6a EL CONOCIMIENTO ES COMPLEJO Maestro Lengua Extranjera – Universidad Huelva 2006-07

Preview:

Citation preview

6aEL CONOCIMIENTO ES

COMPLEJO

Maestro Lengua Extranjera – Universidad Huelva 2006-07

1.- CONCEPTOS ELEMENTALES

José Pedro Aznárez - Universidad de Huelva - curso 2006 2007

3

Trabajaremos con dos conceptos fundamentales:

• Realidad y conocimiento complejo

• Conocimiento mal estructurado

1a- La realidad es muy compleja

Sin embargo, la Escuela tiende a ofrecer explicaciones

sencillas para hacerla comprensible

Algo tan familiar para nosotros como un ser humano es algo

complejísimo

José Pedro Aznárez - Universidad de Huelva - curso 2006 2007

6

Piensa en alguien tan familiar para tí como puedas ser tú mismo/a:

• Eres un complejo biológico determinado, en parte, geneticamente

• Sin embargo la genética, la biología, la medicina, la anatomía no te explican totalmente

José Pedro Aznárez - Universidad de Huelva - curso 2006 2007

7

Piensa en algo tan familiar para tí como eres tú mismo/a:

• También eres una historia personal: una biografía

• Sin embargo tu biografía no lo explica todo

José Pedro Aznárez - Universidad de Huelva - curso 2006 2007

8

Piensa en algo tan familiar para tí como eres tú mismo/a:

• También eres un montón de procesos psiquicos personales

• Sin embargo tu psiquismo íntimo no lo explica todo

José Pedro Aznárez - Universidad de Huelva - curso 2006 2007

9

Piensa en algo tan familiar para tí como eres tú mismo/a:

• También eres una persona en relación con otras personas

• Sin embargo tus relaciones personales no te explican totalmente

José Pedro Aznárez - Universidad de Huelva - curso 2006 2007

10

Piensa en algo tan familiar para tí como eres tú mismo/a:

• También eres alguien que vive en una cultura concreta

• Sin embargo la cultura en que vives no lo explica todo

José Pedro Aznárez - Universidad de Huelva - curso 2006 2007

11

Y así podríamos seguir hasta el infinito

Es más: ni tú mismo te conoces por completo

Hay procesos tuyos, como ser vivo que eres, que no conoces ni controlas: desde el latido de tu

corazón o el flujo hormonal

incluso en tu ”yo” más personal y cerebral, numerosos aspectos

escapan a tu control

Ni siquiera eres consciente de cómo eres consciente

José Pedro Aznárez - Universidad de Huelva - curso 2006 2007

14

Star Treck: Nemesis

Para saber “un poco” qué es una persona, quien eres tú o es otra persona, es necesario conocer

aspectos muy diversos

Y a ser posible de fuentes distintas: de ella misma, de sus conocidos, de sus

datos biográficos, de su historia médica, etc.

Lo mismo ocurre con cualquier otro aspecto de la realidad

Es preciso tener información de varias fuentes, lo más variada

posible, de este distintos puntos de vista

Además, cualquier cosa, cualquier obra, cualquier persona está en una relación

recíproca e inseparable con el medio en el que existe

Esto significa que para entender/conocer bien algo hay que

hacerlo atendiendo igualmente al contexto (el medio, el ecosistema)

en el que existe

José Pedro Aznárez - Universidad de Huelva - curso 2006 2007

18

El ejemplo de los supervivientes de un accidente de aviación en los Andes: comer

carne humana es algo execrable,

pero en el contexto donde

tuvieron que sobrevivir durante

72 días era la única opción

razonable. Si no tenemos en

cuenta el contexto, no podremos entenderlo.

José Pedro Aznárez - Universidad de Huelva - curso 2006 2007

19

José Pedro Aznárez - Universidad de Huelva - curso 2006 2007

20

Nuestra comprensión del mundo es inseparable de la cultura en la

que vivimos.

Por eso nuestra imagen de lo que es la noche, en el siglo XXI y rodeados de luces

eléctricas, es radicalmente distinta de la que pudiera tener Goya

1b.- Materias mal estructuradas

José Pedro Aznárez - Universidad de Huelva - curso 2006 2007

23

Hay materias que se prestan a una estructuración clara y

constante

• Como las matemáticas

• O la Geometría

José Pedro Aznárez - Universidad de Huelva - curso 2006 2007

24

Otras en cambio no permiten esas estructuras

• Decimos que son conocimientos mal estructurados o de estructura compleja

• Es especialmente adecuado en ellos el estudio de casos concretos

• Las artes es uno de esos campos mal estructurados

Trabajar con conocimientos complejos y mal estructurados

ofrece posibilidades muy interesantes para el aprendizaje

LAS ARTES SE PRESTAN ESPECIALMENTE A ELLO

José Pedro Aznárez - Universidad de Huelva - curso 2006 2007

26

2.- argumentos cognitivos a favor de las artes

José Pedro Aznárez - Universidad de Huelva - curso 2006 2007

27

Efland, A (2005)Arte y Cognición

Barcelona, Octaedro

José Pedro Aznárez - Universidad de Huelva - curso 2006 2007

28

Efland establece cuatro argumentos cognitivos en favor de

las artes

• Argumento de la flexibilidad cognitiva

• Argumento de la integración del conocimiento

• Argumento de la imaginación

• Argumento estético

José Pedro Aznárez - Universidad de Huelva - curso 2006 2007

29

Argumento de la flexibilidad cognitiva

• Campo abierto a análisis complejos• No importa tanto la obra en sí, como su

capacidad para aprender a partir y a través suya• Promueven la capacidad para construir

interpretaciones y abordar los problemas desde supuestos distintos

• Usa esquemas no proposicionales, formas simbólicas, utiliza la metáfora, emplea la narratividad

• Proporciona un conocimiento no obtenible a través del lenguaje u otros medios

José Pedro Aznárez - Universidad de Huelva - curso 2006 2007

30

Argumento de la integración del conocimiento

• Contextualiza e integra campos

• Constituye hitos cognitivos para que el alumnado tejan sus mapas de comprensión y conocimiento

• Como la realidad, no se puede analizar desde un solo punto de vista

• Permite conectar con el mundo vivido de los alumnos

José Pedro Aznárez - Universidad de Huelva - curso 2006 2007

31

Argumento de la imaginación

• La imaginación estructura y establece significados mediante la metáfora y la narrativa, herramientas que sirven para conocer y explicar aquello que no es susceptible de explicarse de otra manera: sentimientos, experiencias estéticas, prácticas morales, etc.

• La imaginación ayuda a establecer conexiones, obtener inferencias, resolver problemas, etc.

José Pedro Aznárez - Universidad de Huelva - curso 2006 2007

32

Argumento estético

• Los seres humanos gustan de transformar la realidad en experiencias estéticas, que de por sí son valiosas.

Cuando trabajamos con conocimientos mal estructurados,

como las Artes, sabemos que el conocimiento se

puede abrir en muchas

direcciones distintas

POR ESO SON MOTORES DE APRENDIZAJE MUY POTENTES

3.- MÁS ALLA DE LAS INTERPRETACIONES

CORRECTAS

Solemos pensar, porque así nos lo han enseñado en la escuela, que hay explicaciones correctas

para la mayoría de las cosas

Sin embargo no es así.

Para una gran cantidad de cosas hay interpretaciones muy

diferentes

Esas interpretaciones dependen de muchas cosas: ideología, raza, de nacionalidad, ser

protagonista u observador, cantidad de información conocida, etc

además solemos aceptar los conocimientos que nos imparten

en la escuela como si fueran algo natural y necesario

Pero lo que nos enseñan en la escuela, o en la universidad, son cosas que han elegido unas personas determinadas, por ejemplo

políticos, a la vez que decidían que no aprendiéramos otras muchas cosas

Por ejemplo, han elegido por nosotros la historia que debemos

estudiar.O la literatura que tendríamos que leer: de

ese modo no leeremos en la escuela a Proust o a Shakespeare, pero sí mucha literatura española o hispanoamericana a veces de

menor calidad que esa.

No sólo recibimos una educación con datos y materias elegidas por

otrosTambién en la escuela se nos enseña a pensar de una determinada manera, a

considerar correctas o incorrectas determinadas actitudes, o admirar

determinadas cosas de un cierto modo

Es preciso entender que hay no una, sino que

HAY MUCHAS POSIBLES MANERAS DE ENTENDER LAS

COSAS

Buscaremos siempre el por qué, las razones evidentes u ocultas, intentaremos aprender a pensar

autónomamente, a ser libres

Necesitamos aprender a comprender. Por eso necesitamos formarnos la capacidad de juicio

crítico. Por supuesto, apropiada a cada edad

Se trata en suma de ir más allá del “qué” (qué son las cosas, las experiencias, las versiones) y comenzar a plantearse los “porqués” de esas representaciones, lo que las ha hecho posibles, aquello que muestran y lo que excluyen, los valores que consagran...

Hernández, 2000. Pág. 43

4.- conocimiento complejo

La propuesta de este tema es trabajar

con motores de

aprendizaje complejo

Nos interesa acostumbrarnos a trabajar con las imágenes

buscando interpretaciones complejas, en las que tengamos

en cuenta cuantos más aspectos mejor.

De esa manera comprenderemos más cosas y no nos conformaremos con las

explicaciones que otras personas han fabricado para

que nosotros las creamos.

José Pedro Aznárez - Universidad de Huelva - curso 2006 2007

45

Olimpia de Manet

Un modo excelente de aprender es evitar las respuestas fáciles, y buscar por el contrario preguntas complejas, interrogantes difíciles de contestar, que nos animen a

buscar y encontrar explicaciones cada vez más ricas

José Pedro Aznárez - Universidad de Huelva - curso 2006 2007

47

Expresionismo Abstracto

José Pedro Aznárez - Universidad de Huelva - curso 2006 2007

48

Más que aventurar opiniones: conocer

José Pedro Aznárez - Universidad de Huelva - curso 2006 2007

49

Campo de pararrayos, Walter de María

Uso de metáforas y símbolos

José Pedro Aznárez - Universidad de Huelva - curso 2006 2007

51

Rio Tiber, arte romano

José Pedro Aznárez - Universidad de Huelva - curso 2006 2007

52

El beso, Brancusi

José Pedro Aznárez - Universidad de Huelva - curso 2006 2007

53

El pensamiento, Rodin

Modo de conocer no obtenible por otros medios

Conocimiento experiencial

José Pedro Aznárez - Universidad de Huelva - curso 2006 2007

55

Araña, por Bougeois

José Pedro Aznárez - Universidad de Huelva - curso 2006 2007

56

Bonnard

José Pedro Aznárez - Universidad de Huelva - curso 2006 2007

57

Oldenburg

José Pedro Aznárez - Universidad de Huelva - curso 2006 2007

58

Elogio del Horizonte, Chillida

José Pedro Aznárez - Universidad de Huelva - curso 2006 2007

59

Piedad, Miguel Ángel

La imágenes construyen la realidad.

Capacidad para conectar con el mundo vivido

José Pedro Aznárez - Universidad de Huelva - curso 2006 2007

61

Giacometti

José Pedro Aznárez - Universidad de Huelva - curso 2006 2007

62

José Pedro Aznárez - Universidad de Huelva - curso 2006 2007

63

José Pedro Aznárez - Universidad de Huelva - curso 2006 2007

64

Capacidad para establecer interpretaciones.

EMPLEO DE ESTRATEGIAS DE NARRATIVIDAD

José Pedro Aznárez - Universidad de Huelva - curso 2006 2007

65

José Pedro Aznárez - Universidad de Huelva - curso 2006 2007

66

José Pedro Aznárez - Universidad de Huelva - curso 2006 2007

67

Los niños, y los adultos, necesitan tener una capacidad

de análisis crítico para comprender en profundidad el

mundo que les rodea

capacidad para ver en las imágenes, y en cualquier otro aspecto de lo visual, lo que se

encuentra detrás

José Pedro Aznárez - Universidad de Huelva - curso 2006 2007

70

Anuncio de C-in2

José Pedro Aznárez - Universidad de Huelva - curso 2006 2007

71

José Pedro Aznárez - Universidad de Huelva - curso 2006 2007

72

Planteamiento de propuestas plásticas o estéticas

José Pedro Aznárez - Universidad de Huelva - curso 2006 2007

74

José Pedro Aznárez - Universidad de Huelva - curso 2006 2007

75

José Pedro Aznárez - Universidad de Huelva - curso 2006 2007

76

José Pedro Aznárez - Universidad de Huelva - curso 2006 2007

77

José Pedro Aznárez - Universidad de Huelva - curso 2006 2007

78

No olvidemos que ES POSIBLE CREAR IMÁGENES QUE SUBVIERTEN LOS ESTEREOTIPOS, QUE LOS

COMBATEN, QUE AYUDAN A TENER UNA VISIÓN CRÍTICA Y SER MÁS LIBRES

José Pedro Aznárez - Universidad de Huelva - curso 2006 2007

79

Práctica de trabajo con motores de aprendizaje complejo

I. Seleccionar motor de aprendizaje

II. Plantear preguntas que fomenten procesos cognitivos superiores (preguntas complejas), adecuadas a la edad del niño/a

III. Plantear vías de reflexión/investigación

IV. Reflexión informada y con capacidad crítica (que no criticista).

V. Comprensión. Posible reflexión y producción: narrativas, trabajo plástico, acción, etc.

José Pedro Aznárez - Universidad de Huelva - curso 2006 2007

80

José Pedro Aznárez - Universidad de Huelva - curso 2006 2007

81

José Pedro Aznárez - Universidad de Huelva - curso 2006 2007

82

José Pedro Aznárez - Universidad de Huelva - curso 2006 2007

83

José Pedro Aznárez - Universidad de Huelva - curso 2006 2007

84

Hay que aspirar no sólo a dar respuestas a la sociedad sino

de ser generadora, o más bien co-generadora de otra

sociedad, de ser vanguardia de una nueva cultura, avanzada

en la construcción de un conocimiento más complejo

Enrique Luengo“La construcción del conocer a partir del imaginario”

En Razón y Palabra, número 25