4

Click here to load reader

Deberes tema 7 el fascismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Deberes tema 7 el fascismo

Departamento de Geografía e Historia

José Carlos Núñez Vidal

Página1  

ACTIVIDADES de la revolución rusa.

1. Haz un esquema del apartado: ¿Cómo se vivía en la Rusia de los zares?

2. Rellena los siguientes cuadros comparativos (El segundo cuadro es voluntario para subir nota):

Partidos políticos Kadet Socialdemócrata Programa político o ideología que defiende

Bases sociales que lo apoyan

En ruso significa…

Sobre la revolución…

Sobre la participación del campesino…

Mencheviques Bolcheviques

3. Investiga la figura de Lenin: Biografía, principales obras, labor política, puntos en común y en desacuerdo con Marx

4. Define: a) Soviet. b) Derecho de autodeterminación. c) República federal. d) Amnistía. e) Nacionalización. f) Colectivización. g) Planes quinquenales.

5. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas.

“1.Nuestra actitud hacia la guerra, que sigue siendo una guerra imperialista y de rapiña, debido al carácter capitalista de ese gobierno, no admite concesión alguna. 2. La peculiaridad del momento actual de Rusia es el paso de la primera etapa de la revolución, que ha dado el poder a la burguesía por carecer el proletariado del grado necesario de conciencia y organización, a su segunda etapa, que debe poner el poder en manos del proletariado y de los sectores pobres del campesinado. 3. No dar ningún apoyo al gobierno provisional. 4. Reconocer que en la mayor parte de los soviets de diputados obreros, nuestro partido esta en: minoría y, por el momento, una minoría pequeña,, frente al bloque de todos los elementos pequeño-burgueses oportunistas. Explicar a las masas que los soviets de diputados obreros son la única forma posible de gobierno revolucionario. 6. En el programa agrario, trasladar toda la atención a los soviets de jornaleros agrícolas. Confiscación de todas las tierras de los terratenientes. Nacionalización de todas las tierras del país. (de las que dispondrán los soviets locales). 7. Fusión inmediata de todos los bancos del país en un banco nacional único, sometido al control de los soviets de diputados obreros."

Manifiesto de Lenin del 3 de abril de l917.

Page 2: Deberes tema 7 el fascismo

Departamento de Geografía e Historia

José Carlos Núñez Vidal

Página2  

a) ¿Cuales son las ideas fundamentales del texto? ¿Que pretende con este texto el autor?

b) Relaciona este texto con el momento histórico. c) ¿Cuales son las consecuencias del texto?

6. Colorea el siguiente mapa con los territorios que perdió Rusia en

la Paz de Brest Litkovs: Rusia pierde Finlandia, Letonia, Estonia y Lituania, Polonia y Ucrania y Georgia, Armenia y Azerbaián.

7. Influencias de la revolución rusa y el establecimiento del estado

soviético: a) ¿en qué medida influyó en la transición del parlamentarismo

restringido hacia el estado del bienestar? b) ¿y en el auge de los fascismos? c) ¿Qué tiene en común con unos y otros?

8. Investiga sobre la vida de Stalin. (Este ejercicio es voluntario).

Page 3: Deberes tema 7 el fascismo

Departamento de Geografía e Historia

José Carlos Núñez Vidal

Página3  

ACTIVIDADES sobre qué es el fascismo. Lee las páginas 4 y 5 del tema que te he entregado. Verás como

disfrutas, pues son muy divertidas. Léelas muy despacito, que las cosas rápidas no salen bien. Intenta comprender todo lo que se dice. Si no entiendes algo, lo anotas para preguntarlo en clase.

Una vez que hayas hecho esto, haz los ejercicios: 1. Haz un mapa conceptual/ esquema de “las causas del Fascismo”

Cómo se hace un mapa conceptual: - Es una especie de esquema en forma de gráfico: para que se vea todo relacionado. - En el centro, coloca el título del mapa. En este caso, Causas del fascismo. - Alrededor de este centro, ve poniendo cada una de sus causas. - Saca, de cada una de estas causas, las ideas secundarias que veas necesarias. - Cuando ya lo tengas dibujado, une con flechas cada uno de los recuadros que estén

relacionados. Por ejemplo, la crisis económica está relacionada con el miedo al comunismo.

- Resume en una palabra, al lado de la flecha, esa relación. Por ejemplo, la crisis económica hace que los obreros estén descontentos, por eso, muchos se pasan al comunismo. Pues, al lado de la flecha, ponemos “descontento obrero”.

Haz lo que puedas, aunque pienses que no lo sabes hacer, aunque lo que te salga sea una mierda… Solo se aprende de los errores.

2. Define los siguientes términos1: a) Nacionalismo: b) Democracia: c) Esvástica: d) Demagogia: e) Corporaciones: f) Estado de excepción:

3. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas.

1 Estos términos vienen definidos en los apuntes porque son los que he pensado que puede que no conozcas. Busca el significado de cualquier otra palabra que no conozcas y lo planteas en clase.

“El objetivo del estado es la conservación racial del hombre. No creemos, de ninguna manera, en la igualdad de las razas. Por tanto, debe fomentar la preponderancia del más fuerte y exigir la supeditación del inferior, del débil, según la voluntad que guía el universo. El estado tiene que hacer de la cuestión de la raza el punto central. Está obligado a cuidar de que sólo los individuos sanos tengan descendencia. Todos aquellos que no son de raza pura, no son más que desechos.”

Adolf Hitler. Mi lucha (1925).

Page 4: Deberes tema 7 el fascismo

Departamento de Geografía e Historia

José Carlos Núñez Vidal

Página4  

a) ¿Qué es lo que pide Hitler en este texto? Responde en una palabra, no te limites a copiar un cacho del texto.

b) ¿Qué crees que quiere decir Hitler con la frase “voluntad que guía el universo”?

c) ¿Para qué es necesario, según Hitler, que el estado conserve a la raza pura?

4. Las leyes de Nuremberg. Sólo léelas:

5. Lee el texto y responde a las preguntas.

a) ¿Cuál es el mensaje de este texto? b) ¿Por qué las democracias occidentales tuvieron una actitud tan pasiva

frente al ascenso del nazismo?

6. Lee el texto y responde a las preguntas.

a) ¿Cuál es el objetivo de la política económica de Hitler? b) ¿Qué nombre recibe esta política? c) ¿Qué es el espacio vital?

“Convencido de que la fuerza de la sangre alemana es la premisa para perpetuar el pueblo alemán:

1. Los matrimonios entre judíos y sujetos de sangre alemanas están prohibidos. La relación extramarital de ellos también.

2. Los judíos no pueden usar en el servicio del hogar a mujeres de sangre alemana. Leyes de Nuremberg (1933).

Cuando los nazis apresaron a los socialistas, no dije nada, porque yo no era socialista. Cuando encarcelaron a los sindicalistas, no dije nada, porque tampoco era sindicalista. Cuando se llevaron a los judíos, no protesté, porque yo no era judío. Cuando al fin vinieron a buscarme a mí, no había ya nadie que pudiera protestar

Bertold Bretch

“Estamos superpoblados y no podemos alimentarnos por nuestros propios medios. El suministro de Alemania no puede ser satisfecho desde el interior de Alemania. También somos incapaces de producir materias primas de las que carecemos en Alemania. La solución final es extender el espacio vital alemán, es decir, de las materias primas y bases alimenticias de nuestro pueblo. Por tanto, establezco el siguiente programa para solucionar nuestra necesidad de sobrevivir:

a) Alemania debe ser llevada, política y económicamente, a un estado de autosuficiencia. Es necesario no depender de los suministros exteriores.

b) El ejército alemán debe estar preparado para luchar en 4 años. En 4 años, la economía alemana tiene que estar en condiciones de soportar una guerra.

Memorando secreto de Hitler. Agosto de 1936.