4
9 8 Esta gestión está dada a la administración, dirección del proceso de innovación y creación en la empresa, Colombia es, más específicamente, el ministerio de indus- tria y comercio tiene un proyecto de expansión y crecimiento del sector para el 2032. Colombia tiene la oportunidad de capturar una porción significativa del mercado de cosméticos y productos de aseo a nivel global. Los cosméticos y productos de aseo es una industria de US$ 450 Mil Millones a nivel mundial. La oportunidad para Colombia se concentra en los nichos de base de la pirámide y de consumi- dores similares al colombiano en el corto plazo, y en consumidores que buscan productos y empaques naturales y diferenciados en el mediano y largo plazo. Con base en las estrategias prospectivas del sector, Colombia incrementará el tamaño del sector al menos 2.3 veces, generando US$ 8.9 mil millones en ventas, y multiplicará sus exportaciones al menos 4.0 veces para exportar el 27% de su producción. La gestión de proyectos de I+D+i La inteligencia de mercados básicamente es el conocimiento de la tendencia del mercado para poder aprovechar las ventajas y virtudes que me dé el entorno, con el fin de agregar valor a los sistemas de precios existentes en el mercado, Recursos Naturales De hecho, la biodiversidad y la utilización de los recursos naturales disponibles en el país son los puntos fundamentales en los que se basan los planes de creci- miento de la industria de cosméticos y aseo. A pesar de que en Colombia aún no existe un comercio importante de este tipo de artículos, en el mundo estos productos están en auge y, en cuanto a producción, la industria nacional no está lejos de Brasil, considerada potencia en la materia EUROPA Y ASIA, MERCADOS OBJETIVO DE LA INDUSTRIA/ La biodiversidad, la investigación y desarrollo, la capacitación del personal y la mejora en la norma- tividad son los pilares en los que se basa el plan de crecimiento del sector, y que contempla la conquista de mercados vecinos como Perú, Venezuela y Brasil, luego, naciones con mayor poder adquisitivo como México y Chile, y finalmente, en 2019, se planea llegar al mercado asiático y europeo. La inteligencia de mercados Yudy Pineda, Angie Moreno, Cristian Galindo, NilsenMontaño, Marcela Rodríguez 30 de mayo de 2011 Cosmeticos y aseo

Revista final cosmeticos2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista final cosmeticos2

98

Esta gestión está dada a la administración, dirección del proceso de innovación y creación en la empresa, Colombia es, más específicamente, el ministerio de indus-tria y comercio tiene un proyecto de expansión y crecimiento del sector para el 2032.

Colombia tiene la oportunidad de capturar una porción significativa del mercado de cosméticos y productos de aseo a nivel global. Los cosméticos y productos de aseo es una industria de US$ 450 Mil Millones a nivel mundial. La oportunidad para Colombia se concentra en los nichos de base de la pirámide y de consumi-dores similares al colombiano en el corto plazo, y en consumidores que buscan productos y empaques naturales y diferenciados en el mediano y largo plazo.

Con base en las estrategias prospectivas del sector, Colombia incrementará el tamaño del sector al menos 2.3 veces, generando US$ 8.9 mil millones en ventas, y multiplicará sus exportaciones al menos 4.0 veces para exportar el 27% de su producción.

La gestión de proyectos de I+D+iLa inteligencia de mercados básicamente es el conocimiento de la tendencia del mercado para poder aprovechar las ventajas y virtudes que me dé el entorno, con el fin de agregar valor a los sistemas de precios existentes en el mercado,

Recursos NaturalesDe hecho, la biodiversidad y la utilización de los recursos naturales disponibles en el país son los puntos fundamentales en los que se basan los planes de creci-miento de la industria de cosméticos y aseo. A pesar de que en Colombia aún no existe un comercio importante de este tipo de artículos, en el mundo estos productos están en auge y, en cuanto a producción, la industria nacional no está lejos de Brasil, considerada potencia en la materia

EUROPA Y ASIA, MERCADOS OBJETIVO DE LA INDUSTRIA/ La biodiversidad, la investigación y desarrollo, la capacitación del personal y la mejora en la norma-tividad son los pilares en los que se basa el plan de crecimiento del sector, y que contempla la conquista de mercados vecinos como Perú, Venezuela y Brasil, luego, naciones con mayor poder adquisitivo como México y Chile, y finalmente, en 2019, se planea llegar al mercado asiático y europeo.

La inteligencia de mercados

Yudy Pineda, Angie Moreno, Cristian Galindo, NilsenMontaño, Marcela Rodríguez

30 de mayo de 2011

Cosmeticos yaseo

Page 2: Revista final cosmeticos2

2 15

10 7

La inversión en I+D+i para el sector de Cosméticos y Aseo en Colombia es insuficiente porque se prefiere invertir en I+D+i desarrollado por terceros en otros lugares del mundo en vez de desarrollarlo localmente.

Falta de recursos humanos capacitados para la I+D+i, para mercadeo y para otra habilidades especificas al sector, contribuyen a las dificultades del sector desarro-llar nuevos productos innovadores y competir en mercados desarrollados.

Para poder competir, es necesario convertir todas las debilidades en fortalezas, por medio de la creación de productos originales y con un valor agregado para atender los mercados a los cuales se quiere llegar. Es indispensable buscar estra-tegias que permitan conocer al consumidor e invertir en I+D+i y RR.HH., para garantizar que el sector continúe creciendo y pueda expandirse a más países.

Un aspecto a tener en cuenta, que el sector podría buscar apoyo en el sector privado, academias y centros de investigación, para encaminar sus objetivos a la consecución de productos innovadores y el desarrollo de nuevas estrategias que favorezcan a todos.

Basado en lo anterior, el proceso de vigilancia permitió identificar los autores con mayor número de publicaciones, para este caso el autor que más ha publicado (De Guzman, D.) se relaciona con temáticas acerca de ingredientes naturales y estudios de mercado para perfumes y productos para el cuidado personal, el análisis de diversas fuentes permitieron encontrar que al igual que en el entorno internacional, los cosméticos y los porductos de aseo con ingredientes naturales constituyen la principal tendencia en la actualidad en Colombia

La innovación y la Organización de la empresa para la innovación

La Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo de la ANDI se creó con el propósito de desarrollar con los empresarios del sector, acciones que tiendan a su fortalecimiento y beneficio, coordinan-do esfuerzos a través de la Asociación. Esto en los campos industriales, de comercio y servicios.

Es una institución de vigilancia y control de carácter técnico científico, que trabaja para la protección de la salud individual y colectiva de los colombianos mediante la aplicación de las normas sanitarias relacionadas con los productos de su competencia.

ACCYTEC es una organización profesional sin ánimo de lucro que promueve el desarrollo acadé-mico, técnico y personal de sus asociados en bien del sector cosmético colombiano.

Ayudas Institucionales

Infografía

ACOSTA DE VALENCIA María, CAMARGO WILLIAMSON Helena, RÍOS RUIZ Wilson, VENEGAS GAVIRIA Carolina, “Protocolo de negociación de Tecnología Programa exporte”. Primera edición, Parra, Rodriguez & Cavelier, mayo de 2004.

CASTELLANOS Oscar Fernando, FUQUENE Aida Mayerly, FONSECA Sandra Lorena; Direcciona-miento Estratégico de Sectores Industriales en Colombia a partir de Sistemas de Inteligencia Tecno-lógica; UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, PRIMERA EDICIÓN

MCKINSEY & COMPANY; Desarrollando sectores de clase mundial en Colombia; Informe Final Sector Cosméticos y productos de aseo; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia; Bogotá, mayo 2009

http://www.sic.gov.co/http://www.andi.com.co/default.aspxhttp://www.wefcolombia.com/pdfs/COSMETICOS%20WEF.pdfhttp://accytec.org.co/web/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1http://rei.gov.co/antigua/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=5&Itemid=68http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/AgendaInterna/Dimension_Sectorial/Cosm%C3%A9ticos%20y%20aseo.pdf

Bibliografía

30 de mayo de 2011

Page 3: Revista final cosmeticos2

14 3

116

El sector cosmético y aseo en cuestión de transferencia tecnológica busca:

Promover una política que incluya el desarrollo de capacidades en nego-ciación tecnológica, incentivos a la inversión extranjera directa, la concertación de inversiones de I&D con empresas transnacionales en campos de interés nacional y del sector productivo, y el fortalecimiento de la infraestructura nacio-nal de I&D.

Transferencia Tecnológica

Es claro que la creatividad es un factor relevante que permite a las empresas destacarse y acceder a un nicho de mercado determinado. Con los avances tecnológicos, la competitividad es aun más grande y por lo tanto, el portafolio que ofrecen la mayoría de las multinacionales es muy variado, satisface las necesidades para los diferentes segmentos existentes y tratan de abarcar el mayor mercado posible

La creatividad

A continuación se muestran algunas empresas en las que se realiza inversión para la innovación.

En un estudio realizado por la universidad nacional de colombia se estudiaron y analizaron registros de marca de las principales empresas con el fin de detectar un perfil tecnológico y comercial de las compañías más relevantes las marcas estudiadads fueron (L’oreal, Procter & Gamble, Unilever y Colgate)

Se observa claramente el liderazgo de la empresa L’oreal tanto en las áreas tecno-lógicas como de registro de marca, con un total de 309 patentes de 386 analizadas y 820 registros de marca.

VigilanciaColombia está acorde con los tres objetivos de la Convention Biological Biodi-versity: -Conservación a la diversidad biológica. -Uso sostenible de sus componentes. -Repartición justa y equitativa de los beneficios que se obtenga de su uso.

De esta manera es que con Chile y Brasil, Colombia es de los países latinoameri-canos con mayor protección a la propiedad intelectual. Lo anterior debido a que Colombia cada día se ajusta más a las normas internacional: Colombia es miembro del Acuerdo de Aspectos de Propiedad Intelectual, con una exclusividad de 20 años a los titulares de las patentes.

Colombia otorga 5 años a la información no divulgada en registros de comerciali-zación.

Propiedad Intelectual

Page 4: Revista final cosmeticos2

13

512

4

En el 2032 Colombia será reconocida como un líder mundial en producción y exportación de cosméticos, productos de aseo del hogar y absorbentes de alta calidad con base en ingredientes naturales

Para lograr esto Colombia:

� Será competitivo en costos y en agilidad para producción� Ofrecerá productos diferenciados por su calidad, sus propiedades benéficas y la inclusión de ingredientes tradicionales� Habrá desarrollado y difundido una reputación en calidad en producción y mercadeo de productos cosméticos y de aseo

La inclusión de ingredientes tradicionales y de innovación a base de productos 100% naturales, donde se examinen diferentes factores como lo es la saluda, como puede afectar o ayudar a la salud del consumidor, que sean Seguros, la alta calidad y la certificación y el cuidado del medio ambiente para una por los de donde Colombia tiene una gran posibilidad de explotación,

Las metas en el corto, mediano y largo plazo las expectativas de cómo se debería comportar el mercado son:

Prospectiva y previsión tecnológica

El crecimiento del sector en Colombia se debe en su mayoría, a la inversión extranjera la cual a mostrado excelentes resultados, haciendo que las empresas extranjeras se consoliden como las que más producen y generan valor en el país

En Colombia la entidad encargada de generar las patentes es la

En la página web de la superintendencia de Industria y Comercio http://www.sic.gov.co/ , se puede encontrar las patentes registradas, para nuestro sector Cosméticos y Productos de aseo encontramos lo siguiente:

Después de haber visitado la pagina y haber realizado la búsqueda de las patentes, observamos que la empresa con mayor numero de patentes es PROCTER & GAMBLE.

Patentes

Metas de Crecimiento 2011 2019 2025 2032

% PIB Industrial 4,4 6 8 10

Valor Agregado por empleado (US$) 60.000 278.000 457.000 600.000

Inversión**(US$Millones) 196 950 1.682 2.367

Exportaciones (US$millones) 1.227 6.331 11.216 15.783

Empleo* 19.000 25.000 27.000 29.000