1971_40_junio

Preview:

DESCRIPTION

INTERNO ALICANTE DEL Número 40 Junio, 1971 cc cc P01 Deg VI cc El Ed A.I

Citation preview

INTERNODELCOLEGIO MARISTAALICANTENúmero 40 Junio, 1971

Ed

El

VI

cc

cc

A.I

cc

El Hermano Arturo Alonso Fernández, marista, celebra sus bodas de oro.Las bodas de la fidelidad. Caballero cristiano, venido de Castilla a nuestrastierras. Como el Cid. Su gesta entre nosotros bien merecía un poema. Pero,por maestro y por marista, tendríamos dificultad en encontrar las palabras quese ajustaran a la sencilla grandeza de so magisterio cristiano. Cincuenta añosen las aulas. Cincuenta generaciones por sus manos. Toda una vida poniendosordina a la más nobles de las misiones.

Amor, paciencia, entrega, vocación; para decirlo de una vez, son las ar-mas de esta nneva gesta insinuada por un nuevo caballero, cristiano y español,si Jos hay todavía.

Nosotros, los padres de alumnos, los antiguos alumnos y la comunidadmarista, qoeremos dejar constancia perenne de sentido bomenaje en las pági-nas de noestra revista MARISTAS. Que la Señora y el Beato Marcelino le den P01el premio y la placidez de los días otoñales. Enhorabuena, Hermano Arturo!

Deg

La educación:¿Esfuerzo o placer?

L cuestiones relacionadas con la educación vienen siendo noti-cia en los últimos tiempos. Las palabras "reforma", "crisis","revolución", se barajan en comentarios y artículos que tras-

cienden las revistas especializadas y saltan a las páginas de la prensadiaria. Un escritor-filósofo-periodista de extraordinario relieve, Salva-dor Paniker, ha abordado el asunto muy recientemente en "La Van-guardia Española", ahondando en la sicología y el pensamiento de losestudiantes de hoy, y apuntando ideas y consideraciones que van másallá de la discusión de un sistema. Queremos comentar brevemente suspalabras en este espacio, como referencia y estímulo a la lectura deloriginal. (1)

Se refiere Paniker en primer lugar al concepto de enseñanza abier-ta o informal, muy difundido en Inglaterra, basado en el principio deque cuando los alumnos son felices quieren aprender más. Es algo dis-tinto al tradicional "enseñar deleitando" de los pedagogos clásicos,puesto que la escuela se convierte en realidad en un lugar de recreoy el maestro tiende, más que a enseñar conceptos, a crear atmós-feras educacionales. Se aplica preferentemente a alumnos de hasta 12años de edad.

Pero el aspecto verdaderamente inquietante de la cuestión secentra en la detección de un ambiente contrario a la ática del esfuer-zo, especialmente en los estudiantes que terminan la segunda ense-ñanza. La tecnología ha dado lugar a la creencia de que la vida debe-ría ser fácil, y el ideal tradicional de "situarse" cede ante los objetivosinmediatos del vivir. Es aquí donde el escritor vuelve al concepto deenseñanza abierta, informal, sugiriendo su aplicación a estos niveles,orientada hacia "el gusto por la creación, por la innovación, por la in-vención, por lo nuevo y por lo difícil" en busca de un posible equili-brio entre la moral del deber y la moral del placer.

Curiosamente, el informe del Hermano Francisco Báscones (queincluimos en estas páginas) a su regreso de una visita a centros deeducación en Holanda, Bélgica y Francia, refleja en parte estas mis-mas ideas.

Factor básico de estos nuevos derroteros es el sentido de autoedu-cación. El latino "quod discis, tibi discis", lo que aprendes lo apren-des por ti mismo, adquiere una nueva vigencia al valorarse especial-mente el cultivo de la personalidad. Tarea fundamental del nuevo edu-cador es dar opciones razonables al alumno, habituándolo así a enfren-tarse con la enorme multiplicidad de opciones que se le presentarána lo largo de su vida.

¿Está, pues, definitivamente condenado el concepto histórico deeducación académica? Al menos se advierte claramente la tendenciaa situar, por encima de los conocimientos, la creación de hábitos enconsonancia con los nuevos códigos sociales.

(1) "Educación y Etica". Salvador Paniker. "La Vanguardia Españo-la". Sábado, 29 de mayo de 1971.

INTERNO DEL COLEGIO MARISTA ALICANTE - JUNIO - 1971 - Número 40

Edito. Colegio - Apamar - Ademar

SUMARIOEDITORIAL

La educación, ¿esfuerzo oplacer?

VIDA COLEGIAL

Trabajo social escolar—Algoque los padres deben saber.Viaje fin de estudios alumnosCOU.—Visita pastoral al Co-legio.—El Grupo Juventud ylas nuevas rutas del teatro.

COLABORACION ESCOLAR

¿Qué es música progresiva?

COLEGIO Y DEPORTE

Balance de las competicionescelebradas durante el curso.

A.P.A. MAR.

Resumen de actividades.

COLABORACIONES

"Escuela 71", por FranciscoBáscones Peña."Bosquejos de una histo,iade la Religión", por José Sa-la Catalá.Autobiografia del poeta Ma-nuel Molina."Hay arte como educación?",por José M.5 Muruzábal.Modo de encargar a un ordc-nador que haga un cálculo,por Alberto Hernández Este-ve.

"No profesionales", por He-rrero Blanco."El economista", por CarlosRoaser."Hacia la compenetración defamilia, maestro y médico",por el Dr. Pérez Martoreil."El mundo, empresa de to-todos", por Miguel Romá."Consideraciones en torno alcine y la cultura", por JesúsRafael de Vera"Western, reflejo violento",por Mariano Sánchez.Algunas consideraciones acerca del folklore, por AntonioOliver."Un viaje a Extremo Occiden-te", por Angel y Carlos Fer-nández.

PORTADA

Xavier Soler.

Depósito Legal A. 84 - 1958

,0 12

P. B.

IDA COLEGIAL

TRABAJOSOCIALESCOLAR

la familia

CURSILLO DE VERANO

Durante el verano del pasadoaño 1970, en septiembre con-cretamente, y durante una se-mana, los Profesores de nues-1ro Centro asistieron al Cursilloorganizado por el SecretariadoRegional de Métodos Activosque se celebró en el ColegioJesús y María sobre Enseñanzaactiva y personalizada. Fue muysustanciosa la diversidad de en-señanzas que se sacaron. Sobretodo en lo que respecta a laeducación del ritmo, movimien-to y dramatización.

COMIENZO DEL CURSO1970-71

Empezó el Curso el 15 de sepliembre, introduciéndose la no-vedad de la enseñanza persona-lizada en los niveles de 1.° y2.°

El Profesorado, a pesar de te-ner fe en el método, no pudoevitar una serie de inquietudespensando que los frutos no po-dían ser tan buenos como de-seaban. Pero, una vez planifica-do, programado y realizado elfichero, después de un trabajoarduo en el que tuvieron quecolaborar hasta las esposas endías festivos y hasta horas avan-zadas de la noche, se fueronvislumbrando los primeros fru-tos. El niño que trabajaba más,con más gusto y bajo una pro-gresión perfecta.

INTEGRACION EN EL DE-CRETO SOBRE EVALUA-ClON

Parecía que el Curso iba convelocidad uniforme y sin varia-ción, cuando surge un impon-derable, la integración en el De-creto sobre Evaluación. Las reu-niones se multiplicaron, la in-terpretación de la Ley tuvo susdiscusiones, los conocimientossobre la terminología que sedebía emplear se fue asimilan-do, los ERPAS que se debíanemplear se estudiaron, la formade información a la familia sedecidió, las reuniones con elpsicólogo para aclarar concep-

J tos y resolver cuestiones sobrepsicología fueron hechas, se res

lizaron los Testa a cada alumnoy el mundo creíamos que senos venia encima. Nos faltabanojos, oídos para observar a to-dos nuestros alumnos y poderevaluar todos los aspectos quese nos pedía y sorpresafueron saliendo a la luz innume-rables detalles que nos iban lle-nando de satisfacción y com-pensando plenamente sobre eltrabajo realizado. Estábamosconociendo más perfectamentea nuestros chicos!

Las reuniones sobre las suce-sivas evaluaciones nos parecíancortas al estar ensimismadoscomentando el proceder de ca-da alumno, los motivos por fal-ta de rendimiento o de compor-tamiento, las causas por deter-minadas situaciones de no adap-tación escolar etc. Luego pro-medios para los ERPAS, des-pués promedios para los Bole-tines de Información Familiar.Era urs verdadero maratón denúmeros que después se pasa-ban a letras. Cumplíamos conla ley!

CONVIVENCIA EN MURCIA

u

Algo que lospudres debeHsaber

La Asistencia Social es una profesión surgida enuna sociedad que sufre un proceso de cambio acele-rado. Su función forzosamente dualista por abarcar elbinomio hombre-sociedad, está basada en los funda-mentales principios del respeto a la libertad y digni-dad humana en su total dimensión, además de unagran confianza en las posibilidades intrínsecas del serhumano, muchas veces inoperante en situéciones lí-mite de. su existencia; otras, obligado a replegarse ea.te determinadas circunstancias, que pueden nueva-múnte adquirir vigencia, mediante la aplicación delos adecuados y oportunos recursos técnicos.

En los centros docentes, como en las demás enti-dades formadas por urs conjunto de personas, nece-sitan de la colaboración de todos para su mejor des-envolvimiento. Por esto, el Trabajo Social tiene supuesto en el ámbito escolar; viene a completar lahbor de profesores, pedagogos y psicólogos escola-res. Realmente es una manifestación más de la nece-sidad de dividir el trabajo y de la especialización.

Teniendo en cuenta que los profesores, por untiempo limitado y por su labor específica, no puedenllegar a un conocimiento total del alumno, corres-ponde al Asistente Social, libre de clases, programas,etcétera, dedicarse por entero a la atención de los es-colares, a las relaciones con sus familias, actividadespara las que ha recibido una formación especial.

El Asistente Social Escolar, según el profesor bel-ga De Coster, tiene por misión conocer a los escola-res de una manera completa, no sólo enmarcados enla escuela, sino en la dimensión psicológica y socialque condiciona su comportamiento.

Podemos asegurar que los factores que condicio-nan la vida del escolar, son:

— el centro docente— el ambiente en que vive

Los contactos con los niños a lo largo de todo elcurso, los contactos con las familias, profesores, mé-dico escolar, psicólogo, ponen al Asistente Social encondiciones de trabajar en equipo.

Además de un trabajo social individualizado, eltrabajo social de grupo descubrirá a los alumnos di-mensiones nuevas en sus relaciones con los demás, lesacostumbrará a abrirse, a trabajar en colaboración, res-petándose y sabiéndose someter a las opiniones de lamayoría, educándoles para un dominio de sí mismo yde las situaciones.

1

los

afingab naBu

ch

potoc

hz

nodene

posucrE

tácesfelres

1—

En febrero, concretamente elsábado 6 y durante todo el díanos reuníamos en el ColegioMarista La Fuensanta ", losque habíamos participado en elCursillo de Verano de Métodosactivos E. G. B. 1, con la fina-lidad de cambiar impresiones eintercambiar experiencias sobrelo realizado hasta entonces enel Curso.

Otros profesores asistieron enValencia.

ASISTENTE SOCIAL

Durante estos meses laborio-sos, nos ayudó eficazmente laseñorita Asunción Martínez Ro-mán, Asistenta Social del Cole-gio, desentrañando problemasen una colaboración maravillo-sa. Su tacto y psicología hizoque su ayuda fuese muy útil.Nuestro agradecimiento.

JOSE LUIS ARACIL

2

____VIDA COLEGIAL

Del 10 al 21 de abril últimolos alumnos de C.O.U. llevarona cabo su proyectado viaje defin de estudiós. Esta vez, el lu-

gar elegido, y, por fortuna, ple-namente cumplido, fue París.Bien se lo merecían estos mu-

chachos. Trabajaron duramente

por conseguir su propósito ytodos, sin excepción, vieron rea-lizados sus deseos. Si algunono corrió la misma suerte sedebió exclusivamente a cuestio-nes de índole personal,, ajenas

por completo al Colegio y asus compañeros. La cuestióncrematística no ha sido obs-láculo alguno para nadie. Todoestaba felizmente resuelto, tanfelizmente como ese viaje yarealizado.

Cabe destacar, como siempre,la ayuda económica aportadapor A.P.A. MAR. a tal fin, y tam-bién es digno de hacer mención

a la Caja de Ahorros Provin-cial, en el mismo sentido, pues-to que unido a lo obtenido porel esfuerzo de los chicos en lo-

terías y cosas análogas, les per-mitió ver cumplidos plenamentesus propósitos.

Comisionados por los pro-pios padres de los alumnos dedicho curso, les acompañarondon Nicolás Pérez y don Andrés

Valdés, quienes representaban atodos los ausentes.

Asimismo, y en nombre delColegio, les acompañaron losHermanos José M.5 Rius y Eulo-gio Soriano.

Fueron unos días magníficos;de esos que se recordarán todala vida. Celebraremos que todos

esos alumnos logren, a su de-bido t,empo festejar el Pasodel Ecuador" tan dichosa y ale-gremente como lo han hechoahora. Poco más allá estará laterminación de su carrera y elcamino abierto para luchar ytriunfar en su profesión,. arran-cando a la vida cuanto de her-moso y noble encierra, graciasa Dios.

mo

Viaje de fin de estudios de

+

los alumnos de C. O. U.se

anfo-

deruessane-Ile-)m—

ellosnte

ce-laniosca-Ial-'or-ter-

'ro-es-)ie-iar.

Don Juan Sánchez Alonso

Estando ya en prensa el presente número de nuestra revis-

ta, nos llega la triste noticia del fallecimiento de don Juan Sán-

dese-on

chez Alonso, comisario-jefe provincial de la policía de Alicante

y entrañable compañero 'desde los primeros y difíciles tiempos

de creación de APAMAR, a cuya primera Junta Directiva pertene-

IA

ció, aportando su rica experiencia y entusiasmo por la labor

que entonces se iniciaba.

La familia marista de Alicante—Colegio, Padresy alumnado—

comparte el dolor de tan irreparable pérdida y expresa poreste medio su sentido pésame a los familiares.

el

día

giolos

el

loslis-te3re

en

en

-lo-la

le-las110-

izo

til.

3

VID_A_lICO LE G IAL

Visita

Pastoral

al

Colegio

El Sr. Obispo administró el Sacramentode la Confirmación a los alumnos.

1

Ci

tedfed

Ae-sirsarpripd

tre,teblede:y

ir

JI

re

p.

rt

NECROLÓGICA

Queremos- reflejar, como no-ticia triste, el fallecimiento dela madre del Rvdo. H. Félix, Ad-

nistrador del Colegio,, y testimo-niar al Hermano, nuestro mássentido pésame, al propio tiem-po que elevamos una plegariaal Supremo Hacedor para quese digne acoger el alma de susierva en el seno de su mise-ricordia y dar al Hermano la for-taleza de la fe que es alegreconsuelo en la esperanza delreencuentro cristiano:

Descanse en paz.

cele:tagesilPCdC

prpaen

____VIDA COLEGIALSin duda alguna, el acto de mayor relieve desde la apari-

ción del último número de nuestra revista, fue la visita pas-toral que realizó al Colegio el Excmo. y Rvdmo. señor Obispode la Diócesis, doctor don Pablo Barrachina y Estevan. Tanfeliz coyuntura fue aprovechada para efectuar la confirmaciónde más de quinientos cincuenta alumnos maristas.

Desde el 18 de febrero de 1963 no se había realizado enAlicante confirmación alguna, y el día 17 de marzo último,cuando el Rvdmo. señor Prelado honró al Colegio con su vi-sita, la Dirección del mismo tuvo la satisfacción de que lamáxima autoridad diocesana se dignara confirmar a todos losalumnos que desde aquella fecha han ido tomando su Prime-ra Comunión sin recibir la posterior administración de tan im-portante sacramento. Acompañaban a Su Ilustrísima, el pá-rroco de la iglesia de Nuestra Señora de Gracia —a la quepertenece el Colegio—, don José Azuar Pérez, y el coadjutorde la misma, don Francisco Valls Román.

A las doce y media de la mañana dio comienzo la impor-tante ceremonia, que esta vez tuvo el realce significativo decelebrarse en la capilla del mismo Colegio, dentro de una aus-teridad y sencillez singulares, creando un ambiente de inefa-ble recogimiento, que prendió rápidamente en el ánimo delos propios alumnos, quienes se adentraron en la sublimidadde tan trascendental momento de forma tan espiritual que laemoción se adueñó de sus corazones, haciendo del mismo algoverdaderamente bello y ejemplar.

De ese maravilloso acto, de ese extraordinario aconteci-miento, que será recordado toda la vida por quienes tuvieronla dicha de presenciarlo, fueron padrinos de excepción donJosé Fernández Ventura, notario y vicepresidente de A.P.A. y nuestra más cordial enhorabuena a la Direccion del Cole-MAR., y su distinguida esposa, doña María del Carmen Alva- gio por haber sabido enmarcar en su propia capilla un hechorez Polo, escolar de tal magnitud; a los alumnos, porque demostraron la

D sólida preparación cristiana que anida en sus corazones, y aNuestra sincera gratitud a las autoridades eclesiásticas los padrinos, por haber tenido el honor de representar a nues-

por la deferencia tenida para con el centro y sus educandos; tra Asociación con su reconocida personalidad.

**********************************************)******* M'***********************************************************

El grupo

ylasnuevasrutas delteatro

En el Teatro Principal de Ali-cante, el 2 de mayo de 1971 seleyeron los premios del III Cer-tamen de teatro de Alicante Or-ganizado por el Teatro Univer-sitario de nuestra ciudad. El gru-po "Juventud" quedó en segun-do puesto a tres décimas delprimero, después de su parfici-pación con las obras "El veleroen la botella" de Jorge Díaz y

(Termina en la página siguiente)

____C OLABORACION ESCOLAR

ro que encontraron algo tan complejo y tergiversado como la mú-sica "progresiva".

Esos grupos animados, sin du-da, por un gran espíritu, fueronlos pioneros de este sonido, ac-tuando en clubs y comunas hip-pies, dando a conocer lo quellevaban entre manos a toda lajuventud inquieta de Tejas, Ca-lifornia, Iowa, Colorado... Traslas fusiones de algunos gruposy separaciones de otros, nacie-ron los primeros conjuntos y"bands" que llevarían esta mú-sica de pocos para pocos a las

Viene de la página anterior

"El pájaro de nieve" de MarieCohete Mainé.

Nuestra intervención en el certsmen fue la más provechosade nuestras actuaciones ya queel público asistente tenía la su-ficiente preparación como parapoder captar la forma en cuan-to a su adecuación a los con-tenidos ideológicos. Pero, aun-que el nivel de preparación delpúblico tuviera cierta altura, se-gún nuestro modo de ver, la sin-tonización no se produjo.

"El velero en la botella", jun-to con otra obra titulada "Luzverde" fueron representadas conantelación al certamen en elColegio Marista de Alicante. Encuanto a esta representación,que fue seguida de forum, pudi-mos apreciar que el público quevino a nuestra representación yque estaba acostumbrado a ver-nos en obras sin ninguna tras-cendencia, pretendió colocarsea la altura sicológica de laobra, pero creemos que el in-tento resultó fallido.

Y después de estas últimas representaciones de teatro moder-no nuestros proyectos inmedia-tos convergen en representar laobra de Eugéne Ionesco "Elporvenir está en los huevos".Aunque el teatro de Ionesco pa-

ra algunos resulte algo manido,nuestra intención es adecuarloa una forma relevante. Pero nonos conformaremos solamentecon que presente ciróunstanciasy una problemática actual, sinoque vamos a penetrar, en la me-dida de nuestras posibilidades,en el angosto campo de la in-vestigación. Vamos a tratar deromper con toda regla que pue-da encasillamos en algún tipode estilo o forma definida deteatro y vamos a tratar de queel público sea parte fundamen-tal en la obra mediante partici-pación directa. Pretendemosmontar una obra cuya trascen-dencia, calidad, espectaculari-dad y originalidad de montaje,hagan ver al público que ade-más del ya tan visto teatro mo-derno y del clásico existen for-mas, que si no van a calar pro-fundamente en el público y de-mostrarle que el teatro es algomás que una diversión, por lomenos podrá apreciar que labúsqueda por otro estilo y for-ma de teatro van a servir parasentar las bases de lo que de-be ser y lo que con nuestro es-fuerzo lograremos que sea elverdadero teatro.

Vicente Martínez Carrillo

¿QUE ES

MUSICA

t tu

PROGRESIVA?

zti.ir

nmr

tutrnJT

Es una de las preguntas quecon más frecuencia se hacenmillares de jóvenes de todo elmundo, y yo, con mi modestaopinión, voy a tratar de contes-tar. La música "progresiva" eaprima hermana del "jazz" y del"rock" y constituye con el "un-derground" lo que se llegó allamar "camelo" allá por losaños 68-69. Fue el fruto de ex-periencias musicales de algunosgrupos "humildes" del Sur deEstados Unidos que buscabanuna música fácil, sin complica-ciones de reglas musicales, pe-

qmr

pptiriJcdstiap

bncri

VCIDA COLEGIAL

as1fid

be

Le¿cc

6

ti

u

1c

ce

cOLABORACION ESCOLARlistas de consumo más impor-tantes del mundo.

Algunos nombres como FrankZappa y sus famosísimos "Mo-thers" (Frank Zappa Mothers ofinvention).

Spirit, Cactus y una intermi-nable avalancha de nombres au-mentaron la importancia de es-ta música. Pero quizás hayatres grupos que son los mag-nates de la música progresiva:Jethro Tuíl, Chicago AutoritTransity y Blood Sweet andTears.

Jethro Tuli, gran exponentede la progresión del ritmo yaque aporta nuevos sonidos a lamúsica moderna cumpliendo elprincipio básico de la músicaprogresiva que es precisamen-te el de los nuevos sonidos denuevos o "viejos" instrumentos.Jethro Tulí interpreta a Pankowcon música medieval, con laú-des, violas, con el complicadosmashguitar, con el Moog-sinte-tizador y otros como el bongoalto, la conga, la flauta, las com-plejas guitarras indúes y hastaincluso el arpa y el cíavicám-balo y todos estos sonidos fot'-man el grupo compacto de suscomposiciones que le dan unmatiz personal inconfundible.

Chicago con menos de unaño de permanencia en España,se ha convertido, junto con LedZeppelin y Santana en los pre-feridos de la juventud. El primerdisco que tuvo aceptación fue"Ima mam",, canción que ya ha-bía aparecido en disco allá porel año 1963 con el conjunto"David Spences group" que se-rá desconocido para la mayoría.Luego "Make me sinile" "25or-6to4" "Preguntas 67 y 68" y¿"Es que alguien sabe la horaque es?" jalonaron de sucarrera.

Cinco Lp's forman su disco-grafía ascendente y representanuna música progresiva que gus-ta y atrae a todos,

Blood, Sweat Tears y su mú-sica es algo agradable de escu-char; en Spinning Wheel e Hi-de-Ho demuestran una músicaprogresiva sujeta a unas reglasun tanto volubles y la compara-ción surge a las primeras decambio, como ha comentadoJuan de Pablos en el Musical,y aunque el sonido sea algo pa-recido (sobre todo la sección deviento) las diferencias son mu-chas. La música de Blood, SweatTears, es mucho más elabora-da, limpia y sofisticada (cadasonido está en su lugar). Porsu parte la de Chicago está me-nos encauzada, más vitalista ydirecta; el sonido de Chicagoes un. río que desborda, el de

Bíood, Sweat Tears es algo máscanalizado. No se lanza al cam-po de la improvisación exage-rada, de los trucos de sonido,tales como tocar el bajo con uncartucho de caza (John Lennon),el violín eléctrico (The Flock) ola solista con arco de violín(Jimmy Page). Quizá esa sea ladiferencia principal con Chicago

Tras estos tres grandes, so-bresale Vainilla Fudge, aunque

quizás sea más correcto decirsobresalía, puesto que dos desus componentes han formadoCactus. -

El grupo Vainilla Fudge, unode los más fundamentales de lahistoria de la mal llamada músi-ca "in", se hizo famoso en todoel mundo gracias a sus exce-lentes versiones de temas de

especialmente de los Beatles. Pues bien, en esta ocasión(y me refiero al último albumde este grupo), de los cuatrotemas que expone, dos pertene-cen al conjunto. Uno de estoses "Break song" algo así comola canción rota que dura casi24 minutos, es un verdaderoprodigio de la música, del do-minio y técnica de los intrumen-tos. Está prácticamente divididaen cuatro partes, y cada una deellas está ocupada por un sólode guitarra,. bajo, órgano y ba-tería respectivamente. Este "bre-ak song" está grabado en direc-to desde al Shrene Auditoriumde los Angeles y, repetimos esun auténtico prodigio de unosmúsicos que están consideradoscomo verdaderos maestros desus respectivos instrumentos.

Luego hay un interminablenúmero de grupos con sus res-pectivos

Santana (BíackMagic Woman(Gipsy Queen*); Fiock (Tired ofwasting) Cactus (The ranch ofParchman); Fleetwood Mac (Thegreen manalishi); Aizachel (Aza-tahth); Peebles (Maikintosh);Blues Image (Ride captain ride);John Mayalí (Ron to move); yasí otros como Ten years alter;Spirit, Janis Joplin, Jimmy,Johnny Wintes, Johnny Rivers yun etc., de más de quinientosgrupos repartidos por el mundoen el campo profesional. La mú-sica progresiva, en suma, es al-go sutil, indefinible. Es la uniónde lo nuevo que aporta cadagrupo. Es el todo musical deesos miles de grupos que tocanla música progresiva; es el"country", el "jazz", el "rock",el "heawy", el "beat", es un to-do dentro de la música moder-na. Es algo desbordante, trepi-dante, rápido, contínuo, ensor-decedor y a la vez melódico,lento, suave, dulce y agradabi-lísimo. Es lo improvisado, lo téc

nico, lo estudiado, lo compues-to, lo arreglado. Se puede ha-cer una versión progresiva delas sinfonías de Beethoven, por-que Beethoven, fue primerprogresista. Se puede tocar albajo "heawy" (potente) el con-cierto de Aranjuez. Es toda lamúsica en una simbiosis prodi-giosa con unos instrumentos ru-dimentarios, con cualquier clasede instrumentos que acompa-ñen o produzcan más de cinconotas. Escapa de la mente hu-mana el fondo de la música pro-gresiva. Es un sonido que selleva en las venas, como lo lle-van en las venas todos los in-térpretes progresivos del mun-do; es algo que especialmenteconsiderado representa unaca en la historia de la música.Es el pan de cada día de mi-llones de jóvenes que bailan alcompás de esa música en losfestivales de Baht, Whigt, HydePark, y todos los que se llevana cabo en estos años. Tiene el"mensaje" de la continuidad, delante todo y por todo continuarhaciendo esa clase d música,Es la herencia que dejarán es-tos grupos como "Teen YearsAfter" y todos los nombradosanteriormente para los que quiaran continuar el camino de esarama del arte.

Enrique López Gosálbez4.° B

My sweet Lord

Uno de los principales acon-tecimientos del pasado año 70fue la tan traída y llevada sepa-ración o ruptura "amistosa" delcuarteto de Liverpool. Desde en-tonces cada uno de ellos se handesenvuelto en el mundo deldisco. Pero quien más haobtenido ha sido el guitarraGeorge Harrison que con sucanción "My sweet Lord" ha es-calado todos los hita mundiales.Es de melodía simple y sencillaque el ex-beatle ha tenido acier-to en interpretar y ha logradocon poca música un agra-dable del todo. Se nota en ellacierto aire de balada "country"y tras diversas subidas, el oyen-te experimenta la satisfacciónde una buena canción. El pun-teado goza de relativa calidadcon respecto a los demás.

En la otra cara figura otro le-ma de amplia fuerza: "lsnt it apity" que es una bonila melodíade 7,10 de duración que se lle-ga a hacer pesada por su per-sistente monotonía, pero de to-.

'das las formas, muy de acuerdocon su primera parte.

En suma es un buen discoque merece estar en vuestrasdiscotecas como uno de los me-jores.

Francisco Sala Merchán4.° B.

Chirpy Chirpy

Cheep Cheep

"Middíe of the road" es unconjunto escocés afincado enItalia desde hace dos años. Fue-ron allí a grabar como premiode un festival que se celebró pa-ra conjuntos noveles y desdeallí con la RCA italiana nos man-

da una canción con corte de"hits": Chirpy Chirpy CheepCheep. Canción sencilla, agra-dable y otras cosas que dicenmucho a favor y en contra deella. Pero a pesar de todo, hadesbancado a "My sweet Lord".

De los cuatro componentesdel grupo, los que más desta-can en el disco son: La cantan-te, Saily Carr y las palmas delcoro, pues los demás nada, nibatería ni nada de nada. La se-gunda cara "Rainnin painnin"es algo sencillamente fatal ydesdice un rato largo de la pri-mera, que tampoco va muy allá,pero...

Enrique Puerta González4.° B

Que será

Ultima canción que hemos es-cuchado en España que nos ha-ya gustado de José Feliciano.Melodía bonita y de dulce apre-ciación; al que la oye por pri-mera vez se la graba y no dejade canturrearla. Pegadiza unochenta por ciento y por ellopopular y conocida actualmenteen España. José Feliciano, co-mo siempre, con una voz inme-jorable que se vuelca en ambascaras del disco completamente.

La orquestación corriente ymoliente. Es un buen disco, 2.°premio de San Remo del quese han vendido más ejemplaresque de "II cuore e uno zingaro"del "feo" Nicola di Bari. Mereceestar entre vuestros discos fa-voritos por lo que tiene de bue-no. OídIo y juzgad.

Luis González Cerdán40 B

1

OLEGIO Y D EPO RTE

YA prácticamente finalizada latemporada deportiva, podemoshacer el balance de lo que hanhecho los equipos que han re-presentado al Colegio en lasdistintas especialidades en lasque ha intervenido, que son:baloncesto, minibasket, voleibol,atletismo, futbito, judo, ajedrezy ping-pong.

BALONCESTO

En la categoría Juvenil se haparticipado en dos competicio-nes: Escolares y Federados. Enla primera formaban el equipo:Tomás, Garrido, Zumaquero, Cli-ment, Espuch, Muñoz, Santos,Trapote, Payá, Márquez, Soro yTello. Este equipo se mantuvotmbatido a lo largo de toda lacompetición provincial y tras proclamarse campeón, participó enla fase de "Sector" celebrada enCastellón. Allí, al vencer a los

representantes de Teruel, Cas-tellón y Valencia, volvió a que-dar campeón con derecho a par-ticipar en la fase Nacional a ce-lebrar en Barcelona. A esta be-lla ciudad acudió el equipo conmuchas ilusiones, pero muy mer-mado en e'ectividad al faltarleogadores claves, por motivo delviaje de estudios de los deC.O.U. No obstante, se hizobuen papel, al quedar clasifica-dos en 6.° lugar. Buena campa-ña la que ha hecho este magní-tico y esforzado grupo de jóve-nes que tan bien ha representa-do al Colegio. No menos brillan-te ha sido nuestra parlicipaciónen Federados. Nuestro equipo,formado por Ica siguientes juga-dores: Santos, Payá, Trapote,Muñoz, Ola, Oscar, T. Gosálbez,Márquez, Soro, Paños, Tello yArmadá se proclamó campeónprovincial después de clasificar-se en el primer puesto de sugrupo y ganar la fase de sector

los contrarios. Quedamos clasi-ficados en 5.° lugar. Este equipopromete mucho para la próximatemporada, ya que este año easu primero de Juvenil para lamayoría de los componentes.

Buen trabajo técnico el reali-zado por el preparador RafaelCarratalá.

En esta competición federadahay que destacar también, la participación del equipo MARISTAS"B" que consiguió ser campcónde su grupo y quedar en cuartolugar en el sector provincial ce-lebrado en Calpe. Componen es-te equipo: T. Lloret, Gómez H.Agulló, Ferrando, Conca, Bote-lla, Tudela, Valdés, Garrido M.y Borreguero.

El equipo "Infantil", en estedeporte, ha seguido el ejemplode los mayores y con no poco

del Baloncesto, en primer lugarporque se celebró en Alicantequitándoles el premio, que bienmerecido lo tenían, de un viaje-cito, y además, porque a pesardel gran esfuerzo realizado, sevieron eliminados en la final porel apretado tanteo de 39-36 fa-vorable al equipo representantede Valencia.

VOLEIBOL

Este deporte, bello y viril cuando se juega con buena técnica,se está introduciendo y ganando

adeptos en nuestra nación a pa-

sos agigantados y, en el Cole-gio ha entrado con buen pie;prueba de ello son los logrosobtenidos por nuestros representantes en este olímpico deporte.

BALANCE DE LAS

COMPETICIONES

CELEBRADAS

DURANTE EL CURSO

BALONCESTO—Infantil "Maristas", Campeón Provincial

en Calpe. Con este título decampeón imbatido consiguió suparticipación en la fase de sec-tor regional que tuvo lugar enMurcia. Aquí la lucha deportivafue muy dura por la calidad de

esfuerzo y entusiasmo, logró ensu día alzarse con el título decampeón provincial; título que lepermitía participar en la fase deSector, En esta la suerte noacompañó a estos entusiastas

e

E

yaeIIFetile

ticaBALONCESTO JUVENIL—Hacia el Sector de Murcia

8

VOLEIBOL.—El aMajjstas, Juvenil, 4 de España

u COLEGIO Y D E P O R T E

En la categoría "Juvenil" elequipo está formado por: Simón,.Carrió, Bonmati, López M., G.Vercher, Guillén, Hernández,Muñoz C. Reig, González, Nava-rrete y Soriano. Estos mucha-chos, sin conocer la derrota enel campeonato escolar se pro-clamaron campeones provincia-les. Las dificultades las encon-traron en la fase de sector enCastellón; pero también aquílograron alzarse con la victo-ria y seguir imbatidos eliminan-do a los equipos de Baleares,Castellón y Almería. Con estemagnífico triunfó se presentó elequipo en la fase Nacional celé-brada en la Ciudad Condal. Tanbién en este equipo sehizo no-

5 en lar la ausencia de algún jugadorde que se encontraba de viaje de

-e le estudios; pero a pesar de todode consiguió para nuestro Colegiono un honroso cuarto puesto en el

stas ámbito nacional. La enhorabue-na a estos jugadores, que tanmagníficamente han defendidolos colores colegiales.

Este equipo se encuentra estos dias en plena competiciondel Trofeo Hogueras

En la categoria INFANTIL elequipo lo componen MateosSempere P Auladeil CamposBarahona Fructuoso M Cubilío Manzanaro Iborra Bosquey Giron Consiguio este equiposaborear los triunfos ya quecon relativa facilidad, consiguióllevarse la copa de CampeónProvincial. En la fase d Sector,celebrada en Alicante la mejortecnica de estos ases del yoleibol se impuso a los representantes de Valencia, Murcia yCastellón. Este triunfo les dabaacceso a la fase Nacional a ce-

lebrar en la capital de España.Se celebró del 11 al 18 de ma-yo. En Ma'drid consiguió esteequipo el séptimo puesto.

Estos equipos han sido pre-parados técnicamente por el jo-ven entusiasta del voleibol Vi-cente Mas Calvo. Gracias.

ATLETISMO

Tanto en Juveniles como enla categoría Infantil, los equiposdel Colegio han sido subcam-peones provinciales. Destaca eneste sacrificado y exigente de-

porte, el récord provincial desalto con pértiga, con una mar-ca de 2,95 metros, lograda pornuestro atleta Aícaraz.

JUDO

Ha participado el Colegio conunos treinta y cinco judocas.También en este deporte nues-tros representantes han dado so-bradas pruebas de su excelentepreparación.

Han logrado ser Campeonesabsolutos de la provincia. Des-tacan, en la categoría Alevín,

Enrique Carratalá, que en su díase procíamó campeón provin-cial, y en la de Infantiles, elcampeón provincial lo fue Clau-dio López de Atalaya. Este mu-chacho fue invitado a participaren la fase nacional, que tuvo lu-gar en Madrid, consiguiendo allíel cuarto lugar de España. Granporvenir el que tiene este jovenjudoca, ya que posee una tec-nica depurada de este deportedefensivo.

FUTBITO

Deporte nuevo en España yque en el Colegio ha tenido unamagnífica aceptación por parlede los alumnos de los primeroscursos de Bachillerato. La selec-ción del Colegio la forman: Blas-co, G. Calduch, Iborra, G. Piza-rro, Carratalá,. Bernabeu, Esplá,Bertomeu, Lobo, Guerrero, Ru-bio, Sirvent, G. Olcina y Lagos.Este equipo, después de ser elcampeón de su grupo, tuvo queeliminar a Villajoyosa, San Fran-

cisco de Asís, INEM de Babel,Hércules. Conseguido esto, pa-só a jugar la final provincial, enla que deportivamente perdió,quedando subcampeón provin-cial. En esta final la mala suer-te acompañó al equipo, ya que,además de la ausencia del de-fensa central, por enfermedad, alos pocos minutos del comien-zo, nuestro delantero en punta,Carratalá, quedó lesionado enun encontronazo con un contra-rio. Buena campaña, en granparte debida a su estupendo en-trenador José Luis Masutier, que

Y... por fin, el triunfo

igarunteDien

aje-usar

sepor

uan

ica,ndo

pa-ole-

pie;ros

-sen

ELChE—Campeones de voleibol infantil

irte. La afición aplaude al capitán del "Maristas"

YCOLEGIO D E P O R T E

con tanta eficacia ha sabido sa-car partido 'de estas futuras pro-mesas del balompié. Magníficovuestro esfuerzo, muchachos!

PING - PONG

También es nuevo este de-porte en el Colegio. Con todo,hay muchos y buenos aficiona-dos entre el alumnado, comoquedó demostrado en el torneohabido en las Fiestas Colegia-les. El Colegio ha estado repre-sentado por Deltell, Poyatos,Camarasa y Torrico. Este equi-

po ha competido en tercera di-visión, quedando campeón dela misma; ganando también lafase de ascenso a segunda di-visión, en la que militará el pró-ximo año. Esperamos poderatender un poco mejor a estosjóvenes aficionados a este "de-porte de la paz", adquiriendopara la próxima temporada unabuena mesa.

AJEDREZ

Han representado al Colegioen el campeonato escolar, enjuveniles: Tudela y Valenzuela.El primero ha sido subcampeónprovincial y no consiguió el campeonato por no poder presen-tarse al último partido. En infan-tiles nuestros representanteshan sido: Torregrosa y Merino;quedando este último subcam-peón provincial.

Como se puede apreciar, losresultados obtenidos son en sugran mayoría envidiables. Gran-de el esfuerzo realizado por to-dos, que han tratado, en noblelucha, de superar a otros, y, so-bre todo, de superarse cada díaa sí mismos. Nuestra más cor-dial felicitación por vuestros es-fuerzos y triunfos. Animo y aseguir adelante. Contamos convosotros l

Los deportes colegiales no sehan reducido sólo a las compe-ticiones oficiales reseñadas an-teriormente, sino que además sehan celebrado competiciones in-ternas; así,. en el primer trimes-tre, se hizo un torneo de fútbolen plan de Liga, entre las cia-

Minibasket mandando en la cla-sificación en los primeros, Pri-mero A; y Segundo D entre loscursos de segundo. Con estosmismos cursos desarrollamos ala vez, un torneo de voleibol,que ha despertado mucho inte-rés entre los peques del baehi-ilerato. En primera posición seencuentran los de Primero E ySegundo D, respectivamente.Entre los alumnos de tercero ycuarto de bachillerato se estállevando a cabo, también en ter-ma de Liga, una confrontaciónde baloncesto; aquí son los deCuarto B los que se imponen.Bastará echar una ojeada, lossábados por la mañana, a lospatios del Colegio para ver conqué interés y entusiasmo se si-guen estas competiciones inter-

Como final del año deportivo,

el Colegio organizará para fina-les de este mes, el Primer Tro-feo APAMAR de Baloncesto Ju-venil, invitándose al mismo a los

principales equipos de Alicante.El Colegio entrará con tres eoui-pos. Agradecemos a la Asocia-ción de APAMAR la colabora-

ción prestada para conseguirlos trofeos.

ces de bachillerato repartidas entres divisiones. La primera laformaban COU, Sexto A, SextoB, Quinto A, Quinto B, quedan-do campeón el equipo de SextoA. La segunda división la for-maban Cuarto A, Cuarto B, Cuarfo C, Tercero A, Tercero B, Ter-cero C, consiguiendo el primerpuesto Cuarto C. Y por fin la

En cada uno de estos partidoshabía, además del derroche deesfuerzo por parte de los ju-gadores, el gran entusiasmo delresto de los componentes de laclase.

Aparte de este torneo de fúl'bol, en el tercer trimestre se ca-tán llevando a cabo entre pri-meros y segundos una Liga de

BARCELONA—Expectación ante el partido

BARCELONA—El capitán del recoge el trofeo de laFase Nacional Juvenil

tercera división la formaron Se-gundo A, Segundo B, SegundoC, Segundo D, Primero A, Pri-mero B, Primero C, Primero D;en esta división destaca la lu-cha habida entre los equipos,que estuvieron muy igualados,.logrando los de Segundo D Ile-varse el triunfo, siguiéndolesmuy de cerca los de Primero A.

clases.

lo

A. P. A. MAR.

APA. MAR. se enorgullece en informarde la extraordinaria actividad e interés queviene demostrando su sección de "Club Ju-venil de Cine", a todos cuyos componentesfelicita efusivamente y les exhorta a prose-guir en su constante y meritorio batallar, enla seguridad de que, en la medida de susposibilidades, nuestra Asociación les segui-rá patrocinando y ayudando para que susinquietudes artísticas y sus desvelos perso-nales se vean recompensados.

Entre el conjunto de actividades del Club,que han visto o verán su plena realizaciónen el transcurso del último período del cur-so escolar, hay que hacer resaltar el con-curso literario celebrado para conmemorarlos setenta y cinco años de cine, con impor-tantes premios y accésits, El jurado formadopara la concesión de lo formaron losseñores Bernabeu Penalva, Dopazo Jover, Fe-rrer Ayela, Martínez Valls, Moreno Sáez, La-guna Vizcaíno y Sirnes Signes, otorgándolosen la forma siguiente:

3 Primer premio, de dos mil pesetas, a donJesús Rafael de Vera Ferré, por el trabajopresentado bajo el lema "2.222", quien, almismo tiempo, logró el accésit de la Asocia-ción de Padres de Alumnos Salesianos (A.P. A. S.j. El segundo premio, de mil pesetas,fue otorgado a don Mariano Sánchez Pérez,por su trabajo, presentado bajo el lema"Western, reflejo violento", que obtuvo igual-mente el premio especial al mejor trabajopresentado por un socio y el accésit del Clubde "Amigos de la Unesco", El mismo señorSánchez Pérez consiguió el tercer premio, dequinientas pesetas, por "Un subconscientejoven ante un cine viejo", y el accésit del"Cine Avenida"; así como el de "Huesca, ci-nefoto", por "Breve introducción al cine ama-teur"; el accésit de la Oficina 'del Obispado,a don Enrique Seller Beltrá, por "El Cine,una muestra religiosa y humana"; el de la

Niiv dki Junti Directivji

Nos complacemos en dar cuenta de laincorporación al seno de la Directiva deA.P.A. MAR. de don José María Bueno Fe-rrer, abogado, y don José Juan Rovira Ca-turla, pomerciante, quienes representarán enla misma a los padres de segundo y cuartocurso de Primaria, respectivamente, y al pro-pio tiempo que les felicitamos por su desig-nación, les deseamos que sus reconocidasdotes de competencia y laboriosidad obten-gan el triunfo que todos perseguimos en latarea común que tenemos emprendida y que,también a todos, nos incumbe.

Cala de Ahorros del Sureste de España adcn Manuel Climení Giner, por "La culturade la imagen dinámica" y, por último, el deAPA. MAR. fue entregado a don MarcelinoSimón Sánchez, por su trabajo, que presen-té bajo ei lema "Don Bosco".

Las sesiones de cine con que se dio co-mienzo al ciclo "75 años de Cine" fueronlas siguientes: "Roma, ciudad abierta", pre-sentada por don Carlos A. Paños Collado,llevando adelante el forum don Antonio Do-pazo Jover; "Nazarín", que corrió a cargode don Roberto Ferrer Ayela en los dos as-pectos; "Donaíd y sus amigos conquistan elOeste", sesión infantil, por don Carlos A.Paños y don Juan L. Teílo, y "La semilla deldiablo", llevada adelante en su doble aspec-to también de presentación y forum por donFrancisco Moreno Sáez. Precisamente, yaprovechando la sesión infantil, la directivadel Club de Cine estimó conveniente la con-vocatoria de un concurso de dibujo, queacabará con una exposición de los trabajospresentados,

Por último, las sesiones de cineforum co-rrespondientes al último trimestre son: "Aquemarropa", "La Leyenda de Lilan Larre"y "La noche de los gigantes".

Júzguese de la justicia de nuestra felici-tación al "Club Juvenil de Cine".

Jornadas de orientación

para la vidaSiguiendo la marcha comenza'da el año

anterior, también en se han celebradounas "Jornadas de orientación para la vida",con destino a los alumnos de cuarto cursode Bachiller, jornadas que tuvieron lugar du-rante los días 18 a 20 del pasado mes defebrero, aprovechando las mañanas y las tar-des de 'dichos días.

Se iniciaron con un diálogo, bajo la di-rección del Hermano Director del Colegio,sobre "Vida Sacramental", llevado con lamaestría que caracteriza al Hermano Arturo,seguido de la Santa misa. A continuación,y también en plan dialogal, don Felipe Perea,Director espiritual del Colegio, versó sobrela "Vida de Gracia", con la profundidad queel tema requiere y con la enjundia propiadel conferenciante, terminando de esta for-ma la tarea de la mañana, que fue enlazadapor la tarde con otro brillante diálogo, estavez dirigido por el prestigioso médico ah-cantino y exalumno del Colegio, don RafaelMartínez Sampedro. Seguidamente, tuvo lu-gar el oportuno trabajo por grupos.

El día 19, y presentado por tos chicos delC.O.U. del propio Colegio, hubo un diálogosobre el sugestivo tema "Chicas, diversio-nes, estudios", cuyo resultado fue altamentesignificativo. Siguió la santa misa, tras unbreve descanso, y sin pérdida de tiempo sepasó a otro nuevo diálogo, esperado con laexpectación que correspondía al mismo y alprofundo conocimiento que sobre el tematiene el Rvdo. Hno. Francisco Báscones, Vi-ceprovincial de la Congregación en nuestrazona, a cuyo cargo estuvo dicho diálogo,titulado "Vida y profesión". Por la tarde deese mismo día, el eminente doctor PérezMartoreil dialogó acerca de "Los alumnos de40 y la familia", enfocando la cuestión ydesarrollándola con la habilidad que carac-teriza a tan conocido especialista. Hubo, acontinuación, una preparación para las con-fesiones.

Por último, el día 20. que comenzó conuna santa misa, los profesores del cuartocurso hicieron gran hincapié sobre la im-portancia que encierra la perseverancia, cua-lidad que requiere una gran fuerza devoluntad por parte de todos los que, verda-deramente, desean conseguir el en lavida, en su más amplia y noble acepción.El tema era tan interesante que, seguida-mente, y como estaba previsto, se llevó aefecto una encuesta entre todos los alum-nos, encuesta sumamente aleccionadora yque, de por sí, bastaría para justificar y fe-licitar al Colegio por esa ininterrumpida preo-cupación en la preparación de sus alumnos,que culmina con la certera elección de laspersonas que han de hacer frente a tan im-portantes temas y que unen, a su reconocidoprestigio, un cordial cariño hacia la obramarista, lo que acrecienta más, si cabe, elvalor de su aportación y la gratitud inmensaa que son merecedores.

de(u-del

u la

íúi-es-pri-de

CLUB JUVENIL DE CINE

Gran del concurso literarioaíos de cine»

la-5ri—

loslos

a01,le-hisey

e.y

itá

ón

de

Sn.

osos

on

si-nr-

Ganador de cinco premios por otros tantostrabalos presentados al concurso literariodel Clob-Juvenil de Cine.

-o,

a-o-u-3s

:e.

Ji—

a-

a-

dr

11

A. P. A. MAR.

A. D. E. M. A. R. editasu propio boletín

Nos complacemos en reseñar en nues-tras páginas la satisfacción que nos ha pro-ducido la aparición del primer boletín 'de losantiguos alumnos maristas de Alicante—ADEMAR—, pues en su sencillez inicialdemuestran su profundo cariño hacia nues-tra Obra y, particularmente, hacia nuestroColegio. Les deseamos, sinceramente, el ma-yor de los aciertos y desde aquí les exhor-tamos a continuar el camino emprendido conesa fe y amor de que son portadores y conesa apostólica humildad que caracterizó alBeato Marcelino Champagnat, que ellos hansabido reflejar maravillosamente al cerrar supropio boletín con la figura excelsa del fun-dador de la Institución protegiendo a un ni-ño, simbólica demostración también de esasoñada meta a la que aspiramos todos ennuestro quehacer cotidiano: engrandecimien-to de esa Obra singular que tanto viene ha-ciendo por nuestros hijos y a la que nos sen-timos íntimamente ligados por lazos indiso-lubles de gratitud y ejemplo.

Exámenes psicotécnicosde alumnos de Enseñanza

General Básica

Remos de registrar con satisfacción elobtenido en las dos reuniones cele-

bradas durante el mes de mayo con los pa-dres de los alumnos sujetos a la EnseñanzaGeneral Básica,, con la exclusiva finalidad dehacerles entrega de los exámenes psicotéc-nicos llevados a cabo por don Juan AntonioMartín, psicopedagogo del Colegio, quien,previamente a la entrega mencionada, hizoun detenido estudio de la significación e im-portancia del susodicho examen personaliza-do en cada interesado, haciendo, como siem-pre, fácilmente comprensible los diversosapartados contenidos en cada uno de lostesta, aclarando cuantas consultas se le for-mularon al respecto.

lina labor ue werece destacarse

Don Jaime Arenas, Vocal delegado del4•0 curso, ha proseguido su infatigable ta-rea de acercamiento con los alumnos delos tres grupos que constituyen dicho curso,y a que ya aludimos en nuestro número an-'tenor. Nuestra enhorabuena al amigo Are-nas que hace factible, con su entrega totalde siempre, una labor de inestimable valory cuyos frutos mejores serán recogidos enel futuro. La colaboración que encuentra enlos Hermanos y profesores la tiene muy me-recida. A estos últimos, nuestro reconoci-miento.

12

Con legítima satiáfacción y alegría hemosde reflejar los triunfos logrados recientemen-te por nuestro querido colaborador y amigoVicente Mojica Benito, tan vinculado al Co-legio por múltiples razones, y que han venidoa refrendar los muchísimos premios y ga-lardones con que se le ha reconocido entodo el ámbito nacional.

En los recientes juegos florales de SanVicente del Raspeig actuó como mantenedor,y los, que tuvimos la dicha de verle y oírlepusimos, en nuestros aplausos, el profundosentir de nuestro corazón. Fue una veladaextraprdinaria, rubricada por el alcalde dedicha localidad con un fuerte abrazo, conel que quería testimoniar la admiración deun pueblo al que Mojica supo hacer vibrarcon una prosa fluida, documentada y jugosa.

Más cercano aún en el tiempo, hay queregistrar la edición hecha por la Caja deAhorros Provincial, que ha querido iniciarsu colección de publicaciones culturales conlos poemas recogidos en sus "Palabras demi amor y mi destino", honrando así las do-tes de vate de un alicantino que sabe can-tar con dulzura infinita a su propia tierra,con delicadeza propia de mente elevada ynoble corazón.

Reciba Vicente Mojica, junto con nuestramás entusiasta felicitación, la seguridad de

Convocados por los Vocales de 2.° cursode la Enseñanza Primaria — o Básica, comoactualmente es más conocida—, señores Pé-rez Seiquer y Bueno Ferrer, se celebró unainteresante reunión con los padres de losalumnos de dicho período escolar, tratandoasuntos tan sugestivos como son las rela-ciones de sus hijos en este periodo 'de suvida, desde el punto de vista colegial, suaprovechamiento, trabajos, obligaciones, etc.

Hubo el consabido coloquio y el plantea-miento de diversas cuestiones, hechas por lospropios padres, demostración inequívoca quepara muchos de tiene la marcha de suschicos, aunque, como siempre, hemos de la-mentar que no todos se hayan percatado dela trascendental importancia que encierra elestar más en contacto con el Colegio y conlos Profesores, pues con una mayor colabo-ración y un más íntimo cambio de impresio-nes es indudable que el beneficio sería mu-cho más eficaz y fructífero, sobre todo enfavor de los hijos, para quienes todos nues-tros desvelos debemos considerarlos pocos,ya que no hemos de estimar suficiente conel hecho de saberlos discípulos de un grancolegio.

En el mismo mes de mayo —concreta-mente el día 12—, y bajo la 'dirección delos Vocales señores Gómez y Rovira, repre-sentantes de los alumnos de 4.° curso de laEnseñanza General Básica,, tuvo lugar un con-tacto con los padres de los mismos. En di-cha reunión fue presentada la señorita queostenta la misión de asistente social cercadel Colegio, así como los resultados obte-nidos por los referidos señores acerca deuna sugestiva encuesta realizada entre lospropios alumnos.

Cara al futuro, y con la intervención demuchos padres interesados, se propuso, co-mo tema de la próxima 'reunión, la recupera-ción y el trabajo durante el período de vaca-ciones.

Desde aquí exhortamos a todos los pa-dres, sin excepciones —petición que no noscansamos de repetir por'la gran importanciaque tiene y de la que parece que todavíano se han percatado muchos padres—, quecualquiera que sea el grado o curso quesus hijos cursen, estén en más íntima rela-ción con el Colegio y con los Hermanos yProfesores. No olviden que se trata de laformación de sus hijos 'cara a un futuro,

Un nuevo libro de Vicente Mojica:IIr— 1 1 1 . 1 •raiaoras ae mi amor y mi destino

t

una admiración sobradamente merecida, tan-to por sus condiciones de delicado poetacomo por las plausibles virtudes que le ador-nan.

* * * ******* **** ****** **** *** *** ********* ****** ** ** ***** *

Actividades de las Vocalías

A. P. A. MAR.

- - Merece mención especial la reseña de laIII Corcertracion Marista de Levante celebrca en Denia el pasado mes de abril bajolos auspicios direccion y gobierno de nuestros en dnables amigos y companeros deaquella l'eimosa y acogedora ciudad

Antes de dar cuenta de dicha concentracion qcremos patentizar desde nuestrascolumna la más sincera y entusiasta denuestras felicitaciones por el acierto buengusto y maravillosa organizacion realizadaFue una entrega total y absoluta la llevadaa cabo por los Maristas de Denia y elque obtuvieron no fue ni mas ni menos quela justa compensacion a esa entrega de quehicieron gala en todo momento desde quecontrajeron la obligacion de realizar la IIIConcentracion Marista de Levante

En un opusculo bellamente impreso nosrecordaron a todos lo que la Obra Maristaes en Denia, desde sus comienzos, con unosdatos biográficos magníficamente documen-tados bajo el atrayente titulo de Hitos de la( historia de Denia", con un recuerdo hacia elhistoriador alicantino don Francisco FiguerasPacheco y la inolvidable, remembranza de una

en- efemérides gloriosa: la de haber sido Denia

eta la primera tierra que pisó el Príncipe de los

-or- Ingenios Españoles, después de su cautive-rio en Argel.

El sábado, dia 24 de abril, se iniciaronlos festejos programados con una Santa Mi-sa, celebrada en la Parroquia de San Anto-nio, anunciándose por la tarde el pregónanunciador de la III Concentración Marista

de Levante, al que siguió el acto de recep-ción, en el propio Colegio Marista, de losparticipantes llegados de Murcia, Cartagena,Algemesí, Alicante, Valencia, Bética, Catalu-ña, Castilla, León, Madrid y Norte.

Al día siguiente, domingo, y en la expla-nada del Puerto, se dio la bienvenida a todoslos participantes a la magna concentración,con la subsiguiente Misa de Campaña, cele-brada por el Padre Calabuig, antiguo alumnodel Colegio de Denia, estando formada la co-ral por los seminaristas de Segorbe y Guar-damar, dirigidos por el Hno. Ginés Martínez,quienes interpretaron magistralmente la misadel Hno Marista mejicano Mejías, con acom-pañamiento de orquesta a cargo del Colegiode Valencia.

La Concentración estuvo presidida por elHermano David Sebastián, Provincial Maristade Levante, los Directores de todas las ca-sas de la provincia, con los Presidentes detodas las Asociaciones de antiguos alumnos,asistiendo padres de los alumnos de todoslos Colegios

A las doce y media tuvieron lugar las re-gatas de vela y remo, organizadas por elClub Náutico de Denia, actuando seguida-mente los Coros y Danzas de Murcia.

Hubo una recepción ofrecida por el Ilmo.señor Alcalde de Denia a las Juntas directi-vas asistentes, verificándose acto seguidouna carrera de relevos con antorchas queculminé con la ofrenda de flores a la Virgende los Desamparados.

Entre las ofrendas realizadas destacé no-

toriamente la de las Juntas de Alicante, con-sistentes en un abundante muestrario de pro-ductos de la región, con destino al asilo deancianos. Un acto sumamente sencillo y emo-tivo.

Hubo la consabida visita al Colegio Maris-ta, subida al castillo y una comida campes-tre para todos los asistentes,. independiente-mente de la ofrecida por el Presidente de ;osAntiguos Alumnos de Denia, señor Penes, alos representantes de las diversas directivas,con asistencia de los Alcaldes de Denia yCartagena, lltmos. señores don José Sastrey Ginés Huertas, respectivamente.

La confraternización fue extraordinaria,ameriizándose con música, juegos y actua-ción de los conjuntos de Cartagena, los yamencionados Coros y Danzas de Murcia, can-tores de Guardamar y Segorbe, Tunas deValencia y Alicante y otros concursos suma-mente simpáticos y jocosos.

Al atardecer tuvo lugar la clausura de laIII Concentración Marista 'de Levante, ha-biéndose convenido en que la próxima seráorganizada en Valencia.

Del alcanzado dará una idea el nú-mero de participantes, que se calcula fuesuperior a los seis mil.

Desde aquí queremos igualmente testimo-niar a todos los compañeros y amigos lacordialidad de nuestros sentimientos y lainefable alegría que produce en nuestras al-mas el ver que la familia Marista crece con

una pujanza y vigor indescriptibles, uniéndo-nos cada vez más en ese continuo desarro-llo bajo el mismo espíritu de magnanimidady amor que animé a nuestro admirado BeatoMarcelino Champagnat a la creación de unaObra universal con el pensamiento puestoen hacer bien a los demás.

cada vez más incierto, y que se ha de forjardesde bien pequeños, elevando nuestra preo-cupación a medida que van creciendo, por iraumentando asimismo los problemas; y creerque por ser niños todavía tiempo habrá depreocuparse más de ellos, al ir creciendo,es, desgraciadamente, un craso error. Acér-quenas más al Colegio, preocúpense de losdiversos problemas e inquietudes de sus pe-queños y tengan bien presente que los Vo-cales de cualquier curso, que representanen el seno de la Directiva de A.P.A. MAR.,a los demás padres, con sus mismas preocu-pacionese ilusiones, que precisan del apoyoe interés de sus representados para tratarde solucionar esos problemas e inquietudes,cosa cada vez más factible si todos apor-tan sus sugerencias. El Colegio, los Herma-nos y los Profesores merecen la mayor delas gratitudes y están siempre dispuestos aofrecernos a cambio sus grandes dotes hu-manas y psicológicas en favor de unos hijosque son nuestros y para los que no regateanesfuerzos y sacrificios, recibiendo como con-traposición, la mayoría de las veces, la in-diferencia y apatía de los que más interésy preocupación han de tener: los padres.

Hl Concentración Maristade Levante en Denia

ta-de-re-

la

di-ueros•te-delos

deCo-

ra-ca-

pa-losciavíaiueue!la-

laro,

13

TÉCNICAS PEIJAGÚGICItS

ESCUELASLos lunes por la tarde los padres o ma-dres dan clases de natación.

La fiesta del fin de curso la organi-zan ellos. Las reuniones son frecuentesen el centro. Una vez por mes se tieneuna reunión un tanto general para verla marcha y para que aporten sus ideasy preocupaciones.

La administración del centro tambiéncorre por cuenta de los padres de f a-milia.

Los fondos se allegan:

1. Aportación del Estado al centro,que es la mayoría.

2. Petición a los padres de losalumnos a razón de 2'50 florines.

Todo lo extra para ambientación delrecinto escolar se realiza por petición alos padres o presentación de presupues-to extraordinario al Estado.

• Jena es una ciudad alemana en laque surgió un movimiento pedagógico,que fundamentalmente tiende a desarro-llar el espíritu de inventiva del niño.

Todo está fundamentado en lacontinua interrogación del niño, y enla búsqueda de la respuesta a estas pre-guntas suyas.

No conoce los años y cursos acadé-micos. Unicamente tiene dos grados:

* principiantes: que abarca a niñosde tres niveles, 6, 7 y 8 años.

* adelantados: para los niveles de 910 y 11 años.

El centro "De Bienkorf" aplica enplenitud este sistema educativo. Tienesiete grupos de principiantes y cuatrode adelantados, en total unos 360 alum-nos, de los cuales son católicos unos 250y sólo un centenar de no católicos. El

14

número de alumnos por clases es de 32en los principiantes y de 37 en los ade-lantados.

Ambiente: tiene porque vienende otros barrios. El ambiente social delque proceden los alumnos es variado.No hay clasismo.

Organización. La escuela no poseeestatutos, sino que es algo vivo, se apli-ca a sí misma su sistema. Hay inquie-tudes e ideas que se pasan a discutir en-tre los profesores. Los responsables deesta organización son los profesores conla participación también de los padresque están muy incardinados a la obra.

Semanalmente los profesores se. reu-nen tres veces de 4 a 5 de la tarde paradiscutir la marcha del centro.

Incorporación de los padres al cen-tro. Los martes 5 madres de familia ayu-dan en las clases de trabajos manuales.

DESARROLLO ESCOLAR

La asignatura base y la ideológica,que mueve todo el sistema, es la antro-pología.

El interés fundamental de toda laenseñanza básica se centra en el cálculoy la Lengua los demás conocimientosno interesan sino en cuanto son gimna-sia mental y contribuyen al desarrollode la curiosidad del niño.

El paso de nivel dentro del mismogrupo o el paso de grupo se fundamenta.en una comprobación basada principal-mente en el cálculo y la Lengua.

Cada día puede el niño pasar de ni-vel dentro del mismo grupo a través deun examen.

No hay límite de edad para estar osalir de un grupo. Cuando el niño de-muestre mediante examen que tiene asi-milados y poseídos bien los conceptos,pasa de nivel y de grupo. Se da fácil-mente el niño que acaba los dos gruposcon menos edad que la legal pero pue-de seguir o incorporarse directamente a

Un modo directo de comprobar las líneas actuales de la Educación es vi-sitar centros escotares en plena actividad, en su salsa...

Pues bien, he tenido esa gran suerte de sorprender en el cotidiano es-fuerzo a educadores y alumnos de dieciocho centros repartidos en tres paíseseuropeos de gran tradición escolar: Holanda, Bé.jgica y Francia.

Con otros 41 compañeros, hemos participado —del 18 al 30 de abrilpasado— en un viaje profesional cuyo objetivo esencial era observar directa-mente la marcha de algunas escuelas y la aplicación de sus métodos edu-cativos y pedagógicos.

Selecciono tres de los múltiples informes recogidos en la gira. Para mayorespontaneidad los entrego a la imprenta, tal como salieron de la pluma desus autores. Si he tomado la precaución de que representen a los tres paísesy a técnicas pedagógicas diferentes, dentro de lo que podríamos denominaravanzadilla en la educación de los años setenta.

Espero que su lectura sugiera siempre posibles mejoras entre nosotros,sobre todo en esta hora de renovación educativa que, desde fuera se apreciaaún mejor que en casa, está marcando ya luminosa estela en nuestra Patria.En efecto, es así que al menos con bastantes de mis colegas de viaje tenemosclara la siguiente conclusión: Caminamos paralelamente con los más avan-zados, tal vez con mayor claridad de objetivos hacia el hombre pleno e, incluso,con mayor celeridad en la aplicación de técnicas en consonancia con la psi-cología y con el progreso.

Escuela Primaria Bienkorf»Amsterdam

Secundaria porque ha demostrado po-seer el dominio del cálculo y de la Len-gua materna.

Distribución del tiempo escolar. Eltotal del trabajo escolar al año abarcaunas 1.046 horas. La jornada semanalse compone de los siguientes actos:

1. Los lunes a la entrada se reunentodos los alumnos y los profeso-res para celebrar la entrada desemana. Se propone el tema se-manal y es el reencuentro, eldescubrimiento del otro.

2. Los miércoles a mediodía se tie-ne una fiesta musical, que sirvede descanso y rompe la monoto-nía del trabajo escolar.

3. Los viernes por la tarde tiene lu-gar la despedida con una fiestaque ha sido preparada con mu-cho mimo y atención.

Se celebran también las fiestas fami-liares y del centro con gran sentido de"familia".

La jornada diaria empieza a las 8,45hasta las 12,45 por la mañana y de 1,30a 3,45 por la tarde.

Se cuida que el plan que se les dasea rítmico combinando los recreos y es-tudio.

Proceso educativo e instructivo. Pa-pel del profesor.

* Se parte de la pregunta del niño.

* Se dispone de material abundantepara que el niño encuentre la res-puesta a sus preguntas: biblioteca,fichas de trabajo que le puedenorientar, medios audiovisuales que

puede menejar.* Muchos temas los puede y debe

tratar en grupo, con otros compa-ñeros o solo.

* El niño está metido en su trabajo,el uso de los medios es abundantey constante por parte del alumno.

* El material ha sido preparado ensu gran mayoría por los mismosprofesores que a su vez abastecen

de material a otras 7 escuelas deeste mismo sistema que dependende ella.

El maestro es espectador, supervisordel trabajo que realiza el alumno, perotambién organiza la marcha del grupo.

Una vez a la semana da una lec-ción de geometría y de geografía, o deciencias humanas sobre tema solicitadopor los mismos alumnos. Los temas nor-malmente nacen de los centros de inte-rés que les han motivado el trabajo dela semana.

En general los profesores son jóve-nes, se explica porque al ser escuelaprimaria el profesor sigue preparándosepara incardinarse en los grados superio-res del magisterio.

La incardinación de los profesores alcentro se realiza por anuncio en los pe-riódicos o se solicita directamente a lasescuelas normales.

Están totalmente integrados al cen-tro. Las reuniones son frecuentes, tresveces como mínimo a la semana fuerade tiempo escolar.

A. Entidad del centro: CENTRO EX-PERIMENTAL, montado sobre lasHipótesis:

* reacción contra la enseñanza tra-dicional.

* estar de acuerdo con la mentali-dad de los educandos de hoy queviven en una técnica.

'a uso de sistemas audiovisuales pa-ra enseñarles a TRABAJAR conellos.

ASPECTO MATERIAL DELCENTRO

Bien situado y sobre todo mejoraprovechado. No posee espacios perdi-dos. Uso múltiple del gran salón de ac-tos, biblioteca, sala de reuniones, recibi-dor.

Empleo de los pasillos que práctica-mente eran desahogo de las mismasclases.

Mucho material pedagógico y muyusado, lo cual nos da impresión de mu-cho trabajo escolar.

En opinión general, uno de los cen-tros con inquietud e ideas de acción.Renovado y muy interesante pedagógi-camente. Ofrece idea y ofrece realiza-ción concreta.

FORMACION RELIGIOSA

Media hora a la semana. Dada porun Pastor presenta una serie de temasy explicaciones que engloban bajo eltítulo "SEPTUAGIM". Parece un tantoreducida y que no prepara mucho parala discusión de temas de alta teologíacomo se da en Holanda.

— Laboratorio de Lenguas.— Circuito cerrado de TV.— Demás medios audiovisuales co-

rrientes.

C. CENTRO DE EXPERIENCIAS.

— Por medio de la enseñanza para-lela.

; 71 wo-0uULU

00ZUo- L&_

Escuela Primaria eDe Bienkorf. Amsterdam

Centro Experimental deMARLY LE ROl

B. MATERIAL.

15

— Por el trabajo en EQUIPO a es-cala de alumnos y de profesores(forma hasta parte del contratodel profesorado).

— Por las experiencias sobre todoen MATEMATICAS y LENGUA.

— Por la AUTODISCIPLINA.— Por el trabajo múltiple de los

alumnos en EQUIPO.

D. MENSAJE AUDIOVISUAL.

— Comprende la técnica nueva aemplear más que la diapositivafija, y el trabajo de los alumnossolos.

Interpretación del mensaje: sínte-sis e interpretación del profesor.

— Asimilación y control con ejerci-cios de evaluación; supone elTRABAJO en EQUIPO, valoran-do más el trabajo que las res-puestas.

E. EMPLEO DE LA TV.:

— Difusión del mensaje en circuitocerrado.

— Los profesores son los producto-res de la emisión, así como losrealizadores y decoradores.

Ello ha supuesto que la arquitec-tura del centro se haya llevado acabo en función de los SistemasAudiovisuales.

F. CLAUSTRO:

— Ciento siete profesores, formadosen St. Cloud.

— Cinco años de balance; difícil ha-cerlo ya que se ha de verificar

16

por comprobación con los siste-mas tradicionales y en referericia un texto.

— Sistemas y niveles son productodel centro, siguiendo a rasgosmuy generales las programacio-nes oficiales.

G. COLOQUIO:

Problema de disciplina: lo haypor la clase media superior quees.

— Se tienen reuniones semanales ytrimestrales con padres y profe-sores.

Lo difícil es motivarles más queimponerles.

— Muy complejo el precisar fórmu-las fijas ya que los acontecimien-tos van delante de las personas.

— Enseñanza:— No es enseñanza programada.

Tutor:— Uno por clase.

Hace de coordinador a escalade disciplina u orden.

— Hace de coordinador a escalade programación vertical y ho-rizontal.

— Al efecto, una vez por MESse hace una emisión de "todopara todos".

— PEDAGOGIA DE LA IMAGEN:

Esta sería la verdadera expresión,con su lenguaje propio que se hade hacer ver, captar e interpretar,por lo cual el profesor no apare-ce en pantalla. No hay métodosaudiovisuales, sino MEDIDA DELA CAPTACION DE LA IMA-GEN.

H. EXPERIENCIAS DE LOCALESVISITADOS:

— Laboratorio de Lenguas.— Sala de Filmación.— Clases de Control.— Sala múltiple.— Diversas clases.— Sala de trabajo (Sala Profesora-

do).

Escuela

Europea

Las Escuelas europeas son institu-ciones de enseñanza oficial creadas porlos gobiernos de Bélgica, Alemania Fe-ral, Francia, Italia, Luxemburgo y losPaíses Bajos, y regidas por un estatutojurídico elaborado a partir del que rigeen cada uno de estos países.

Los elementos básicos del estatu[o,son:

— DIRECCION DE LA ESCUELA:

El órgano supremo lo constituye elConsejo Superior que nombre al Direc-tor entre los candidatos propuestos porlos Estados que componen la Comuni-dad. El tiempo de su mandato osciaentre siete y once años. De ordinario,no se suceden directores de la mismanacionalidad.

— ADMINISTRACION

El Consejo de Administración locomponen el director de la Escuela, dosrepresentantes del profesorado y otrosdos representantes de los padres de losalumnos, presididos por un delegado delos miembros del Consejo Superior.

— ASOCIACION DE PADRES DELOS ALUMNOS:

En el Estatuto de las Escuelas euro-peas, la asociación de padres de losalumnos es el enlace con los padres defamilia, encargados de transmitir inicia-tivas y sugerencias en relación con laorganización escolar y las actividadesextraescolares.

CONTROL PEDAGOGICO:

Lo realizan dos Consejos de inspec-ción, formados cada uno por seis inspec-tores. Uno de ellos para la escuela pri-maria, complementaria y maternal. Elsegundo, para la escuela secundaria.

Los inspectores visitan regularmentelas clases, dan orientaciones a los direc-tores y equipos docentes mediante en-trevistas con ellos, y sugieren indicacio-

TÉCNICAS PEDAGÓGICAS

Escuela Media Experimental de Medios Audiovi.uales de MARLY LE Rol

DEDELA

A

El problema de la Religión se ha mani-festado con toda su intensidad en los últi-mos años. Pero, ¿qué tienen de particularestos años para haber producido semejantesdudas en el ser humano?

1950 señala el principio del período de'transhumanización". En esta fecha, el mun-do occidental se encuentra ya resurgido delos desastres de la guerra y comienza a asi-milar las innovaciones que la guerra parali-zó. Quizá la misma guerra haya sido la me-cha de la mutación cultural que ha sobre-venido.

El hombre, cada vez más, se acerca a loreal a pasos agigantados. La teoría de la Re-latividad, los Cuantos, Freud, Keynes, Teil-hard, etc., representan la síntesis de los es-fuerzos humanos para alcanzar ese real.Nunca estos esfuerzos habían sido tan inten-sos y tan patentes en tan poco tiempo. Pe-ro, ¿qué ha sido de la idea de Religión? ¿Si-gue siendo el hombre tan religioso como loera antes? A esta pregunta muchas personas'darían una respuesta negativa.

Las que así lo hicieran habrían tomadosus conclusiones del número de creyentes yel número de ateos, la inmoralidad, la genteque va a Misa, el espíritu rebelde y anár-quico que parece dominar a la juventud etc.Verdaderamente si nos fijamos en las mismascosas tendríamos, tarde o temprano, que

18

aceptar sus conclusiones. Definitivamente va-mos hacia una catástrofe religiosa ¿Es estocierto?

Si emprendemos el análisis de algunosde los problemas actuales anteriormente x-puestos llegaremos sin lugar a dudas, al fon-do del problema: La naturaleza humana. Yentonces nos es imposible prever su destruc-ción. Me explicaré.

Si damos por demostrado que el hombrees miembro de la larga cadena de la evolu-ción,, sería un evidente disparate el que di-gamos que después de un progresar de tresmil millones de años, durante los cuales la-das las fuerzas ambientales se han ido sin-tetizando, que todo avanza hacia un puntocero. A mi se me hace difícil creerlo.

La Religión es un concepto que va tanparejo a la naturaleza humana que llega aser inherente a la misma. Muchos sabios handiscutido esta inherencia diciendo que la Re-ligión ha sido producto del miedo o simple-mente que ha sido una superestructura crea-da como consecuencia de la reflexión parairhibir al individuo de unos instintos bru-

tales

Si queremos avanzar en la solución delproblema,, nos es dado decir que la Reli-gión, como la entiendo yo, es una comu-nicación con Dios.

¿Qué motivó esta relación? ¿El miedo?El hombre, como decía antes, representa iesiuerzo máximo de la Naturaleza, tiene unascaracterísticas funcionales superiores y loque al principio fue una sencilla diterencia-ción de caracter deensivo sensorial, en

se transforma en el órgano superiormentedotado: el cerebro.

Debido a esta unicidad funcional enca-minada a un motivo, el hombre penetra, co-mo ningún otro ser lo ha hecho, en el me-dio ambiente que le rodea, posesionándosede y transformándolo para sí, y en estacapación y transformación le es permitidoampliar considerablemente el concepto deltiempo, cosa que provoca en la apariciónde otro concepto: el Futuro.

Primeramente lo ve confuso y no logracaptar sus posibilidades en Aparece en-tonces el primer concepto de Dios: el Des-tino. La capacidad humana individual ve quehay algo que le presenta la cara favorableo que motiva la muerte de un miembro delClan, hechos que atribuye a Algo y que aso-cia a su comportamiento, estableciendo asíla relación individuo-desconocido, Impedidopor un respeto al misterio le levanta dólmenesy menhires, siéndole imposible imaginarseque habiéndose portado bien le abandonasecefinitivamente a la muerte.

Llevado de características reflexivas quesería largo tratar aquí, el hombre se sociali-za, constituyéndose varios clanes en una pri-mitiva sociedad. Pero he aquí que el clan demi vecino también cree en el misterio, y elotro vecino también... Este descubrimientohace dar un nuevo paso, los clanes unificansus ideas acerca de lo desconocido y ya elDios primitivo no se ocupa de un sólo cian,sino de varios: nace el Dios social.

La comunidad tiene que verse protegidade las heladas, enfermedades, desastres...,y todos se prestan a adorar,, a complacer aDios levantándole monumentos, asignándolepersonas especiales y, en general, dispen-sándolé mil favores.

Por Otra parte, al intentar imaginarse aDios, le da forma de guerrero implacable, in-vencible, pasional y fuerte, atribuyéndole for-ma humana. El guerrero dirá de Dios que esel mejor de ellos; el agricultor dirá que asel melor y más hábil de los agricultores, yasí, los diversos entes sociales se irán fabri-cando su idea de Dios. Otras veces Dios asel prototipo de un clan familiar legendariocuyo recuerdo se arraiga en el alma delpueblo, que lo juzga perfecto y lo eleva alos altares.

No obstante, ya en aquel tiempo empe-zarán a aparecer intuiciones monoteístas. Ro-deado de una multitud de dioses heterogé-neos, dotados con los mismos defectos que

el hombre se pregunta si uno es más po-deroso que otro o si están peleados; ade-más, ¿quién es el jefe de tos dioses? Asínace necesariamente la idea de monoteísmo.pero, como ya he dicho antes, eranunas ligeras intuiciones.

La Historia de la Religión la podíamos di-vidir (para la cultura occidental) en tres pe-ríodos: Primer período, heroico, que abarcadesde el principio, cuando se plantea la ideade futuro hasta el nacimiento de las primerasreligiones monoteístas, hecho que marca, por

Temas para el diálogo

BOSQUEJOS L

I

UNA H ISTORIARELIGION

otra parte, el nacimiento de un segundo pe-riodo, al que llamaremos de turbulencia, quefinatiza con la muerte de Jesucristo, y la en-trado del período d fijación. Además, cadaperíodo tiene tres etapas sucesivas: desarro-llo, apogeo y decadencia. Pues bien, durantela etapa de decadencia en el segundo pe-ríodo aparece en Egipto la primera religiónmonoteísta impuesta al pueblo por un reyfilósofo (esto es muy importante, ya quetodas las religiones monoteístas se impon-drán, no ya por la sociedad con una ideavaga, sino por el individuo que la revelaráa la sociedad), Amenofis IV, el cual imponeen todos los lugares de su reino el culto aAtón (disco solar). El rey egipcio, despuésde píantearse las preguntas antedichas, bus-có la respuesta como sigue: El sol ha idoapareciendo y desapareciendo desde stemprey no se sabe de ningún ciudadano que nohaya visto el sol, luego el sol es eterno. Ada-ms de ser eterno, debe ser todopoderoso,ya que comunica la vida a las plantas y atoda la Naturaleza. Observemos en este ru-dimentario razonamiento que el individuo uacaptando perfecciones sucesivas de Dios, osea, va descubriendo menos atributos con-forme pasa el tiempo, lo que motiva quecambie la forma del sujeto a que los atribu-ye. Así, a Amenofis se le hizo imposible sos-pechar que Amón (Dios )tuviese forma hu-mana y a la vez fuese todopoderoso y eter-no, por lo cual cambió su forma humana porla del disco solar, más acorde con su ma-nera de imaginar.

Todo esto ocurría hacia el 1300 antes deCristo; los pueblos que rodeaban a Egiptoeran politeístas: hititas, babilonios, sudane-ses, cretenses, etc. El politeísmo volvió a im-ponerse despuésde la muerte de Amenofis IVy la antorcha olímpica en materia de Religiónla tomaron pueblos más al Este.

Estudiando la historia de la India y Pej'-sia se observa, en las dos, con gran coinci-dencia de fechas (600 antes de J. C.),aparición de dos filósofos o moralistas: Gau-tama Buda y Zoroastro; allí podemos seña--lar el nacimiento del segundo período, y con

el nacimiento de la filosofía.Tanto Buda como Zoroastro o como los

sofistas intentan buscar un principio; la dife-rencia principal entre los dos primeros y osúltimos consiste en que mientras Buda y Zo-roastro intentan buscar el principio causantede los actos humanos, los sofistas buscanel principio de todas las cosas.

Así los dos filósofos, persa e indio, co-mienzan una introspección del individuo lle-gando a diversas conclusiones. Zoroasiroconvencerá a su pueblo que obran mal o bieninfluenciados por dos dioses en continua lu-cha. En este religioso persa la Religión seindividualizará; ya no existen templos parala protección de la sociedad, sino que el cul-to reside en uno mismo y en su voluntad deinclinarse por el principio del bien. A Buda,al contrario de Zoroastro,. no le podemos darel título de profeta religioso, sino de moralis-ta profundo. En su análisis de la conductaprescinde de todo dios y declara que el almaque posee todo hombre es ya de por sí in-mortal, y el que se salve o se condene de-pende de la mutilación a que sometamosnuestras pasiones que nos conducen inevi-tablemente a la destrucción. El que Buda

sea adorado en los templos es debido a lahonda huella que produjo su desaparición pa-ra sus 'discípulos.

Hemos entrado en el segundo período operíodo de turbulencia. El hombre de aque-líos días es monoteísta y politeísta; las dosformas de religión se alternan en un terrilo-rio. El nirvano indio todavía sobrevive, comosu cultura, pero la religión persa no, ya quesu cultura se deshizo frente a la Occidental.

Y Grecia, entonces, hace su aparición enla Historia. Un pueblo guerrero, inculto y pro-fundamente dividido pero con unas carac-terísticas tan iguales en cada uno de susmiembros que en esencia, no puedensepararse y se conservan unidos por la tradi-ción. Pero, a poco,, este pueblo de pescado-res tomó contacto con las grandes culturasque le rodeaban en especial de Creta y Egip-to, fabricándose una multitud de dioses, perocon un jefe: Zeus (Dios). Sin embargo, al

consotidarse el hombre griego como filóso-fo, va paulatinamente perdiendo confianza ental maraña de dioses. Sócrates no les dabademasiada importancia (recuérdese la causade su condena a muerte). Platón se planteael problema, pero de manera secundaria. Escon Aristóteles cuando la ciencia y filosofíagriegas resplandecen y lanzan un brillantefulgor que ha durado hasta nuestros días. Lsaparición de Aristóteles marca la etapa deauge del segundo período; es el que aña-de nuevos atributos a la idea de Dios, preci-sando la naturaleza del Ente Superior comoUno, Bueno, inmóvil y Eterno. La asimilaciónde la cultura griega por los romanos y laaparición del pueblo judío ocupa la etapa dedecadencia, hasta el reinado de Augusto, enque una vez hecha la asimilación, el espíritude las gentes está preparado para recibir ladoctrina 'del mayor revolucionario de todoslos tiempos: JESUCRISTO.

19

Por JosÓ SALA CATALÁ

15o1-n

5—

ea

st11

1—

ee

11 u..estro homhr. d Uetra

AUTOBIOGRAFIA

El poeta Manuel Molina ha si-do, como nuestros lectores hanpodido observar, uno de los másfieles colaboradores de nuestrarevista. Su sección, Nuestroshombres de letras" no ha falta-do en ninguno de los númerospublicados en esta segundaca, Por ello y por el contenidode la propia sección, estimamosque en esta galería de escrito-res de nuestra tierra no puedefaltar, en el destacadisimo lugarque le corresponde, la figura deManuel Molina, que es, cierta-mente, uno de nuestros mejores"hombres de letras". El momen-to es especialmente oportuno,, yasí se lo hemos indicado al pe-dirle su autobiografía, ya quecon ello, nuestra revista, apro-vecha la ocasión para unirse alaplauso con que ha sido aco-gido su último libro: "Amistadcon Miguel Hernández".

Nací en Orihuela eJ 28 de octubre de1917. De mi infancia recuerdo un uniformeColor rosa con puños y cuello azul, que noscolocaban en casa de doña Josefina.

Doña Josefina tenía muy mal genio, peroera buena y devota como una santa.

Aunque vigorosa, pese a su mucha edad,para evitar ser dominada por los niños, —su-pongo yo—, nos mantenía siempre en unestado de terror. Tenía siempre el castigo apunto, el infierno, los demonios y la varedispuesta para el menor movimiento de in-disciplina o descuido. Pero doña Josefina te-nía, también, siempre a la mano el premioa la aplicación, al comportamiento, a laspruebas de piedad de sus discípulos. So-bre todo cuando llevábamos flores parenuestra Patrona,, María Auxiliadora, o cuan-do depositábamos unas monedas en la hu-cha de don Juan, el cura de la sierra, queera algo así como el redentor de la plebede la ciudad, a quienes llamaban los pe-ñeros, por vivir en las cuevas de tas laderasdel monte. Don Juan era blanco y sonrosadocomo las peladillas y los bombones que nosregalaba doña Josefina cuando le entregá-bamos nuestros ahorros.

También recuerdo fervorosamente a donFélix de Haro, mi maestro en La Caridad,escuela del gobierno, en la que estuve unoscuantos años. A La Caridad la mantenía suidem. Era Un edificio ruinoso y apuntaladopor todas partes e incluso por las escaleras.Unos doscientos niños noS apretábamos allídiariamente, saltábamos y danzábamos porentre sus escombros y el milagro continuaba.Don Félix era un anciano magnífico, un hom-bre sano y limpio que trabajaba por voca-ción. Varón virtuoso, sabía hacerse amar yrespetar sin excluir el rigor y la ternura. Erahumilde y digno como un apóstol. El fuemi verdadero maestro, el maestro que noolvidamos nunca.

Luego estuve dos años en el efimero Ins-tituto de mi pueblo. Cuando empezaba a to-marle gusto a tos estudios -hube de incorpo-

20

rarme al trabajo. Tenía que acompañar a mipadre en su labor de construir caminos,puentes y canales. Estaba destinado a su-cederle en el oficio. Este era mi deber comoheredero de una dinastía de canteros, de ca-pataces, de constructores de obras, de víasy obras rústicas, campesinas, pobres.

Es cierto que me sentía a gusto en eltrabajo aquél, que manejaba las niveletes ylas banderolas y las herramientas propias dela profesión, con agrado, pero sin embargono acababa de entregarme por completo alo que estaba haciendo. Entonces no me ex-plicaba el motivo, el por qué de mis ausen-cias mentales. ¿Nostalgia de mi vida de es-tudiante? Tengo que confesar aquí que, porentonces, olvidé fácilmente as aulas y hastalo poco que aprendí en ellas. Era algo dis-tinto.

Era que en mi pueblo, en mi barrio, te-nía como vecinos a la familia Fenolí, indus-triales y comerciantes panaderos, que ade-más —extraña paradoja—, eran poetas.

Uno de los hijos mayores,, Carlos Fenoll,escribía en los periódicos locales pero to-dos los demás, incluso los padres, hacíanversos y tenían ese aire de artistas que pro-duce la admiración en la gente sencilla.

En la Panadería Fenoil, lugar que unospocos teníamos como templo de las devo-ciones poéticas del pueblo —case aromadade hierbas campesinas, de pan reciente, deblancuras que resplandecían en el fuego delhorno—, escuché, por primera vez, le mú-sica del verbo. Allí conocí a Miguel Hernán-dez y a Ramón Sijé, que, junto con Carlos,hacían su tertulia literaria. Me aficioné a es-tas reuniones y pasaba todo el tiempo que

me era posible entre mis amigos poetas, sinsospechar la influencia que aquello pudieratener en mi porvenir. Luego,. en el trabajopara el que estaba destinado, yo no podíaolvidar a la Tahona ni a los amigos quefabricaban sus sueños en ella. Yo vivía pen-diente de los sábados, de la ocasión que mepermitiera escapar hasta allí. En el año 1935mi familia se traslada a la capital alicantinay poco después comienza la guerra civil porla que paso a uña de caballo.

Cuando vuelve la paz siento deseos dehacer, de continuar, la obra de mis amigosde Orihuela: revistas, periódicos, libros. Uni-do a Francisco García Sempere, a Ramosy a Rafael Azuar, y más tarde e José Albi,conseguimos algo de esto. Nuestra labor con-lunta está reseñada en le bibliografía alican-tina de la postguerra.

De mi obra personal rechazo todo lo pu-blicado hasta el año 1940. Una deficientepreparación y una falta de sinceridad la inu-tilizan por completo. Hasta hoy tengo dedoa la estampa los siguientes volúmenes: "Hom-bres a la deriva", Colección ifach, Alicante,1950. "Camino adelante", Colección Neblí,Madrid, 1953. "Versos en la calle", Silbo,Alicante, 1955. "Poemas". Don Alhambro, nú-mero 12. Suplemento de la revista Universi-taria "Norma", Granada, 1958. "El suceso",Revista Caleta, Cádiz. 1960. "Mar del mie-do", Separata de "Papeles de Son Arma-dans" núm. LXXV, junio, 1962,, Madrid. Pal-ma de Mallorca. "Coral de pueblo", CASE.Alicante 1968. Miguel Hernández y sus ami-gos de Oríhuela. Caffarena, Málaga, 1969.Balada de la Vega Baja. Caffarena, Málaga,1970. Amistad con Miguel Hernández. Silbo,1971.

He publicado numerosos poemas, ensa-yos, artículos y críticas en la prensa nacio-nal y extranjera. También he actuado de con-ferenciante en muchos centros de cultura denuestra patria.

A pesar de todo esto, no soy un escri-tor fecundo: Soy un hombre de reflejos tsr-dios y de lentas elaboraciones mentales. Mecuesta más trabajo copiar —aunque sea co-piarme—, que escribir algo original. Soyimaginativo y muy propenso e la emoción ya la credulidad: Todo ello me incapacite pa-ra las victorias terrenales, para el brillo so-cial que priva tanto en nuestros días. Misaspiraciones se reducen a vivir en paz, enamor y en amistad con los humildes, conlos limpios de corazón. Mi obra está el ser-vicio de la verdad cristiana. De Miguel Her-nández a Carlos Sahagún, mi existencia harecorrido hasta hoy, todo un camino de su-peraciones espirituales, Si el maestro depoetas, Miguel Hernández me descubrió labelleza y la amistad, el joven, Carlos Saha-gún, me enseñó a encontrarla, a Vivirla y eestudiarla dentro de mí mismo. No olvidotampoco las lecciones recibidas de Francis-co García Sempere, Adolfo Lizón y otros ami-gos que influyeron en mi vocación. Ellosson los ejemplos de mi conducta como hom-bre y como escritor.

LA PINTURA

¿HAY

Concluía las ideas esbozadas en el número anterior con una lla-mada: Luchemos para abrir ante nuestros niños un futuro esperan-zador!

En diversas ocasiones he oído decir a educadores, completa-mente desanimados: "Yo no soy artista; por tanto, me siento incapazde obtener de mis alumnos esas pinturas tan extraordinarias quedescribe "tal libro" de enseñanza artística".

NO seamos ingenuos! Sí, hay educadores intuitivos, que tienenel don de hacer brotar de los niños lo que está oculto en ellos,de lograr sorprendentes, pero ello no tiene que ser motivopara desazonarse si se producen discrepancias entre lo que esta-blecen ciertos libros y los resultados obtenidos en nuestras clases.

Demos al niño un ambiente de libertad y nos veremos com-pensados con la maravilla de su arte innato, de unas posibilidadescreadoras inagotables. Iremos apreciando cómo descubre por sí mis-mo el ritmo de la línea, sus ocultos sentimientos ante la música, elfluir de imágenes que se van desvelando en su portentosa imagina-ción al escuchar una poesía, un cuento... Que en todo momentopuede ser sincero y espontáneo en cualquiera de su múltiples rea-lizaciones. Que la felicidad que habita en desborde de su interioren fcrmas y colores, pues siempre tendrán nuestro respeto y nuncaun gesto despreciativo o una palabra burlona. Que no apaguemosesa luz de felicidad prematuramente. Y claro que se apagal Si enlugar de ayudar al niño con sus logros y triunfos, se le desalienta an-ticipadamente con una preocupación antinatural de que practique unasformas de dibujo ya meditadas por el adulto sobre el fondo dinámicoy viviente que está experimentando en cada instante.

Estos actuales cambios pedagógicos, nos han traido algo es-tupendo: que profundicemos más en un medio maravilloso de es-tudiar e interpretar al niño. Procedimiento extraordinario en manosdel psicólogo y del pedagogo.

Que la práctica de un dibujo libre nos ayude a comprender yestimular una pedagogía puesta al servicio de la vida en el lugaren que el niño está destinado a desarrollar su personalidad.

Que estimulemos una técnica de trabajo cuyos resultados yaestán dando que hablar.

Que de una vez por todas, nos persuadamos, como educadores,de esa urgente necesidad de sacudir el polvo deformador que em-paña la enseñanza y nos pongamos valientemente al servicio de lavida que se abre en nuestros niños.

Que gradualmente, pero con apremio, se desvanezcan tantos te-mores de muchos padres ante lo desconocido, mostrándoles los au-ténticos progresos de una nueva concepción de la cultura y el arteque renovará y vivificará el sentir de la mayoría de las nuevas ge-neraciones.

No soy, con todo, de los que admiten el concepto idealista deque los niños son "artistas innatos", a los que solamente les bastatener al alcance de su mano el material para plasmamos una creaciónartística, no.

El educador tiene una misión muy concreta: impedir que sepuedan formar barreras de cualquier tipo que estorben, malogren opriven el crecimiento de esas semillas mágicas y anulen la posi-bili'dad de un auténtico arte. Más aun, que con su inteligencia su-perior "le haga salir" todo ese mundo colosal que lleva dentro. Pe-ro, cuidado con pretender hacer a los demás, aunque estos seanlos alumnos, a su imagen y semejanza!

Orientarle, ayudarle a expresar todas sus capacidades tras deconocerle a fondo. No ahorremos al niño el trabajo de descubrir yfantasear. En realidad casi se podría decir que no se trata de ense-ñarle nada, sino de estar con

Concedamos al niño la posibilidad de equivocarse. No le sus-tituyamos continuamente. Tengamos una enorme curiosidad hacia to-

das las mahifestaciones del niño para tratar de comprender el signi-ficado de todas las reacciones de este o aquél niño concreto.

Pretendo, como no pocos educadores, que el niño, aprende adibujar, dibujando, pero no exactamente a base de copiar un modelocon la excusa de que ese dibujo profundiza la observación y cultivael sentido del gusto y de la armonía que tanto se ha estimado.

El dibujo, para que sea tal, debe integrarse en una fórmulade vida, en algo libre y espontáneo. Para el niño, el arte plásticodebe convenirse en un amigo al que se recurre con las propias ale-grías y penas, con miedos y frustraciones, siempre que se sienta in-cómodo o feliz.

En un sistema de educación bien equilibrado en el que se déimportancia al desarrollo TOTAL del individuo, su forma de pensar,sus sentimientos, y su capacidad de percepción deben desarrollarseen forma similar, permitiendo así que todos las posibilidades decreación de cada uno puedan desenvolverse.

Como cada proceso de creación involucra la totalidad del ni-ño y no sólo un aspecto del mismo, la educación artística podríaser muy bien el agente catalítico de una educación radial que secentre en el niño; una educación en la que el individuo y su poten-ciali'dad creativa estén por encima de los temas de enseñanza deun PROGRAMA; una educación, en fin, en la que el equilibrio in-terior sea considerado de tanta importancia como el adelanto delniño en los conocimientos científicos.

JOSE M.5 MURUZABAL ALDUNATE

ARTE COMO EDUCACION?ra

jo'aie1-

.e15

ia

le

1-1-

:e

o

II,

1—

e

yy

5

nn

r-a

ea

ao

1—

a1—

21

LA ESCENA

.Noprofesionales

Por Herrero Blanco

Teatros de Cámara y Ensayo, Inde-

pendientes. Clubs, Universitarios, deCentros de Estudios, etc., etc.

Todos, creo, tenemos unas mismasintenciones en nuestros comienzos. Ca-da vez, eso sí, con mayores ansias de

superación. Las experiencias ajenas, losmovimientos de otras agrupaciones nosenseñan a mirar más alto. Cada grupointenta imprimir a sus realizaciones, asus actividades, un especial carácter quelo defina, que le dé una cierta persona-lidad, que lo señale y diferencie del res-to de otros conjuntos. Pero no siempreel camino elegido es el más acertado pa -ra obtener estos resultados. Incluso enlos más jóvenes se advierte una seguli-dad en sus posturas, como de gran ex-

periencia y ciencia, que luego se des-morona por falta de esa base firme ynecesaria o, tal vez, por la no recta in-tención —o equivocada— que les ani-ma.

Los teatros no profesionales tenemosdos metas para alcanzar: hacer teatroy conquistar un público. Hacer teatro,naturalmente, de interés, con valor cul-tural o con mensaje, como se repite aho-

ra. El teatro no se puede dividir en "cc'-

mercial" y "no comercial" (de Cámara,vanguardia, etc.). Sólo hay dos clases deteatro: bueno y malo. En salas comer-ciales se han presentado obras extraordi-narias. Y en pequeños teatros se esceni-fican algunas piezas carentes de todovalor. Tampoco hay que olvidar, encualquiera de las dos vertientes, alcer teatro", la realización del director yel trabajo de los actores. El teatro em-pieza en libro, continúa en el escenarioy acaba en el público. La feliz y ade-cuada interpretación de un texto es tanimportante como el mismo texto.

El público, único receptor de todaslas expresiones teatrales, también tiene

su misión específica. Pero, ¿cómo ganarel público? Si, efectivamente, es una delas partes necesarias en el teatro, si elpúblico —esa sociedad que nos escu-cha— no está preparado para recibirnuestro mensaje..., si el público, final-

mente, no nos espera... ¿Qué pasa?¿Dónde está el error? O no sabemos de-ch lo ue queremos, o no decimos loque "conviene". Pero, señores, ¿quiénordena la cultura?

En lenguaje FORTRAN, será

A(N+l) = (A(N)**2 — A(N—I)' B) / A(N)"0,5Hay otras reglas que también se han de tener en cuenta, pero

tal vez por el momento sea suficiente con lo expuesto.Si Vd. pertenece a una profesión técnica y ha de hacer cálculos

frecuentes, dentro de poco tendrá que emplear ordenadores, si esque aun no tos emplea. Su utilización, para este tipo de cálculos es,como se ha visto, relativamente simple.

ne LIIS CIENCIAS Y LII IECNICII

e5

5

A' *3 es la tercera potencia de A yA' *0,5 es la raiz cuadrada de A.Los subíndices se escriben entre paréntesis y a continuación de la

variable a que afectan: An, se escribirá A(N).Los paréntisis se emplean extensamente, y en la práctica no

se produce ninguna confusión por su empleo para los subíndices.Vamos a hacer un ensayo escribiendo en FORTRAN la siguien-

te expresión:

An2 — An1 BAn + 1 = __________

23

LS PROFEIUHES

EL ECONOMISTA Por Carlos ROSSER

ciplina científica que, ante lapluralidad de fines y de medioscon que contaba la sociedad pa-ra realizar su actividad econó-mica, debía asumir la tarea de-cisional que la "costumbre'—por la fuerza de los hechos—había dejado vacante.

Todo gira en nuestro mundoalrededor de la Economía. Susproblemas preocupan a gober-nantes y gobernados. A los pri-meros, porque su función po-lítica y administrativa se en-cuentra cada vez más vincula-da al logro de unos resultadoseconómicos, que reviertan enbeneficio del bien común. A lossegundos, porque de la supera-ción de tales problemas, cabeesperar un mayor bienestar ma-terial que responde a sus legi-timas reivindicaciones.

Correspondiendo a este inte.rés general, la terminología eco-nómica se ha introducido en elvocabulario cotidiano, a travésde su continua insertación enlos medios difusores de radio,prensa y televisión. Palabras ta-les como "coste de vida", "in-flación", "Producto nacional bru

La economía interesa, pues, atodo el mundo, y de una mans-

-

rs muy especial, a aquel queha hecho de ella su centro deactividad profesional. El ecnno-mista. Pero, ¿qué es un econo-mista?; ¿qué servicios presta ala sociedad en la que trabaja?

En principio, digamos que, lairrupción del economista en elescenario profesional de nues-tro país, data de muy pocosaños atrás. Y la razón de elloradica en que las condicionesen que se debatía la economiaespañola, no presentaban el su-ficiente grado de "opción" paraque el economista pudiera apor-tar sus conocimientos profesio-nales al estudio de unos proble-mas que se consideraban re-sueltos antes de ser planteados.Veamos cómo.

Sabemos que en una socie-dad existen unos problemae bá-sicos de cuya resolución depen-de directamente el grado demadurez económica que dichasociedad ostenta. Estos proble-mas pueden ser concretados entres preguntas fundamentales:¿Qué bienes han de producirse,cómo y para quién han de pro-ducirse?

Estas tres cuestiones apare-cen en cuanto hay actividadeconómica. Podemos decir queson términos obligados de lamisma, que saltan por encimadel espacio y tiempo. Aunque,de hecho, estos tres problemasse han resuelto de forma distin-ta a lo largo del tiempo, e inclu-so hoy día se resuelven de for-ma diferente según los países.

En primer lugar, puede suce-der que los bienes que se pro-duzcan, cómo se produzcan ypara quién se obtengan, se deci-de en virtud de una costumbreque, heredada de padres a hi-jos, posea un único valor deci-sional que ordena to'do lo ne-cesario sobre los tres proble-mas esenciales de la vida eco-nómica. De esta forma, se siem-bra trigo o algodón porque asíse hizo siempre; el trigo o al-godón se producen de una ma-nera tradicional por unos méto-dos heredados de otras genera-ciones; y, finalmente, las cose-chas se dividen entre individuospor acuerdos o arreglos tradi-cionales que, en muchas oca-siones, encuentran el truequecomo unidad de cambio. Pocuimporta si la decisión procedade la voluntad de una sola per-sona, o bien de un conjunto depersonas con poder suficientepara imponer su voluntad al res-to de los individuos que inte-gran la colectividad, En cual-quier caso, lo tradicional rigetoda la actividad económica, yla opción de cambio queda anu-lada ante el peso de la costum-bre.

Pero, en contra del sistemadescrito, la posibilidad de elec-ción "en lo económico" iba atener ocasión de manifestarse.A partir del siglo XVIII, las revo-luciones industriales operadasen Europa (a excepción denuestro país, que permanecióprácticamente al margen), crea-ron Un progreso técnico quepermitió nuevas posibilidades dedistribución y nuevas formas deproducción, impulsadas por nuevos medios de trabajo en losque el capital y las máquinaspasaron a ocupar un lugar pre-dominante. El capitalismo habianacido, y, con un nuevo "es-tado de conciencia" protagoni-zado por la Economía como dis-

Como anteriormente hemosaludido, la incorporación delprogreso técnico en la vida eco-nómica española, se produjomuy desfasadamente en rela-ción a otras naciones europeas.Paralelamente a este retraso ini-cial, la figura del economistaha permanecido oculta en lasombra de una Economía quevivía, como los viejos hidalgosarruinados, •dentro de una auto-suficiencia en la pobreza. Pos-teriormente, con el rápido des-pertar de la economía españo-la en los últimos años, se rom-pe el letargo académico en quela Economía se encontraba su-mida. Los estudios de CienciasEconómicas son institucionaliza-dos en el país, y la afluenciade alumnos que, año tras ario,inician el primer curso en la Fa-cultad, la convierten en la "ca-rrera de moda".

Sin embargo, la rapidez delcambio provoca que la figuradel economista despierte toda-vía cierta sorpresa profesionai,sino recelo, en algunos mediosconservadores del país. Casi, dela misma forma, que mucha gen-te no ha terminado de acos-tumbrarse a esta "nueva Espa-ña" que, de la mano del progre-so técnico y del trabajo de to-dos los españoles, ofrece unbienestar material y unas posi-bilidades de futuro que, tan só-lo hace unos pocos años, subie-ran sido inimaginables.

Pero la nueva situación plan-tea, en contrapartida, nuevosproblemas, y el economista de-be intentar resolverlos para queel prógreso técnico pueda acompañar a todas las esferas de lapoblación. La televisión ha si-do, sin duda, un gran invento,aunque posteriormente a sudescubrimiento científico, ha si-do necesario que se estudiasenlos aspectos económicos rela-cionados con su producción ydistribución, para que su utili-zación pudiese alcanzar al ma-yor número de personas. Ejem-plos como el de la televisión po-dríamos aplicarlos a otros mu-chos casos, pues no en balde lamayoría de las necesidades queel hombre debe satisfacer per-tenecen al rango de los bienesescasos o económicos, y debe.por tanto, encontrarse —en ca-da situación— la fórmula ade-cuada que permita paliar la es-casez en beneficio de una mayor y más justa distribución.

Hechas estas breves conside-raciones, queda esbozado loque es Un economista y quéservicios presta a la sociedad.Tan sólo nos quedaría añadirque sus servicios serán tantomás necesarios en cuanto queel progreso técnico y los justosdeseos de bienestar material delos menos favorecidos planteennuevos dilemas económicos decuya resolución pueda esperar-se una mejor convivencia hu-mana,

lo", etc,, ya empiezan a resul-tar familiares para el "hombrede la calle" que las discute yexamina como algo que le in-cumbe muy directamente y, so-bre lo cual, no puede tomaruna actitud pasiva.

PROBLEMA Y DIAGNUSTICU

Hacia lacompenetraciónde

familia,maestro y

médico

Sobre el modo de ser de una personatian jugado sus influencias una serie de fac-lores polimorfos y variables, desde los pu-ramente hereditarios hasta las más recien-tes experiencias que han podido marcar ensu personalidad determinadas reaccionesafectivas , que se traducirán en cambios deconducta que en muchas ocasiones nos sor-prenden, nos dejan perplejos, si descono-cemos sus génesis y causas que las motivan.

Todos sabemos que las marchas más en-raizadas de la vida del niño, fundamental-niente dependen de sus vivencias infantiles,experimentadas en esos dos ambientes porlos que practicamenfe discurre: el hogar yla escuela.

Familia y ambiente escolar sintetizan losdos moldes que contribuirán de manera de-cisiva a configurar la personalidad infantil delorma armónica o conflictiva. Si bien el in-flujo familiar es primordial, y comienza suacción desde el mismo momento que el niñonace, no podemos desechar ni desconocer elpeso específico que sobre el niño ejerce elambiente escolar, con toda su carga de pro-gresiva complejidad, adquirida desde las ma-lenas que se enseñan hasta las interrelacio-nes establecidas con los condiscípulos y pro-fesores.

De este modo la escuela se transformaen una microsociedad experimental, campoapropiado donde los menores ensayan susfuerzas, conductas y aptitudes para vivir yconvivir; campo donde vivencian sus satis-facciones y sinsabores, donde comparan lascontradictorias experiencias de sus yfracasos, enfrentándose a hostilidades y con-siguiendo amistades; campo donde se ejer-cita en el cotidiano y progresivo aprendizajedel descubrimiento de sus posibilidades y desus insuficiencias, que le facilitan una mejoradaptación a su mundo, en el cual va aperfilar su propia personalidad. -

Siendo esto así, es lógico que destaqueel papel y misión fundamental que debe ejer-cer el maestro. Esta misión del maestro, seha insistido con harta frecuencia que debe-ría ser como el vector transmisor de conoci-mientos; no quiero minimizaría, pero sin des-conocer su importancia, considero que mu-cho más importante y trascendental es sucapacidad educadora en general, y con ellodeseo puntualizar que no trato de indicarlo que generalmente se entiende por 'buenaeducación", sino que debe proyectarse a laconsecución de unos fines mucho más com-pletos, tales, como facilitar al escolar am-biente, imágenes, ideas, sentimientos y me-dios propicios para dotarle de todas,aqueliascondiciones que son necesarias para sentirsecon naturalidad ante sí mismo y ante los de-

más, con un mínimo de frustraciones y unmáximo de estímulos que encaucen la exis-tencia infantil hacia la armonía y el equili-brio, que le inicien por el gusto en el es-fuerzo, que le despierten el gusto por la na-turaleza y el progreso, el valor de la ayudamútua en relación con sus compañeros, yla necesidad de mantenerse dentro de laordenación, a la vez firme y elástica, deunas normas En una palabra,

FORMARLE SU PERSONALIDAD.

De aquí que sintamos un profundo respe-to por el pedagogo, sentimiento desgracia-damente tan poco común en gran parte deuna sociedad alienada, comprometida por losbienes materiales de la sociedad de consu-mo. Seria de desear que el maestro dispu-siese de todos aquellos medios precisos ynecesarios para conseguir el objetivo de sunobilísima misión.

En el aspecto médico, estos elementospodrían ser:

— Formación psicológica más profunda,ya que se le exigen unos rendimientos que,en la actual, comprendo son verda-deramente difíciles.

— Symposiums o reuniones conjuntas deeducadores, pedagogos, psiquiatras, psicólo-gos, etc., no para enseñarles —ya que enmuchos aspectos pueden ellos proporcionar-nos enseñanzas a nosotros— sino más bienpara una comunicación de los recíprocos co-nocimientos sobre psicología infantil y pers-pectivas convenientes, todo ello ejercido decara a una mejor salud mental del niño.

Pensemos que ayudando a los maestros—familias y médicos— colaboramos tambiéna mejorar la formación humana de sus alum-nos que, en definitiva, quiere decir elaborarunas futuras generaciones más equilibradasy mejor capacitadas ante todas las facetasde la vida.

25

4-

D

,s

esen

e

-kPor el Dr. José F. Pérez Martoreli

a segundo término, es el capital quien im-pone las condiciones y quien fija como ma-ta, como razón de ser, un objetivo básico:aumentar su rentabilidad. Para lograrlo nece-sita incrementar la producción y abaratar loscostes, y se aplica a ello con todos los me-dios disponibles. Fruto de la economía deconcentración de capitales, "la máquina" sedesarrolla y perfecciona a ritmo aceleradoy, a finales del siglo XIX, se aplican por pri-mera vez conceptos matemáticos a la orga-nización de la empresa, con estudios de di-visión y distribución del trabajo.

Pero la empresa así concebida es insos-tenible, se ha montado únicamente en fun-

EMPRESA DE TC

cuenta hoy en día con algo más consistente'que su intuición.

Las técnicas de organización ofrecen am--pIlas posibilidades que indudablemente re-percuten muy positivamente en el logro deeste objetivo.

En un rapidísimo examen vamos a darunas pinceladas sobre estas técnicas de or-ganización que pueden utilizarse como va--liosísimo auxiliar para conseguir los finesque motivaron la creación de la empresa, yque son de aplicación cualesquiera que seansus características y los fines propuestos.

Un jefe actúa como tal únicamente cuan-do opera a través de su equipo,, ya que'

EMPRESA = HOMBRES + MEDIOS MATERIALES — LOGRO DE FINES

ata definición cobra sentido, autentici-dad en su planteamiento a escala mundial,si responde al empeño de toda la humani-dad, utilizando los medios materiales dispo-nibles, para lograr un beneficio que reviertaprecisamente en toda la humanidad.

Prácticamente resulta una utopía pensaren la agrupación de todo el género humanoen un empeño común. Sin embargo, estoque aparece como una meta inalcanzable,es perfectamente viable si consideramos quela empresa del mundo no es más que lasuma de pequeñas empresas, y lareunión de dos o más personas con un findeterminado.

Consecuencia lógica de este enfoque esel considerar que precisamente de la efica-cia de cada una de nuestras pequeñas em-presas, depende el resultado de la empresamundial, el logro de los fines de la huma-nidad considerada en su conjunto, y, porconsiguiente, nuestra colaboración está cen-trada en aportar los mayores logros posiblesdesde nuestra actividad.

La concepción de la empresa, esa comu-nidad de trabajo bajo una misma dirección,sufre una verdadera convulsión a fines delsiglo XVIII y principios del XIX con la apa-rición de "la máquina". El trabajo artesano,individual y directo que monopoliza la ideade empresa, está desde entonces llamado adesaparecer. Para montar un centro de tra-bajo se precisan grandes capitales, y al tra-bajador, incapaz de competir, le queda comoúnica opción la de aportar su esfuerzo per-sonal. Ha nacido una nueva estructura de laempresa; ya la componen dos partes perfec-tamente definidas: capital y trabajo. El fac-tor humano queda en esta etapa relegado

26

ción de una de sus partes, prescindiendoprecisamente de los intereses del principalfactor, del factor humano. La psicología, in-corporada a la organización científica deltrabajo, demuestra inmediatamente que sóloatendiendo a todos los componentes de laempresa pueden conseguirse los óptimosfrutos que motivaron su creación. La justiciasocial —en expresión de Servan Schreiber—ha dejado de ser un ideal moral para con-vertirse en una necesidad económica. Lacuestión plantearía unas derivaciones filosó-ficas que desgraciadamente quedan al mar-gen de nuestro propósito.

De esta forma vemos como, para lograrun mayor rendimiento de las inversiones, sehan potenciado las empresas en su conjun-to, desarrollando técnicas que conveniente-mente aplicadas redundan en beneficio deltrabajador y de la sociedad en su conjunto,con lo que se cierra el círculo, llegando alfin primordial que exponíamos al principio.

Fruto de esta evolución del planteamien-to económico es ja empresa actual, cual-quiera que sea el ámbito geográfico y el sis-tema económico en que esté inmersa, y den-tro de ella, la misión de sus dirigentes, queen definitiva son quienes determinan la ac-tuación y, consecuentemente, la aportaciónal mundo, a esa empresa de todos. La pre-gunta que se plantea inmediatamente es quédebe hacer un dirigente para actuar eficien-temente con su empresa, ofreciendo un resul-tado positivo de su gestión.

El dirigente ha de utilizar los medios deque dispone (humanos y materiales) de for-ma que mejore constantemente los resulta-dos, entendiendo estos resultados en su sen-tido más amplio, no limitado, desde luego,al beneficio económico. Pero, para lograrlo,

aisladamente podrá producir, pero como in-dividuo, no como motor de un grupo.

Por consiguiente podemos afirmar que'"El jefe sólo obtieñe buenos resultados corsla colaboración de su personal", y para eilces imprescindible mantener "buenas relacio-nes de trabajo". Este es el primer postulado,y para llevarlo a cabo, unas regías senci-llas, simples:

ORGANIZACIÓN CIENTÍFICA DEL TRABAJO

EL MUNDO,

1.—REVISAR LOS HECHOSPERIODICAMENTE

—Decir al empleado lo que seespera de—Indicarle los medios de mejo-rarse.

11.—FELICITAR O REPRENDER ALEMPLEADO CUANDO LO MEREZ-CA.

—Basarse en hechos concretos—Comunicárselos inmediatamen-

te.

111.—AVISAR DE ANTEMANO A LOSEMPLEADOS DE LOS CAMBIOSQUE LES AFECTAN.—Decirles los motivos, si es po-

sible.Conseguir que acepten el cambio.

1V—UTILIZAR DEL MEJOR MODO LASAPTITUDES DE CADA UNO.

—Anotar las aptitudes que no seutilizan en la actualidad.

—No entorpecer, sino ayudar alascenso de quien lo merece.

,.Y tratar -a los empleadoscomo HOMBRES.

DE TODOS .Resultaría infantil considerar que aplican-

'do simplemente las reglas para logar las-— pretendidas buenas relaciones de trabajo, se

habían eliminado "de un plumazo" todos losproblemas. Existían, existen y siempre exis-tirán. El buen dirigente, el auténtico Jefe,demostrará su calidad, también, por la forma'de solucionarlos. Se impone pues la aplica-ción de otra técnica de organización:

Pero no es suficiente contar con un equi-po conjuntado y estar en disposición de so-lucionar con equidad y eficiencia los pro-blemas que se presenten. Es preciso, para

llevar a cabo la obra emprendida, que losmedios materiales disponibles sean los ade-cuados y, sobre todo, que la plantilla detrabajadores esté debidamente preparada.Aparece una faceta nueva del dirigente, lade maestro. Y tampoco en este aspecto debeactuar improvisando; las técnicas organizati-vas le facilitan el camino:

27

El paso inmediato, la materialización deesta preparación es, lógicamente, enseñar asus operarios, capacitarlos para el normaldesarrollo de su trabajo. También la técnicaindica cpal es el camino a seguir:

COMO PREPARARSE PARA

INSTRUIR

1.—HACER UN CUADRO DE FOR-MACION

—,A quién hay que instruir?—.Para que trabajo?—Para cuándo?

lI.—ANALIZAR EL TRABAJO

—Dividirlo en fases importantes.—Determinar en cada una los

puntos-clave.FASE IMPORTANTE, es la par-te de la operación que marcauna etapa en el avance deltrabajo.PUNTO CLAVE, es lo que enuna fase condiciona:

—CALIDAD.

—SEGURIDAD.

—FACILIDAD.

111.—PREPARAR TODO LO NECESA-SARIO

—Utiles adecuados, material.1V—DISPONER CONVENIENTEMENTE

EL PUESTO DE TRABAJO.

—Tal corno se quiere que lo con-serve el empleado.

COMO INSTRUIR

COMO TRATAR UN PROBLEMA

DETERMINAR EL OBJETIVO

1.—REUNIR LOS HECHOS

—Examinar los antecedentes—Enterarse de los reglamentos y

costumbres aplicables.—Entrevistarse con el interesado

y recoger sus puntos de vistay sentimientos.

ASEGURAR5E DE QUE SE CO-NOCE TODA LA CUESTION.

11,—CONSIDERAR Y DECIDIR

—Confrontar y relacionar los he-chos.

—Anotar las acciones posibles.—Tener en cuenta los reglamen-tos y costumbres.—Ver si la acción corresponde alos objetivos.

—Considerar el efecto sobre elindividuo, el grupo y la produc-ción.

—Tomar la decisión.

NO PRECIPITAR5E AL DECIDIR

111.—ACTUAR

—Será Vd. quien actúe?—Necesita ayuda?—Debe informaras al Jefe supe-

rior?

—Buscar el momento oportuno.

1V—CONTROLAR LOS RESULTADOSNO REHUIR LA RESPONSABILIDAD

—Cuándo se debe empezar a con-trolar?

—Con qué frecuencia?—Vigilar los cambios en el ren-

dimiento.

COMPROBAR QUE LA ACCIONHA ALCANZADO EL OBJETIVO

1.—PREPARAR AL QUE VA A SERINSTRUIDO.

—Animarle.—Definir el trabajo y averiguar

lo que de conoce.—Interesarle.—Colocarle en posición correcta.

II—PRESENTAR LA OPERACIONES.

—Explicar, demostrar e ilustrar laoperación, marcando las FASES

IMPORTANTES.

—En una segunda demostración,acentuar los PUNTOS CLAVE.

—Instruir clara, completa y pa-cientemente pero no más de loque se pueda asimilar.

111.—MANDAR HACER ENSAYOS DEEJECUCION.

—Hacer efectuar el trabajo corri-giendo los errores desde elprincipio.

—Hacer explicar los PUNTOSCLAVE mientras se repite eltrabajo.

—Hacer preguntas y continuar lainstrucción hasta estar segurosde que se conoce el trabajo.

IV.—ASEGURAR LA PUESTA ENMARCHA.

—Dejar al empleado a sus pro-pias fuerzas.

—Indicarle quién le ayudará encaso necesa'rio.

—Controlarle con frecuencia e in-vitarle a hacer preguntas.

—Disminuir gradualmente ayuday control.

SI EL EJECUTANTE NO APRENDIO,ES QUE EL INSTRUCTOR NO ENSEÑOBIEN, O NO ELIGIO LA PERSONA

ADECUADA

Hemos visto como utilizando determina-dos procedimientos podemos lograr unas flui-das relaciones de trabajo, solucionar los pro-blemas y formar convenientemente al perso-nal, pero nos quedaríamos al principio delcamino si nos contentáramos con alcanzareste punto. Es preciso estudiar, analizar mi-nuciosamente el trabajo desarrollado, con lasmiras puestas en su simplificación, que re-portará una mayor comodidad de ejecucióny simultáneamente, la posibilidad de aumen-tar la productividad. En esencia la

Procedamos con lógica, en esto estribael o el fracaso de las mejoras emprendi-

das, y sobre todo, al plantearnos los interro-gantes descritos en el siguiente cuadro, sea-mos rigurosos, tajantes, al contestamos alPOR QUE? La mayor simplificación consisteen suprimir lo no necesario. Esta es la pau-ta a seguir:

MEJORA DE LOS METODOS DE

TRABAJO

11.—OBSERVAR

—Sobre el terreno, todos los de-talles, por escrito.

—Utilizar símbolos fácilmentecomprobables.

—DE QUE se trata?—DONDE se hace?—CUANDO se hace?—QUIEN lo hace?—COMO se hace?

1V—DECIDIR

V.—ACTUAR

—Prever las preguntas.

—Convencer a

—los jefes

—los compañeros

—los subordinados.

—Preparar la proposición comple-la y seriamente..

—Dejar el mérito a quien nosayuda.

—Controlar los resultados.

Han quedado descritas, de forma muy es-quemática, la técnica que debe utilizar el di-rigente y, precisamente al enunciarlas, seadivina que también ha evolucionado el con-cepto, la idea del dirigente. Se ha quedadopequeña la figura del patrono, la diversidadde técnicas y funciones requieren un equipo.

directivo que garantice la especialización.De nuevo surje la necesidad de la unión,de la conjunción de esfuerzos para conse-.guir los fines. Ya son tres los factores ne-cesarios, el equipo directivo, el equipo pro-ductor y la aportación 'de medios materiales.Todos juntos pueden lograr las metas seña-ladas y contribuir a la empresa de todos.

Aquí está nuestra intervención. Cualquier

profesional, de cualquier rama, las ciencias,las letras o la técnica, ha de encontrarse,forzosamente, en situación de poder utilizarestos sistemas de organización en beneficiode su empresa, sea de tipo cultural,de producción, de servicios, etc.

No está mal que vayamos tomando con-ciencia 'del amplio campo de aplicación delas técnicas organizativas que a primera vis-ta parecen pensadas especialmente para pro-cesos de producción: podríamos decir parafabricar tornillos.

El arqueólogo, el investigador científico,y por descontado el ingeniero o el técnico,van a encontrarse, ineludiblemente, formandoparte de una empresa, porque, ya lo hemosdicho, empresa es en definitiva cualquierequipo de hombres que, utilizando unos iite-dios materiales, se proponen alcanzar un fin.

Organización científica del trabajo

1.—ESCOGER

—Comenzar por los trabajos máspenosos y por los que necesi-tan más preparación y ordena-ción ya que son fases no pro-d uctivas.

SIMPLIFICACION DEL TRABAJO

Consiste en QUERER aplicar losconsejos que nos dicta nuestro

SENTIDO COMUN

¿QUE HACE FALTA PARA SIMPLIFI-CAR EL TRABAJO?

—Admitir que el método actualno es forzosamente el mejor.

—No contentarse nunca con losresultados obtenidos.

—Buscar siempre la forma demejorarlos.

SE OPONEN A LAS MEJORAS:

—El espíritu de rutina.—La falta de imaginación.—La mala acogida a la crítica.—La falta 'de espíritu de realiza-

ción.

ES MAS FACIL ENCONTRAR ME-JORAS

—Si se está con el ESPIRITUsiempre ABIERTO.

—Si se trabaja sobre HECHOS,no sobre OPINIONES.

—Si se atiende a las CAUSAS,no a los EFECTOS.

—Si se trabaja sobre RAZONES,no sobre EXCUSAS.

SIEMPRE HAY UN METODOMEJOR

POR QUÉ?

—QUE? Por qué? ELIMINAR

—DONDE?—CUANDO?—QUIEN?—Por qué?

COMBINARCAMBIAR— El lugar

— El orden— La persona

—COMO? Por qué? SIMPLIFICAR

28

MIGUEL ROMA RIERA

EL CINE Y NOSOTROS

Consideradones en torno al Ciney la Cultura

Han sido muchas las personas que han-visto la gran importancia que puede tenerel cine, no sólo como realidad artística o degran espectáculo,, sino también como fac-tor fundamental a la hora de las influencias'en los amplios campos de las ideas, de lascostumbres, de los sentimientos, de los va-lores, y de las actitudes de una determina-'da persona o grupo.

Citemos dos fragmentos escogidos al azarque muestran la importancia que han otor-'gado al cine las grandes personalidades dela vida pública, de cualquier tendencia otdeología.

Stalin decía:"El cine es el más grande medio de agi-

'tación de las masas; para nosotros el pro-tblema consiste en tenerlo entre las manos."

Pío XII manifestaba:"El cine va a llegar a ser el más grande

y elicaz medio de influencia ideológica, másaún que la misma prensa."

Con estas 'dos bases podemos ver la grantmportancia que se concede a este arte enrelación con los fenómenos individuales, cuí-'lurales y sociales.

No queda duda de que el cine ea unode los puntales básicos y decisivos que másinfluyen actualmente en el mundo de la cuí-lura, entendida como tal la ya clásica defi-nición de Tylor de que es "un complejode conocimientos, creencias, arte, moral, le-yes, usos y otras capacidades y usanzas ad-quiridas por el hombre en cuanto que esmiembro de una sociedad".

ARTE

En primer lugar, hemos de considerarque el cine es una obra de arle con unatécnica fundamentada en el mcvimiento y unlenguaje expresivo propio.

Por ser una manifestación artística rela-tivamente reciente no ha encontrado todavíaamplio eco en los medios culturales más re-presentativos del país, como puedan ser lasUniversidades y los centros de enseñanzamedia. Así, citando un ejemplo como botónde muestra, la mayoría de las obras dedi-cadas a la historia del arte no introducenningún capítulo dedicado al ya consagradoSéptimo Arte. Quizá haya de culparse a larutina o a la falta de formación cinemato-gráfica de muchos de estos autores, pero larealidad es que este medio sigue estandocasi ignorado por completo. De todas ma-neras en los últimos años se ha iniciado unmovimiento que tiende a introducir esta ra-ma del arte en los planes de estudio, tantouniversitarios como de enseñanza media.

Pedemos afirmar que el cine es un artenuevo para una nueva caracterizadapcr la tecnología, Si a esto le añadimos elinterés tan extraordinario que tiene entre lagran masa por causa de ser un arte comple-tamente receptivo para el espectador, sin que

la misma suponga apenas esfuerzo alguno,veremos la gran trascendencia que puedatener —y que de hecho ya tiene— para undesarrollo y desenvolvimiento cultural de lagran masa media.

NUEVO HUMANISMO

No sería exagerado afirmar que el cine esuno de los pocos instrumentos con que secuenta hoy para difundir y hacer llegar deuna manera fácil al gran público unos pos-tulados culturales o ideológicos o de cual-quier otro orden.

El cine asimismo, tiene otra particulari-'dad muy notoria como es la de poder coad-yuvar al mayor conocimiento de las distin-

tas culturas entre sí. Nos estamos refiriendoal de su casi universalidad con la importan-cia que este carácter tiene para poner encontacto modos de vida, ideologías, y valo-res distintos a los del espectador que visio-na el film.

Cuando se aspira a un mayor conocimien-to y comprensión de todos los problemas delhombre, cualquiera que sea su raza o modode pensar, cuando se aspira cada vez máshacia la consecución del ciudadano del mun-do sería un craso error olvidar el gran po-tencial que posee el Cine para secundar es-ta misión. Yo me atrevería a afirmar que elCine puede llegar a sar la piedra de toquede un nuevo humanismo.

ESPEJO

Pero no quedan ahí las virtudes queposee el cine para un desenvolvimiento cul-tural rápido y mayor. Este arte es un mediomuy estimable de información; juntamentecon la radio; la prensa y la televisión. El

29

rEl Cine ha cumplido recientemente sus setenta y cinco años. El Club Juvenil

de Cine, al que tan resuelta y generosamente apoyan el Colegio Maristas yAPAMAR, convocó con tal motivo para los amantes de este arte nuevo el "COn-curso Literario 75 años de Cine". Veintiocho trabajos —todos bajo lema y de jó-venas menores de veintiún años— se presentaron en total. Un jurado compuestopor los señores Bernabeu Penalva, Dopazo Jover, Ferrer Ayela, Martínez Valls,Moreno Sáez, Laguna Vizcaíno y Signes Signes otorgó los premios —concedidospor el propio Club Juvenil de Cine— y los accésits que Cine Avenida, Huescacinefoto, Oficina 'del Obispado, Club Amigos de la UNESCO, Caja de Ahorrosdel Sureste de España y las asociaciones de padres de alumnos salesianos(APAS) y maristas (APAMAR) gentilmente ofrecieron.

Traemos hoy a estas páginas cinematográficas de la revista MARISTAS los dosprimeros premios. El primero, que también recibió el accésit APAS al mejor trabajosobre "La juventud y el cine", viene firmado por Jesús Rafael de Vera Ferre,estudiante del C.E.U. alicantino. El segundo, realizado por el alumno de sextocurso de nuestro colegio Mariano Sánchez Pérez, consiguió asimismo el "Premioespecial al mejor trabajo presentado por un socio 'del Club J. de Cine" y elaccésit CLUB AMIGOS DE LA UNESCO al mejor trabajo sobre "La violencia y elCine".

Ambos trabajos poseen indudable calidad, agudo sentido crítico, fluidez, len-guaje juvenil y muchas más virtudes, todas ellos bajo el denominador común deun gran amor al Cine, que en definitiva era lo que se buscaba en este concursoliterario.

A los autores y a los lectores mi enhorabuena. A ellos por ver premiadoy publicado en letra impresa su trabajo —tal vez por primera vez en sus vidas—y a ustedes, lectores, por tener ocasión de leer lo que los jóvenes saben y pien'san del Cine. Toda una lección, ya lo verán.

LUIS RAMON LAGUNA VIZCAINO

J

cine por medio de noticiarios,, de imágenestomadas de la realidad o de argumentos to-mados de la vida diaria es un espejo en elque se refleja todo cuanto sucede en elmundo, tanto en el orden político, como enel económico, como en el social, o en elartístico o de cualquier otro tipo. Pero supoder informativo no queda agotado en loantes citado. No tenemos más que pensaren su valor como medio de divulgación au-diovisual de la técnica; de la ciencia, o 'delarte.

Si a esto añadimos el papel tan funda-mental que pueda tener en la formación cul-tural y humana del individuo, tanto en laescuela, como en el aula de enseñanza me-dia o superior, veremos que sus posibilida-des no están todavía aprovechadas al má-ximo.

EXPRESION

El Cine es también, como expresión dela ideología determinada de un creador dado,un vehículo de ideas. Si nos fijamos un po-co en esta afirmación veremos la gran ne-cesidad existente de cuidar mucho este me-dio pues puede ser beneficioso, si se en-cauza bien, al desarrollo de unos valorespositivos y dignos de encomio en el indivi-duo o en el grupo; pero puede ser devas-tador si se encauza en un sentido en queno priven los intereses reales del individuosino los intereses egoistas de una produc-tora o de una olgarquía económica o polí-tica o ideología o de cualquier otro tipo.

NECESIDAD DE UNA EDUCACION

CINEMATOGRAFICA

El cine polariza a los individuos alrede-dor de unos determinados fundamentos quepueden ser positivos o negativos. Desgra-ciadamente han abundado más tos tipos defilms que han buscado más el medro personalde los componentes de la casa productoraque la dignificación del hombre. Las esce-

nas de erotismo, de violencia, de evasión dela realidad están a la orden del día en laspelículas que más directamente llegan al pú-blico medio, que no está preparado intelec-tualmente, por medio de una educación ci-nematográfica adecuada, para saber distin-guir lo conveniente de lo funesto, lo artísticode lo seudo-artístico, la obra bien hecha dela adulteración. Para corroborar esto citemosel ejemplo clásico, tantas veces estudiado,por sociólogos y educadores, de la influencianefasta que tiene esta clase de cine en lajuventud. La delincuencia juvenil ha tenidomuchas veces por base esta serie de filmsque no sirven al perfeccionamiento intelec-tual y humano de la persona.

Sería interesante iniciar una gran campa-ña a escala nacional e incluso internacionalen la que se indujera al gran público alestudio de los problemas que, en el ordenhumano, la industria cinematográfica presen-ta.

Libros, charlas, forums, cineclubs, artícu-los de prensa o cualquier otro tipo de acti-vidad serviría para hacer del espectador,no un mero ser receptivo, sino un elementoactivo que sabe discernir y valorar todas lasvirtudes y defectos de un film.

Saber apreciar en lo que se merecen losvalores estéticos, interpretativos, de guión,de dirección, de técnica, de iluminación,de música o de cualquier otro tipo que cual-quier película encierra, sería unos de los lo-gros mayores a los que se podría aspirar ya la larga de los más beneficiosos. No olvi-

'demos que el cine, junto con los otros me-dios informativos, es uno de los factores quejuegan un papel primordial, decisivo y diná-mico en el proceso de socialización.

CONCIENCIA

Entre los resultados que se obtendríande esta concienciación cinematográfica po-dríamos destacar la creación de una mayorsensibilización artística en el pueblo llano;el despertar una inquietud cultural casi ine-xistente; el que el cine deje de ser consi-derado solamente —como actualmente esconsiderado por muchas personas— un agen-te de diversión y entretenimiento; el ver eneste arte un vehículo que nos impulse aldiálogo y a la comprensión de los problemasque nos plantea, con las derivaciones queesta actitud pueda traer consigo; como porejemplo una mayor apertura hacia cualquierproblemática o ideología, pero sabiendo dis-cernir lo que realmente nos interese sin de-jarse llevar por alucinaciones.

Pathé escribía:

'El cine será el teatro, el diario, y la es-cuela de mañana."

Y no escribió sin razón, pues el cinepor la fuerza de sus imágenes y de su po-pularidad es el elemento fundamental de unmañana que ya ha empezado a ser realidad.

JESUS RAFAEL DE VERA FERRE

30

-4 EL CINE Y NOSOTROS

WESTERN:REFLEJO VIOLENTO

Por Mariano Sánchez Pérez

Hace 75 años, justamente el 28 de di-ciembre de 1895, los hermanos Lumiére lle-varon a cabo la primera proyección cinema-tográfica pública de la Historia. Lugar: el sa-lón indio del Grand Café de París. Esta pri-miera etapa del Cine no tenía ningún valorartístico, consistiendo tan sólo en "imágenesen movimiento" (SALIDA DE LOS OBREROSDE LA FABRICA LUMIERE). Estas "imáge-mes", cobrarían con Méliés (VIAJE A LALUNA) fantasía, con Griffith (EL NACIMIEN-TO DE UNA NACION) vida, con EisensteinEL ACORAZADO POTEMKIN) grandeza, ycon Stroheim (AVARICIA) realismo.

La fantasía, la grandeza, el realismo...y la floreciente industria cinematográficaamericana (consecuencia, sin duda, del sis-tema industrial de Charles Pathé, hombre'que alquilaba las películas que producía, yde la "guerra de las patentes" de Edison,culpable del nacimiento de Hollywood), danlugar al ARTE CINEMATOGRAFICO.

Si dicho arte nació en América, el WES-TERN es América o, por lo menos, la Epicaamericana. Las raices históricas de este gé-nero son indiscutibles, y supone para el -ame-ricano, lo que la Reconquista puede supo-ner para el español o la Revolución Fran-cesa para el galo.

La lucha por la colonización de las tie-rras del "Par West", es un Everest inexpug-nable, un fruto apetitoso pero sangriento, unreflejo del viejo sueño americano, de la fuer-za de la violencia, del heroismo de unos

hombres, de la lucha, siempre sangrienta,por la vida..: Todo el espíritu de la jovenAmérica está condensado en este género.

Pero por encima de todo, el WESTERNea para el mundo el Olimpo de la aventura,del amor por el placer y por el dinero, delas ansias de dominio y de los sueños degrandeza. La Hora de las Pistolas ha lle-gado, al igual que la Hora de la Metralla,de los Secuestros o de. Ias Huelgas Estu-diantiles. Porque el WESTERN, a pasar detranscurrir su acción a finalés del siglo pa-sado, es un mero protexto, para ser espejode una verdad, una ideología o una situa-ción (tanto bélica como social) actuales.

El WESTERN es la violencia-bisturí quedesgarra la carne, convirtiéndola (según el"cirujano" que la maneja) en símbolo, mora-leja o sadismo. El WESTERN es la mismaviolencia de la Humanidad,, y un capítuloesencial en la Historia de un Arte, LA CINE-MATOG RAFIA.

CUANDO LA CAMARA ES UN REVOLVER

Desde ASALTO Y ROBO A UN TREN deEdwin 5. Porter, en 1903, los cineastas ame-ricanos han sufrido, al menos una vez, latentación de rodar algún western. La fascina-ción por la violencia como solución 'de unosproblemas, es la tendencia de la América desiempre; por esto este primer film sobre el"Lejano Oeste" es tan sólo violencia, de lamisma forma que el primer film de los Lu-miére era solo "imágenes".

Tengo en la mano un repóker de naipeswesternianos. El primero es un comodín:JONH FORD.

Ford es un cineasta fiel a su cine, a susideales y a su patria. Lawrence StalIings, co-laborador y amigo suyo, lo define así: "JackFord posee un valor inigualable. Es capazde reirse de sí mismo y de sus propias ma-nías. Su primer amor es la bandera ameri-cana.., su segundo, el condado de Galway,en Irlanda. Solamente es feliz cuando rueda.Posee un ojo extraordinario para los trajes,si se ve una banda de navajos vestidos deapaches en su decorado favorito, el Monu-ment Valley, ha sido Jack quien los ha ves-tido a cada uno en particular".

Un maniqueísmo primario emana de losfilmes de Ford, para sólo existe el Bien(el héroe) y el Mal (el villano), desechandotodo término medio. En cuanto a la mujer,en Ford, sólo está hecha para el bien y para

el amor. Los indios son siempre (rompió laregla en EL GRAN COMBATE) los antago-nistas. Algunos de sus westerns: LA DILI-GENCIA o el clásico más imitado, WAGON-MASTER o el pacifismo mormón ante la vio-lencia americana, EL SARGENTO NEGRO oel racismo, LA LEGION INVENCIBLE o suamor al ejército yanqui...

El siguiente naipe es un as: ANTHONYMANN.

En Mann ha existido un gran especia-lista del género. Casi maldito, ha sido de lospocos cineastas, que han conservado un sen-tido del climax y de la acción tan perfecto.Antes de caer en la mediocridad ridícula desus últimas películas (léase LA CAlDA DELIMPERIO ROMANO, por ejemplo), supo de-safiar con las reglas del western for-diano, con filmes como EL HOMBRE DELARAMIE (muy apreciado por André Bazín),en el que baja al héroe del western de supedestal mitológico, para darle un valor másreal y humano. Otros westerns suyos: HOM-BRE DEL OESTE (con Cooper), CAZADORDE FORAJIDOS (con Fonda), COLORADOJIM y TIERRAS LEJANAS (con Stewart).Mann emplea la violencia del hombre solo,que lucha por lo que cree o por lo quequiere.

Tres ases más: RAOUL WALSH, HOWARDHAWKS y SAMUEL PECKIMPAH.

RAOUL WALSH empezó a hacer cine conGriffith, y cuenta en la actualidad con 77años aproximadamente. Sus westerns se con-servan muy bien con el paso del tiempo, ya veces poseen una belleza estética inapre-ciable. De Walsh se ha dicho que es el ci-neasta 'de la pura acción, por encima deunos convencimientos sociales o políticos.Para sus películas utiliza bellos paisajes(REBELION EN EL FUERTE), las actrices desus films poseen una belleza, no falta desano erotismo. La violencia de sus westerns(LOS IMPLACABLES, TAMBORES LEJANOS)no es un "medio" para llegar a un "fin",sino un "fin" para llegar al público.

HOWARD HAWKS es un gran clásico delgénero y de la comedia americana (recuér-dese LA FIERA DE Ml NIÑA y LOS CABA-LLEROS LAS PREFIEREN RUBIAS). Pelícu-las como RtO ROJO, RIO BRAVO, THE BIGSKY, ELDORADO y el inédito RIO LOBO,forman su obra westerniana. Uno de sus úl-timos westerns: ELDORADO, es un film so-bre la melancolía del viejo Hawks, un maes-tro del Cine, que merece más líneas de lasque le dedico.

31

SAMUEL PECKIMPAH nació el 1926 enuna reserva india. Lleva sangre irlandesa ypayoote en sus venas. Es un cineasta actualque merece estar entre los mejores cinesstasdel western. Es el más revolucionario expo-nente de la fuerza del género, como críticade una sociedad. Su carrera se divide endos apartados: televisión (sus series RIFFLE-MAN, THE WESTERNER y PERICLES EN LACALLE 34) y Cine. A este último pertenecensus westerns: DUELO EN LA ALTA SIERRA,MAYOR DUNDEE y por último GRUPO SAL-VAJE, su mejor película. El tema de GRU-PO SALVAJE es la guerra del Vietnam trans-mutada al western, su potencia (la fuerzaarrolladora de la sangre) es la misma impo-tencia de sus protagonistas, seres margina-dos con conciencia de matadores sin es-crúpulos. Un estilo sereno y riguroso, unacaligrafía insuperable, un ritmo centelleante,unas imágenes impresionantes, nuevas, vio-lentas y melancólicas. Es la tragedia del pue-blo americano que busca la grandeza, pormedio de unos hombres que sólo hallan lamuerte. Peckimpah es el último "dios" ele-vado al Olimpo del Cine mundial.

Los weslerns muestran la tragedia interiorde sus realizadores. Así King Vidor (PRA-DERAS SIN LEY), Robert Aldrich (VERA-CRUZ), Delmer Daves (EL ARBOL DEL AHORCADO), Victor Fleming (EL VIRGINIANO),George Stevens (RAICES PROFUNDAS), BuddBoetticher (BUCHANAN, EL SOLITARIO),Fred Zinnermannn (SOLO ANTE EL PELIGRO)y tantos otros que (además de los citadosal principio) han dado al género un caráctermayoritario, en el cual se agrupan las ge-neraciones pasadas, presentes y futuras.

EL HEROE DEL WESTERN ha sido unhombre duro y violento, justo y vengativo,enamoradizo y gran bebedor de whisky. Ensus sienes ha obstentado 'el laurel de losvencedores", y en sus pistolas, el poder.Muchos han sido los héroes y muchos losvillanos; entre los primeros destacan: GaryCooper con su lesión en la cadera, HenryFonda con su personal dureza, James Ste-wart con su bonachona dureza de aldeano,Kirk Douglas con su hoyuelo, eso es sincontar al estupendo John Wayne, "pro-viet-namita", con más de doscientas peliculas acuestas y un "oscar" en la vitrina de sumansión burguesa o así.

LOS VILLANOS (los clásicos "malos")han puesto el contrapunto al héroe, siendo.algo así como la "oveja negra" de la fami-lia westerniana, tan necesaria para aplacarlas iras paternas. Richard Boone tal vez seael mejor "malo", el más humano, de los quehan aparecido en la pantalla, le siguen Char-les Bickford, Henry Silva, y tantos otros.

UNA AMERICA EN EL VIEJOCONTINENTE

"La necesidad de comer no excusa laprostitución del arte" LUIS BUÑEL.

Estas palabras de Buñuel podrían apli-carse a la prostitución del género: EL SPA-GHETTI WESTERN.

Si la violencia del western americano eranecesaria y justa, la del "spaghetti" es gra-tuita y sádica, quizá porque lo único que

32

La variación de la historia westerniana,que ha tenido lugar en nuestro continente,es esta: "Un niño guapo (yanky a ser posi-ble) vestido muy pop (pOncho mejicano ybarba), llega a un pueblo (cuatro casas decartón), conoce a una chica de piernas muybonitas, a la que se "liga". Comete una car-nicería atroz y sádica (como "cargarse" amedia docena de fulanos, por molestar a sucaballo). Se enfrenta con el matón del puebloprefabricado (si es mejicano, no lo dude,es Fernando Sanchol), usando ametrallado-

ra, revólver con música (fúnebre), arco, fle-chas, encendedor a gas (Oh eso es otra his-toria) y cuantas armas tengan la ocurrenciade llevar en los bolsillos. Tras vencerlo seva de la aldea (esa situada enla "pradera"almeriense) montado en una cosa que llama"caballo", al lado del cual Rocinante pare-cería un pura sangre árabe".

También el SPAGHETTI ha tenido culti-va'dores dignos, como pueden ser: SergioLeone (LA MUERTE TENíA UN PRECIO),Sergio Sollima (EL HALCON Y LA PRESA),Duccio Tessari (UNA PISTOLA PARA RINGO),o Damiano Damiani (YO SOY LA REVOLU-ClON).

En España el GAZPACHO WESTERN (Pae-lla western si se rueda en Levante), ha teni-do cultivadores como los hermanos Romero

Marchent y José María Zabalza, que mejor sehubieran dedicado a un oficio honesto, cons-tructores de obras por ejemplo, así al menosconstruirían unos pueblos de nuestro "NearWest" un poco decentes.

El SPAGHETTI WESTERN no es más queun falso western, que ha degenerado la te-mática y la violencia del verdadero.

ACTO DE FE Y ESPERANZA

Soñemos con que los norteamericanos,que han descubierto que España es un lujo asu alcance, que han montado una "Califor-nia" más económica en Almería y han con-vertido en "hijos de México" a los calés an-daluces, remonten la crisis y vuelvan a mos-trarnos en sus westerns los grandes espa-cios abiertos, que supo fotografiar Ford. Por-que si los españoles descubrimos América,es un poco tarde para que los americanosvengan a descubrir España.

Esperemos que los westerns "made inUSA" aumenten en cantidad, pues la calidadestá bien manifiesta en films tan inteligentescomo LA LEYENDA DE LA CIUDAD SINNOMBRE de Logan, MONTY WALSH de Fra-ker o UN HOMBRE LLAMADO CABALLO deSilverstein.

El WESTERN puede que no sea el mejorgénero, pero sí el más... querido.

buscan los europeos, al hacer "apaghettis",es ganar dinero.

Folklore, palabra inglesa in-ventada hace un centenar deaños e incorporada hoy a to-dos los idiomas, significa saberpopular (folk=pueblo + íore=ciencia o saber). Se emplea enun sentido cuya amplitud varíabastante de unos países a otros,

pues mientras en unos este vo-cablo encierra todo lo que esenuíno de un pueblo o nación,en otros solamente comprendelas músicas y danzas de una re-.gión o, como ocurre en Rusia,Ja literatura popular.

Sin embargo, y aunque losfolkloristas no lleguen a ponersede acuerdo sobre si el folkloredebe o no comprender todastas manifestaciones típicas deuna comarca (gastronómicas, ar-

tesanas, artísticas, etc.), de loque no cabe ninguna duda esde que con la expresión folklo-re se hace referencia a lo po-pular de cada región o país,diferenciándolo de lo que sonlas modas y usos cosmopolitas,esto es, internacionales.

En los siglos pasados estoera más patente que en la ac-tualidad, para cualquiera que setrasladase de una región a otra.Todo era distinto; desde las for-iris del lenguaje hasta el ves-tido, las canciones, los bailes,etc. Pero esto en cuanto se re-

itere al pueblo llano, ya que lastainorías burguesas, cultas, sezegían por los usos o modasinternacionales. En el siglo XVIII

por ejemplo, podían verse lasmismas pelucas, casacas borda-das y chorreras de encaje, enel palacio de Versalles y en eldel virrey del Perú. El minué sebailaba en todos los salones dela y de todos los países.

En todas partes el pueblo es-laba al margen de esas modascosmopolitas, tenía sus propios

usos, sus propias maneras dedivertirse, que nacían y se des-arrollaban en su mismo seno.Estas formas populares enrique-cianse también con aportacio-nes de los pueblos vecinos ode las mismas minorías cuitas,de los señores, incorporadas yasimiladas por el pueblo que deesta forma desarrollaba su fol-klore.

POR

cación en que vivían los pue-blos hasta un pasado bastantereciente, hacia que manifesta-ciones artísticas populares conun mismo origen acabasen sien-do distintas entre sí.

Otra cosa muy notable queacontece con el folklore en rela-ción con las costumbres y mo-das cosmopolitas, es la cons-tante y mutua influencia. Esrevelador a este respecto lo ocu

rrido con el minué o minueto,danza campesina francesa quepasó a la corte, se extendió lue-go por todos los salones deEuropa, y al cabo, imitado porel pueblo de diferentes países,se integró de nuevo en el folk-lore, pero ya con el aire dis-tinto que cada región le pres-taba. En las danzas típicas delLevante español y de las Balea-res, entre otras, son visibles lashuellas del minué.

Otro aspecto de la cuestiónfolklórica es el de su vitalidada permanencia. Hay un folkloremusical y bailable que podría-mos calificar de museístico; nos

referimos al interpretado porgrupos de especialistas, aficio-nados o profesionales, pero quedesconoce la generalidad de lagente joven y aun la menos jo-ven. Hay otras danzas, como lasardana, que se mantienen vivasy son interpretadas, sin necesi-dad de disfraces más o menostípicos, en las plazas de pue-blos y ciudades, alternando in-cluso con los bailes más mo-dernos.

En estos últimos tiempos es-tamos asistiendo a una resurrec-ción o revalorización de nues-tro folklore musical. Son yamuchos los jóvenes, generalmente estudiantes, quienes como so-

listas o formando pequeños co-ros interpretan las canciones tra-dicionales acompañándose conla guitarra. Este puente tendido

hacia el pasado por quienes vi-ven de cara al futuro, es algorealmente admirable y que nos

llena de gozo porque significa,aparte del mayor o menor nivel

artístico a que se pueda llegar,la supervivencia de una cultura

que, por nuestra, nos es muyentrañable.

33

ALGUNASCONSIDERACIONES

ACERCA DELFOLKLORE

Ahora bien, la casi incomuni-

ANTONIO OLIVER

UN VIAJE A EXTREMOOCCIDENTE

Por Angel Fernández Moreno y Carlos Fernández Fernández.

En nuestras conversaciones con amigos, es frecuente que apa-rezcan comentarios ilusionados sobre recuerdos de viaje. Todavía más,cuando el viaje es excepcional y se visitan países tan alejados denosotros, como la exótica Thailandia (antiguo Reino de Siam), elPapón del Fuji y los idealizados cerezos, Hong-Kong repleto de ac-ciones humanas de toda especie y la profunda, pobre y siempre fas-cinante India. De la forma fugaz que proporcionan las escalas técni-cas, estuvimos en Suiza, Alemania, Holanda, Italia, Grecia, Líbano,Kwait, Pakistán, Filipinas, y sobrevolamos Cambodia y Vietnam.

No es fácil olvidar tantos y tan bellos países y comentando conun amigo "muy metido en esta revista", algunas cosas del viaje,como impresiones rápidas y sueltas, nos pidió unas notas utilizandoesta brevedad.

He aqul, que estamos Carlos y yo, tejiendo al "alimón", nues-tras desordenadas notas, que brotaron espontáneamente en el viaje,pues fueron vividas con autenticidad. Si no buenas, al menos seránsinceras estas anotaciones. Serán impresiones de dos hombres, queen este fabuloso viaje han querido "ir a lo que saliese", unidospor una gran curiosidad, un sentido de mutua comprensión amistosay el hecho natural de ser padre e hijo.

Iniciamos el vuelo llenos de ilusión y esperanza. El oriente estálleno de promesas. Ese es nuestro pensamiento en este primer con-tacto con el cielo, inmenso y bellísimo de azules, por el que noslleva el DC-9 de la Swiss-Air que sólo unos segundos antes hadespegado de Barajas iniciando nuestro largo viaje.

Sobrevolamos Francia y apenas pasados los majestuosos Alpesnevados, tomamos tierra en Zurich. Primeras tarjetas a la familia,primeros cambios de moneda, primeras compras y primer trasbordoal "Americo Vespucio" de la KLM, que nos llevará durante la mayorparle de estas dilatadas singladuras entre nubes y cielos.

Volar en reactores i-nte-rnacioniaies, es estar constantemente aten-didos de comidas y bebidas y siempre, por añadidura, con la sonrisade las bellas azafatas.

La cena se inicia volando sobre Venecia y el Adriático y termi-namos viendo Atenas. La ciudad desde el aire es bellísima y cuandorespiramos su aire no podemos olvidar sus leyendas e historia. Elcafé griego es excelente.

Con Atenas detrás, dejamos Europa y comienza el Oriente Me-dio. Beirut, con altercados militares y su peculiar manera de vida,.muestra que allí se vive de otra manera. Para nosotros, más desorde-nada y de más baja calidad. En realidad totalmente distinta.

Salimos hacia Kwait llegando a las 5 de la mañana. Comienzael lío de las horas. Según el reloj de Carlos, las 5. En el del guíaque mantendrá la hora de Madrid, son las 3.

Volando sobre Kwait, lo primero que llama la atención, son unoagrupos de puntos brillantes, sobre la inmensa lámina de rojizas arenasdel desierto. Son llamas que queman desperdicios del petróleo.

De pronto, algo como una bella maqueta rompe esta monotonia.Es la capital, de artificial y geométrico urbanismo. Grandes manchasverdes, casi milagrosas en este tórrido ambiente. Son mantenidas.con agua de lejanos manantiales, que traen con grandes cisternas,que ruedan sobre modernas autopistas construidas con los dólaresque manan del petróleo, en este país de increíbles riquezas en plenc»desarrollo.

Todavía no han terminado el edificio central del aeropuerto yno descendemos del avión.

Seguimos vuelo sobre Arabia Saudí y sus enormes desiertos. EfGolfo de Omán y el Mar Arábigo, refrescan la vista antes de llegáral Pakistán y pisar las calientes tierras de Karachi.

Nos quitan dos horas más. Somos recibidos por dos pakis-taníes coni turbantes y folklórico atuendo. El edificio del aeropuertoes feo y envejecido. Un simple mostradór de madera en el bar, ydetrás, dOs pakistaníes que tienen un bote de hojalata como cajaregistradora. Cobran 100 pesetas por una cerveza.

Seguimos hacia el trópico asiático. Volamos con destino a Ban-kok. El primer sorbo de cerveza se inicia sobre el golfo de Bengalay -la comida se termina sobrevolando Birmania. Llegamos de nochea Bankok, aunque los relojes marcan sólo las 7. Es el trópico y lanoche cae sin tránsito de crepúsculo.

En la aduana el control sanitario es riguroso. Hemos de mostrarnuestros certificados internacionales de vacunación contra el cólera,la viruela y la fiebre amarilla.

El hotel en Bankok es encantador. De gran estilo internacionalmezclado de thailandés. Tiene bellísimo jardín de plantas tropicalesy una extraordinaria piscina, todo ello tocando las propias mesas decomedor. Es una delicia, pues nos hallábamos con temperaturas tro-picales entre 30.° y 35°, que duran desde mayo a octubre. Es laestación de las lluvias.

El calor es tan intenso y húmedo que al salir d-e la habita-ción refrigerada al pasilioveranda, las gafas de sol nos quedan total-mente empañadas.

A la mañana siguiente comienza la visita turística obligada al"mercado flotante". Es algo único en el mundo. Exotismo orientalpor todas partes. Casas fluviales de madera de teka, la noble maderadel país más productor de esta variedad bella y carísima en nuestrapatria. Allí son de teka hasta los postes de amarre anclados en el río.

Barcos, lanchas y barcazas, dan al rio Chao-Phya, una densidadde circulación y una vida impresionantes. Algunas lanchas son "taxis"muy rápidas y de ágil marcha con sus finas y alargadas siluetas,que nos pasan tocando el claxon, como si circulasen por las calles.Todos—-circulan por la izquierda. -

Este sentido de circulación por la izquierda es lo-tal en Asia.Desde la India pasando por Thailandia hasta el Japón. Es una clarainfluencia dejada por los ingleses.

34

El 'mercado flotante",, en verdad es único en la tierra. Barcazascon frutos tropicales, color y variedad en todo, en las tiendas alborde del río, en los tipos humanos y en su ágil manera de compor-tarse, en la autenticidad de vida que se percibe, en la maravillosa ve-.getación que lo envuelve todo, con sus rojas acacias, esbeltos coco-teros, palmeras de finísimos troncos y árboles y arbustos de lujuriosavida tropical.

Los thailandeses podríamos considerarlos pobres, para una so-ciedad de consumo como la que vivimos, pero poseen el encantode mostrarse tranquilos y sonrientes siempre. Son de finas faccionesy bien proporcionados dentro de su pequeña estatura. Van vestidoscon escaso atuendo, en armonía con su clima tropical, pero suscuerpos muestran su morena y fina piel, dando un agradable aspectode limpieza. Es el pueblo más armonioso y bello de Asia.

Su bajo nivel de vida, les proporciona como compensación,tina sencilla y auténtica forma de vivir, que nos ha hecho pensarlo relativa que es la felicidad.

Ciudad de abundantes y exóticos templos, Bankok recuérda en-todo momente al fabuloso y antiguo Siam. Los templos, son espec-taculares, esplendorosos y muy brillantes exteriormente. De barrocasformas, acumulativas, sugieren y muestran el más rico arte asiático,que partiendo originalmente de la India, ha llegado a Thailandia másamanerado y realizado con materiales más pobres.

La epidérmica cubrición de las formas, con trozos de cualquiercosa brillante, queda en el interior reducida a la menor expresión ar-quitectónica. En algunos casos a simples rellenos de toda la cons-Irucción con tierras y desechos de obra.

Esta manera de dar importancia a lo externo, es mentalidadcomún en Asia, pero muy acusada en Thailandia, en donde por ejem-plo, una pareja, compra antes el coche de último modelo, que lacasa para su propio hogar.

Las danzas "thai" que hemos admirado, son singularmente her-alosas. Nuestro comentario ha sido, que al contrario que en sus-templos, Thailandia quizás tenga con estas danzas la expresión másabstracta y depurada. Los vestidos de los danzarines persisten en laidea brillante y barroca, pero las manos y los pies tienen expresio-nes plásticas purísimas y elementales. El cuerpo en su parte centraly cabeza permanece estático. Es un contrapunto perfecto al armoniosomovimiento de las extremidades.

Hay cuatro millones de seres en Bankok. El 40 % son chinos.Viven en comunidad y tienen un gran barrio. Queremos patear la clu-dad, como mejor manera de conocerla y apreciar esta influenciachina. Ver y oler su vida oriental. Dejamos de contemplar, más tem-plos y más palacios por andar sus calles y pasar junto a sus gentes.Así podemos observar enfrente del Cuartel General de la SEATO, laEscuela de Ingenieros Agrónomos y apreciar que hasta este recintouniversitario llegan las "casitas de los Espíritus".

Son lindos templos en miniatura, no mayores de medio metro.Se hallan por todas partes. Es creencia "Thai" que ofreciendo estepequeño homenaje, los malos espíritus quedarán atraidos por estasminúsculas casitas.

Los que verdaderamente son atraidos hacia este paraíso deBankok son los militares combatientes en el Vietnam, que disfrutansus permisos, en esta gran capital tan próxima a los escenarios delucha. Por ello se nota una gran influencia norteamericana.

En las calles abundancia de nuevos coches, Toyotas y Honda,Japoneses, Mercedes y Taunus alemanes y la variedad al día de losnorteamericanos. Se bebe abundante Coca-Cola y la primera cervezaque nos sirven es nada menos que "San Miguel', con la misma bo-tella y rotulación en blanco. Esto nos sorprende, hasta que nos en-teramos de su origen Filipino y que desde allí ha pasado a otrospaíses.

Quisiéramos decir más cosas de este pueblo extraordinario, nun-ca invadido por extraños, donde la gracia y sonrisa de sus gentes,deja un recuerdo inolvidable. No sabemos decir nada mejor que:jcuánto nos gustaría volver otra vez!

Vuelo Bankok-Manila. Durará cuatro horas y media. Pasaremosmuy altos sobre Cambodia y Vietnam del Sur, sabiendo que allí,muy abajo, muchos hombres están luchando y muriendo en esa cruele increible guerra.

Llevamos la ilusión de oir hablar y de hablar el español enManila. Una total decepción. En Filipinas según nos dicen, practica-mente se ha perdido nuestro idioma. Es el inglés del Tío Sam lo quese había cuando se tienen los dólares en la mano, qué se le va ahacer!

Nuestro amigo el DC-8 'Americo Vespucio", nos lleva sobre unmar irreal de algodonosas nubes. Hemos de avanzar dos horas más,los relojes.

Sigue el vuelo y cerca del Japón, sale el sol. Mi padre, gastauna broma a la señora de Cervera, el bilbaíno, diciéndola que acabaen ese momento de entender por qué llaman "País del Sol Naciente"al Japón. Es porque al llegar a "siempre nace el Sol"...

Un murmullo general espontáneo y lleno de alegría brota a bordo.Todas las cabezas miran hacia la izquierda... Fuji!... Fuji..., y enefecto es el Fujiyama, la sagrada montaña-volcán del Japón. Es augu-rio de buena suerte verlo, antes de llegar al país. Lo vemos lejos,majestuoso, rodeado de un penacho de nubes blancas.

Y tocamos tierra japonesa. Enorme el aeropuerto de Haneda queestá a escala de la mayor ciudad del mundo. Hoy ya ha rebasadoTokyo los doce millones de habitantes. Aviones de todo el mundoen las pistas. Hasta vemos uno especial para la 'Expo 70".

Atravesamos la mayor ciudad del Planeta, pero sólo podemoscaptar lo que se halla al alcance de nuestros ojos. Barrios inmensos,desordenados, sin gracia ni carácter. Eso sí, grandiosas zonas verdes.Y más claramente, una ciudad ccn autopistas pasando a bajos y altosniveles, con una infraestructura extraordinaria y todas las grandesobras públicas que Tokyo realizó, para albergar los Juegos Olímpicos.

Tenemos sólo cuatro días para ver esta enorme aglomeración ur-bana. Llevamos una carta y unca recuerdos a Josefina Keiko, direc-tora de la Casa de los amigos de España en el Japón y mujer de unaextraordinaria clase y belleza, y no nos aconseja los mejores itine-rarios. Con to'da gentileza nos acompañará su hermana Toshiko, lin-da y joven arquitecto, que con su encantador castellano nos expli-cará lo mejor de Tokyo desde la obra arquitectónica y magistral deKenzo-Tange, hasta los barrios de reciente factura. Queremos ad-mirar los bellos jardines de Tokyo y Toshiko nos acompaña, perocon pasión y con la dulzura de su acento, afirma, que los mejores

35

1

z.

1,

aa.

a

y

ya

a-e-

a

sra,

al

Salimos hacia Tokyo y muchos japoneses toman el avión. Co-mentamos que debe ser para ellos una especie de tranvía aéreo Ma-nila-Tokyo.

jardines del Japón y como en ningún otro lugar del mundo, los ve-remos en Kyoto.

También nos animé a visitar Nikko, del que estábamos algo te-merosos pudiera ser una gran exhibición de folklore japonés y es enpura realidad algo único en Japón.

Nikko es primordialmente un grandioso parque nacional de bo-tánica bellísima. El japonés ha vertido allí todo su sentido de labelleza. Tanto en abstracción como en riquísimos conceptos barrocos.Ha sido una prolongación de su sentido religioso budista y sintoista.

Es espectacular, la naturaleza allI es grandiosa e impresíonante,los templos llenos de riquezas hasta lo increible, son muy espec-taculares. Estamos de acuerdo. Pero este espectáculo es único y porencima de todo ello hay un halo de belleza, que nos penetra profun-damente y nos cautiva.

En el tímpano de un pequeño templo, vemos la mundialmentefamosa agrupación de los tres monos, que expresan con sus manos;no hablar, no oir, no mirar.

Tokyo otra vez. Casi toda la gran ciudad es de reciente cons-trucción, pues los incendios, los terremotos y los bombardeos no de-jaron en pie casi nada de lo anciano.

El tráfico transcurre a velocidad increiblemente rápida. Los con-ductores de los "taxis", todos con guantes blancos y sonrisa este-reotipada, van por su izquierda a todo gas. Nunca saben exactamentela dirección pues en Tokyo no existen nombres de calles yhay queorientarse por los lugares o edificios singulares y las referencias delos puntos cardinales y de los guardias de tráfico. Las salidas noc-turnas, conviene hacerlas en grupos, toda vez que el despite orlen-tativo se agudiza. Por eso, el turista acepta de mejor grado los "tours"nocturnos, perfectamente organizados y cronometrados. El teatro Ka-buki, comer Sukiyaky y presenciar un espectáculo de gheisas, tienenindefectiblemente un regreso al hotel a las 11 de la noche.

Salimos desde Tokyo hacia los parques nacionales de Hakoney Fuji. Las autopistas recientemente acabadas que nos conducen aeste parque nacional no son tan anchas como las occidentales peroson excelentes y suficientes. Además, no se ve ni un solo anuncio,prohibidos desde hace cinco años.

Los nipones son febrilmente limpios en todo. Se bañan diaria-mente y tienen todo el Japón aaeadísimo. Al pie de una obra, vemoscomer a un gran grupo de albañiles. Multitud de cajilas de basecuadrada y tipo fiambrera, ahora hechas de plástico. Palillos y son-risas y "limpieza hasta en el suelo donde están comiendo".

Seguimos por este parque nacional. Todo el paisaje es inten-samente verde de una vegetación apretada. Pinos y abetos tan unidosque casi no puede verse la tierra.

Pasamos junto a un grupo de soldados que Carlos cree que

son "americanos" y Ken, nuestro guía, nos dice, que aunque no hayejército regular, según el tratado de paz, sí que hay algunos soldados,son las llamadas "Fuerzas de Autodefensa Territorial".

La fiesta 'de los niños en este país es el dla 5 de junio. Colgadosen mástiles o en partes elevadas, se ven por muchas partes, formasflotantes e hinchadas por el viento. De cerca apreciamos que sonCarpas, confeccionadas con telas de colores, el pez nacional, que essímbolo de alegría.

En un paso de cebra, vemos banderitas amarillas en los lados,para que los niños o los ancianos las tomen al pasar y las dejen enla acera opuesta. Cuando atraviesan con banderitas amarillas paratautomáticamente todos los vehículos.

Volvemos a admirar el Fuji, nevado. De los 365 días, sólo unoscuarenta es visible. Otra vez tenemos buena suerte. Queremos acer-carnos al pie del volcán, todo to que es posible por carretera. Lle-gamos al fin del camino y la altura es 'de 2.400 metros. Hace un fríoque peía, y vamos en mangas de camisa.

En este mismo día y cerca ya del mar, aparecen las primerasplantaciones de té. Son algo curioso. Son arbustos redondeados ycompactos de altura no mayor de un metro. Desde lejos, por su formay agrupación recuerdan rebaños de corderos.

Estamos llegando a Nagoya. Recordamos lo excepcional del cas-tigo a que la sometieron los americanos, al bombardearla hasta lacasi total destrucción. Hoy es una ciudad de 2,5 millones de habi-tantes y una de las más industrializadas de su país. Ha sido total-mente reconstruida y mantiene un carácter hibrido entre americanay japonesa sin ninguna personalidad.

Esta personalidad quedará para Kyoto. Al menos, to'dos los ja-poneses con los que hemos conversado, opinan que Kyoto es la másbella ciudad del Japón y la que mejor mantiene el estilo de ciudadjaponesa. La guerra la respetó totalmente.

Sin embargo, la llegada a Kyoto, frena algo estas ilusiones. Elcasco nuevo, recuerda a Nogoya y tantas otras ciudades japonesas.

La cortesía y obsequiosidad de este pueblo, nos llega a travésde Josefina Keiko que desde Tokyo nos envía tarjetas impresas enespañol y japonés, para Carlos y para mí, destacando que vamoscomo corresponsales de IDEALIDAD a la Expo 70 de Osaka.

La ciudad imaginada al leer "Kyoto" del escritor Kawavata, apa-rece cuando se visitan sus barrios viejos y los templos de las laderasque dominan la ciudad.

Pero todo quedará superado después de gozar la visión mara-villosa de los jardines, que desde el abstracto y de rocas Zen, hastael jardín de musgo, son algo conmovedor, por la belleza, el refina-miento y la perfección obtenidas, de todos los recursos vegetales yminerales que muestran estos maravillosos y únicos jardines en elmundo.

36

En un templete sobre un lago y' al extremo de un bellísimopuentecillo que atravesábamos, encontramos una pareja de ancianos.Era muy de mañana y estábamos solos, ellos y nosotros dos. Noquisimos interrumpir su tranquilidad y nos volvíamos, cuando la ja-ponesa inició un bello canto popular en nuestro obsequio. Queda-mos en el centro del puentecillo sorprendidos y profundamente im-presionados. Recibíamos la donación más bella del viaje

Una anécdota. Cenando una noche en un restaurante' del barrioantiguo de Kyoto, de gran ambiente artistico con profusión de cua-dros en las paredes, pregunté si tenían en la ciudad papel especialdel clásico tipo de arroz. Por errónea interpretación, seguidamenteme trajeron un cartón preparado para pintar, tinta china en pozilloy dos grandes pinceles. Habíamos tomado varias copas de sake yme animaron para que hiciese un dibujo.

Puede ser que el ambiente y el sake me ayudasen, pues conrelativa soltura pude realizar un apunte en colores grises desvaídos,que según los japoneses se parecía al estilo Soga. Terminé firmandoen color sepia que resultó ser tradicional, y los dueños insistieronen quedarselo, a cambio de otro cuadro antiguo japonés. Lo pondránen sitio preferente como recuerdo de los primeros españoles quehabían visto y del primer europeo que veían dibujar al modo japonés.

Tenemos ilusión de ir desde Kyoto a Osaka con el maravillosotren "New Tokaydo" bello y veloz como ningún otro en el mundo yen sólo quince minutos atravesamos los cuarenta kilómetros que se-paran estas dos ciudades.

Osaka es la ciudad anfitriona de la Expo 70. Con sus seis mi-llones de habitantes es la segunda ciudad del Japón y activísimocentro industrial y comercial. Es la ciudad que mejor muestra el agi-

i

tado movimiento de un pueblo que se desenvuelve con una energíavital impresionante y que está obteniendo un progreso económico sinprecedentes.

Ciudad de comercios fabulosos, de restaurantes de categoría,donde sirven los exquisitos platos nipones "Sukiyaki" y "Tempura"y con extraordinarios y confortables hoteles.

En nuestro hotel, donde los jardines penetraban en los come-dores, estaban los príncipes Akihito y Michiko y todo el séquito mi-nisterial de visita oficial a la Expo 70.

Nosotros antes de sumergirnos en la Expo, queremos ver Nara,que está a escasos cincuenta kilómetros.

Nara es encantadora y la más recatada y sugeridora ciudad delJapón. Fue la capital del país en el siglo VIII (710-785) y mantieneen muchos de sus lugares la más real idea de lo que sería en laedad media la bellísima manera de vivir una refinada cultura, Incluso

en su contorno, quedan plantaciones de té, algunas del siglo XIV.

El Todaiji Temple, es la construcción de madera más grande delmundo y por su armoniosa belleza y dimensiones puede sugerir loque sería la gran era Ming China, en su de oro, que llevó consu gran influencia este arte grandioso al Japón. En China, los mon-goles y las inclemencias del tiempo lo han arrasado casi todo.

Junto al Templo y como parque nacional, pastan los ochocien-tos gamos sagrados, comiendo las galletas que todos les ofrecemos.

Llegamos a la Expo 70. Nuestro primer deseo es llevarle a Takako

nuestros pequeños recuerdos de España. Llegamos pronto al pabellónde Méjico y Takako atendía la sala de los Dioses Aztecas. Nos vioy notamos enseguida que se hallaba emocionada y orgullosa de vera dos españoles que desde tan lejano país la recordaban. Ella esuna apasionda enamorada de España.

Nosotros correspondíamos en nuestro amor a su país y en ella

tuvimos la más encantadora y bella guía durante nuestros días en elferial.

Con su dulce acento mejicano nos explicaba particularidades delos pabellones y de la manera de vida de su pueblo.

Hablar sobre el conjunto de la Expo 70 aquí, parece fuera deespacio y sentido, sin embargo, al menos una impresión fugaz, seríadecir que. ha sido extraordinariamente interesante. Planeada comouna ciudad del futuro y con todo el sentido de mostrar lo más belloy lo mejor de cada nación. Entre las 70 que tenían Pabellones, faltóEspaña. Había un fuerte sentido competitivo, entre Oriente y Occi-

dente, pues particularmente el Japón quiso 'demostrar que ha rebasadoen todo, las circunstancias de nación vencida, para transformarse enuna potencia en camino de ser la primera del Universo en escasos20 ó 25 años.

Lo que fue la Expo 70, —sin quizás la pretensión de serlo—,es la muestra evidente del nacimiento de la era de los grandiososmedios audio-visuales. Medios que propagarán la difusión del cono-cimiento humano, de maravillosa forma y de manera más profundaque lo hizo el nacimiento de la imprenta de Gutenberg.

Nuestro brazalete y la credencial de periodista "Overseas Presa"

(Prensa Mundial) nos daba catalogación de VIP (Very important Per-

son) o personas importantes, pudiendo así, entrar por las puertas es-peciales de cada pabellón. De lo contrario era normal hacer colas detres y cuatro horas de espera en los pabellones importantes: URSS,EE. UU., JAPON; etcétera.

Desde el hotel en Osaka hacemos una llamada telefónica direc-ta a Alicante vía Satélite. Las 2,45 de la noche en Japón y sobre las8,45 en España. Anunciamos a Herminia, cuya voz percibimos connitidez, nuestro regreso y que nos hallábamos bien.

Termina en la página siguiente

ty5,

'5'ters

5,-n

.sr-

-s

y

1

1

4tie

y

n

onn

o

y

o

VIAJE A EXTREMOO C C 1 D E N T E

Viene de las últimas páginas interiores

Ha comenzado la de las lluvias. Es 10 de junio. La ciudadse llena de bellísimos y multicolores paraguas y comprobamos elhermoso aspecto de estas ccloraciones sobre fondo gris, según diceKawavota en su novela "Kyoto".

Tenemos la sorpresa de que la bella Takako viene a despedirnosal aeropuerto de Osaka. Volamos hacia Tokyo y desde el Aeropuertode Haneda decimos un emocionado adios sí hermoso país.

El vuelo sobre el mar de la China pasa por Taipei.En' Hong Kong, el calor es de 30.°, oÇrezc:o a Carlos un dólar,

por cada europeo que vea y hasta el propio centro, no se ve aninguno.

Hong Kong, es chino en un 98 %. Lo que resta es inglés, perodel más acusado acento.

Lo que más nos ha sorprendido son los almacenes 'Mao". MaoTse Tung posee allí una red de inmensos y bien 'dotados estableci-mientos del tipo "Corte Inglés" en donde todo es de lo mejor y conlos más baratos precios.

Los otros comercios, a millares, son estupendos, pero el regateoy el engaño son tan constantes, que es una especie de oasis entraren un almacén "Mao".

Otra cosa extraordinaria de Hong Kong son sus anuncios lumi-nosos estáticos. El seroplerto está en plena península de Kawloon,entre la isla de Hong Kong y esta península y está prohibida la in-termitencia normal que molesta a los aviones.

Hong Kong, posee todo lo que hoy día puede ofrecer la hu-manidad, en bueno y en peor, Turisteamos todo lo que pudimos y re-gresamos vía Bankok hacia la India.

La India en primer lugar y en primer recuerdo para nosotrosson 47.° de calor insoportables. Menos mal que llevábamos un autó-car refrigerado a (18.° uno de los tres que había en Nueva Delhi).Ahora bien, 47.° fuera, y 18.° dentro era para coger una pulmonía yyo al menos no desaproveché la oportunidad y cacé una hermosacongestión pulmonar que traje con toda audacia hasta España.

Nueva Delhi, Jaipur, Agra (Taj - Mahal), Bombay..., calor sofo-cante. También pobreza a raudales y bellezas impresionantes en susmomentos. La inmensa India, quizás el ms interesante de cuantospaíses hemos visitado es fabulosamente grande e incansable paranuestra mente de europeos.

Verdaderamente estamos, en el regreso de este grandioso viajey lógicamente nuestro grado de admiración y comprensión, estádeteriorado.

Por ello, nuestro mayor respeto a esa cosa tan grande que esla India. Nos sobrecoje pensar lo mucho que ha dado al mundo y lopoco que hoy le queda.

Una sola ccsa, como muestra de lo desconcertante del país.En Bombay, al lado de una planta de investigación nuclear, de lasmás importantes del mundo, existe todavía una Torre del Silencio.En estas torres, echan los cadáveres y a una palmada del enterrador,los centenares de buitres que siempre revolotean sobre ellos, se lan-zan como en picado. Pasarán sólo veinte minutos y los huesos mon-dados caerán al foso.

Otra vez el reáctcr de KLM, volando sobre Grecia, Italia, Alemaniay Holanda, nos devolverá a Madrid.

Desde allí, a sólo unos minutos Alicante. Es día 21 de junio.Un cohete nos incorpora al ambiente que desde tan hermosos paísessiempre recordábamos.

Impreso en los Talleres Tipográficos de Sucesor de Such, Serra y Compañía - Avenida de Orihuela, 51 - ALICANTE

A. F. M. y C. F. F.