13

Tp Econom

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo practico de Agustín Fernandez

Citation preview

Page 1: Tp Econom
Page 2: Tp Econom

Los mercados, en función de la cantidad de oferentes y demandantes, adoptan diversos formatos a los cuales los denominamos ESTRUCTURAS DE MERCADO. Es interesante su identificación y comprensión dado que influyen decididamente en la formación de precios de los mercados. Dichas estructuras se presentan a continuación:

Page 3: Tp Econom

OfertaOferta

DemandDemandaa

MuchosMuchos PocosPocos UnoUno

MuchosMuchos CompetencCompetencia perfectaia perfecta

OligopolioOligopolio MonopolioMonopolio

PocosPocos Oligopsonio

Oligopolio Oligopolio bilateralbilateral

Monopolio Monopolio parcialparcial

UnoUno MonopsoniMonopsonioo

MonopsonMonopsonio parcialio parcial

MonopsoniMonopsonio bilateralo bilateral

Page 4: Tp Econom

El oligopolio es la estructura de mercado más complejade estudiar. El oligopolio se refiere a una industria en la

cual hay unos pocos vendedores importantes, que generan toda o casi toda la producción. Generalmente

implica conductas colusorias entre los competidores, es decir acuerdos para maximizar sus beneficios.

Se describe a continuación uno de los modelos mas importantes de la estructura de mercado:

Page 5: Tp Econom

Está presente en industrias caracterizadaspor el dominio de unas cuantas empresas, lascuales pueden producir bienes homogéneos o

diferenciados(automóviles, acero, aluminio, computadoras)

y quegozan de significativas barreras a la entrada.

Al estar tanconcentrada la industria, la interdependencia

entre lasempresas participantes hace poco útiles los

intentos pordefinir un modelo general para esta estructura

de mercado.La única característica inequívoca es que la

decisiónde una empresa depende en gran medida de

las decisionesde las otras empresas que conforman el

oligopolio.A esto se le llama interacción o

interdependenciaestratégica. A continuación revisaremos

algunos de losmodelos más comunes de oligopolio.

Page 6: Tp Econom

Supone un costo marginal de cero (coincide con el eje horizontal). La primer empresa fija sus ganancias donde IM = CM, suponiendo que la demanda es D1, entonces el ingreso marginal es IM1 y por tanto la cantidad producida es Q1 y el precio P1.

Luego, la segunda empresa percibe la demanda D2, la cual se obtiene al restarle a D1 el nivel de producción Q1, y produce la cantidad Q2, donde IM = CM. Como la segunda empresa produce Q2, entonces la primera empresa percibe la demanda D3, y ajusta su producción a Q3, donde maximiza ganancias. Después reaccionará la segunda empresa, y así sucesivamente hasta que alcancen un precio Pe, tal que cada empresa produzca ½Qe. La principal crítica a este modelo es la suposición de que cada empresa toma sus decisiones pensando que la otra empresa mantiene constante su producción. A continuación explicaré lo dicho en un gráfico:

Page 7: Tp Econom
Page 8: Tp Econom

En este modelo cada empresa se da cuenta que después de ajustar su precio, la otra reaccionará. Ambas empresas reconocen que desean compartir las ganancias monopolísticas (esto lo hacen sin algún tipo de acuerdo de confabulación explícita). La curva D es la suma de las demandas proporcionales D1 Y D2. La producción total es Qe, cada empresa produce ½Qe y vende al precio Pe.

La pregunta es ¿qué pasa si las empresas rompen este acuerdo implícito?

Page 9: Tp Econom

Este modelo supone que los competidores estarán dispuestos a igualar cualquier reducción del precio, pero no los aumentos. Supóngase el precio Po. Si la empresa considera subirá el precio, sus competidores no la seguirán, por lo que la demanda es relativamente elástica.

Page 10: Tp Econom

Pero si disminuyera el precio, entonces sus competidores igualarán la rebaja, por tanto la curva de demanda tiene un quiebre en el punto E y la curva del ingreso marginal es discontinua. Mientras la curva de costo marginal interseca a la curva de ingreso marginal en su parte discontinua, entonces aunque cambie el costo marginal, no habrá cambios en la cantidad y precio que maximizan las ganancias.

Page 11: Tp Econom

Este modelo supone que hay una empresa que es la más grande de la

industria, y esta empresa fija el precio. Las demás empresas constituyen un

“segmento competitivo”, porque actúan como si estuvieran en competencia

perfecta al ser tomadoras de precios.Al precio Pd (fijado por la empresa

dominante), las empresas pequeñas producen la cantidad Qc entre todas y

la empresa dominante suple la cantidad Qd.

Page 12: Tp Econom
Page 13: Tp Econom