16
La interacción y el diseño de los aprendizajes en contextos virtuales

Plantilla

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plantilla

La interacción y el diseño de los aprendizajes en contextos virtuales

Page 2: Plantilla

Aula Virtual 4

Diferentes tipos de interacción 5Interacción directaInteracción mediatizadaProcesos internos

MODELO DE SALOMON (2002) 7Acceso y motivaciónSocialización en líneaIntercambio de informaciónConstrucción del conocimientoDesarrollo

La interacción y el diseño de los aprendizajes en contextos virtuales 9

Los materiales didácticos multimedia 11

Preparar el material organizando el aprendizaje 12Diseño y estructuración de un contexto virtual exitoso en la educación a distanciaConstrucción inicial de una comunidad virtual de aprendizajeFinalidades y objetivosProceso general de enseñanza y variables

Índice

Page 3: Plantilla

AULA VIRTUAL

Incorpora las herramientas de comunicación necesarias para que el

profesor y los estudiantes se relacionen y el proceso de enseñanza y

aprendizaje tenga lugar. La acción docente se canaliza mediante estas

herramientas y recursos de comunicación.

Además, la tecnología permite que este proceso sea asíncrono, de modo

que el modelo se adecua y da respuesta a la situación y a las necesidades

de todos sus usuarios, quienes pueden formarse independientemente del

lugar y del momento que se encuentren.

Page 4: Plantilla

Diferentes tipos de interacción:

Interacción directa: Entre el sujeto que aprende y los cursos en hipermedia. Los estudiantes interaccionan con los cursos soportados informáticamente, con los atributos del medio y con el diseño que se pone de manifiesta a través del mismo.

Interacción mediatizada: Es la interacción que los sujetos realizan con los objetivos y los contenidos transmitidos en los cursos. La mediatización, por supuesto, esta a cargo de los cursos en hipermedia.

Procesos internos: Se realizan en la estructura cognitiva y actitudinal de cada sujeto, desencadenada por las dos interacciones anteriores. Se desarrolla mediante las estrategias de pensamiento que se ponen en juego a partir en juego a partir de la interacción del sujeto con los materiales de instrucción.

Page 5: Plantilla

MEDIADORES:

CURSO EN HIPERMEDIA

SUJETOOBJETIVOS

CONTENIDOSInteracción

Mediatizada

Page 6: Plantilla

MODELO DE SALOMON (2002)Para apoyar a los moderadores en la creación,mantenimiento desarrollo de cursos virtuales.

Actuaciones del e-moderador

Fase 1.Acceso y motivación

-Dar la bienvenida y animar.-Promover la seguridad emocional y social que se requiere para aprender juntos.-Ayudar a los participantes a sentirse cómodos en el uso de la tecnología de manera integrada y que les sea útil.

Fase 2.Socialización en línea.

-Familiarizarse y suministrar los enlaces entre entornos culturales, sociales y de aprendizaje.-Crear conciencia de pertenencia a este grupo en este momento.-Promover las presentaciones, el cuidado de las relaciones entre estudiantes, el establecimientos de normas basadas en la confianza hacia los demás.

Page 7: Plantilla

Fase 3. Intercambio de información

-Facilitar las tareas de intercambio.-Ayudar en el uso de materiales de aprendizaje.-Asignar tareas concretas: individuales y colectivas.-Ayudar en la interacción con el contenido del curso y con las personas o participantes y el e-moderador.

Fase 4.Construcción del conocimiento

-Facilitar el proceso de construcción del conocimiento mediante el establecimiento de retos reales y abordables. Toda contribución debe tener respuesta y debe poder ser utilizada por todos los participantes para construir conocimiento.-Proponer e-actividades que incluyan habilidades como el análisis critico, la creatividad y el pensamiento critico.

Fase 5.Desarrollo

- Promocionar y realzar la reflexión y maximiar el papel del aprendizaje en línea para cada participante y para la experiencia de aprendizaje en grupo.

Page 8: Plantilla

La interacción y el diseño de losaprendizajes en contextos virtuales

Las TICS enel proceso educativo

Lo más frecuente es pensar que la introducción de la computadora y los medios en el aula permiten no sólo

allanar la distancia geográfica y ampliar la cobertura, sino ante todo

suministrar la instrucción de una forma más eficiente y efectiva y se asume que debido a esto se promoverán

mejores aprendizajes.

Page 9: Plantilla

Funciones y recursos Herramientas y espacios

Atención personalizada al estudiante Mensaje directo al formador o formadora

Atención al colectivo Tablón de notas o tablón del formador

Promoción de la comunicación entre todos los miembros del grupo

Foro, chat o cafetería virtual

Promoción del conocimiento personal entre los miembros del grupo

Lista de participantes del curso

Acceso a la información general sobre la acción formativa

Enlace con los documentos desde un espacio ubicado dentro del aula virtual

Acceso al material de aprendizaje Enlace con el material de aprendizaje desde un espacio ubicado dentro del aula virtual

Acceso a recursos formativos complementarios Enlace con los recursos formativos complementarios desde un recurso especifico ubicado desde un espacio virtual

Cesión de documentos a los miembros del grupo

Área de disco formativo

Trabajo cooperativo Área de disco compartido software de trabajo en grupo de herramienta de creación de grupos

Realización de dinámicas basadas en la discusión

Espacio de debate

Entrega y gestión de actividades Adjunción a un fichero aun mensaje dirigido al buzón personal del formadorÁrea de disco compartidoBuzón de ejercicios

Page 10: Plantilla

Los materiales didácticos multimedia

Son materiales de aprendizaje que se conciben y se elaboran con una lógica diferente a la de

otros materiales.

Incorporan y relacionan

imagen

sonido

video

texto

Elementos temáticos

Page 11: Plantilla

Preparar el materialorganizando el aprendizaje

Un material de aprendizaje es un objeto que tiene que facilitar al estudiante la adquisición de nuevos conocimientos, nuevas habilidades

y nuevas actitudes sobre una materia.

Su finalidad es facilitar el aprendizaje a un persona mediante la interacción de los diversos elementos que lo componen y, por otra parte, es, a la vez, el

contender del conocimiento que hay que transmitir al aprendiz.

a la hora de pensar cómo ponerse manos a la obra una vez tenemos el papel el blanco delante, debemos de plantearnos cómo queremos que sea el material que estamos a punto de desarrollar, también debemos pensar en el estudiante, a quien el material que elaboremos tiene que serle útil

para aprender.

Page 12: Plantilla

Diseño y estructuración de un contextovirtual exitoso en la educación a distancia.

a) Construcción inicial de una comunidad virtual de aprendizaje.

• Ofrece a los integrantes la posibilidad de interacción.• Promueve la utilización de material informático. • Formación de hábitos y convenciones.• Desarrollo de interdependencia.

b) Finalidades y objetivos

• Potencializa la obtención del conocimiento.• Motivación para colaborar virtualmente juntos. • Proceso de comunicación dentro de un contexto virtual y

lleno de información estructurar una buena dinámica de comunicación.

• Colaboración en proyectos mutuos.

Page 13: Plantilla

c) Proceso general de enseñanza y variables.

• Discusión guiada. Este es por parte del docente, interacción con unpensamiento critico y propositivo.

• Foros. Estructura la oportunidad de interacción entrelos integrantes.

• Debates. Establece limites de pensamiento, responsabilidady aterriza ideologías propias.

• Seminario. Aplicable en cursos en línea y promueve la vivenciapractica que caracteriza las actividades enfocadas en la teoría.

• Grupos virtuales - mismos intereses. Apoya la agrupación demismos intereses, reforzando la aplicación del conocimiento.

Page 14: Plantilla

d) Comunicación y construcción.

• Establecer, normas y seguimientos aplicables. Estructura un ambiente

de lineamientos indiscutibles, donde la distancia no es una variable

justificable.

• Coordinación de la participación de los integrantes. Distribuye de

manera equitativa la aplicación de las bases del diseño estructural

académico por medio de elementos virtuales.

Page 15: Plantilla

e) Continuidad y discontinuidad.

• Conocimiento previo. Antecedentes, investigaciones,

paradigmas, etiquetas etc.

• Organización. Estructuración de bases teóricas de forma

cronológica.

• Roles. Aplicable en las actividades, tiempos, labores, etc., tanto

del estudiante como el docente.

• Seguimientos. Promover la actualización de conocimientos y

programas, así como la cordura en cada una de las mismas.

Page 16: Plantilla

BIBLIOGRAFÍA

Tecnología y Educación a Distancia. Congreso Internacional sobre tecnología y educación a distancia. Escrito por Inter- American DistanceEducation Consortium. Google Académico.

Los materiales de aprendizaje en contextos educativos virtuales. Pautas para el diseño tecno pedagógico. Albert Sangra, Lourdes Guardia, Xavier Mas, Cristina Girona. Editorialuoc. Google Académico.

Psicología de la educación virtual. Escrito por Cesar Coll y Carles Monedero. Google Académico.