4
Boletín Wawamarka Febrero 2014 BOLETIN WAWAMARKA ASOCIACIÓN ALUMNOS DEL PERÚ Febrero 2014-No 1 Chucuito - Puno - Perú PRESENTACIÓN: La Asociación Alumnos del Perú en su propósito de aportar en la difusión de la historia y cultura del pueblo de Chucuito, a fin de propiciar la identidad cultural de sus pobladores, especialmente de los jóvenes, es que iniciamos la publicación de presente Boletín. El cual, en sus diferentes entregas, se ocupará de diversos temas para lograr tal fin. En esta oportunidad mostramos una breve descripción de los lugares más importantes relacionados con su historia, tanto prehispánica como colonial y republicana, los cuales tienen características emblemáticas y trascen- dentales para comprender el origen y evolución de la ciudad de Chucuito. Esperamos que ello incentive a los jóvenes a profundizar en el conoci- miento de su historia y su cultura. 1. Inka Uyo 2. Iglesia de Santo Domingo 3. Cruz de Buen Morir 4. Rollo y Reloj Solar 5. Pileta de piedra 6. Cruz de Inquisición 7. Escalinata de acceso al atrio y arco floral 8. Iglesia de la Virgen de la Asunción 9. Cruz de catequesis 10. Glorieta 11. Casa del gobernador 12. Las Cajas Reales 13. Psicicultura 14. Misión Andina 15. Museos y Pinacotecas Portadas coloniales LEYENDA

Boletin wawamarka no1 recorrido por chucuito

Embed Size (px)

Citation preview

Bolet ín WawamarkaFebrero 2014

BOLETIN WAWAMARKAASOCIACIÓN ALUMNOS DEL PERÚ

Febrero 2014-No 1 Chucuito - Puno - Perú

PRESENTACIÓN: La Asociación Alumnos del Perú en su propósito de aportar en la difusión de la historia y cultura del pueblo de Chucuito, a fin de propiciar la identidad cultural de sus pobladores, especialmente de los jóvenes, es que iniciamos la publicación de presente Boletín. El cual, en sus diferentes entregas, se ocupará de diversos temas para lograr tal fin. En esta oportunidad mostramos una breve descripción de los lugares más importantes relacionados con su historia, tanto prehispánica como colonial y republicana, los cuales tienen características emblemáticas y trascen-dentales para comprender el origen y evolución de la ciudad de Chucuito.Esperamos que ello incentive a los jóvenes a profundizar en el conoci-miento de su historia y su cultura.

1. Inka Uyo

2. Iglesia de Santo Domingo

3. Cruz de Buen Morir

4. Rollo y Reloj Solar

5. Pileta de piedra

6. Cruz de Inquisición

7. Escalinata de acceso al

atrio y arco floral

8. Iglesia de la Virgen de la

Asunción

9. Cruz de catequesis

10. Glorieta

11. Casa del gobernador

12. Las Cajas Reales

13. Psicicultura

14. Misión Andina

15. Museos y Pinacotecas

Portadas coloniales

LEYENDA

Bolet ín Wawamarka No 1 Febrero 2014

Mundo Wawamarka: Museo y Cafetería de la Asociación Alumnos del PerúEsq. Jr. Trucos y Cajas Reales - Frente a la Plaza Santo Domingo

astronómico, dado que las diagonales de la puerta de acceso están orientadas a los puntos cardinales. Dentro de él se exhiben diversas piezas líticas talladas de extremo plano o con semiesfera, o clavijas, que fueron utilizadas para sujetar los techos de otras edificaciones. La escultura de mayor tamaño permitiría observar las posiciones del Sol según las sombras en el canal superior, a manera de Intihuatana. Las diversas piedras de segmentos circulares corresponden a recintos ce-

CRUZ DE BUEN MORIR: Ubicada en el atrio de la iglesia de Santo Domingo, frente al ingreso al cementerio. Era el sitio donde se daba el último responso al difunto. Como en las principales construcciones de Chucuito se han utilizado piedras talladas inkaicas.

ROLLO Y RELOJ SOLAR: El Rollo es un monumento de la época co-lonial que se erigía en las capitales de provincia, como lo fue Chucuito, frente al cual se hacían públicas las ordenanzas administrativas y judi-ciales. Tiene como antecedente al Faz de los Lictores romanos. El Reloj Solar, o de pínula, fue colocado sobre el Rollo en 1831, como muestra de los nuevos tiempos republicanos.

PILETA DE PIEDRA: Obra ornamental construida en piedra para el inicio del siglo XX. Estando fechada con: 1ro de Enero

IGLESIA DE SANTO DOMINGO: Templo de fachada renacentista. Fue el primer templo del altiplano y de la orden de los Dominicos en el siglo XVI. Data de antes de1555. En él se venera a la Virgen María del Rosario. En el terreno donde se encuentra el Inka Uyo se edificó el Convento de San Vicente Ferrer, que ya albergaba a los padres domi-nicos en 1553. Fue abandonado y derruido a partir de 1572, durante la presencia jesuita. Sólo se han ubicado sus cimientos.

INKA UYO: Recinto de la época Inka, construido con bloques de piedra. Mide 20.10 por 10.36 me-tros. Presenta un muro externo y otro interno. Está diseñado para servir de observatorio geodésico-

remoniales que existían en varios lugares de Chucuito como ciudad inkaica, Capital del Collasuyo.

de 1901. Está conformada por dos círculos concéntricos, una columna octogonal y dos fuentes de tamaño decreciente. Presenta diseños orna-mentales discretos de inspiración altiplánica.

Bolet ín WawamarkaFebrero 2014

CRUZ DE INQUISICION. Ubicada frente al atrio de la iglesia de la Virgen de la Asunción. Este monumento consta de: Pedestal, Columna lisa, Capitel y Cruz. La piedra donde se apoya la columna tiene forma de pentágono, la cual simboliza el alma humana, que se ha de comunicar con Dios, personificado en la Cruz. Ante ella se harían las exhortaciones contra las herejías, las cuales eran procesadas por los tribunales inquisidores.

ESCALINATA DE ACCESO AL ATRIO Y ARCO FLORAL. La gran escalinata de acceso ha sido construida con piezas lí-ticas incaicas, destacándose la ubicada al centro de la primera grada para el uso de quien presida un acto público o ceremo-nial. El Arco Floral de reminiscencia renacentista acompaña-do por la arquería, que cierra todo el lado de la plaza, es otro de los monumentos singulares de Chucuito.

dra. Tiene otra puerta en el extremo norte, hacia el cementerio. El 15 de agosto, día de La Asun-ción, los festejos incluyen la celebración tradicio-nal de la Huaccha y los de la Octava. Se observa la Cruz Misionera al lado del ingreso, de color verde, que se la festeja en mayo.

CRUZ DE CATEQUESIS: Consiste en un mo-numento formado por una cruz de piedra y dos esculturas, una de la Virgen María y otra del apóstol San Juan. Lamentablemente las ca-bezas fueron fracturadas y desaparecidas, así como el brazo de San Juan. Es un conjunto único en el altiplano. Frente a él se realizaba

IGLESIA DE LA VIRGEN DE LA ASUNCION. Ubicada en la plaza principal, muestra una fachada en la mitad de la nave, abierta hacia la plaza, es de estilo renacentista tallada en pie-

la catequesis o adoctrinamiento de los Lupacas, preparándolos para ser bautizados.

LA GLORIETA: Construcción ovoide con arquería corrida rematada con tejas y dos accesos, El principal al norte y el otro al oeste. Está ubicada al sur de la plaza principal al borde de una pañolería; teniendo una vista panorámica hacia el este y el Lago. Es de suponer que en dicho lugar se habrían realizado los rituales prehispánicos de febrero para una buena co-secha agrícola. Allí se dirigen y festejan los carnavales quienes bailan La Pandilla.

“Educar es cosa del corazón” San Juan Bosco

Bolet ín Wawamarka No 1 Febrero 2014

Mundo Wawamarka: Museo y Cafetería de la Asociación Alumnos del PerúEsq. Jr. Trucos y Cajas Reales - Frente a la Plaza Santo Domingo

LAS CAJAS REALES: A partir del año de 1668, el Vi-rrey Conde de Lemos, dispuso el traslado de las Cajas Reales de San Antonio de Esquilache a la Ciudad de Chucuito. Esta institución del Estado controlaba la actividad minera y percibía el impuesto denominado como Quinto Real, la quinta parte de lo producido. Lograda la Independencia fue cerrada en 1825, luego de 157 años. Según la tradición oral, habrían estado

PISCICULTURA: Construida por iniciativa de organismos de las Naciones Unidas para la producción de alevinos de trucha y sem-brarlos en el Lago, a fin de mejorar la alimentación de los poblado-res del altiplano circunlacustre. Los terrenos fueros donados por vecinos y comuneros de Chucuito, los que aportaron con mano de obra y adobes para su construcción. Actualmente se encuentra en propiedad y conducción de la UNA Puno. Constituye un lugar de visita y recreación.

MISION ANDINA: Sus instalaciones tenían la finalidad de capacitar a jóvenes en diversos oficios como: carpintería, mecá-nica, soldadura, automotores, construcciones etc., como parte del Proyecto Puno Tambopata, en la década de 1950, hasta 1970. Los terrenos, mano de obra y adobes fueros aportados por los pobla-dores de las comunidades y del pueblo de Chucuito. Actualmente

ña, tenía como máxima autoridad a un Gobernador. Siendo la sede de gobierno la residencia ubicada en la calle lateral de la Plaza Principal junto al Municipio, separados por el Camino Real. En su portada se ob-servan figuras de leones, símbolo del Rey, y una fecha: 1780, cuando era Gobernador Don Ramón de Moya y Villareal. En el perímetro de la plaza y calles adyacentes se encuentran dinteles con monogramas y símbolos de instituciones religiosas.

CASA DEL GOBERNADOR Y OTRAS PORTADAS COLONIALES. La Ciudad de Chucuito, por haber sido Capital de Provincia, desde Puno hasta Desaguadero, y ser Encomienda del Rey de Espa-

MUSEOS Y PINACOTECAS: Para la observación y estudio de los vestigios materiales de la historia y obras pictóricas de Chu-cuito, se han creado en los últimos años los museos y pinacote-cas; teniéndose los de: Wawa Marka, I.E.S. E. Romero Padilla, Aglay Pinazo y Las Cabañas. En dichos locales se tienen piezas líticas, de cerámica, textiles, metales, obras pictóricas y otras, en exhibición permanente.

está en posesión del Gobierno Regional, habiendo cambiado de uso varias veces.

Textos e imágenes:Juan Palao Berastain

Diagramación y edición:Museo Wawamarka

los establos y almacenes en el solar de la actual escuela primaria en el jirón Trucos, aunque la residencia y dependen-cia administrativa en la Gobernación.