gradientes  grandes)  y  el  K.    La  permeabilidad  del  Na  aumenta bruscamente. Aumenta su conductancia. Después se detiene cuando llega a los +35 mv, lo cual esta raro ya que  el Potencial de Equilibrio para el Na es de +58 mv.  Esto se debe a los canales de Na v/d. 

Page 8: Taller 2 neurofisiologia ii

Fase de Repolarización o Polarización Invertida: En  la  fase  de Repolarizacion hay una salida de cargas positivas o una entrada de cargas negativas.  Sale Na y K y entra Cl.  Si  se quita el Cl, el Potencial de Acción no se modifica. El Na sale por  la Bomba de Na  y  K,  se  tarda  mucho.  La  salida  de  K  es  la  que  ocasiona  la Repolarizacion. Hiperdespolarizacion:  Positivizacion  transitoria  de  la  polaridad del  interior celular, es decir,  inversión de la situación normal en reposo.

Page 9: Taller 2 neurofisiologia ii
Page 10: Taller 2 neurofisiologia ii

Un reflejo monosináptico: el Reflejo Patelar

(extensión de la rodilla)

Un  golpe  en  la  rodilla  estira  al cuádriceps.  Esto  desencadena un  proceso  que  produce  la contracción  del  cuádriceps  y  la relajación simultánea del bíceps.La pierna se extiende.

Page 11: Taller 2 neurofisiologia ii

El  reflejo  patelar  es  un  ejemplo  del  sistema  reflejo monosináptico,  una  conducta  sencilla  controlada  por  las conexiones directas entre neuronas sensoriales y motoras. En este  dibujo  esquemático,  cada  motoneurona  flexora  o extensora  representa a una población de muchas  células. Un golpe  sobre  la  rótula  tracciona  el  tendón,  la  información  la información concerniente a   este cambio es transportada por las neuronas aferentes  sensoriales    hasta el  sistema nervioso central. En  la medula espinal  las neuronas sensoriales actúan directamente  en  las  motoneuronas  que  contraen  el cuadriceps.Además,  también  actúan  indirectamente    a  través  de interneuronas para inhibir las motoneuronas que podrían sino contraer los músculos oponentes, como el bíceps femoral.Estas acciones se combinan para producir la conducta refleja.

Page 12: Taller 2 neurofisiologia ii

Inhibición

Elimina la actividad de las vías oponentes

Amoritgua la actividad del mismo sistema

Page 13: Taller 2 neurofisiologia ii

Secuencia de la acción refleja