Es un arte creativo de preparar los alimentos; la cocina tradicional es un fundamentalmente social...

Preview:

Citation preview

Universidad de EcatepecDesarrollo de la ComunidadTemas de Exposición del Equipo 1

1. Lessons From a Place Called Chiapas:International Sustainable Pedagogy

of the Depaul Chiapas Program2. Empowering Women Through Formal and Informal

Literacy Learning: a Crescendo of MultipleEexperiences and Voices

3. Arte Culinario de Valladolid, Yucatán.4. Conocimiento Cultural como Memoria y Esperanza.

(El cazo de los Chuj)5. Construcción de una Noción de Libertad en Prisión

A partir del Aprendizaje Literario.6. Contar leyendas: Vía de Transmisión Oral y Actitudinal

de Valores, Creencias y Recuerdos.

Arte Culinario de Valladolid, Yucatán.

Es un arte creativo de preparar los alimentos; la cocina tradicional es un

fundamentalmente social con caracteres locales y tradicionales.

Arte Culinario de Valladolid, Yucatán.

Los platillos que utilizan en esta región son muy nutritivos y no utilizan tantas

grasas.

La cultura Maya acerca de las preparaciones de los platillos

tradicionales así como las comidas ancestrales hechas por los habitantes de este lugar nos dan a entender que

la tradición acerca de las comidas, aún esta latente.

Platillos Típicos de Valladolid

Relleno negroPanuchos

Platillos Típicos de Valladolid

Polcansitos

Platillos Típicos de Valladolid

Chachak Waj (Tamal

rojo)

Comida Rápida

30 Tortuga 1910La mexicanaEs la únicaRevolución

Que ha giradoComo loca

A 45RevolucionesPor sexenio

Efraín Huerta

CONOCIMIENTO CULTURALCOMO MEMORIA Y

ESPERANZA, EL CASO DE LOS CHUJ

LOS CONOCIMIENTOS CULTURALES: ES UN VENTAJOSO

DISFRUTE EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO DE UN LEGADO HISTÓRICO, EN LA CUAL SE REMITE A TODAS LAS

PERSONAS Y TODO GRUPO QUE POSEA Y COMPARTA UNA CULTURA.

LOS CHUJ: SON UNA ETNIA MAYA GUATEMALTECA QUE HABITAN EN EL DEPARTAMENTO DE

HUEHUETENANGO , EN UNA ÁREA QUE INTEGRAN TRES MUNICIPIOS . LA MAYOR PARTE DE LA POBLACIÓN DE ESTA ETNIA SE HA OCUPADO HISTÓRICAMENTE DE LA AGRICULTURA Y DE LAS MINAS DE SAL. SUS RELIGIÓN SE ACENTÚA EN LA FE CRISTIANA, AUNQUE SIN PERDER DEL TODO SU INFLUENCIA MAYA.

LOS CHUJ REFIEREN QUE SU CULTURA CON LLEVA UNA PARTICULAR “ FORMA DE VIVIR Y DE CONVIVIR”, QUE ESA TIENE SUS RITMO, PROPICIANDO QUE LA VIDA SE VIVA DE BUENA MANERA. TAL FORMA DE VIVIR ES CONFRONTADA, PRINCIPALMENTE POR EL SISTEMA EDUCATIVO . SUS PALABRAS CLAVE: ETICA, RESPETO, RACIONALIDAD RELATIVA, MODO DE VIDA

Los conocimientos culturales los percibimos en el modo como cada pueblo vive su

vida en comunidad Historia

tiempo

Su vidaLa forma de relacionarseCon la realidad

Las memorias

tradiciones

Ritos

DIALOGO E INVESTIGACIÓN. LA

BASE DE UNA CATEGORÍA

LIBERADORA

El carácter cultural de los conocimientos tiene que ver con nuestra posición de trabajo y compromiso con los pueblos indígenas y su movimiento por el respeto a sus derechos, el respeto a su forma de vida.Los conocimientos culturales tienen que ver con el hecho de que son negados, pero a la vez porque expresan la diversidad.

LA IAP SU SIGLAS INVESTIGACIÓN - ACCIÓN - PARTICIPACIÓN.ES UN ENFOQUE INVESTIGATIVO Y UNA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN, APLICADA A ESTUDIOS SOBRE REALIDADES HUMANAS. ES COMO PONEMOS LA APROXIMACION A LOS CONOCIMIENTOS DE LOS PUEBLOS, A SUS CONOCIMIENTOS CULTURALES

LAS COMUNIDADES ECLESIALES DE BASE (CEB`s) QUE DESDE FINALES DE LOS SESENTAS Y HASTA LA FECHA HAN SIGNIFICADO UNO DE LOS MOVIMIENTOS ECLESIALES DE MAYOR TRACENDENCIA HISTORICA EN NUESTRO CONTINENTE . CON SU METODOLOGIA DEL VER-JUZGAR-ACTUAR

UNO DE NUESTROS RETOS PRINCIPALES ES TENER SENSIBILIDAD Y DISCRESION ANTE TODO, MEDIANTE LA AMISTAD Y LA CONFIANZA,Y AGRADECER EL PRIVILEGIO DE ESTAR EN LUGARES RESTRINGIDOS O SAGRADOS

CONOCIMIENTO CULTURAL ENTRE

LOS CHUJ

Los conocimientos culturales tienen que ver con deseos y creencias y todo conocimiento tiene detrás una inspiración en convicciones y creencias y en deseos de conocer, de interpretar, de comprender, de explicar

Los deseos y creencias tienen sus origen en la configuración social, colectiva de quienes comparten un mismo horizonte cultural

los conocimientos culturales son las enseñanzas que en algún momento dan las bases para la estructuración de las relaciones sociales , en el territorio y con lógicas de la búsqueda del estado bueno

El conocimiento cultural chuj posee una racionalidad relacional. En esta racionalidad nada se entiende sino es a través de sus vínculos(la constitución primordial de todo ente esta en la relación, que por demás son históricos

EL CONOCIMIENTO CULTURAL ES HERENCIA Y ENTRE LOS CHUJ SI ES HERENCIA ES SAGRADO. SE TRATA DE ALGO SAGRADO PUESTO QUE CONTIENE LA HISTORIA Y POR TANTO IMPLICA COMUNICACIÓN DE SECRETOS ES DECIR REVELACIÓN, INVOLUCRA A LOS ABUELOS Y A LAS ABUELAS Y CON LLEVA TODA LA VIDA ENTRAÑADA EN ELLO. SI HAY REVELACIÓN HAY COMUNICACIÓN DE LOS SECRETOS Y EDUCACIÓN EN LOS CRITERIOS SAGRADOS DE LA VIDA

CONCLUSIÓN: DESDE LOS CONOCIMIENTOS CULTURALES SE COMPRENDE LA VIDA, EL RESPETO PROYECTA EL PASADO EN EL FUTURO, PARA TENER MUCHO FUTURO HAY QUE RESPETAR (RECONOCER, HONRAR) A LOS ANCIANOS QUE PERSONIFICAN EL PASADO Y SON LOS POSEEDORES –TRANSMISORES DEL CONOCIMIENTO CULTURAL

GRACIAS

CONSTRUCCION DE UNA NOCION DE LIBERTAD EN PRISION A PARTIR DEL

APRENDIZAJE LITERARIO.

CAMBIOS DE CONDUCTA MODELOS DE APRENDIZAJESESIONES DE TALLERES LECTURAPENSAMIENTO CREATIVOT A L L E R L I T E R A R I O

EDUCACION PARA LIBERTAD EDUCACION POLULAR FOMENTARLA EJEMPLIFICAREL PROCESO DE APRENDIZAJE

LAS MUJERES, LOS HOMBRES

Proyecto literario escritura femenina del 2005 en el 2006 recibe el nombre de palabra viva

“LA SOCIEDAD “

LEYENDAS

Las leyendas son narraciones vivas que tienen un sentido pedagógico sociocultural, forman parte de los mecanismos finos de la transmisión cultural familiar y comunitaria de pueblos con ancestrales raíces y lejanas historias.

La construcción sociocultural de las comunidades implica formar a las personas que las integran, mediante procesos educativos no escolarizados en la familia, el barrio, el pueblo en su conjunto, etc. Donde la narración tradicional ocupa un lugar relevante.

Contar leyendas implica disposiciones del sujeto narrador y escuchante que las potencia como medios de transmisión oral y de afirmación de actitudes donde las leyendas son un recurso socializador que anuda elementos del presente por el contexto en que son narradas y en cuanto a su contenido enlazan acontecimientos del pasado.

La anciana mala consejeraUna señora tenía una hija y ambas, para sobrevivir, se dedicaban a hacer tortillas a mano para vender. Llegó una feria al pueblo y la muchacha quería ir; la señora no la dejaba salir a la feria, no había fiestas antes y por eso su hija quería ir a distraerse..Una anciana salida de quien sabe donde y de mal aspecto, mal aconsejó a la muchacha, le dijo que se saliera a la feria y se fueron juntas a la feria. La hija luego se encontró con su mamá, quién estaba muy enojada y le dijo que se regresará; la anciana desencaminadora tenía un cuchillo y le dice a la muchacha que se defendiera, le dio el cuchillo a la muchacha y ésta le cortó el pescuezo a su mamá. Nadie conocía ni sabía nada de la anciana. Por esto, se cree que se trataba del diablo y desde que pasó eso la minería terminó en Pozos (Entrevista, 29-diciembre-2007).