24
De la ocupación a la cooperativa: el proceso de recuperación de empresas en la Ciudad de Buenos Aires María Inés Fernández Álvarez Sevilla, Mayo 2010

De la ocupación a la cooperativa: el proceso de recuperación de empresas en la ciudad de Buenos Aires

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En el marco del congreso internacional de Economía social celebrado en EOI Sevilla y en colaboración con Goldsmiths College, María Inés Fernández Álvarez, CONICET, presenta el proceso de recuperación de empresas en la ciudad de Buenos Aires y su transformación en cooperativa. 28_05_2010

Citation preview

Page 1: De la ocupación a la cooperativa: el proceso de recuperación de empresas en la ciudad de Buenos Aires

De la ocupación a la cooperativa:

el proceso de recuperación de empresas en la Ciudad de Buenos

Aires

María Inés Fernández Álvarez

Sevilla, Mayo 2010

Page 2: De la ocupación a la cooperativa: el proceso de recuperación de empresas en la ciudad de Buenos Aires

Introducción

Estudio etnográfico de Empresas Recuperadas (ER)

Trabajo de campo Abril 2002 – Marzo 2005

Reconstrucción del proceso en la Ciudad

de Buenos Aires

Entrevistas a trabajadores de diferentes ER, dirigentes de organizaciones, funcionarios

estatales, etc.

I II Seguimiento en profundidad de un

caso

Observación de actividades cotidianas del proceso de

trabajo, movilizaciones y otras acciones de protesta,

entrevistas en profundidad a los/las trabajadoras/es

Page 3: De la ocupación a la cooperativa: el proceso de recuperación de empresas en la ciudad de Buenos Aires

Introducción

Finales década 90 – Principios años 2000

EMPRESAS RECUPERADAS EN ARGENTINA

Empresas altamente endeudadas o en quiebra

Demanda por la “fuente de trabajo”

Ocupación de unidades productivas

Formación de cooperativas

Page 4: De la ocupación a la cooperativa: el proceso de recuperación de empresas en la ciudad de Buenos Aires

Introducción

Hipótesis

La formación de cooperativas como lenguaje de la protesta (Roseberry)

Configurado por prácticas y modalidades de intervención estatal

Exigió mostrar(se) sujetos productivos, voluntad y capacidad de trabajo

Evidencia de un modo de gobierno (Foucault)

Page 5: De la ocupación a la cooperativa: el proceso de recuperación de empresas en la ciudad de Buenos Aires

Introducción

Esquema de la

presentación Características de la ER en Argentina y presentación del caso

Reconstrucción histórica del proceso de demanda

La formación de cooperativas como parte del lenguaje de la protesta

Page 6: De la ocupación a la cooperativa: el proceso de recuperación de empresas en la ciudad de Buenos Aires

Características de la ER en Argentina

~ 200 empresas ∕ fábricas

~ 10000 trabajadoras ∕ es

~ 70 % en Buenos Aires

2004 68% comenzaron en 2002 (fuente OSERA 2009)

2009 41 ER

27 ER

2066 trabajadoras ∕ es

25% comenzaron entre 2007 y 2009

(fuente OSERA 2009)

Page 7: De la ocupación a la cooperativa: el proceso de recuperación de empresas en la ciudad de Buenos Aires

Características de la ER en Argentina

Extensa trayectoria laboral en el sector

Area preponderante PRODUCCION

PERSONAL ADMINISTRATIVO

VENTA

DIRECTIVOS

TRABAJADORAS/ES

Escasa participacion

Segmento de pequeñas y medianas empresas (< 50 empleados)

EMPRESASPreponderante área INDUSTRIAL (50% metalúrgicas, 18% alimentación)

15% SERVICIOS (salud, educación, hotelería) (fuente Ruggeri 2009)

Elevada tasa (65%) de empresas formadas antes de los años 70

Page 8: De la ocupación a la cooperativa: el proceso de recuperación de empresas en la ciudad de Buenos Aires

Características de Brukman

Antes de la Ocupación

300

72% mujeres

Inicio de la Ocupación (diciembre 2001)

Inicio de la gestión colectiva (febrero 2002

Actualidad

Década 90 (inicios)

115

80

60

75

TRABAJADORAS/ES

Alta composición de migrantes de provincias del noroeste (Salta, Jujuy, Tucumán) y países limítrofes (Bolivia, Perú, Paraguay)

Promedio 15 años de trabajo en la misma actividad y 10 en la misma empresa

Segmento de edad 30 a 50 años

Page 9: De la ocupación a la cooperativa: el proceso de recuperación de empresas en la ciudad de Buenos Aires

De la ocupación a la cooperativaHISTORIA

18 DIC 2001Ocupación

1998

Suspención aportes de SS

2000

Reemplazo pago quincenal por

“vale” semanal

AGO 2001

Solicitud de quiebra por parte

del banco

DIC 2001

“vale” 5 pesos

DIC2001-ENE 2002

FEB 2002 FEB 2002 MAR 2002

Reuniones por

conciliación obligatoria

Inicio gestión colectiva

Demanda estatización bajo

control obrero

Primer desalojo

OCT 2002

Rechazo ley

estatización

ABR 2003

Tercer desalojo Inicio acampe

Page 10: De la ocupación a la cooperativa: el proceso de recuperación de empresas en la ciudad de Buenos Aires

Tradiciones en disputa

las recuperaciones son producto de la confluencia (en tensión) de una serie de experiencias de

militancia (personales y organizativas) con diferentes tradiciones sociales y políticas que se

remontaban a mediados de la década del 80

TESIS

mirada histórica

las acciones estatales configuran y definen los límites posibles desde los que las personas se movilizan y demandan estos procesos pueden abrir espacios de disputa que redefinen acciones estatales

¿Porque las recuperaciones tomaron esta forma específica?

Page 11: De la ocupación a la cooperativa: el proceso de recuperación de empresas en la ciudad de Buenos Aires

Tradiciones en disputa

ocupaciones de espacios productivos promovidas por corriente Felipe Vallese de la Unión de Obreros Metalúrgicos (OUM)

“salvar los medios de producción” como estrategia sindical para evitar la pérdida de puestos de trabajo

OBJETIVO

a partir del cierre de las fábricas o de despidos masivos

conformación de cooperativas de trabajo

década del 80 zona sud del Gran Buenos Aires (Quilmes y Beratzategui)

Page 12: De la ocupación a la cooperativa: el proceso de recuperación de empresas en la ciudad de Buenos Aires

Tradiciones en disputa

Metalúrgica IMPA

cierre y quiebra

2000

quiebra

ocupación por sus empleadas/os para evitar el cierre

apoyo UOM

Frigorífico Yaguané

quiebra y vaciamiento

1996

ocupación y conformación de una cooperativa de trabajo

impulso de delegados sindicales

La Matanza (Buenos Aires)

crisis financiera

Metalúrgica SIAM

obrera/os con el apoyo del sindicato conforman una

cooperativa de trabajo

Avellaneda (Buenos Aires)

Herramientas Unión (metalúrgica)Rosario (Santa Fe)

Ciudad de Buenos Aires

conformación cooperativa

vinculación militantes CTA

Papelera platense

La Plata (Buenos Aires)

ocupación y cooperativa

custodia del juez

Vinculación FECOOTRA

1998

Page 13: De la ocupación a la cooperativa: el proceso de recuperación de empresas en la ciudad de Buenos Aires

Tradiciones en disputa

desarrollo de un lenguaje social para anunciar un conflicto y establecer vínculos con el Estado (Sigaud, 2000)

FORMA ACAMPAMENTO

Ocupación y gestión colectiva

iluminar las relaciones entre el estado los trabajadores y las organizaciones sociales en

torno a la demanda de fuente de trabajo

“FORMA RECUPERACION”

Demanda por fuente de trabajo: solución legal

Formación cooperativa

Page 14: De la ocupación a la cooperativa: el proceso de recuperación de empresas en la ciudad de Buenos Aires

Tradiciones en disputa

primera ley de expropiación para ER

UNION Y FUERZA, metalúrgica de Avellaneda (zona sur del GBA), provincia de Buenos Aires

inspirada en las leyes aplicadas en ocupaciones de tierra de los años 80

2000

se funda en la utilidad social de los bienes a ser expropiados y estipula que estos sean otorgan a una

cooperativa de trabajo constituida por los asalariados de la empresa

Page 15: De la ocupación a la cooperativa: el proceso de recuperación de empresas en la ciudad de Buenos Aires

Tradiciones en disputa

2001encuentro de militantes y dirigentes de las primeras ER, UOM, FETIA/CTA y FECOOTRA.

2003 Movimiento de Fabricas Recuperadas por sus Trabajadores (MNFRT)

“Encuentros de empresas y fabricas tomadas” promovidas por partidos y organizaciones de izquierda, consigna de “estatización con control obrero”

Formación del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER).

Federación Nacional de Cooperativas de Trabajo y Empresas Reconvertidas (FENCOOTER) 2002

Asociación Nacional de Trabajadores Autogestionados (ANTA), de la CTA

2005

Federación Argentina de Cooperativas de Trabajadores Autogestionados (FACTA)

2006

Red Grafica

2009 Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT) FACTA, ANTA, FECOOTRA, y otras

Page 16: De la ocupación a la cooperativa: el proceso de recuperación de empresas en la ciudad de Buenos Aires

Tradiciones en disputa

modificaciones a la ley de Quiebra vigente desde el año 1995

posibilidad de atribuir la continuidad de una empresa en quiebra hasta la adjudicación de los bienes a las/os trabajadoras/es

agrupados en cooperativa de trabajo

las/los trabajadoras/es debían presentar una propuesta al juzgado expresando la voluntad de dar continuidad a la producción

Febrero de 2002

la cooperativa debía estar compuesta por trabajadoras/es en relación de dependencia de la empresa fallida

Page 17: De la ocupación a la cooperativa: el proceso de recuperación de empresas en la ciudad de Buenos Aires

De la ocupación a la cooperativaHISTORIA

18 DIC 2001Ocupación

1998

Suspención aportes de SS

2000

Reemplazo pago quincenal por

“vale” semanal

AGO 2001

Solicitud de quiebra por parte

del banco

DIC 2001

“vale” 5 pesos

DIC2001-ENE 2002

FEB 2002 FEB 2002 MAR 2002

Reuniones por

conciliación obligatoria

Inicio gestión colectiva

Demanda estatización bajo

control obrero

Primer desalojo

OCT 2002

Rechazo ley

estatización

ABR 2003

Tercer desalojo Inicio acampe

JUN 2003

Conformación cooperativa de

trabajo

OCT 2003

Ley de expropiación

DIC 2003

Reingreso a la

planta

Page 18: De la ocupación a la cooperativa: el proceso de recuperación de empresas en la ciudad de Buenos Aires

De la ocupación a la cooperativa

Policía: somos trabajadores y trabajadoras ¿Vas a mancharte las manos de sangre? Somos mujeres, como tu madre, tu hermana,

tu esposa, tus hijas. ¿Vas a apalearnos? Tu madre te educó para tener un puesto de trabajo. Hoy somos madres como la tuya que estamos luchando por el pan de nuestros hijos. Solo somos

trabajadoras que defendemos nuestro trabajo. Eso es lo único que sabemos hacer (Trabajadoras y trabajadores de

Brukman, 21 de abril de 2003

Los trabajadores y trabajadoras de Brukman hemos defendido un año y tres meses, con uñas y dientes, nuestra fuente de trabajo, el pan de nuestros pibes. Hace 96hs hemos perdido nuestro trabajo, que es nuestra dignidad, por culpa de la patronal que nos exprimió durante muchos años, quedándose con nuestros sueldos (...) Hoy estamos igual que muchos de ustedes, sintiendo el sabor amargo de la desocupación. Nos quieren derrotar, pero se equivocan. El trabajo genuino lo vamos a defender con nuestras vidas si es preciso (Trabajadoras y trabajadores de Brukman, 21 abril de 2003)

Page 19: De la ocupación a la cooperativa: el proceso de recuperación de empresas en la ciudad de Buenos Aires

La recuperación: una acción política anclada en la producción, el trabajo productivo

En el acampe esta relación fue invertida : “espacio de lucha” como “lugar de trabajo”.

se recrearon los horarios de llegada y salida, las guardias, los controles internos, la distribución de tareas

actividades “de protesta” definidas, organizadas como actividades de trabajo.

De la ocupación a la cooperativa

el “lugar de trabajo” como “espacio de lucha”

Modificación de la “jornada de trabajo”

-extendieron más allá del “horario productivo”-diversificación de actividades: guardias, reuniones con funcionarios públicos, encuentros con organizaciones sociales, participación en acciones de protestas, etc.

Page 20: De la ocupación a la cooperativa: el proceso de recuperación de empresas en la ciudad de Buenos Aires

práctica desarrollada durante el acampe

dirigidas a lograr la sanción de la ley de expropiación

De la ocupación a la cooperativa

Page 21: De la ocupación a la cooperativa: el proceso de recuperación de empresas en la ciudad de Buenos Aires

Mostrarse trabajando

De la ocupación a la cooperativa

pruebas de capacidad para realizar este oficio y voluntad de trabajo, seguir siendo trabajadoras/es.

Page 22: De la ocupación a la cooperativa: el proceso de recuperación de empresas en la ciudad de Buenos Aires

-Dirigido a desocupados/as con hijos menores a cargo-reciben una suma mensual de 150 pesos -contraprestación en actividades de capacitación, comunitarias o productivas.

2002 Programa Jefas y Jefes de Hogar para Desocupados” (alcanzaba en el primer año los 2.000.000 de beneficiarios en el primer año)

- lógica workfare (Banco Mundial)

De la ocupación a la cooperativa

-financiadas por organismos de crédito internacional

Políticas de asistencia al empleo o empleo transitorio desde 1993

- Ejemplo más relevante: Programa “Trabajar” (1995)

desarrollo de “proyectos”

contrapartida económica -“ayuda no remunerativa”- entre 150 y 300 pesos.

Page 23: De la ocupación a la cooperativa: el proceso de recuperación de empresas en la ciudad de Buenos Aires

La autogestión un (nuevo) modo de gobierno?

2003 Programas de economía social y el desarrollo local

- promovieron la generación de autoempleo y trabajo asociativo

Ejemplo más relevante: Programa Manos a la Obra (PMO) lanzado en agosto del 2003

-orientadas a la creación de empelo de poblaciones “vulnerables”, definidas como “inempleables”

1990 193 cooperativas se inscriben en INAES98 de trabajo

2005 2428 cooperativas se inscriben en INAES

1962 de trabajo

Page 24: De la ocupación a la cooperativa: el proceso de recuperación de empresas en la ciudad de Buenos Aires

La autogestión (nuevo) modo de gobierno?

modo de gobierno de las poblaciones cuya finalidad

es crear sujetos “emprendedores” y colectivos

“autosustentables”

-lógica del proyecto: el trabajo de sostener el trabajo

-tensión eficacia/productividad vs solidaridad/”bien común”

-viejas vs nuevas cooperativas / autogestión “desde abajo” vs “desde arriba”

Interrogantes y desafíos