3
1 Lecturas de la asignatura “Historia de la Administración Pública. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. 1er cuatrimestre curso 2008/2009. Profesores: Jorge CRESPO GONZÁLEZ y César POLO VILLAR Departamento: Ciencia Política y de la Administración II Despacho 3511 (Tlfno.: 91-394.27.10) PARTE DE LA ASIGNATURA A PREPARAR CON LAS LECTURAS: LECTURAS: - BAENA DEL ALCAZAR, Mariano (1988), “El proceso histórico de formación de la Administración Española Actual”, en Curso de Ciencia de la Administración. Volumen I. Segunda edición. Madrid, Técnos, pp. 175-185. ESTA LECTURA DEBE OBTENERSE DIRECTAMENTE DEL LIBRO. HAY VARIOS EJEMPLARES EN LA BIBLIOTECA DE LA FACULTAD (SIRVE CUALQUIER EDICIÓN EXCEPTO LA DEL AÑO 2000). - CARRETERO, Anselmo (1994), “La España del siglo XIX”, en El Antiguo Reino de Léon (País Leonés). Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, pp. 641- 697 (ESTA LECTURA ESTÁ DIGITALIZADA EN EL CV). - LARRA, Mariano (1837), Colección de artículos dramáticos, literarios, políticos y de costumbres. Segunda edición. Tomo I. Madrid, Imprenta de los Hijos de Dª Catalina Piñuela. Deben trabajarse los siguientes 2 artículos: - Vuelva usted mañana. Pp. 42-54 (nótese que se trata de las páginas del original, no de las que aparecen en el pdf) - En este país. Pp. 84-92 (nótese que se trata de las páginas del original, no de las que aparecen en el pdf) 4.- Raíces históricas inmediatas de la configuración de la Administración contemporánea: 4.1.- La Administración española durante el siglo XIX: a) La etapa de Fernando VII b) El reinado de Isabel II. Especial mención al período 1833- 1845 c) La Administración desde el sexenio revolucionario y la restauración hasta principios del siglo XX

Guion 3

  • Upload
    pazcar3

  • View
    278

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guión para la práctica 3 y tercer coloquio

Citation preview

Page 1: Guion 3

1

Lecturas de la asignatura “Historia de la Administración Pública” . Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. 1er cuatrimestre curso 2008/2009.

Profesores: Jorge CRESPO GONZÁLEZ y César POLO VILLAR

Departamento: Ciencia Política y de la Administración II Despacho 3511 (Tlfno.: 91-394.27.10)

PARTE DE LA ASIGNATURA A PREPARAR CON LAS LECTURAS:

LECTURAS: - BAENA DEL ALCAZAR, Mariano (1988), “El proceso histórico de formación de la Administración Española Actual”, en Curso de Ciencia de la Administración. Volumen I. Segunda edición. Madrid, Técnos, pp. 175-185. ESTA LECTURA DEBE OBTENERSE DIRECTAMENTE DEL LIBRO. HAY VARIOS EJEMPLARES EN LA BIBLIOTECA DE LA FACULTAD (SIRVE CUALQUIER EDICIÓN EXCEPTO LA DEL AÑO 2000). - CARRETERO, Anselmo (1994), “La España del siglo XIX”, en El Antiguo Reino de Léon (País Leonés). Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, pp. 641-697 (ESTA LECTURA ESTÁ DIGITALIZADA EN EL CV). - LARRA, Mariano (1837), Colección de artículos dramáticos, literarios, políticos y de costumbres. Segunda edición. Tomo I. Madrid, Imprenta de los Hijos de Dª Catalina Piñuela. Deben trabajarse los siguientes 2 artículos:

- Vuelva usted mañana. Pp. 42-54 (nótese que se trata de las páginas del original, no de las que aparecen en el pdf) - En este país. Pp. 84-92 (nótese que se trata de las páginas del original, no de las que aparecen en el pdf)

4.- Raíces históricas inmediatas de la configuración d e la Administración contemporánea: 4.1.- La Administración española durante el siglo XIX:

a) La etapa de Fernando VII b) El reinado de Isabel II. Especial mención al per íodo 1833-

1845 c) La Administración desde el sexenio revolucionari o y la

restauración hasta principios del siglo XX

Page 2: Guion 3

2

Lecturas de la asignatura “Historia de la Administración Pública” . Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. 1er cuatrimestre curso 2008/2009.

Profesores: Jorge CRESPO GONZÁLEZ y César POLO VILLAR

Departamento: Ciencia Política y de la Administración II Despacho 3511 (Tlfno.: 91-394.27.10)

TRABAJO A DESARROLLAR: El trabajo a desarrollar pretende realizar un recor rido sobre la historia política, social y administrativa de nuestro país, para retener los aspectos más relevantes que dan cuenta del estado y evolució n de nuestra Administración durante el Siglo XIX. Para ello util izaremos los tres textos citados más arriba. - PRIMERA PARTE: POLÍTICA, SOCIEDAD Y ADMINISTRACIÓ N PÚBLICA EN EL SIGLO XIX (PRINCIPALES REFORMAS EN LA ADMINIS TRACIÓN PÚBLICA Y REFORMISTAS). a) Enuncia cuáles son los aspectos de la historia política y social del siglo XIX que más afectaron a la Administración Pública española, y explica por qué. b) Realiza un cuadro sinóptico que incluya el nombre de las principales

personas que intervinieron en las reformas administrativas, y explica qué aportaron a las mismas, y por qué dichas reformas y su aportación fueron importantes.

c) El mapa territorial español: realiza un cuadro en que se incluyan los diversos periodos históricos y la división territorial del España (qué regiones y/o provincias existían en cada momento) hasta llegar a la Constitución de 1978.

d) Cuál fue la aportación de Javier de Burgos a la división territorial de España. Explica en qué criterios se apoyó para realizar la reforma del mapa territorial español.

e) Describe brevemente la situación en que se encontraban los municipios durante el siglo XIX y qué reformas o intentos de ellas hubo respecto de ellos.

(ESTA PRIMERA PARTE SERÁ PREPARADA AL MENOS A PARTIR DE LOS TEXTOS DE BAENA Y CARRETERO –ESTE ÚLTIMO ESTÁ DIGITALIZADO EN EL CV.) - SEGUNDA PARTE: EL DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA ADMINISTRACIÓN Y DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA SEGÚN LARR A.

Page 3: Guion 3

3

Lecturas de la asignatura “Historia de la Administración Pública” . Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. 1er cuatrimestre curso 2008/2009.

Profesores: Jorge CRESPO GONZÁLEZ y César POLO VILLAR

Departamento: Ciencia Política y de la Administración II Despacho 3511 (Tlfno.: 91-394.27.10)

a) A través de los dos artículos de LARRA explica cuál es el diagnóstico de la situación de la Administración en nuestro país, así como sus posibles causas.

b) A través de los dos artículos de LARRA explica brevemente cuál es el estado de ánimo de la sociedad española de la época, cómo lo justifica el autor (aunque no lo cite expresamente) y las posibilidades de evolución.

(ESTA SEGUNDA PARTE SERÁ PREPARADA AL MENOS A PARTIR DE LOS ARTÍCULOS CITADOS EN EL TEXTO DE LARRA –ESTE TEXTO ESTÁ DIGITALIZADO EN EL CV.) PARA EL COLOQUIO: SE PIDE A TODOS LOS ALUMNOS QUE ACUDAN AL COLOQUIO CON ALGÚN TIPO DE MATERIAL QUE LES PUEDA SERVIR DE GUIÓN: RESUMEN, CUADRO/S SINÓPTICOS, ETC. LA IDEA ES QUE TODOS PARTICIPEMOS Y QUE, SI LA OCASIÓN SE DIERA, LA RESPONSABILIDAD DE PRESENTAR ALGÚN APARTADO CORRIERA DE SU PARTE. SI ALGUIEN TIENE ALGUNA DUDA, COMO SIEMPRE, PUEDE PREGUNTAR AL PROFESOR A TRAVÉS DEL CV.