22
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INGENIERIA ECONOMICA UAC 1 INTRODUCCION Como es sabido, en el incanato, uno de los cuatro caminos reales o principales, partía de la puerta del Coricancha en la ciudad del Cusco, con dirección al Qollasuyo; y conviene recalcar que estos caminos no eran únicos hasta el final del destino, eran únicos en los puntos iniciales, en el corazón de la capital tahuantinsuyana, luego conformaban una red de senderos paralelos de la que partían o a la que convergían, muchas redes de senderos principales con proyección transversal, porque el territorio ocupado por los incas no fue un centro (Cusco) con cuatro líneas exclusivas de miles de kilómetros de longitud, cual estrella con cuatro largos y solitarios rayos, todo lo contrario, fue una superficie cuadriculada, con un tambo en cada punto de unión de las líneas, lo que llevó al éxito el sistema administrativo incaico, perfecto y admirable. El camino real al Qollasuyo, partiendo del Cusco se orientaba al sureste y al dejar la ciudad se triplicaba, un sendero discurría por el valle del Watanay siguiendo la corriente fluvial, otro iba por las lomas y laderas de la vertiente izquierda, uniendo poblados importantes que hoy son conjuntos arqueológicos, como los de Rumi Wasi, inkilltampu y Pumamarka en el actual distrito de San Sebastián, Waqoto y otros conjuntos menores, en lo que hoy es San Jerónimo; Tipón, entre Saylla y Oropesa; más al sur, parte del conjunto de Pikillajta. Por la banda derecha del valle principal, el sendero unía Araway qhata, Wanakauri y la zona de Lucre. El sendero central trasponía el pequeño abra llamado hoy Rumiqollqa e ingresaba en el valle del Vilcanota, esta vez aguas arriba, en el sentido que avanzamos apartándonos del Cusco, continuaba hasta el lago Titicaca, pasaba por Charcas y con-cluía en Tucumán (norte argentino). Los principales tambos en la ruta fueron Mohina o Muyuna (actual Wakarpay) y expresamente la población de Pikillajta, luego Urcos, y posiblemente Quiquijana y Combapata, y a continuación, a un lado de la pampa de Rajchi, los antiguos peruanos edificaron un importante poblado, que hoy corresponde al Complejo Arqueológico de Rajchi.

El complejo arqueologico de rajchi

Embed Size (px)

DESCRIPTION

RAQCHI

Citation preview

Page 1: El complejo arqueologico de rajchi

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INGENIERIA ECONOMICA UAC

1

INTRODUCCION

Como es sabido, en el incanato, uno de los cuatro caminos reales o principales, partía de

la puerta del Coricancha en la ciudad del Cusco, con dirección al Qollasuyo; y conviene

recalcar que estos caminos no eran únicos hasta el final del destino, eran únicos en los

puntos iniciales, en el corazón de la capital tahuantinsuyana, luego conformaban una red

de senderos paralelos de la que partían o a la que convergían, muchas redes de senderos

principales con proyección transversal, porque el territorio ocupado por los incas no fue un

centro (Cusco) con cuatro líneas exclusivas de miles de kilómetros de longitud, cual

estrella con cuatro largos y solitarios rayos, todo lo contrario, fue una superficie

cuadriculada, con un tambo en cada punto de unión de las líneas, lo que llevó al éxito el

sistema administrativo incaico, perfecto y admirable.

El camino real al Qollasuyo, partiendo del Cusco se orientaba al sureste y al dejar la

ciudad se triplicaba, un sendero discurría por el valle del Watanay siguiendo la corriente

fluvial, otro iba por las lomas y laderas de la vertiente izquierda, uniendo poblados

importantes que hoy son conjuntos arqueológicos, como los de Rumi Wasi, inkilltampu y

Pumamarka en el actual distrito de San Sebastián, Waqoto y otros conjuntos menores, en

lo que hoy es San Jerónimo; Tipón, entre Saylla y Oropesa; más al sur, parte del conjunto

de Pikillajta. Por la banda derecha del valle principal, el sendero unía Araway qhata,

Wanakauri y la zona de Lucre. El sendero central trasponía el pequeño abra llamado hoy

Rumiqollqa e ingresaba en el valle del Vilcanota, esta vez aguas arriba, en el sentido que

avanzamos apartándonos del Cusco, continuaba hasta el lago Titicaca, pasaba por Charcas

y con-cluía en Tucumán (norte argentino). Los principales tambos en la ruta fueron

Mohina o Muyuna (actual Wakarpay) y expresamente la población de Pikillajta, luego

Urcos, y posiblemente Quiquijana y Combapata, y a continuación, a un lado de la pampa

de Rajchi, los antiguos peruanos edificaron un importante poblado, que hoy corresponde

al Complejo Arqueológico de Rajchi.

Page 2: El complejo arqueologico de rajchi

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INGENIERIA ECONOMICA UAC

2

ADMINISTRACION Y ECONOMIA EN EL COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE RAJCHI

ORGANIZACIÓN ECONOMICA

Se basó en los siguientes principios:

RECIPROCIDAD:

Prestación de servicios y/o bienes.

*Simétrica= Doy 1 y recibo 1 Ejem: Reciprocidad entre ayllus

*Asimétrica: Doy 2, 3 y recibo 1

Ejem: Reciprocidad entre Ayllus y curacas; Ayllus e Inca.

REDISTRIBUCIÓN:

Distribución de los Bienes almacenados en las colcas estatales a los ayllus por su trabajo

prestado en los Trabajos obligatorios.

Page 3: El complejo arqueologico de rajchi

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INGENIERIA ECONOMICA UAC

3

ACTIVIDADES ECONÓMICAS:

AGRICULTURA:

Era la principal actividad

*Cultivos: maíz, papa, quinua, cacao, algodón, etc.

*Técnicas: andenes, chacras hundidas, camellones.

MANEJO DE TIERRAS (DIVISIÓN DE LAS TIERRAS)

a) Tierras del Inca

b) Tierras de las panacas

c) Tierras del sacerdocio

d) Tierras de los ayllus

Page 4: El complejo arqueologico de rajchi

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INGENIERIA ECONOMICA UAC

4

e) Tierras de la nobleza local

f) Tierras del sol (Inti)

g) Tierras de la Luna (Quilla)

LA GANADERÍA.

Los camélidos desempeñaron un rol muy importante en la alimetación de nuestros

antepasados. De igual manera, la lana de estos animales fue la materia prima en la

confección de prendas de vestir. Las especies de camélidos utilizados por el hombre andino

fueron la llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco.

EL TRABAJO EN EL TAHUANTINSUYO.

LA MITA.-

Era el trabajo realizado por turnos por un tiempo corto, y servía para practicar una tarea

específica. Este tipo de trabajo era realizado por los mitayos.

LA MINKA.-

Hacía posible posible obtener una obra en beneficio comunal; por ejemplo, construir un

depósito o un puente. La tarea era realizada por todos los miembros de la familia a ayllu.

EL AYNI.-

Fue la forma de trabajo en que una persona solicitaba, mediante la reciprocidad, la

colaboración de sus parientes.

Page 5: El complejo arqueologico de rajchi

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INGENIERIA ECONOMICA UAC

5

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Page 6: El complejo arqueologico de rajchi

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INGENIERIA ECONOMICA UAC

6

ORGANIZACIÓN POLITICA

Page 7: El complejo arqueologico de rajchi

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INGENIERIA ECONOMICA UAC

7

ORGANIZACIÓN SOCIAL

CARACTERÍSTICAS:

*Clasista y estamental.

*Base social: AYLLU (Familia extensa ligada por la sangre, el origen religioso y la tierra)

*La nobleza cuzqueña y local practicaban la poligamia y la poliginia)

*Cada Inca fundaba su PANACA o ayllu real. Estaba integrado por:

a) Auquis: príncipes seleccionados para el gobierno. Uno de ellos era elegido para

suceder el trono por su habilidad.

b) Pihuis: Esposas secundarias

c) Pihuichuris: hijos secundarios

Page 8: El complejo arqueologico de rajchi

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INGENIERIA ECONOMICA UAC

8

EL COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE RAJCHI

UBICACION

El Complejo Arqueológico de Rajchi (Rajch'i en la

pronunciación quechua, topónimo que viene de

siglos atrás) se ubica en la planicie del mismo

nombre, a la ribera derecha del río Vilca-nota,

alcanzando hasta las lomas de los cerros de ese

lado; corresponde en la actualidad al distrito de

San Pedro de Cacha, de la provincia de Canchis,

en el departamento del Cusco. Este sector en la

época incaica tenía por nombre, Cacha (Cáchan

registró Cieza de León, y Cacha Garcilaso, Murúa,

Cobo y otros). Tal vez los cronistas no captaron ni

escribieron con exactitud aquella palabra, porque

en la actualidad ella no existe en aquel idioma de los incas (que sigue siendo hablado por

varios millones de personas); la palabra que más se le aproxima en sonido es, kácha, que

significa elegante, arrogante, por ejemplo, hoy se dice K'achay k'achay purishianki, estás

caminando vestido con elegancia.

Rajchi se ubica a 122 km. por carretera, contados desde la ciudad del Cusco. La línea

férrea que conduce al tren de Cusco a Sicuani y Puno, discurre también por el sector. El

territorio del conjunto arqueológico abarca un área de 264 hectáreas con una línea

perimétrica que se aproxima a los diez mil metros, y sus sitios están desde los 3,450

m.s.n.m. hasta los 3,550 m.s.n.m. La temperatura promedio durante el día es de 11°C. El

panorama es abierto. El conjunto arqueológico colinda en su mayor parte con terrenos de

las comunidades campesinas de Rajch'i y Qea, y en su menor parte con terrenos de las

comunidades campesinas de Machajmarka y Qeromarka. En los suelos abundan rocas

negras esponjosas de poco peso, de origen volcánico. Muy cerca están los cráteres de un

volcán apagado llamado Kimsa-ch'ata. Cuando llegaron los españoles, todavía subsistía en

Page 9: El complejo arqueologico de rajchi

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INGENIERIA ECONOMICA UAC

9

la memoria de los naturales, el recuerdo de una lluvia de fuego que afectó seriamente a l

lugar.

Lo que más destaca en todo el enorme conjunto prehispánico, es el Templo de Huiracocha

o Wiraqocha; la apreciación de todo el complejo nos conduce al convencimiento de que lo

que hoy vemos, es pálido resto de un enorme centro poblado, el mayor de la zona, que

fue ciudad y fue tambo y contenía lo que necesariamente tiene toda ciudad: agrupamiento

de viviendas, templos, palacios, observatorios astronómicos, acueductos, depósitos de

alimentos, calles, plazas, campos de cultivo y murallas periféricas. Algo queda de lo que

fue, después de la continuada depredación durante cuatro y medio siglos, y de la acción

del intemperismo; recién en los últimos quinquenios se presta aten¬ción al monumento,

apuntalando muros para evitar su colapsamiento.

El Templo de Wiracocha es único en todo el ámbito que correspondió al Tahuantinsuyo,

ningún otro monumento prehispánico se le parece, sus caracteres arquitectónicos son

peculiares, es el único edificio que presenta columnas cilíndricas, es el único templo con

cuatro naves. Nada parecido existe en Saqsaywaman, Machupijchu, Písac ni

011antaytambo. Sólo algunos cronistas se han ocupado de Cacha, ellos están acordes en

apuntar que mucho tiempo atrás había llovido fuego en la zona (erupcionó el volcán Kimsa

ch'ata) y que el impresionante edificio estuvo dedicado al culto al dios Illa Teqsi

Wiraqocha. Martín de Murúa en el Capítulo XX de su crónica al tratar de la Coya Chimpu

Ocllo llamada también Mama Cahua, esposa de Cápac Yupanqui, dice que en tiempo de

dicha señora había caído fuego del cielo que asoló la comarca. Cieza de León en su

"Crónica del Perú" Capítulo XCVIII cuenta que vio grandes aposentos en Cacha, mandados

construir por Túpac Inca Yupanqui "en conmemoración y remembranza de su dios

Ticiviracocha a quien llaman hacedor" y que en el lugar existía un templo, y puesto en él,

un ídolo de piedra, y que los naturales contaban del fuego caído del cielo "que convirtió en

ceniza muchas piedras"; el mismo autor, dedica el Capítulo V de su "Señorío de los Incas"

al monumento, comentando el origen de la palabra "wiraqocha", describiendo el ídolo de

piedra que vio en el sitio, desmintiendo a los españoles que afirmaban corresponder el

ídolo a San Bartolomé, informando que captó la versión sobre la lluvia de fuego, etc..

Page 10: El complejo arqueologico de rajchi

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INGENIERIA ECONOMICA UAC

10

Garcilaso de la Vega, en el Capítulo XXII del Libro Quinto, de los Comentarios Reales, se

ocupa largamente del monumento, lo describe con detalle, pero los datos no coinciden en

dimensiones ni en disposición con lo que hoy se observa, dando lugar a que algunos

autores contemporáneos lleguen a afirmar que el cronista no conoció Cacha. Aquí algunos

párrafos de aquel Capítulo:

Page 11: El complejo arqueologico de rajchi

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INGENIERIA ECONOMICA UAC

11

"Para mayor estima de su sueño y para perpetuar en la memoria de las gentes, mandó el

inca Viracocha hacer, en un pueblo llamado Cacha, que está a dieciséis leguas al Sur de la

ciudad del Cuzco, un templo en honor y reverencia de su tío, el fantasma que se le

apareció. Mandó que la hechura del templo imitase, todo lo que fuera posible, al lugar

donde se le apareció. . .".

"Qué motivo tuvo el inca Viracocha y a qué propósito hubiese mandado hacer aquel

templo en Cacha y no en Chita donde el fantasma se le apareció, o en Yahuarpampa,

donde hubo la victoria de los Chancas, siendo cualquiera de aquelllos dos puestos más a

propósito que el de Cacha, no lo saben decir los indios, más de que fue voluntad del inca;

y no es de creer sino que tuvo alguna causa oculta".

"El templo tenía 120 pies de hueco en largo y 80 en ancho. Era de cantería pulida. . .

Tenía 4 puertas a las 4 principales partes del cielo; las 3 estaban cerradas, que no eran

sino portadas para ornamento de las paredes. La puerta que miraba al oriente servía de

entrada y salida del templo; estaba en medio del hastial, y porque no supieron aquellos

indios hacer bóveda para hacer soberado encima de ella, hicieron paredes de la misma

cantería, que sirviesen de vigas, porque durasen más que si fueran de madera. . . Eran

doce los callejones que estas paredes ha-cían. Cerráronlos por lo alto, en lugar de tablas,

con losas de a 10 pies de largo y media vara de alto, labradas a todas seis haces. . .".

Hoy, nosotros, para fines de descripción, individualizamos algunas partes del complejo

arqueológico, son:

El Templo de Wiraqocha,

La muralla,

El sector de las fuentes litúrgicas,

Manzanas de edificios de planta rectangular con plazas y calles, el sector de las

casas esferoides.

Page 12: El complejo arqueologico de rajchi

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INGENIERIA ECONOMICA UAC

12

MAPA CONJUNTO ARQUEOLOGICO DE RAJCHI

Page 13: El complejo arqueologico de rajchi

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INGENIERIA ECONOMICA UAC

13

EL TEMPLO DE WIRAQOCHA

Los incas fueron eximios arquitectos, han dejado a la posteridad extraordinarias obras,

algunas causan asombro por su magnitud y calidad, no explicándose a plenitud su fábrica,

teniendo en cuenta las herramientas incipientes usadas, pues, no conocieron la rueda ni el

hierro, por consiguiente ignoraron las poleas, carretas, palas, picos, barrenos, combos,

martillos y palancas de acero; no hubo en la América india bovinos ni equinos que

brindaran su fuerza. Algunos de los conjuntos discutidos en cuanto a su construcción y

textura, son Saqsaywaman (que algunos llegan a afirmar que no puede corresponder a

obra humana achacando su fábrica a extraterrestres), el Templo del Sol en

011antaytam¬bo, y el Templo de Wiraqocha.

El Templo de Wiraqocha se extiende en una planicie, por su magnitud es visible desde

todos los puntos de la zona; de planta rectangular; en términos generales su eje mayor

está orientado norte-sur; su altitud es de 3,450 m.s.n.m.; el largo del edificio es de 92.20

mt. y el ancho de 25.40 mt. Lo que el templo ofrece en la actualidad, es:

- Un largo y recto muro, espectacular, central y medianero.

- 21 bases o sobre cimientos de columnas cilíndricas, más una

Page 14: El complejo arqueologico de rajchi

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INGENIERIA ECONOMICA UAC

14

columna casi intacta de más o menos seis metros de altura.

- Dos puertas en la porción sureña.

- Vestigios de muros perimétricos.

El largo muro central y medianero, tiene la longitud del edificio (92.20 mt.), su porción

inferior hasta los 2.80 mt. de altura, es de piedra trabajada con primor, que a la mirada

despreocupada sus componentes parecen sillares, esto es, paralelepípedos rectangulares,

unos iguales a otros en dimensiones, pero a la observación acuciosa se tiene que cada

pieza lítica no es exacta a las vecinas, ni sus caras son rectángulos regulares, sin embargo

el ensamblamiento es perfecto, en tal virtud, las unidades no fueron trabajadas en serie.

Lo que sigue hacia arriba es de adobe. El ancho de esta pared medianera a nivel del suelo

es de 1.65 mt. y según avanza hacia arriba, va angostándose. La altura total del

formidable muro, en la actualidad, es de doce metros, en tiempos prehispánicos debió ser

algo mayor, pues, la cumbrera es siempre la más afectada por las lluvias y el

intemperismo, y durante más de cuatro siglos no ha sido protegida; en los últimos tiempos

se ha colocado un cobertor.

Los antiguos peruanos, en su arquitectura, es profesamente, por razones que sólo ellos

conocían, no imprimían estricta uniformidad en las dimensiones de las partes simétricas,

podemos mencionar muchos casos, pero como ejemplos tenemos:

-En Moray, los andenes en círculo, tienen ligerísima tendencia a ser elípticos, cuando más

fácil habría sido trazar círculos exactos con una estaca y un cordel (Vease el título

correspondiente).

-Los doce enormes nichos en la plaza de Chinchero no soniguales en medidas, aunque a

simple vista parezcan serlo.

-El gran círculo de andenes descubierto en 1985-86 en Saqsaywaman, entre Suchuna y la

llamada Chincana Chica, no es exacto, no está trazado con estaca y cordel.

Algo similar ocurre en el Templo de Wiraqocha; el muro que comentamos, en su porción

inferior ofrece diez vanos o espacios libres, y para fines de esta descripción los

Page 15: El complejo arqueologico de rajchi

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INGENIERIA ECONOMICA UAC

15

enumeramos signando con el número uno, el más septentrional y luego siguen los

guarismos correlativos; y tenemos que los vanos 1, 2, 3, 4, 6, 8, 9 y 10 miden

horizontalmente en la parte del umbral 2.70 mt. cada uno; el vano 5 registra 2.65 mt. y el

sétimo vano 2.75 mt. Encima de cada vano, según se aprecia claramente en el muro,

existió un dintel constituido por palos colocados juntos lado a lado hasta alcanzar el ancho

de la pared, sobre esta superficie debió continuar el muro compacto y más arriba,

nuevamente dejaba otro vano, con nuevo dintel encima; nos explicamos mejor, en el

tercio inferior del gran muro, hay diez vanos de puertas, exactamente encima de cada

puerta, en el tercio medio, existió otro vano (fue puerta o ventana), y finalmente, en el

tercio superior, arriba de los anteriores hubo otro vano de ventana. El retiro de los dinteles

motivó la desaparición de las porciones de adobe

que posaban sobre esos troncos, quedando las aberturas que hoy observamos. Todo esto,

más la existencia de columnas dispuestas a ambos lados del muro central (vease el plano)

hace pensar que el edificio tuvo un segundo piso y tal vez hasta un tercero. Los autores

Gasparini y Margolies, en su libro "Arquitectura Inka" fundamentan y ofrecen

composiciones gráficas, sosteniendo que el palacio tuvo una sola planta, esto es el piso

del suelo y nada más, y que las cabezas de las columnas sólo servían de asiento a tirantes

de madera que sostenían el techo, en tal caso, el inmenso recinto de cuatro naves apenas

disponía de dos puertas y dos ventanas en cada una de las paredes hastiales, resultando

un enorme barracón oscuro, y las dos filas de a diez ventanas, no daban paso a la luz, ni

eran para el tránsito de personas. Los autores citados recomponen inmaginariamente

hastiales triangulares en los extremos del edificio, pero hay algo que les contradice, y es lo

siguiente: en la actualidad, felizmente aún subsiste en el extremo austral del muro

medianero, una porción de pared unida pero transversal con aquel muro medianero,

dando la impresión que no hubo un mojinete triangular, sino en su lugar un muro

cuadrangular, en tal virtud el techo no sería de dos ver-tientes, ni en la forma reconstruida

por Gasparini-Margolies. La última palabra aún no está dicha.

Existieron once columnas cilíndricas (con tendencia a cónicas) ‘a. cada lado de la pared

medianera, de todas ellas sólo queda una completa o casi completa, es la más austral del

lado oriental, ella hasta los 3.30 mt. de altura es de piedra, lo que le sigue es de adobe

Page 16: El complejo arqueologico de rajchi

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INGENIERIA ECONOMICA UAC

16

hasta alcanzar los seis metros. De las otras 21 columnas, quedan las bases hasta una

altura estimada de un metro. Hemos observado algunos detalles en el conjunto de

columnas; uno, que la distancia del eje este-oeste entre columna y columna, no es

totalmente uniforme, así tenemos que partiendo de la colum¬na más septentrional, en las

naves occidentales, la distancia del eje de la primera columna al eje de la segunda, es de

8.15 mt.; del eje de la segunda columna al de la tercera, 8.33 mt. (más datos en el plano

que ofrecemos). Otro: el círculo de la sección (corte transversal) de las columnas

cilíndricas que comentamos, no es perfecto, tiene tendencia a ser elíptico, las medidas

tomadas arrojan lo siguiente en las naves occidentales esto es, a la izquierda de la pared

medianera:

lra. columna: eje norte-sur 1.72 mt.; eje este-oeste 1.78 mt.; distancia al muro

medianero 4.53 mt.; distancia por el lado opuesto, al muro perimetral 4.62 mt.

2da. columna: eje norte-sur 1.76 mt.; eje este-oeste 1.72 mt.; distancia al muro

medianero 4.55 mt.; distancia por el lado opuesto, hacia el muro perimetral 4.62

mt.

3ra. columna: eje norte-sur 1.71 mt.; eje este-oeste 1.76 mt.; distancia al muro

medianero 4.53 mt.; distancia por el lado opuesto, hacia el muro perimetral 4.53

mt.

4ta. columna: eje norte-sur 1.70 mt.; eje este-oeste 1.65 mt.; distancia al muro

medianero 4.46 mt.; distancia por el lado opues-to, hacia el muro perimetral, 4.65

mt.

Sta. columna: eje norte-sur 1.72 mt.; eje este-oeste 1.68 mt.; distancia al muro

medianero 4.51 mt.; distancia por el lado opuesto, hacia el muro perimetral 4.60

mt.

Eta. columna: eje norte-sur 1.75 mt.; eje este-oeste 1.70 mt.; distancia al muro

medianero 4.46 mt.; distancia por el lado opuesto, hacia el muro perimetral 4.63

mt.

7ma. columna: eje norte-sur 1.68 mt.; eje este-oeste 1.57 mt.; distancia al muro

medianero 4.55 mt.; distancia por el lado opuesto, hacia el muro perimetral 4.60

mt.

Page 17: El complejo arqueologico de rajchi

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INGENIERIA ECONOMICA UAC

17

Son datos sobre siete de las veintidós columnas; las pequeñas diferencias en dimensiones,

subsisten en las restantes quince. Esto que parece minucias, puede conducir a

conclusiones valederas al especialista.

Page 18: El complejo arqueologico de rajchi

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INGENIERIA ECONOMICA UAC

18

Page 19: El complejo arqueologico de rajchi

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INGENIERIA ECONOMICA UAC

19

LA MURALLA PREHISPÁNICA

Muchos o acaso todos los centros poblados y religiosos tahuantinsuyanos estuvieron

amurallados, los más sólidos y hermosos baluartes se exhiben en Písac, discurren desde

Antachaka y Amaru punku por toda la cara oriental de la montaña; igualmente en

o11antaytambo, entre Inkapintay y Punku-punku; son de enormes pedrones bien

trabajados y correctamente ensamblados. La muralla de Wat'a consta de piezas menores y

no por ello menos impresionante. Rajchi nos ofrece una larga muralla, es una extensa

línea perimétrica de 3.5 km. de longitud, que discurre por el llano alcanzando las lomas

septentrionales, encerrando un territorio de forma irregular, oblonga, curveada y sin

esquinas. La porción que corresponde al lado septentrional corre por la cima con una

altitud de 3,550 m.s.n.m. que es la mayor del conjunto arqueológico. Los vanos libres que

deja la muralla, esto es, las puertas, están en las porciones inferiores, hacia la planicie ,

orientadas hacia el río. En la actualidad se aprecian dos vanos, están en el lado suroriental

de todo el conjunto, es decir, al oriente del Templo de Wiraqocha. El material utilizado en

la muralla es piedra semi elaborada, mediana y pequeña, adecuada con mortero de barro.

La altura de los bastiones es variable, puesto que ninguna porción queda indemne. Hay

similitud con la muralla de Pikillajta y Wat'a en cuanto a la textura.

Page 20: El complejo arqueologico de rajchi

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INGENIERIA ECONOMICA UAC

20

LAS FUENTES LITÚRGICAS

En Rajchi no podían faltar las fuentes destinadas al culto, son expresiones presentes en

todos los centros arqueológicos importantes. Los incas decían que del agua viene la vida y

con ella se mantiene, tanto es así, que un alto porcentaje de los 350 lugares sagrados

existentes en la ciudad del Cusco, eran phajchas y pucjius (chorreras y manantes de

agua). La ingeniería hidráulica alcanzó importantes progresos, nos lo informan las obras

en el centro arqueológico de Tipón, Tampumachay, Yucay y otros que se lucen en la

actualidad y las informaciones que se tienen, por ej. sobre las fuentes que los españoles

hallaron en el Qorikancha.

A doscientos metros estimados al NNE del Templo de Wiraqocha, dentro del Complejo

Arqueológico de Rajchi, se aprecian hoy cinco fuentes litúrgicas, con sus vertederos y

agua corriente (Sector D en el plano que ofrecemos), están muy cerca a un manante, con

la disposición que aparece en la fotografía del lugar; se ignora cuántas fuentes existirían

cuando Rajchi era entidad viviente. Las aguas que hoy discurren son límpidas, de flujo y

caudal uniformes en todas las épocas del año. Es penoso constatar que los soberbios_

edificios que debieron existir en todo el conjunto y asociados a las fuentes, ya no están.

Page 21: El complejo arqueologico de rajchi

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INGENIERIA ECONOMICA UAC

21

Los edificios nadie sabe cuántos edificios, de qué tipos arquitectónicos y con qué

caracteres, existieron en lo que hoy es el Complejo Arqueológico de Rajchi; es seguro que

existieron muchos, unos corresponderían a templos y capillas, otros serían palacios, y los

más, vivienda de los estratos medios de aquella sociedad, y tal vez, fuera de la muralla

estuvieron las muchas viviendas de los runas o pobladores corrientes. Del espacio que

continúa al Templo de Wiraqocha por el lado sur, se inicia un simétrico conjunto de

edificios, correcta-mente alineados, equidistantes, con amplias plazas rectangulares; son

seis bloques uniformes, tendidos a ambos lados de una recta y angosta calle de sólo 2.20

mt. de ancho y que viene a ser el eje longitudinal de todo el conjunto (Sector B en el

plano que ofrecemos), calle que discurre en términos generales en sentido este-oeste, y

su proyección imaginaria en su extremo occidental encuentra la punta austral del eje del

Templo de Wiraqocha, formando ángulo de noventa grados. Cada casa es de planta

rectangular, están hechas de piedras entre medianas y pequeñas, hacia sus interiores

ofrecen las consabidas hornacinas. Se trata de un primoroso alarde de orden, simetría y

estética, que trasmite al espectador un mensaje filosófico que eleva el espíritu y lo

transporta a un pasado esplendoroso.

LAS CASAS ESFEROIDES

En Pikillajta, enorme conjunto arquitectónico prehispánico situado a 30 km. al sureste de

la ciudad del Cusco, existe un sector conformado por más de un centenar de pequeñas

casas esferoides, dispuestas en hileras formando calles, complejo que corresponde al

Horizonte Huari o Wari. Aquí en el Complejo Arqueológico de Rajchi, existe otro conjunto

nutrido de casas esferoides similares a las de Pikillajta (en el plano que ofrecemos

corresponde al Conjunto C), se sitúan a corta distancia y al sureste del Templo de

Wiraqocha; son ocho hileras rectas de casitas; se trata de decenas de construcciones de

base circular y forma esferoide, una sola planta, guardan uniformidad, sus dimensiones

son idénticas entre sí, aunque no absolutamente exactas, algunas alcanzan hasta ocho

metros de diámetro. Todas están en mal estado de conservación, ninguna casita está

completa. Debieron ser qollqas, vale decir, depósitos de alimentos. Están construidas de

piedras pequeñas con mortero de barro.

Page 22: El complejo arqueologico de rajchi

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INGENIERIA ECONOMICA UAC

22

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA

ANGLES VARGAS, Victor, “Historia del Cusco Incaico”.Tomo II, Editorial Industrial Gráfica

S.A.1983.

www.arqueologiadelperu.com/parque-arqueologico-de-raqchi-cusco/

www.cusco-peru.org/cusco-peru/alrededores-cusco-raqchi.shtml

tahuantinsuyo.wikispaces.com/LA+ECONOMÍA+DE+LOS+INCAS