100 CONCLUSIONES

Preview:

Citation preview

100

CONCLUSIONES

Una vez concluido el proyecto de investigación se afirma que en la

U.E. “Tulio Febres Cordero” existe una gran carencia de sistemas

automatizados para controlar de manera absoluta todos los procesos

administrativos de la Institución, aún con la existencia de computadoras.

Por esta razón fue necesario desarrollar un sistema automatizado para

optimizar estos procesos, de esta manera se logro que el departamento de

control administrativo y académico trabajara de una manera eficaz, con

mayor rapidez y seguridad.

Este sistema brinda grandes beneficios de interés histórico para la

institución, así como eliminar procesos manuales que se realizaban, el cual

consumía tiempo extra y recursos.

El proyecto permitió comprobar la relevancia y ventaja que tiene la

recepción de los datos, obtención y manejo de la información de forma

automática.

El objetivo general se cumplió, ya que realizó el desarrollo de un sistema

automatizado para el control del proceso administrativo de la U. E. “Tulio

Febres Cordero”, con el cual va a permitir una mayor organización u

101

obtención de información rápida, precisa, exacta y completa, y en cuanto a

los objetivos específicos también se cumplieron debido a que se recolecto la

información a través de las técnicas de entrevistas y la observación, con el

objeto de conocer a fondo la situación actual del sistema y determinar sus

entradas, procesos y salidas.

102

103

RECOMENDACIONES

< Se le recomienda a la Unidad Educativa “Tulio Febres Cordero”, ser

selectivos a la hora de escoger el personal autorizado para el manejo de

sistema automatizado para el control administrativo y académico, para

poder lograr de esta manera la obtención de confiabilidad en la

información.

< En este sentido se recomienda al personal autorizado para el manejo del

sistema autonmatizado, un adecuado uso ya que el mismo cumple a

cabalidad los objetivos anteriormente planteados.

< Dada la gran importancia de la información que se procesa desde ahora

con el sistema automatizado, se recomienda a los usuarios del mismo

crear respaldos de la base de datos del sistema en período cortos.

< Utilizar como medida de seguridad los cambios de contraseña para el

acceso al sistema.

< Restringir el paso a personas ajenas al departamento donde reposen los

equipos con el sistema.

< Capacitar a los nuevos usuarios en el uso del sistema de información.

104

< Para la implantación de dicho sistema en un computador, se necesita los

siguientes requerimientos mínimos:

- Procesador Pentium I 166 Mhz o más.

- 32 Megabytes de Memoria RAM.

- Monitor SVGA.

- Impresora HP serie 820 preferiblemente o cualquier otra.

- Windows 95 o superior.

105

106

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

TEXTOS BAVARESCO, Aura M. (1994). Proceso Metodológico en la Investigación. Como hacer un diseño de investigación. Academia nacional de ciencias económicas. Caracas. CHAVEZ A. Nilda (1994). Introducción a la Investigación Educativa. Editorial ARS gráfica S.A. DICCIONARIO. Larousse Universal (Ilustrado). 1992. México. DICCIONARIO. Lengua Española. Océano Práctico. 1997. España. FREEDMAN, A (1999). Diccionario de Computación. Editorial Mc. Graw Hill. HERNANDEZ SAMPIERI ROBERTO, CARLOS FERNANDEZ COLLADO Y PILAR BAPTISTA LUCIO. (1998). Metodología de la Investigación. 2da edición. Editorial Mc. Graw Hill. México. JAMES A., SENN (1992). Análisis y Diseño de sistemas de Información. Segunda Edición. KENDALL Y KENDALL, J. (1997) Análisis y Diseño de Sistemas. Editorial Hispanoamericana, S.A. PRESSMAN ROGER (1993). Ingeniería del Software. Tercera edición. Mc. Graw Hill. REQUEIJO, D. Y LUGO, A. Administración Escolar. Editorial Biosfera. SABINO CARLOS (1986). El proceso de Investigación. Editorial Panapo.

107

TESIS GARCIA Jorge L. y VARGAS Adolfo, (1995). Implantación de un sistema de información para el control académico en Instituciones Educativas Venezolanas, Caso: Unidad Educativa “Domingo Sarmiento”. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo Edo. Zulia. GALIZ Frank y SANCHEZ José E. (1995). Diseño e implantación del sistema de inscripción y control de notas del colegio San Pablo. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo Edo. Zulia. LEON Jean C. (1999). Desarrollo de un sistema de información automatizado para el control de las actividades académico-administrativas en el departamento de coordinación docentes de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo Edo. Zulia.

233

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

TEXTOS

BAVARESCO, Aura M.(1994). Proceso Metodológico en la Investigación. Como Hacer un Diseño de Investigación. Academia Nacional de Ciencias Económicas. Caracas. CHAVEZ, Nilda.(1994). Introducción a la Investigación Educativa. 1 era, Edición. Maracaibo. CHIAVENATO, Idalberto. (1994). Administración de Recursos Humanos. 2da, Edición. Editorial Mc. Garuw Hill, Bogotá Colombia. DESSLER, Gary. (1994). Administración de Personal. 6ta, Edición Editorial Prentice Hall, México. Diccionario. Larousse Universal (ilustrado). 1992 México. Diccionario Lengua Española Océano Práctico. 1997. España. GOMEZ MEJIA, Luis R, David BALKIN y Robert CARDY. (1997) Gestión de Recursos Humanos. Editorial Prentice Hall. España. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, Carlos FERNÁNDEZ COLLADO y Pilar BAPTISTA LUCIO. (1998). Metodología de la Investigación. 2da, Edición. Editorial Mc Graw Hill. México. MONDY, Wayne y M. Noe ROBERT. (1997). Administración de Recursos Humanos. 6ta, Ed. MORENO, Pedro. (1984).La Dirección de la Producción. Enciclopedia de Administración y Dirección de la empresa. Ediciones Orbis S.A. Barcelona.

234

SABINO, Carlos. (1995). El Proceso de Investigación. 2 da, Edición. Editorial Panamericana. Colombia. SHERMAN, Artur y George BOHLANDER. (1994). Administración de los Recursos Humanos. Editorial Iberoamericana. México. SIERRA, Bravo, Restituto (1998). Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicio. Editorial Paraninfo, España. STONER, Jaimes. (1987). Administración. 2da, Edición. Editorial Prentice Hall. Mexico. STONER, Jaimes. (1990). Administración. 2da, Edición. Editorial Prentice Hall. Mexico.

WATHER Y DAVIS (1994). El comportamiento Humano en el Trabajo. Editorial Mc Graw Hill. México.

TESIS

BLANCO, Zamaika, Maria I. VALECILLOS. (1997). Diseño de un Plan de Reclutamiento y Selección del Recurso Humano para la Alcaldía del Municipio San Francisco del Estado Zulia. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin. Maracaibo Estado Zulia. VALLE, Benito Angel. (1998). Plan de reclutamiento y Selección de Personal para el Supermercado Valle Claro, C.A. “Una Propuesta” Maestría en Gerencia de Recursos Humanos. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin. Maracaibo Estado Zulia. VARGAS, Evangelina. (1999). Plan de Reclutamiento y selección para el Personal Docente del Colegio Universitario “Dr. Rafael Bellosos Chacin”. Maestría en Recursos Humanos. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin. Maracaibo Estado Zulia.