28

El Nombrar Y La Necesidad De SaúL Kripke II CONFERENCIA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Nombrar Y La Necesidad De SaúL Kripke II CONFERENCIA
Page 2: El Nombrar Y La Necesidad De SaúL Kripke II CONFERENCIA

La teoría de la referencia sostenida por William Kneale resulta circular. Según él “Sócrates” tiene que significar el individuo llamado Sócrates. Si uso “Sócrates” para referirme al hombre a quien llamo Sócrates esto no llevaría a nada pues se presupone la misma referencia que se debería explicar. No es trivial que le digan a uno que Sócrates era llamado Sócrates. Simplemente, es falso con respecto a la misma cultura griega que lo llamaba de otro modo en su lengua madre. Lo trivial es que nos digan que nosotros lo llamamos así. Esta teoría no satisface el requisito de no circularidad

Page 3: El Nombrar Y La Necesidad De SaúL Kripke II CONFERENCIA

Según las 4 primeras tesis de la teoría referencial de los cúmulos (TeCu), es tanto a priori como necesario que algo es X sii es lo único que tiene mayor parte de las propiedades . Las tesis 5 y 6 establecen que una persona puede entender la teoría de los nombres de este modo.

Si aceptamos que hay una sola descripción asociada a un nombre, por ejemplo que Aristóteles fue el maestro de Alejandro, entonces parecerá que resultan verdades necesarias cosas que no lo son: ciertamente Aristóteles pudo no haber sido pedagogo. De acuerdo a Searle debemos rechazar el paradigma de las descripciones definidas y aceptar la teoría de los cúmulos.

Page 4: El Nombrar Y La Necesidad De SaúL Kripke II CONFERENCIA

Tal vez Carlyle asociaría sus hazañas al significado del nombre de un hombre X. Pero, esto implicaría que todas las propiedades atribuidas al hombre designado por su nombre serán siempre las mismas en todos los mundos posibles. Hitler pudo no haber llegado al poder o Enrique pudo haber sido manco de tal modo que la yarda no exista. Aún así podemos hablar de ellos. El nombre se usa para designar a un objeto en todo mundo.

Page 5: El Nombrar Y La Necesidad De SaúL Kripke II CONFERENCIA

La creencia de que un mundo posible tiene que darse cualitativamente, implica que hablemos de la posibilidad de identificar un objeto o sus contrapartes por medio de sus propiedades importantes. Pero esto es ilusorio. No hay un destino lógico de lo que designan los nombres. La correspondencia entre nombres y propiedades no es estricta. Hitler o Aristóteles pudieron haber tenido otras propiedades. Importancia no es sinónimo de esencia.

Page 6: El Nombrar Y La Necesidad De SaúL Kripke II CONFERENCIA

Que un nombre sea un designador rígido y que designa la misma cosa en todo mundo posible significa que está en lugar de esa cosa cuando nosotros hablamos de situaciones contrafácticas. Esto no tiene nada que ver con los significados que le atribuimos a ciertas palabras en nuestro idioma o en otro. Ni tampoco con que estipulemos que por ejemplo 2+2 no es 4 sino 7 por significar en realidad 3+4. Tampoco esto implica que la cosa a la que nos referimos con ese nombre exista forzosamente, podemos ponernos en el caso que Hitler no haya existido. La referencia estricta no depende de la existencia.

Page 7: El Nombrar Y La Necesidad De SaúL Kripke II CONFERENCIA

Entonces, que el enunciado A (A: si X existe, x tiene la mayor parte de las s) exprese una verdad necesaria (esta es la tesis 6 de TeCu) resulta ser falso. En cambio, que el enunciado A pueda ser conocido a priori por el hablante (esta es la tesis 5 de TeCu) es aceptable. Si uso “Héspero” para referirme a cierta estrella que veo por la tarde, será conocido a priori A (pues es así como he determinado el referente), pero esto no lo hará una verdad necesaria sino más bien contingente.

Page 8: El Nombrar Y La Necesidad De SaúL Kripke II CONFERENCIA

Pero no hace que la tesis 5 sea verdadera el que las tesis 2-4 los sean. Que la mayoría ponderada de las s sean satisfechas por un único objeto y, implica que y es el referente de “X”(tesis 3) y además que la votación no arroje un único objeto, implica que ”X” no refiere (tesis 4) resultan ser accidentes empíricos que no están obligados de ser conocidos a priori por algún inocente de sentido común. Únicamente en los casos de bautismos iniciales las tesis 2-5 serán ciertas.

Page 9: El Nombrar Y La Necesidad De SaúL Kripke II CONFERENCIA

Las tesis 2-5 podrían ser verdaderas. ¿Cuál sería la imagen del nombrar en este caso? Si deseo nombrar un objeto, pienso en algún modo de describirlo que solo se le aplique a el y luego lo bautizo con esa descripción asociándolo a su nombre. Ejemplos: Cicerón como el que denunció a Catilina, Héspero como ese cuerpo celeste que está allá, “Jack, el Destripador” designa a ese hombre que cometió muchos asesinatos sea quien sea. Pero estas ¿no serán excepciones?

Page 10: El Nombrar Y La Necesidad De SaúL Kripke II CONFERENCIA

Según la tesis 2: B cree que una de las propiedades o algunas tomadas en conjunto selecciona únicamente un individuo. Tomemos el ejemplo de Feynman y su descripcion “un fisico famoso”. Las propiedades atribuidas a tal objeto sirven para identificarlo. Pero alguien inocente de sentido común que sepa a duras penas quien es Feynman, no estará seguro de qué propiedades tiene. Esta persona usa el nombre de “Feynman” como un nombre de Feynman. Así el voto no arroja un único objeto: no ha habido un solo orador romano o un ´sólo físico.

Supongamos que Cicerón fue el primer hombre que denunció a Catilina. Pero esta descripcion contiene el nombre “Catilina” la cual especificaremos con cuidado a fin de no caer en circularidad. Tomando en cuenta que Einstein fue el hombre que descubrió la teoría de la relatividad, los que no sepan nada acerca de los contenidos de su teoría, no deberían constestar la teoría de Einstein si quisieran responder qué es la teoría de la relatividad. Esto sería circular. Por estas razones la tesis 2 podría ser falsa.

Page 11: El Nombrar Y La Necesidad De SaúL Kripke II CONFERENCIA

Ni siquiera podemos designar a un objeto a través de sus hazañas. Por ejemplo, si decimos que el referente de la teoría de la relatividad lo podemos ver en una enciclopedia, esto no sería sustancial pues la referencia bien podría funcionar así no hubiera encicliopedias. No se puede mejorar esta teoría cambiando las condiciones por otras distintas de aquellas asociadas por los filósofos a los nombres.

Page 12: El Nombrar Y La Necesidad De SaúL Kripke II CONFERENCIA

Revisemos la tesis 3. Si la tesis 2 está errada las demás deberían también desmoronarse. Pero dejemos esto de lado. Sólo puedes saber quien es alguien y así saber la referencia del nombre que usas, suministrando algunas propiedades únicas. Es natural pensar que aun cuando sepamos una sola cosa de algun personaje publico sin saber a que nos referimos exactamente con esa propiedad, nosotros estamos hablando sobre ese personaje y sabemos quien es y quien tuvo esa propiedad. Esto puede ser un indicador de que tan equivocada puede ser la vision que nos suministra la TeCu.

Page 13: El Nombrar Y La Necesidad De SaúL Kripke II CONFERENCIA

Qué podemos decir si suponemos que la mayor parte de las s son de hecho satisfechas por un único objeto X. ¿ese objeto será el referente de X? Por ejemplo, de Kurt Gödel se sabe sólo que descubrió la incompletud de la aritmética. ¿Pero es así o no podemos ponernos en el caso de que no lo sea? Kripke pone un ejemplo imaginario, pero mi admiración por Gödel me impide desarrollarlo. Otro tipo de caso semejante pero más real podríamos traer a colación. Shakespeare (W. S.) se dice copió los textos de sus obras de Bacon (F. B.). Supongamos esto como cierto. Cuando queremos hablar acerca de W. S. estamos de hecho siempre refiriendonos siempre a F. B.

Page 14: El Nombrar Y La Necesidad De SaúL Kripke II CONFERENCIA

Con mucha frecuencia usamos un nombre sobre la base de una información considerablemente equivocada. Por ejemplo, se le atribuye a Peano haber descubierto los axiomas de la aritmética. Pero de hecho, lo fue Dedekind. Esto implicaría que Peano tal y como lo usamos siempre ha referido a Dedekind.

Page 15: El Nombrar Y La Necesidad De SaúL Kripke II CONFERENCIA

Pero no parece ser intuitivamente cierto el enunciado de que nosotros lo sabíamos siempre. La propiedad de Einstein de ser el inventor de la bomba atómica, o la de Colón de ser el descubridor de América o de ser el que se dio cuenta de la redondez de la Tierra. No resulta obvio que cuando alguien habla sobre esas personas hable sobre sus propiedades las cuales pueden ser falsas. No parece ser el caso que si la mayor parte de las s son satisfechas por un unico objeto y, entonces y es el referente del nombre.

Page 16: El Nombrar Y La Necesidad De SaúL Kripke II CONFERENCIA

La tesis 4 que dice que si la votación no arroja un único objeto, el nombre no refiere es falsa como veremos. Recordemos los casos de Cicerón y Feynman. Aún cuando las condiciones no sean satisfechas por un único objeto, el nombre puede referir. Los estudiosos de la Biblia piensan que Jonás existió y esto no significa que crean que le ocurrió todo lo que la Biblia dice que le pasó. Aquellas condiciones como la de ser tragado por un enorme pez o ser predicador en Nínive, pueden no ser verdaderas de nadie en absoluto y , sin embargo, el nombre “Jonas” tiene realmente un referente.

Page 17: El Nombrar Y La Necesidad De SaúL Kripke II CONFERENCIA

La tesis 5 dice que el siguiente enunciado es verdadero a priori “Si X existe, X tiene la mayor parte de las s”. La creencia no es conocimiento a priori. Sé que Gödel hizo algo. Si no lo recuerdo diré lo que sea con el fin de hablar de él. O también hablaré de Schmidt como el descubridor de la incompletud de la aritmética queriendo decir que Gödel es de quien hablo. Pero alguien puede decir que lo único realmente cierto es que Gödel es el hombre a quien comúnmente se le atribuye el descubrimiento de la incompletud de la aritmética.

Page 18: El Nombrar Y La Necesidad De SaúL Kripke II CONFERENCIA

Cuando hablo de Gödel hablo acerca del hombre que la mayoría de la gente piensa que probó la incompletud de la aritmética. Pero esto tiene contrajemeplos, por nombrar uno: alguien que no sepa que Peano no es el descubridor de los axiomas aritméticos sino que lo es Dedekind, puede hablar del hombre que hizo tal descubrimiento y estarse refiriendo a Peano además de sostener una creencia falsa sobre Peano y no una creencia verdadera sobre Dedekind.

Page 19: El Nombrar Y La Necesidad De SaúL Kripke II CONFERENCIA

Cuando decimos que Gödel probó la incompletud de la artimética tenemos que referirnos a Gödel. ¿cómo lo hacemos? Aquí la explicacion no puede ser que con Gödel queremos decir el hombre a quien se le atribuye comunmente la incompletud de la artimética. Pues si no hay un criterio independiente que determine la referencia del nombre, que nos diga quién es ese hombre Gödel además de el hombre a quien comúnmente se le atribuye tal y tal, esto sería caer en una situación circular: “atribuimos esa hazaña al hombre al que se la atribuimos”. La teoría de la referencia debería evitar esta circularidad.

Page 20: El Nombrar Y La Necesidad De SaúL Kripke II CONFERENCIA

Para Strawson la transmisión de la referencia consiste en añadir un complemento ad verecumdiam pero no falaz. Podemos decir, Gödel es el hombre que descubrió la incompletud de la aritmética según José, el mismo que podría pasarle la responsabilidad a Haroldo, etc. Este proceso tendrá que finalizar en un hablante que sea la misma fuente de la referencia. Pero la ambigüedad de la referencia de esas descripciones son insondables. Por un lado las personas pueden no ser confiables en sus palabras, por otro lado, es posible que no recuerde de boca de quien oí hablar de Gödel.

Page 21: El Nombrar Y La Necesidad De SaúL Kripke II CONFERENCIA

Puede ser que la referencia no tenga lugar. Según la TeCu lo que sí hace que mi uso de “Cíceron” sea un nombre de él, podemos averiguarlo suponiendo que no existan personas alrededor nuestro. Si digo que con Gödel me refiero a aquel hombre que descubrió la incompletud de la aritmética sea quien sea, parece que me estuviera refiriendo a Schmidt. Pero esto no es lo habitual. A uno le dan un nombre. Luego uno se comunica, se hace conocido, y su nombre se va esparciendo de eslabón en eslabón como si se tratara de una cadena. Aunque no sepamos las propiedades del objeto designado por el nombre, se ha establecido una cadena de comunicación que llega hasta el mismo objeto en virtud de que el hablante es miembro de una comunidad que pasó el nombre de eslabón en eslabón. Lo anterior es lo que Strawson aporta para la teoría de Kripke. Se rechaza de la teoría de Strawson, en cambio, el que dependamos de la fuente personificada de nuestra uso de tal o cual nombre: simplemente tenemos un nombre y podemos usarlo para referirnos a su objeto referido.

Page 22: El Nombrar Y La Necesidad De SaúL Kripke II CONFERENCIA

La cadena de comunicación que se ha establecido desde que se bautizo a Cicerón con ese nombre permite explicar el que el nombre Cicerón funcione como nombre de Cicerón. Pero no se apoya esta cadena en lo que el hablante piensa que fue la fuente de su referencia, sino en la real cadena establecida

Page 23: El Nombrar Y La Necesidad De SaúL Kripke II CONFERENCIA

El bautismo inicial es cuando un objeto puede nombrarse ostensivamente o cuando la referencia del nombre puede fijarse mediante una descripción. Al pasar el nombre de eslabón en eslabón el que recibe el nombre debe aprenderlo a usar con la misma referencia con la cual lo usa el hombre de quién lo escuchó. La cadena causal de comunicación es la transmisión de la referencia al idiolecto de los hablantes. Esta debe ser única y no dar lugar a ambigüedades.

Page 24: El Nombrar Y La Necesidad De SaúL Kripke II CONFERENCIA

Lo que Kripke quiere más que proporcionar un conjunto de condiciones necesarias y suficientes que pudieran funcionar para un término como la referencia, es presentar una mejor forma de ver las cosas que las otras posturas. No parece ser verdad que una descripción designe un solo objeto. Lo que parece ocurrir es que nos referimos a un hombre determinado en virtud de nuestra conexión con otros hablantes en la comunidad, la cual llega hasta el referente mismo. No solamente basta señalar un objeto y decir querré decir con “a” el objeto de allá. Nuestra referencia no depende de lo que nosotros pensamos sino de otras personas en la comunidad, de la historia de cómo nos llegó ese nombre, etc. Es siguiendo esa historia como uno llega a la referencia.

Page 25: El Nombrar Y La Necesidad De SaúL Kripke II CONFERENCIA

La fijación de la referencia de un nombre está sometida al intercambio comunicacional entre las personas de una comunidad y a la historia misma de esa comunidad. Pero estas pueden ser condiciones innecesarias. Las condiciones necesarias y suficientes son difíciles de hallar. Esto depende de si hablamos de alguien famoso o de un desconocido. Newton como el descubridor de la fuerza gravitacional y nada más parece ser una mentira aun cuando los educandos no hayan escuchado de él. Jorge Smith quien supuestamente ha logrado la cuadratura del círculo según cierto profesor, no parece dar lugar a una creencia falsa en los educandos aun cuando haya una cadena causal que llegue hasta el vecino. La transmisión de la referencia parece tener condiciones insuficientes ligadas a la naturaleza conocida o desconocida de nuestro objeto a referir con el nombre en cuestión y a la cadena causal que conecta el objeto referido con el nombre usado.

Page 26: El Nombrar Y La Necesidad De SaúL Kripke II CONFERENCIA

Las descripciones pueden utilizarse para hacer enunciados contingentes de identidad. Ejemplo: el pionero de los celulares es también un reconocido gerente de televisión, en este caso nos referimos a Genaro Delgado Parker. Pero otro pudo ser el pionero y otro el gerente. También hay identidad entre nombres. Las identidades establecidas por la ciencia como la luz o el calor. Se tratan de identidades contingentes. Alguien puede decir que por ejemplo el dolor es un cierto estado material del cerebro. Otros insisten en que se trata de una correlación. Las identidades contingentes podrían haber sido falsas.

Page 27: El Nombrar Y La Necesidad De SaúL Kripke II CONFERENCIA

La identidad entre nombres son otros tipo de identidad. Las identificaciones teóricas características son identidades necesarias. El modo de necesidad de estos enunciados no es el mismo que el que existe entre la mente y el cerebro.

 Según Marcus las identidades nominales (i.n.) son verdades necesarias, y los nombres son meras etiquetas. Para Quine las i.n. son verdades contingentes pues nosotros descubrimos empíricamente que la misma cosa ha sido nombrada dos veces mediante nombres distintos. De un lado de la motaña más alta del mundo la llaman Everest y de otro lado lo llaman Gaurisanker. Este descubrimiento resulta experiencial.

Según Marcus si realmente tenemos nombres mediante un diccionario de nombres deberíamos decidir la identidad entre dos nombres. Pero esto parece implicado por la creencia de que las i.n. son verdades necesarias: esto es lo que debe probar. Cuando la identificación es subjetiva o minimamente de domino público entonces puede haber necesidad. Parece que los nombres ordinarios no son nombres genuinos, no son contingentes en su identidad.

Page 28: El Nombrar Y La Necesidad De SaúL Kripke II CONFERENCIA

No es cierto que si no podemos saber algo mediante un razonamiento a priori, entonces tiene que ser contingente: podría haber resultado de otro modo.

Aun si suponemos que Héspero no es Fosforo, de esto no se sigue que no podría haber resultado de otro modo. ¿Cuáles son las circunstancias en las que dos nombres no son necesariamente iguales?

Pero si los nombres son designadores rígidos parece que esto no es posible. Aun en el caso en que no se señaló al mismo planeta con sus dos nombres distintos o que cuando se señaló se hizo mención a otra cosa, Fósforo seguiría siendo Héspero. Si Héspero y Fosforo no fuesen nombres, entonces tampoco sería cierto que Héspero no es Fosforo. Epistemólogicamente algo podría o no podría tener ciertas propiedades, pero sea como sea la manera como resulta es necesaria. En el caso en que Héspero y Fosforo sean los nombres de dos cosas distintas, no será obvio que Héspero no sea Fosforo. Si una identidad es verdad pues usamos los nombres como los usamos, entonces será necesaria. No sabemos a priori que Héspero sea Fósforo y no estamos en situación de descubrir la respuesta mas que empíricamente. Esto es así porque podríamos haber tenido datos cualitativamente indistinguibles de los datos que tenemos y determinar la referencia de los dos nombres por las posiciones de los planetas en el cielo, sin que los planetas fuesen el mismo.