De ceglie martin cch

Preview:

Citation preview

PROYECTO FINAL INTEGRADORAR Q O S C AR B O RR AC H I A | AR Q J O R GE B AR R OS O | AR Q VI CE NT E S PE R AN ZA

CCH // CENTRO DE CAPACITACION HAEDO

UM | FACULTAD DE ARQUITECURA, DISEÑO, ARTE Y URBANISMO - 2014

M A R T I N D E C E G L I E | 3 8 0 1 . 1 1 6 4 | C U R S O 2 0 1 3

PROYECTO FINAL INTEGRADOR

ARQ OSCAR BORRACHIA | ARQ JORGE BARROSO | ARQ VICENTE SPERANZA

C C H / / C E N T R O D E C A P A C I T A C I O N H A E D O

U M | F A C U L T A D D E A R Q U I T E C U R A , D I S E Ñ O , A R T E Y U R B A N I S M O - 2 0 1 3

M A R T I N D E C E G L I E | 3 8 0 1 . 1 1 6 4 | C U R S O 2 0 1 3

2 0 I D E A S P A R A E L P A R T I D O D E M O R O N

TEMA |01 …..

SITIO |02. …..

IMPLANTACION |03 …..

ESTRUCTURA FUNCIONAL |04…. ..

ESTRUCTURA MORFOLOGICA |05 …..

DISEÑO DE LA MATERIALIDAD |06 …..

SUSTENTABILIDAD |07 …..

INNOVACION |08 …..

COMPROMISO SOCIAL |09 …..

El proyecto surge del tema " 20 ideas para el partido de Morón"

propuesto por el municipio, para localizar ideas y propuestas para

diferentes sitios dentro de dicha localidad, según las necesidades

que hagan falta para cada correspondiente lugar.

Se proponen entonces una serie de terrenos vacantes por parte

del municipio para intervenir cada sector.

13. SUSTENTABILIDAD01| TEMA

01 | 20 IDEAS PARA EL PARTIDO DE MORON

D E S A R R O L L O

C O M P R O M I S O A M I S T A D

R E S P O N S A B I L I D A D

E M O C I O N P A R T I C I P A C I O N

E D U C A C I O NC U L T U R A I D E N T I D A DV A L O R E S

R E S P E T O E N C U E N T R O

I N T E G R A C I O N C O M U N I D A D

13. SUSTENTABILIDAD01| TEMA

01| CCH // CENTRO DE CAPACITACION HAEDO

EL CENTRO DE CAPACITACION ES UN LUGAR DONDE AQUELLAS PERSONAS QUE TERMINARON CON SUS ESTUDIOS SECUNDARIOS Y DESEAN CONTINUAR SUS ESTUDIOS Y OBTENER UNA RAPIDA SALIDA

LABORAL PUEDEN HACERLO EN DICHO ESTABLECIMIENTO.

EL EDIFICIO ADEMAS FUE PENSADO DESDE UNA PRIMERA INSTANCIA PARA EL FUNCIONAMIENTO INDEPENDIENTE DE ACTIVIDADES, YA QUE PRESENTA EN UNO DE SUS VOLUMENES EN RELACION INMEDIATA

CON LA CALLE J. V. GONZALEZ, UN AUDITORIO CON CAPACIDAD PARA 100 PERSONAS, DONDE SE PUEDEN LLEVAR A CABO NO SOLO CHARLAS RELACIONADAS A LO INSTITUCIONAL DEL CENTRO DE

CAPACITACION, SINO TAMBIEN PARA EL USO DE LA COMUNIDAD DEL BARRIO. EL CENTRO DE CAPACITACION CUENTA ADEMAS CON UNA BIBLIOTECA Y CAFETERIA DE USO PUBLICO.

DEFINICION

USUARIOS

-ALUMNOS

-PROFESORES

-ADMINISTRATIVOS

El centro de capacitación barrial propuesto tienen como objetivo formar gente, facilitando su inserción laboral a través de espacios de desarrollo y formación. Dicho centro de capacitación brinda y

ofrece de manera totalmente gratuita diferentes cursos con salida laboral. Operador y reparador de PC, prácticas administrativas, auxiliar administrativo contable, diseño con PC, Autocad, diseño de

páginas web, inglés, son algunas de las opciones.

⇒ OBJETIVO: Trabajar para ser el nexo entre educación y trabajo, desarrollando los conocimientos necesarios para una rápida inserción laboral, respondiendo a los nuevos perfiles laborales producidos

por la profunda transformación socioeconómica capacitando de acuerdo a las necesidades que esto genera, preparando trabajadores polivalentes. Formar para la empleabilidad, promoviendo la formación

integral del hombre, educando para que todos reconozcan la condición misma de su dignidad al ejercer la cooperación, participación y solidaridad cívica y social. Orientar nuestra labor privilegiando a

aquellos que sufren progresiva marginación dentro del sistema debido al desconocimiento de nuevas tecnologías

OBJETIVO

13. SUSTENTABILIDAD01| TEMA

01| CCH // CENTRO DE CAPACITACION HAEDO

TEMA |01 …..

SITIO |02. …..

IMPLANTACION |03 …..

ESTRUCTURA FUNCIONAL |04…. ..

ESTRUCTURA MORFOLOGICA |05 …..

DISEÑO DE LA MATERIALIDAD |06 …..

SUSTENTABILIDAD |07 …..

INNOVACION |08 …..

COMPROMISO CON EL ENTORNO |09 …..

COMPROMISO SOCIAL |10 …..

2.1 | HAEDO // BUENOS AIRES //

2| SITIO

AREA DE TRABAJO

2| SITIO

2.1 | HAEDO // BUENOS AIRES //

2.2 | ANALISIS URBANO relación terreno-entorno

2| SITIO

2.2 | ANALISIS URBANO relación terreno-entorno

2| SITIO

2.2 | ANALISIS URBANO relación terreno-entorno

2| SITIO

2.2 | ANALISIS URBANO relación terreno-entorno

2| SITIO

2.2 | ANALISIS URBANO relación terreno-entorno

2| SITIO

2.2 | ANALISIS URBANO relación terreno-entorno

2| SITIO

2.2 | ANALISIS URBANO relación terreno-entorno

2| SITIO

2.2 | ANALISIS URBANO relación terreno-entorno

2| SITIO

2.2 | ANALISIS ENTORNO INMEDIATO

2| SITIO

2.2 | ANALISIS ENTORNO INMEDIATO

DATOS GENERALES:

Dirección: Magnasco 953, Haedo.Año de construcción 1918.Nivel: Primario y SecundarioGestión: Pública (Cooperativa + matricula por alumno).Turnos: Ambos cuentan con turnos de Mañana y Tarde.Alumnos: 200 aprox.Directivos, Docentes y Gente de maestranza: 50 aprox.

OBSERVACIONES GENERALES:

Deserción escolar:- De cada 10 chicos empiezan el colegio, 9 lo terminan.

Actividades extra se desarrollan en esta institución:- Gabinete con orientación social y educativa, apoyo escolar.-Sirve de articulación con el jardín municipal y la secundaria.

Otras observaciones:- Falta de mantenimiento del lugar.- No cuenta con los espacios necesarios.- Ausencia de espacio deportivo.- Ausencia de espacio verde.

DATOS GENERALES:

Direccion: Magnasco 933, Haedo.Año de construcción: 1947.Gestión: Pública.Cantidad de personas que frecuentan en la institución: 60 a 80 personas aprox. Trabaja en la institución: 20 personas aprox.

OBSERVACIONES GENERALES:

Actividades que se desarrollan en esta institución:- Gimnasia, taekwondo, yoga, patín, tango, folclore y danza.

- Alquilan para eventos 2 salones del establecimiento.- Sala de atención primaria que cuenta con pediatría, medica clínica, obstetricia y enfermería.

Otras observaciones: - Muy buen mantenimiento. - Ausencia de espacio deportivo.- Ausencia de espacio verde.

DATOS GENERALES:

Dirección: Malaver 267, Haedo.Cantidad de niveles: Inicial (Niños y niñas de 3 a 5 años)Tipo de gestión: Pública.Cantidad de Alumnos: 90Cantidad de maestras: 15 aprox.

OBSERVACIONES GENERALES:

- Pertenece a la UGC 2.

- Remodelación en 2008.

- Responde a un nuevo concepto de establecimientos educativos.

COLEGIO PRIMARIO + SECUNDARIO SOCIEDAD DE FOMENTO JARDIN DE INFANTES

2.2 | INFORMACION INSTITUCIONES DEL BARRIO

2| SITIO

TEMA |01 …..

SITIO |02. …..

IMPLANTACION |03 …..

ESTRUCTURA FUNCIONAL |04…. ..

ESTRUCTURA MORFOLOGICA |05 …..

DISEÑO DE LA MATERIALIDAD |06 …..

SUSTENTABILIDAD |07 …..

INNOVACION |08 …..

COMPROMISO CON EL ENTORNO |09 …..

COMPROMISO SOCIAL |10 …..

3 | IMPLANTACION

TERRENOCalle J. V. Gonzalez

3.1 | TERRENO

DATOS CATASTRALES

FOS 0.6

FOT 1

Altura menor o igual a 12mts

MEDIDA LOTE: 40m x 46m =

1840m2

OBSERVACIONES:

PULMON DE MANZANA

Sup. Pulmon de manzana: 616m2

PROYECTADO:

FOS PROY.:0.47

FOT PROY: 1

3 | IMPLANTACION

3.1 | TERRENO

PU

LM

ON

DE

MA

NZ

AN

A

CO

LE

GIO

+

SO

CIE

DA

D F

.

CE

NT

RO

DE

CA

PA

CIT

AC

ION

PL

AZ

A

RIV

AD

AV

IA.

3 | IMPLANTACION

3.1 | TERRENO

DATOS CATASTRALES

FOS 0.6

FOT 1

Altura menor o igual a 12mts

MEDIDA LOTE: 40m x 46m =

1840m2

OBSERVACIONES:

PULMON DE MANZANA

Sup. Pulmon de manzana: 616m2

PROYECTADO:

FOS PROY.:0.47

FOT PROY: 1

2.2 | ENTORNO

2.2 | ENTORNO

2.2 | ENTORNO

2.2 | ENTORNO

2.2 | ENTORNO

ESB Nro 22 - EP Nro 18 PLAZA RIVADAVIASOC. DE FOM. VILLA RIVADAVIAJARDIN MUNICIPAL Nro 6

200 ALUMNOS 90 ALUMNOS 80 PERSONAS

+ + +

2.2 | ENTORNO

CCH

+

=CONSOLIDACION POLO EDUCATIVO BARRIAL

3 | IMPLANTACION

3.2 | ESTRETEGIAS

VIVIRTRABAJAR RECREAR ESTUDIAR RECREAR

Av. Rivadavia

J. V

. Gonzalez

ESTRATEGIAS Una de las principales estrategias a

la hora de pensar en la implantacion

del centro de capacitacion en dicho

lote fue la estrategica ubicacion en

relacion con el parque industrial la

Cantabrica y con el gran vacio de

Haedo. Asi como tambien el estar

inserto dentro de una trama barrial.

Permite pensar un plan donde la

gente que viva en el barrio o los

alrededores no tenga la necesidad de

viajar largas horas para ir a sus

trabajos, o estudios y puedan realizar

todas las actividades y desarrollarse

dentro de una zona o area.

3 | IMPLANTACION

3.2 | ESTRETEGIAS

VIVIRTRABAJAR RECREAR ESTUDIAR RECREAR

Av. Rivadavia

J. V

. Gonzalez

CONSOLIDAR NUEVO CENTRO

BARRIAL

3.1| ESTRATEGIAS – INTENCION DE PROYECTO

3 | IMPLANTACION

3.1| IDEAS + ESTRATEGIAS

ES

PA

CIO

S

VE

RD

ES

OR

IEN

TA

CIO

N

CIR

CU

LA

CIO

NE

S

IMP

LA

NT

AC

ION

NU

CLE

O +

ES

PA

CIO

S

ES

TR

UC

TU

RA

3 | IMPLANTACION

3 | IMPLANTACION

3.2 | PLAN DE ESTUDIO

Diseñar un espacio donde los usuarios puedan capacitarse,

mediante una rápida salida laboral, cursos o talleres, y de esta

manera poder insertarse en el mundo laboral.

El Centro de Capacitación Haedo, cuenta con diferentes carreras,

cursos y talleres. Así también, el edificio funciona como uso

publico, no solo para los estudiantes sino con una apertura hacia

toda la comunidad del barrio y aquellos que estén interesados. El

Centro de Capacitación cuenta con un auditorio, a escala barrial,

que puede ser de uso institucional así como también para eventos

comunitarios o de interés cultural. Tambien cuenta con una

biblioteca, que también puede funcionar de forma independiente.

CARRERAS CORTAS CON RAPIDA SALIDA LABORAL

CARRERAS/TECNICATURAS

-Analista de sistema (Computación)

Duración 3 años

-Informática administrativa

Duración 3 años

-Tecnicatura superior en análisis, desarrollo y

programación de aplicaciones

Duración 3 años

-Gestión Empresarial

Duración 3 años

-Telecomunicaciones

Duración 3 años

CARRERAS/TECNICACTURAS - CURSOS Y TALLERES

3 | IMPLANTACION

3.2 | PLAN DE ESTUDIO

CURSOS (3 a 6 meses y 1 año máximo)

Cursos de Idioma 1 año – nivel básico

Ingles-Frances

Cursos de Informática 1 año

AREA INICIAL

-Informática básica

-Herramientas Office

AREA TECNICA

-Reparación de PC

-Internet

AREA DE DISEÑO

-Diseño Web

-Diseño grafico

3 | IMPLANTACION

3.2 | PROGRAMA

3.3 | IMPLANTACION DEL EDIFICIO

3.3 | IMPLANTACION DEL EDIFICIO

PU

LM

ON

DE

MA

NZ

AN

A

CO

LE

GIO

+

SO

CIE

DA

D F

.

CE

NT

RO

DE

CA

PA

CIT

AC

ION

TEMA |01 …..

SITIO |02. …..

IMPLANTACION |03 …..

ESTRUCTURA FUNCIONAL |04…. ..

ESTRUCTURA MORFOLOGICA |05 …..

DISEÑO DE LA MATERIALIDAD |06 …..

SUSTENTABILIDAD |07 …..

INNOVACION |08 …..

COMPROMISO CON EL ENTORNO |09 …..

COMPROMISO SOCIAL |10 …..

13. SUSTENTABILIDAD4| ESTRUCTURA FUNCIONAL

VO

LU

ME

N 1

.CAFETERIA

COCINA

DEPOSITO

VO

LU

ME

N 2

A

RT

ICU

LA

CIO

N

NUCLEO SANITARIOS

CIRCULACION VERTICAL

HALL, RECEPCION

ADMINISTRACION

OFFICE

4 AULAS DE INFORMATICA

10 ALUMNOS X AULA 1 PROFESOR X AULA

40 ALUMNOS 4 PROFESORES

4| ESTRUCTURA FUNCIONAL

4| ESTRUCTURA FUNCIONAL

VO

LU

ME

N 1

AUDITORIO 100 PERSONAS

VO

LU

ME

N 2

A

RT

ICU

LA

CIO

N

.-AULAS - TALLERES

18 ALUMNOS X AULA 1 PROFESOR X AULA

72 ALUMNOS 4 PROFESORES

NUCLEO SANITARIOS

CIRCULACION VERTICAL

HALL, RECEPCION

SALA DE MAQUINAS

DEPOSITO

AR

EA

S V

ER

DE

S

4| ESTRUCTURA FUNCIONAL

4| ESTRUCTURA FUNCIONAL

VO

LU

ME

N 1

BIBLIOTECA

VO

LU

ME

N 2

A

RT

ICU

LA

CIO

N

.-AULAS

24 ALUMNOS X AULA 1 PROFESOR X AULA

96 ALUMNOS 4 PROFESORES

NUCLEO SANITARIOS

CIRCULACION VERTICAL

HALL, RECEPCION

4| ESTRUCTURA FUNCIONAL

4| ESTRUCTURA FUNCIONAL

La grava actúa como una capa de fijación, protege el techo de la

humedad. Las superficies de techos planos son sometidas a intensos

rayos UV del sol. Sin una capa protectora, como la grava, el asfalto

por debajo puede alcanzar temperaturas muy elevadas. El sol también

puede suavizar la cubierta de la membrana y, finalmente, hacer que sea

frágil, lo cual lleva a las grietas y a las fugas. La grava de color claro,

en particular, puede ayudar a reflejar el calor del edificio, reduciendo

los costos de refrigeración. La grava también puede ofrecer cierta

protección contra el fuego, ya que es un material resistente al fuego.

4| ESTRUCTURA FUNCIONAL

4.1| DOCUMENTACION // VISTAS

4| ESTRUCTURA FUNCIONAL

4.1| DOCUMENTACION // VISTAS

4| ESTRUCTURA FUNCIONAL

+1 +5-3

7.1| DOCUMENTACION // CORTES

4| ESTRUCTURA FUNCIONAL

4.1| DOCUMENTACION // CORTES+1 +5-3

4.1| DOCUMENTACION // CORTES+1 +5-3

4.1| DOCUMENTACION // CORTES

+1 +5-3

4.1| DOCUMENTACION // CORTES

CORTE-VISTA A

4.1| DOCUMENTACION // CORTES

CORTE-VISTA B

4.1| DOCUMENTACION // CORTES

CORTE-VISTA C

4.1| DOCUMENTACION // CORTES

+1 +5-3

CORTE-VISTA D

4.1| DOCUMENTACION // CORTES

+1 +5-3

4.2| IMAGENES

4| ESTRUCTURA FUNCIONAL

4.2| IMAGENES

4| ESTRUCTURA FUNCIONAL

CAFETERIA

4.2| SECTORES EN DETALLE

4| ESTRUCTURA FUNCIONAL

-3 +5+14.1| DOCUMENTACION // CORTES

4| ESTRUCTURA FUNCIONAL

4.2| IMAGENES

4| ESTRUCTURA FUNCIONAL

4.2| FLEXIBILIDAD DEL EDIFICIO

4| ESTRUCTURA FUNCIONAL

6.1 | FLEXIBILIDAD DE ESPACIOS

6| DISEÑO DE LA MATERIALIDAD

Una de las premisas a la hora de diseñar las aulas y

talleres fue la flexibilidad del espacio. Se busca plantear un

edificio mas flexible, y con aulas donde puedan ocurrir

diversas actividades según sean las necesidades de los

usuarios.

ESTRUCTURA MORFOLOGICA |05 …..

DISEÑO DE LA MATERIALIDAD |06 …..

SUSTENTABILIDAD |07 …..

INNOVACION |08 …..

TEMA |01 …..

SITIO |02. …..

IMPLANTACION |03 …..

ESTRUCTURA FUNCIONAL |04…. ..

COMPROMISO CON EL ENTORNO |09 …..

COMPROMISO SOCIAL |10 …..

7.1| MORFOLOGIA

7.1| MORFOLOGIAT

ER

RE

NO

NU

CLE

O

NU

CLE

O +

US

OS

ES

PA

CIO

S D

E U

SO

AC

CE

SO

DISEÑO DE LA MATERIALIDAD |06 …..

SUSTENTABILIDAD |07 …..

INNOVACION |08 …..

ESTRUCTURA MORFOLOGICA |05 …..

TEMA |01 …..

SITIO |02. …..

IMPLANTACION |03 …..

ESTRUCTURA FUNCIONAL |04…. ..

COMPROMISO CON EL ENTORNO |09 …..

COMPROMISO SOCIAL |10 …..

6| DISEÑO DE LA MATERIALIDAD

-flexibilidad de proyecto

-posibilidad de reciclado o reutilización

-menor peso y dimensiones estructurales

-reducción de desperdicios

-reducción de tiempos de construcción

-aprovechar elementos desmontados

-imagen estetica

Al plantear el proyecto se buscó un sistema constructivo prefabricado, casi totalmente en

seco, el cual proporciona una rápida y limpia ejecución de obra, indirectamente favoreciendo

en la economía del proyecto.

Los materiales elegidos, además, responden a una decisión estético / espacial del proyecto,

dado que se muestran tal cual son, sin ser intervenidos.

La elección de los materiales prefabricados tiene además, la posibilidad de reutilización

futura.

Se plantea una estructura modular, el cual ayuda a ordenar las funciones del proyecto,

permitiendo la flexibilidad en dicho edificio.

200m

m

Vigas y columnas en perfiles “doble T” forman la estructura resistente independiente a los

cerramientos interiores/exteriores, lo que permite la posibilidad de variaciones espaciales

según las necesidades de los actores a través del tiempo

9.ESTRUCTURA

554mm

593mm

bulones cabeza soldada y tuerca

arandela grover debajo de la tuerca

diagonal de refuerzo

platina de vinculacion

minimo 5 cm minimo 5 cm

losa hueca

pretensadaSHAP 60

viga metalica

6| DISEÑO DE LA MATERIALIDAD

6.1 | ESTRUCTURA

Apoyo losa shap sobre viga metalica

Encuentro base-columna

Encuentro columna - viga

Losa Shap 60

1

3

2

0 0.5 1 2DETALLE CORTE D-Descala 1:50

6| DISEÑO DE LA MATERIALIDAD

6.1 | ESTRUCTURA

1

3

2

0 0.5 1 2DETALLE CORTE D-Descala 1:50

6| DISEÑO DE LA MATERIALIDAD

6.1 | ESTRUCTURA

0 0.5 1 2DETALLE CORTE D-Descala 1:50

Cantonera

DETALLE ENCUENTRO EN “L”

Montante

Tornillo

Placa roca de yeso

Material aislante

Cinta de papel Placa roca de yeso

TornilloMontanteMaterial aislante

Material aislante Placa roca de yesoTornillo

MontanteCinta de papelPlaca roca de yeso

Tornillo

Montante

Material aislante

DETALLE ENCUENTRO EN “T”

Corte horizontal Corte horizontal

6| DISEÑO DE LA MATERIALIDAD

6.2 | TABIQUES INTERIORES - EXTERIORES

6.3 | PARASOLES

6| DISEÑO DE LA MATERIALIDAD

FACHADA NORTE

PANELES DIVISORIOS ALUTECNIC (AULAS Y TALLERES)

6.4 | PANELES MOVILES ACUSTICOS

6| DISEÑO DE LA MATERIALIDAD

6.4 | PANELES MOVILES ACUSTICOS

6| DISEÑO DE LA MATERIALIDADAGRUPAMIENTO PERPENDICULAR

DETALLE HORIZONTAL

DETALLE VERTICAL

Rieles

Zócalo retráctil

6.5 | PANELES MOVILES VIDRIADOS (TALLERES)

6| DISEÑO DE LA MATERIALIDAD

6| DISEÑO DE LA MATERIALIDAD

Vigas y columnas en perfiles doble T a la vista forman la estructura independiente a

los cerramientos interiores/exteriores, permitiendo así la posibilidad de variaciones

espaciales según las necesidades de los actores a través del tiempo.

Cerramientos internos y externos realizados con sistema steelframing (caras

exteriores en placas cementicias superboard matise natural, caras interiores en placa

roca de yeso con aislación acústica / térmica )

Losas Shap60 para los entrepisos y techos.

6.6 | DETALLES CONSTRUCTIVOS

6.7 | INSTALACION SANITARIA

6| DISEÑO DE LA MATERIALIDAD

6.7 | INSTALACION SANITARIA

6| DISEÑO DE LA MATERIALIDAD

6.7 | INSTALACION SANITARIA

6| DISEÑO DE LA MATERIALIDAD

6.7 | INSTALACION SANITARIA

6| DISEÑO DE LA MATERIALIDAD

6.7 | INSTALACION SANITARIA

6| DISEÑO DE LA MATERIALIDAD

LAMPARAS ILUMINACION LED

6.8 | INSTALACION ELECTRICA

6| DISEÑO DE LA MATERIALIDAD

Trabajan a 220V / 12 W

No emiten calor, rayos UV, ni infrarrojos

Buena eficiencia eléctrica: logran mayor

luminosidad consumiendo menor potencia. Ahorran

un 80% de energía en comparación con

luminarias tradicionales.

La iluminación LED consume entre un 80 y 90%

menos de electricidad que una lámpara

tradicional.

6.9 | INSTALACION ELECTRICA

6| DISEÑO DE LA MATERIALIDAD

6.9 | INSTALACION ELECTRICA

6| DISEÑO DE LA MATERIALIDAD

RAZONES POR LAS QUE UN SISTEMA VRV AHORRA ENERGIA

■ ELIMINACION DEL FLUIDO INTERMEDIARIO

■ REDUCCION DE LA ENERGIA TRANSFERENCIA DE CALOR, YA QUE PARA

LLEVAR A LA TEMPERATURA DESEADA UN REFRIGERANTE SE NECESITA LA

MITAD DE LA ENERGIA QUE CON EL AGUA (PARA TRANSFERIR 100.000 Kcal

SE PRECISAN 2.5 KW, CONTRA 4.7 KW DEL AGUA)

■ ELIMINACION DEL EXCESO DE REFRIGERACION Y CALEFACCION. AL

PERMITIR VARIAR EL VOLUMEN DE REFRIGERANTE SEGUN LA NECESIDAD DE

CADA LOCAL, NO HAY DESPERDICIO

■ ALTA EFICIENCIA A CARGAS PARCIALES

13.INSTALACIONES

Para la instalacion de Aire Acondicionado, se optó por la

utilizacion del Sistema VRV

6.10 | INSTALACION AIRE ACONDICIONADO

6| DISEÑO DE LA MATERIALIDAD

6.10 | INSTALACION AIRE ACONDICIONADO

6| DISEÑO DE LA MATERIALIDAD

13.INSTALACIONES 6.10 | INSTALACION AIRE ACONDICIONADO

6| DISEÑO DE LA MATERIALIDAD

13.INSTALACIONES 6.10 | INSTALACION AIRE ACONDICIONADO

6| DISEÑO DE LA MATERIALIDAD

13.INSTALACIONES 6.11 | INSTALACION DE INCENDIO

6| DISEÑO DE LA MATERIALIDAD

13.INSTALACIONES 6.11 | INSTALACION DE INCENDIO

6| DISEÑO DE LA MATERIALIDAD

13.REPLANTEO6.12 | REPLANTEO

6| DISEÑO DE LA MATERIALIDAD

13.REPLANTEO6.12 | REPLANTEO

6| DISEÑO DE LA MATERIALIDAD

DISEÑO DE LA MATERIALIDAD |06 …..

SUSTENTABILIDAD |07 …..

INNOVACION |08 …..

ESTRUCTURA MORFOLOGICA |05 …..

TEMA |01 …..

SITIO |02. …..

IMPLANTACION |03 …..

ESTRUCTURA FUNCIONAL |04…. ..

COMPROMISO CON EL ENTORNO |09 …..

COMPROMISO SOCIAL |10 …..

2

OR

IEN

TA

CIO

N

ILU

MIN

AC

ION

Y V

EN

TIL

AC

ION

GE

OT

ER

MIA

TR

AT

AM

IEN

TO

DE

FA

CH

AD

AS

13. SUSTENTABILIDAD7| SUSTENTABILIDAD

2

7 | EDIFICIO SUSTENTABLE

2R

EC

OL

EC

CIO

N

AG

UA

D

E L

LU

VIA

2

INS

TA

LA

CIO

NE

S

TR

AT

AM

IEN

TO

DE

AG

UA

S

FL

EX

IBIL

IDA

D

2

2

MU

RO

S V

ER

DE

S

2

07.SUSTENTABILIDAD13. SUSTENTABILIDAD7.1 | ILUMINACION Y VENTILACION

7| SUSTENTABILIDAD

ILU

MIN

AC

ION

Y V

EN

TIL

AC

ION

Una de las premisas fundamentales

es que el edificio ventile e ilumine

naturalmente, de esta manera, el

proyecto se presenta en forma de

“C” para que los 2 volúmenes

proyectados puedan cumplir con

dichas premisas. Se genera

ventilación cruzada en todo el

proyecto.

13. SUSTENTABILIDAD7.2 | INSTALACIONES

7| SUSTENTABILIDAD

NUCLEO

NUCLEO

El nucleo sanitario se pensó desde una primera instancia pegado contra una de las

medianeras del terreno. De esta manera se concentran todas las instalaciones del

proyecto en un mismo nucleo, evitando excesivos recorridos de cañerías y de esta

manera lograr una optima distribución de las instalaciones.

Se opta por utilizar artefactos de bajo consumo de agua. Inodoros con

doble descarga y griferías con corte automático.

Grifería para lavabo que permite

ahorrar agua y energía. Sirve

para agua fría o premezclada.

Grifería para cocina la cual

permite ahorrar agua y energía.

13. SUSTENTABILIDAD7.2 | INSTALACIONES - ARTEFACTOS

7| SUSTENTABILIDAD

Con este sistema se reduce

el consumo de agua potable.

13. SUSTENTABILIDAD7.3 | INSTALACIONES – AGUAS GRISES

7| SUSTENTABILIDAD

TRATAMIENTO AGUA

BOMBEO AGUA TRATADA

RESERVA AGUA DE LLUVIA

Tratamiento de efluentes, almacenada y utilizada para la descarga de

inodoros y migitorios.

13. SUSTENTABILIDAD7.4 | INSTALACIONES – RECOLECCION A. LLUVIA

7| SUSTENTABILIDAD

RECOLECCION AGUA DE LLUVIA

ALMACENAJE DE AGUA DE LLUVIA

Recolección de agua de lluvia, almacenada y utilizada para el riego de

las áreas verdes del proyecto.

LAMPARAS ILUMINACION LED

Trabajan a 220V / 12 W

No emiten calor, rayos UV, ni infrarrojos

Buena eficiencia eléctrica: logran mayor

luminosidad consumiendo menor potencia. Ahorran

un 80% de energía en comparación con

luminarias tradicionales.

La iluminación LED consume entre un 80 y 90%

menos de electricidad que una lámpara

tradicional.

13. SUSTENTABILIDAD7.5 | ILUMINACION LED

7| SUSTENTABILIDAD

0 0.5 1 2DETALLE CORTE D-Descala 1:50

13. SUSTENTABILIDAD7.6 | MATERIALIDAD

7| SUSTENTABILIDAD

Al plantear el proyecto se buscó un sistema constructivo prefabricado, casi

totalmente en seco, el cual proporciona una rápida y limpia ejecución de obra,

indirectamente favoreciendo en la economía del proyecto.

Los materiales elegidos, además, responden a una decisión estético / espacial del

proyecto, dado que se muestran tal cual son, sin ser intervenidos.

La elección de los materiales prefabricados tiene además, la posibilidad de

reutilización futura.

Se plantea una estructura modular, el cual ayuda a ordenar las funciones del

proyecto, permitiendo la flexibilidad en dicho edificio.

13. SUSTENTABILIDAD7.7 | TRATAMIENTO DE FACHADAS

7| SUSTENTABILIDAD

El tratamiento de fachadas fue considerado

desde la primera instancia, pensando en la

ubicación de las funciones, ubicando el bloque de

aulas y talleres hacia el sur y luego tratando

cada fachada con la protección adecuada.

Se opta por utilizar parasoles microperforados los cuales tienen perforaciones según

las orientaciones, mas abiertos o mas cerrados según sea el caso.

FACHADA NORTE, PARASOLES + CERRADOS FACHADA ESTE + PARASOLES + ABIERTOS

FACHADA SUR + ABIERTA FACHADA OESTE – MURO VERDE

FACHADA SUR + ABIERTA // ILUMINACION AULAS Y TALLERES

FACHADA NORTE, PARASOLES + CERRADOS

0 0.5 1 2DETALLE CORTE D-Descala 1:50

13. SUSTENTABILIDAD

En verano el sol incide directamente sobre la cara

exterior de la fachada ventilada y no sobre el edificio.

Se calienta el aire dentro de la cámara interior y por

convección comienza a subir ocupando su lugar el aire

mas fresco.

Se mantiene una temperatura mas baja en la cámara de

aire propiciando menor intercambio térmico entre el

interior y el exterior.

En invierno la radiación solar no es tan fuerte para

garantizar el movimiento de aire, por lo tanto, este

espacio actua como un acumulador de calor y puede

contribuir a la calefacción de los locales.

7.7 | TRATAMIENTO DE FACHADAS

7| SUSTENTABILIDAD

Salida de aire caliente

Entrada de aire fresco

Cerrado

Cerrado

FACHADA V

ENTILADA E

N V

ERANO

FACHADA V

ENTILADA E

N INVIERNO

Al colocar los parasoles separados

del volumen, se genera un sistema

de ventilación vertical.

0 0.5 1 2DETALLE CORTE D-Descala 1:50

13. SUSTENTABILIDAD7.8 | FLEXIBILIDAD DEL EDIFICIO

7| SUSTENTABILIDAD

TALLER ABIERTO

TALLER CERRADO

0 0.5 1 2DETALLE CORTE D-Descala 1:50

13. SUSTENTABILIDAD7.8 | FLEXIBILIDAD DEL EDIFICIO

7| SUSTENTABILIDAD

13. SUSTENTABILIDAD7.8 | FLEXIBILIDAD DEL EDIFICIO

7| SUSTENTABILIDAD

Una de las premisas a la

hora de diseñar las aulas y

talleres fue la flexibilidad

del espacio. Se busca

plantear un edificio mas

flexible, y con aulas donde

puedan ocurrir diversas

actividades según sean las

necesidades de los usuarios.

2

escala 1:50

13. SUSTENTABILIDAD7.9 | GEOTERMIA

7| SUSTENTABILIDAD

Permite tener aire caliente en invierno, o

bien tener aire frio en verano.

Verano REFRIGERACION

Invierno CALEFACCIONEl proyecto utiliza el uso de la energía geotérmica para la climatización del edificio.

Permite extraer el calor del subsuelo para aportar frio o calor según la estación del

año. Este sistema utiliza la temperatura constante del inferior de la tierra. El

proceso se realiza mediante intercambiadores geotérmicos y bombas, extrayendo en

invierno el calor del suelo y transfiriéndolas al edificio, y en verano trasladando el

calor del edificio al terreno.

VERANO

INVIERNO

0 0.5 1 2DETALLE CORTE D-Descala 1:50

13. SUSTENTABILIDAD7.10 | MURO VERDE

7| SUSTENTABILIDAD

Las paredes exteriores, tanto del patio interno, como del patio trasero son planteadas

con muro verde. El muro verde es una instalación vertical cubierta de plantas de diversas

especies que son cultivadas en una estructura especial dando la apariencia de ser un jardín

pero en vertical. Las plantas se enraízan en compartimientos entre dos láminas de material

fibroso anclado a la pared. El suministro de agua se provee entre las láminas y se cultivan

muchas especies de plantas. Las bacterias en las raíces de las plantas metabolizan las

impurezas del aire tales como los compuestos orgánicos volátiles.

DISEÑO DE LA MATERIALIDAD |06 …..

SUSTENTABILIDAD |07 …..

INNOVACION |08 …..

ESTRUCTURA MORFOLOGICA |05 …..

TEMA |01 …..

SITIO |02. …..

IMPLANTACION |03 …..

ESTRUCTURA FUNCIONAL |04…. ..

COMPROMISO CON EL ENTORNO |09 …..

COMPROMISO SOCIAL |10 …..

0 0.5 1 2DETALLE CORTE D-Descala 1:50

RESPETO CON EL ENTORNO INNOVACION+

08 | INNOVACION

Si bien, respetar las alturas fue una de las premisas, y manejar escalas que el barrio hoy en dia tiene, se utilizaron materiales, parasoles y colores

innovadores, buscando que el Centro de Capacitacion planteado, tenga una identidad dentro del barrio y termine de culminar un centro educativo, en

conjunto con el colegio primario nro.18 y secundario nro. 22, así como también el jardín de infantes nro. 6., dichas instituciones ubicadas frente a la Plaza

Rivadavia.

DISEÑO DE LA MATERIALIDAD |06 …..

SUSTENTABILIDAD |07 …..

INNOVACION |08 …..

ESTRUCTURA MORFOLOGICA |05 …..

TEMA |01 …..

SITIO |02. …..

IMPLANTACION |03 …..

ESTRUCTURA FUNCIONAL |04…. ..

COMPROMISO CON EL ENTORNO |09 …..

COMPROMISO SOCIAL |10 …..

0 0.5 1 2DETALLE CORTE D-Descala 1:50

RESPETO CON EL ENTORNO INNOVACION+

09 | COMPROMISO CON EL ENTORNO

A la hora de implantarse en el terreno, una de las premisas fundamentales fue la de respetar las alturas del

entorno, para que el edificio genere el menor impacto posible dentro de la trama urbana del barrio en el cual se

encuentra inserto. Por ese motivo se tomo la decisión de subir un metro, y bajar tres, para ubicar en el

subsuelo el auditorio y los talleres en relación con el parque.

Así como se respetaron las alturas del entorno también fue premisa trabajar la fachada del proyecto, para que

fuera atractiva e innovadora, brindándole cierta identidad al barrio.

09 | COMPROMISO CON EL ENTORNO

RESPETO CON EL ENTORNO

09 | COMPROMISO CON EL ENTORNO

PROYECTO ENTORNO+-Revalorización del borde Av. Rivadavia

-Revalorizacion Vacio de Haedo, Parque Cantabrica

-Relación “Vivir – Estudiar – Trabajar – Recrear”

-Menor impacto visual proyecto – entorno

-Alturas con lindantes

-Consolidar centro barrial

-Consolidar nuevo centro educativo

13.COMPROMISO SOCIAL09 | COMPROMISO CON EL ENTORNO

-COMPROMISO CON EL ENTORNO A NIVEL URBANO

El vacío de Haedo actualmente es considerado como una

amenaza, como un gran baldío urbano con posibilidades

de contaminación, inseguridad y asentamientos ilegales.

Actualmente se están generando diversas propuestas

para que esta zona cambie y se revalorice

completamente, creando estrategias que van desde lo

social, económico, ambiental, educación y sanidad.

Se plantea recuperar espacios verdes e integrar el

parque industrial a la comunidad.

Así también, se plantea revalorizar todo el borde de la

Av. Rivadavia, dado que es una de las avenidas mas

importantes de la zona, transitada por miles de

personas a diario. Mejorando equipamientos e

infraestructura urbana.

El centro de capacitación propuesto surge y aporta para

el futuro cambio de dicha zona de Haedo, y brindar pura

y exclusivamente un equipamiento publico para el

desarrollo de los usuarios del sector, para que tengan

un lugar donde puedan realizar sus actividades

correspondientes.

09 | COMPROMISO CON EL ENTORNO

13.COMPROMISO SOCIAL09 | COMPROMISO CON EL ENTORNO

DISEÑO DE LA MATERIALIDAD |06 …..

SUSTENTABILIDAD |07 …..

INNOVACION |08 …..

ESTRUCTURA MORFOLOGICA |05 …..

TEMA |01 …..

SITIO |02. …..

IMPLANTACION |03 …..

ESTRUCTURA FUNCIONAL |04…. ..

COMPROMISO CON EL ENTORNO |09 …..

COMPROMISO SOCIAL |10 …..

13.COMPROMISO SOCIAL10 | COMPROMISO SOCIAL

El centro de capacitación, cumple un rol fundamental con la sociedad, dado que al ser un edificio de carácter publico presenta un fuerte compromiso social ya que actúa como nexo de

desarrollo y actividades barriales, cumpliendo así con el objetivo de fomentar el crecimiento, desde el punto de vista barrial e industrial, teniendo en cuenta el desarrollo del área del

Parque Industrial Cantábrica, el Vacío de Haedo y la revalorización de la Av. Rivadavia. Cambios y propuestas comprometidas al 100% con y para la sociedad.

13.COMPROMISO SOCIAL

Estación Haedo

10 | COMPROMISO SOCIAL

PROPUESTA

13.COMPROMISO SOCIAL

Estación Haedo

10 | COMPROMISO SOCIAL

PROPUESTA

13.COMPROMISO SOCIAL10 | COMPROMISO SOCIAL

PROPUESTA

Estación Haedo

13.COMPROMISO SOCIAL

Parque Cantábrica – Vacío de Haedo

10 | COMPROMISO SOCIAL

PROPUESTA

13.COMPROMISO SOCIAL

Plaza Rivadavia Jardín de Infantes Nro. 6

10 | COMPROMISO SOCIAL

Centro de Capacitación

10 | COMPROMISO SOCIAL

PROPUESTA

Si bien soy consiente que la intervención presentada no es suficiente para dar solución a una problemática tan grande, creo que con la suma

de pequeñas intervenciones, como mencionaba con anterioridad, se puede lograr el cambio.

13. SUSTENTABILIDAD

PROYECTO FINAL INTEGRADORAR Q O S C AR B O RR AC H I A | AR Q J O R GE B AR R OS O | AR Q VI CE NT E S PE R AN ZA

CCH // CENTRO DE CAPACITACION HAEDO

UM | FACULTAD DE ARQUITECURA, DISEÑO, ARTE Y URBANISMO - 2014

M A R T I N D E C E G L I E | 3 8 0 1 . 1 1 6 4 | C U R S O 2 0 1 3