Antología Competencias Docentes y Desarrollo Humano

Preview:

DESCRIPTION

documento que aporta elementos para identificar nuestras competencias docentes.

Citation preview

ANTOLOGÍA ENERO, 2014.

Directorio Secretaría de Educación de Veracruz Lic. Adolfo Mota Hernández Secretario Mtra. Denisse Uscanga Méndez Subsecretaria de Educación Media Superior y Superior Mtra. Antonieta Dávila Martínez Directora de Educación Normal Centro de Actualización del Magisterio No. 29 Mtra. Grecia Alejandre Romero Directora Mtra. Xóchitl Magdalena Rodríguez García Subdirectora Académica Mtro. Marx Pérez Romero Subdirector Administrativo Mtra. Ameyali Linares Guzmán Coordinadora del Diplomado

Créditos

Coordinación del Diplomado: Mtra. Ameyali Linares Guzmán Diseño del programa: Módulo I Mtro. Iván Abraham Romero Redondo

Módulo II Mtra. Ameyali Linares Guzmán Módulo III Mtro. Marco Antonio Castañeda Wong

Diseño de antologías y compilación de lecturas:

Módulo I Mtro. Iván Abraham Romero Redondo Módulo II Mtra. Ameyali Linares Guzmán Módulo III Mtro. Marco Antonio Castañeda Wong

Formateo y apoyo técnico: Isabel Leticia Téllez de la Rosa Soraida Huesca Apodaca

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL Xalapa de Enríquez, enero de 2014.

Nuestra época actual se caracteriza por los grandes cambios; económicos, políticos, sociales, tecnológicos y culturales. Estos obedecen a los procesos de modernidad y globalización que impactan fuertemente en nuestro ámbito nacional; en donde el acceso a la comunicación e información es un medio que promueve el aprendizaje y desarrollo de nuevas competencias para la vida. La educación en sus diversas modalidades se transforma para tener como principal cometido formar hombres y mujeres con valores éticos sólidos: fomentando la convivencia humana, el cuidado del medio ambiente, el empleo de las tecnologías para la búsqueda de la información y la comunicación. Todo esto aplicando los saberes relacionados con procesos de enseñanza y aprendizaje que permitan utilizar de manera eficiente las herramientas a nuestra disposición. Estos conocimientos son indispensables porque afectan los ámbitos socio-económicos. Así también modifican las políticas educativas nacionales en los diversos niveles que han dado origen a la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB), articulando los planes y programas de estudio de preescolar, primaria y secundaria, y los sistemas de evaluación. La educación básica es y seguirá siendo el soporte que permite el logro de diferentes competencias para los niveles escola-res posteriores, acordes a los enfoques pedagógicos actuales. La enseñanza basada en el desarrollo de competencias, cuyos propósitos son los de promover generaciones en situaciones armónicas, nutricias ─que puedan vivir su vida con significado, con plenitud y felicidad─, y así logren poner en operación los diversos conocimientos, habilidades y valores de manera integral en las interacciones que tenemos los seres humanos en el ámbito personal, social y laboral. Tal y como lo propone Jaques Delors en su informe a la UNESCO. La educación encierra un tesoro, fundamentado en los cuatro pilares de la educación: Aprender, Aprender a Hacer, Aprender a Ser y Aprender a Convivir. El Centro de Actualización del Magisterio No. 29 de la Secretaría de Educación de Veracruz siendo una institución formado-ra de docentes tiene como propósito capacitar, actualizar y formar docentes en servicio para su profesionalización en el campo de la educación; favoreciendo sus competencias, generando ambientes propicios para el aprendizaje colaborativo que le permitan desarrollar los programas educativos conforme a los cambios vigentes y a las necesidades del magisterio. En aras de elevar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en los educandos se presenta la Antología de Lecturas para el Diplomado Competencias Docentes para el Siglo XXI: un abordaje desde el Desarrollo Humano y la Multiculturalidad, el cual tiene como propósito incidir en la práctica docente de acuerdo a la RIEB, a partir de la adquisición de diversos elementos teóricos, metodológicos y prácticos, desde un enfoque interdisciplinario, para lograr el desarrollo de competencias docentes encaminadas a cumplir de forma responsable y ética, el perfil de egreso esperado para Educación Básica. Por lo antes mencionado, me congratulo de la labor colegiada y eficaz que ha realizado nuestro personal docente y técnico-académico apoyando este programa en beneficio de una niñez y juventud próspera y preparada para enfrentar los nuevos retos del futuro.

Mtra. Grecia Alejandre Romero / Directora

Índice Programa del diplomado

I. Descripción General 7

II. Propósito General 8

III. Propósitos Específicos 8

IV. Estructura General del Diplomado 10

V. Perfil de Egreso 12

VI. Metodología del Trabajo 13

VII. Duración 13

VIII. Evaluación 13

IX. Curso Modular I: Competencias Docentes y Desarrollo Humano 14 X. Introducción 15

XI. Estructura del Módulo 16

XII. Bibliografía básica “A” 17 XIII. Bibliografía básica “B” 17 XIV. Bibliografía complementaria 18

XV. Textos básicos “A” 19

1. El por qué y el para qué de la educación para la construcción personal, Jesús De la Fuente Arias. 20

2. El acontecimiento. El encuentro, José María Toro. 31 3. Saber reflexionar sobre la propia práctica, ¿es éste el objetivo fundamental

de la formación de los enseñantes?, Philippe Perrenaud. 51 4. Diez desafíos para los formadores de enseñantes, Philippe Perrenaud. 63 5. ¿El qué de la Educación para la construcción personal?, Jesús De la Fuente Arias. 73

XVI. Textos básicos “B” 93

1. El sujeto del desarrollo humano. Conferencia Magistral, Andrés Opazo. 2. La alternativa humanista para la Educación Superior del Siglo XXI, Aguirre y Odriozola. 3. Di) misión imposible: los desafíos de la educación humanista en la sociedad de la información, Martín López Calva. 4. De cómo los sentimientos tienen un lugar propio en la educación, Salvador Moreno. 5. Reseña: Vivir para vivir…”. “Transformando las voces del aula”, Martín López Calva. 6. Educar: llamada y proyecto de vida, Xosé Manuel Domínguez Prieto, 7. Un diálogo entre la práctica y la teoría, Salvador Moreno. 8. El Desarrollo Humano como eje transversal de las estructuras curriculares, Stella Pino

7

I. DESCRIPCIÓN GENERAL

La educación básica en México ha estado inmersa en una serie de cambios sustentados en la necesidad de

que la población de niños, jóvenes y adultos que asisten a la escuela cuenten con las habilidades básicas que les permita integrarse al ámbito laboral; como respuesta, la política nacional, basada en acuerdos internacionales ha introducido un enfoque de la práctica educativa que ha aportado elementos para el ejercicio de la docencia; desde la inserción de un nuevo lenguaje para designar procesos y resultados hasta la aplicación de metodologías y estrategias para sistematizar la labor que se realiza día con día con los alumnos.

El enfoque pedagógico institucional planteado en los documentos de la Reforma Integral de la Educación Básica propone además de la adquisición de habilidades básicas, el desarrollo integral de los alumnos; sin embargo, debido a las demandas actuales del sistema educativo, el trabajo cotidiano del docente se ha centrado en la movilización de saberes conceptuales y operacionales, dejando un espacio limitado y casi ausente al trabajo sistemático del saber ser, aunado a la carencia de una orientación para abordar ese aspecto esencial de la persona; por tanto, es importante destacar la necesidad de realizar un trabajo específico para la formación docente, en el cual se analice y reflexione acerca del lugar que ocupa la persona en el proceso educativo, y a su vez se desarrollen habilidades y estrategias que contribuyan al crecimiento integral, tanto individual como colectivo.

La formación en competencias integra dinámicas personales, sociales y contextuales que configuran al ser humano, es por ello que este programa de formación docente reconoce su multidimensionalidad, planteando la importancia de la persona que se desenvuelve como docente y como alumno bajo dos perspectivas interrelacionadas: el desarrollo humano y la multiculturalidad.

8

II. Propósito General

El Diplomado “Competencias Docentes para el Siglo XXI: un abordaje desde el Desarrollo Humano y la Multiculturalidad” tiene como finalidad ofrecer elementos que contribuyan para que el docente asuma responsable y críticamente su propia formación, involucrándose activamente en aquellos procesos relativos a su desarrollo personal y su entorno; promoviendo desde ésta una cultura encaminada al desarrollo integral de sus alumnos.

III. Propósitos específicos

Módulo I

Reconocerán y comprenderán los fundamentos y aportes del Desarrollo Humano y de la Multiculturalidad a la formación y práctica docente.

Reconocerán la diversidad en todas sus expresiones como puntos de partida para valorar tanto la individualidad como la colectividad, y potencializar el aprendizaje desde un contexto de inclusión y equidad.

Valorarán las características y potencialidades del ser humano así como la diversidad en todas sus expresiones como parte de la condición humana.

Desarrollarán y promoverán una actitud crítica fundamentada en el respeto y la tolerancia frente a la alteridad y a la diversidad en contextos educativos.

Módulo II

Conocerán y comprenderán los antecedentes y fundamentos del Desarrollo Humano.

Analizarán y reflexionarán sobre las aportaciones del Desarrollo Humano a la Educación.

Asumirán la responsabilidad de la propia formación, involucrándose en el proceso de desarrollo personal y vinculando a éste los retos que representa su práctica docente.

Promoverán desde su práctica docente una cultura encaminada al desarrollo integral.

9

Módulo III

Identificarán las propuestas y estrategias de trabajo de los planes y programas de las distintas asignaturas relacionadas con el “aprender a ser”.

Elaborarán un proyecto profesional sustentado en el Desarrollo Humano y en el reconocimiento a la diversidad cultural y la alteridad.

Asumirán su rol docente como un aspecto importante de su persona y para la realización de su proyecto de

vida.

10

IV. Estructura general del Diplomado

EJES DE FORMACIÓN

COMPETENCIAS

BLOQUES

MULTICULTURALIDAD

*Analiza y reflexiona en torno a la diversidad cultural como un elemento favorable y propositivo que enriquece a la humanidad en todos sus ámbitos: creencias, conocimientos y prácticas. *Reconoce la alteridad como un complejo constructo de ideas y procesos sociales, económicos, históricos y políticos. *Reconoce y analiza discursos discriminantes impuestos frecuentemente en la otredad. *Valora la diversidad en todas sus expresiones como parte de la condición humana. *Asume una actitud crítica fundamentada en el respeto y la tolerancia frente a la alteridad y a la diversidad en contextos educativos.

Historia y Diversidad cultural

Multiculturalidad e Interculturalidad

Formación de competencias interculturales

DESARROLLO

HUMANO

*Conoce y analiza los fundamentos y enfoques del Desarrollo Humano. *Analiza y reflexiona sobre las aportaciones del Desarrollo Humano a la formación docente y a la práctica educativa. *Reflexiona y asume un pensamiento y actitud crítica que permita valorar los aspectos que intervienen en su desarrollo integral. *Toma conciencia acerca de las creencias, sentimientos y actitudes que subyacen a su práctica docente. *Desarrolla las habilidades necesarias para establecer una relación que faciliten el aprendizaje y desarrollo de sus alumnos. *Reconoce y asume su compromiso y responsabilidad como facilitador de situaciones que promuevan el crecimiento individual y colectivo

Introducción al Desarrollo Humano.

Desarrollo Humano educacional.

Desarrollo personal del docente.

Compromiso social y desarrollo de competencias docentes.

11

PLANES Y

PROGRAMAS DE ESTUDIO

*Conoce la estructura básica de los Planes y programas de estudio con el enfoque de competencias de los diversos niveles educativos. *Analiza la forma en que la propuesta curricular plantea el abordaje para el desarrollo integral del ser humano y la multiculturalidad. *Analiza y evalúa aquellos aspectos que inciden en la práctica docente, como expresiones que limitan al individuo, a sus comunidades y a la sociedad. *Define un proyecto profesional sustentado en el Desarrollo Humano y el reconocimiento a la diversidad. *Diseñar situaciones y estrategias didácticas para abordar algunas temáticas que en su práctica docente representa mayor complejidad.

Elementos teórico – filosóficos del concepto de competencia.

Fundamento teórico del Modelo Integral para la Formación Profesional y Desarrollo de Competencias del maestro de E.B.

Estructura básica para la elaboración de una planeación didáctica.

Definición de situaciones didácticas.

Proyecto personal/profesional.

12

V. Perfil de egreso

Curso Modular I. Competencias Docentes y Multiculturalidad

Reconoce la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística.

Revalora los diversos saberes de sus comunidades y alumnos, considerando el cúmulo de creencias, conocimientos y prácticas como resultado de distintas experiencias civilizatorias.

Esclarece y define diversos planteamientos éticos y políticos para el tratamiento de aquellos problemas vinculados con la diversidad y el contexto escolar.

Curso Modular II. Competencias Docentes y Desarrollo Humano

Conoce y comprende los fundamentos y enfoques del Desarrollo Humano.

Identifica los aportes del Desarrollo Humano para su formación y práctica profesional.

Reconoce y valora sus características y potencialidades personales y profesionales.

Asume la responsabilidad de su crecimiento personal.

Aplica estrategias para la promoción del desarrollo personal de los alumnos.

Curso Modular III. Planes y programas de Estudio. Desarrollo Humano y Multiculturalidad.

Comprende el desarrollo personal y la multiculturalidad como fundamentos de su práctica docente.

Identifica en los planes y programas de estudio los elementos curriculares referentes al Desarrollo Humano y la Multiculturalidad.

Integra a su vida personal y profesional los aportes del Desarrollo Humano y la Multiculturalidad.

Construye estrategias encaminadas a la formación integral de los alumnos sustentada en el Desarrollo Humano y la Multiculturalidad.

Define situaciones didácticas dirigidas a la construcción de estrategias para la formación integral de los alumnos sustentadas en el Desarrollo Humano y la Multiculturalidad.

13

VI. Metodología de trabajo

Las estrategias didácticas que se implementarán durante los cursos modulares serán: lectura, análisis y reflexión de bibliografía relacionada con los contenidos; así mismo, organización y síntesis de información a partir de resúmenes, esquemas, cuadros y mapas mentales entre otros; también se incluirán discusiones guiadas, exposiciones individuales y análisis de casos. Se contemplarán ejercicios que permitan la revisión de aspectos personales, el análisis crítico de la práctica docente, la aplicación de conocimientos aprendidos, y el análisis de películas o documentales.

La asistencia durante la impartición de los tres cursos es imprescindible en virtudde la dinámica de trabajo que se caracteriza por el intercambio de puntos de vista, experiencias, aprendizajes y vivencias entre los integrantes del grupo. Los participantes realizarán con antelación las lecturas señaladas con la finalidad de que la exposición de los contenidos sea más ágil y fluida. De acuerdo con la puntualidad con la que los trabajos se realicen, los participantes expondrán algunos materiales durante las sesiones de trabajo.

VII. Duración

La duración del Diplomado es de 160 horas.El docente deberá cumplir con el trabajo de 120 horas teóricas y 40 horas prácticas distribuidas de la siguiente manera: Módulo I: 40 horas teóricas y 10 horas prácticas; Módulo II: 40 horas teóricas y 10 horas prácticas; y Módulo III: 40 horas teóricas y 20 prácticas.Se pretende que en un lapso aproximadamente de dos meses se concluya cada curso.

VIII. Evaluación

Comprende la metodología de evaluación que de cuenta del logro de los aprendizajes esperados y los indicadores de desempeño alcanzados por los participantes a lo largo del programa de formación. Los aspectos que se tomarán en cuenta son: asistencia; trabajo y participación en clase; cumplimiento de tareas y trabajos extraclase; actitud colaborativa y crítica de los participantes; y productos de trabajo tanto individuales como colectivos. Cada uno de los aspectos señalados tendrá un esquema de puntuación específico que podrá variar según las características y propósitos planteados en cada curso.

14

IX. CURSO MODULAR II

COMPETENCIAS DOCENTES Y DESARROLLO HUMANO

15

X. INTRODUCCIÓN

Las propuestas de formación docente de educación básicapretenden ofrecer a los docentes oportunidades de capacitación, actualización y formación coherentes con los planteamientos de los planes y programas; bajo esta premisa, los cursos de formación docente requieren integrar contenidos relacionados con el desarrollo de competencias con énfasis en el análisis, la reflexión y reconstrucción del saber ser; en el cual se articule la vida personal, el quehacer profesional, y el compromiso social del docente. El docente proyecta permanente lo que piensa, espera y siente de sí mismo como persona y profesionista;sin embargo, el docente no está totalmente consciente de los elementos comunicativos que determinan la forma en que se relaciona con sus alumnos y los aspectos de su persona que facilitan o dificultan el logro de aprendizajes significativos. Para Rogers “…la coherencia del docente facilita el aprendizaje. Esto significa que aquél debe ser persona que es, advertir con claridad las actitudes que adopta y aceptar sus propios sentimientos. De esa manera, llega a ser una persona real en su relación con sus alumnos; una persona que puede enojarse, pero también ser sensible y simpática. Puesto que acepta sus sentimientos como suyos, no necesita imponerlos a sus alumnos ni tratar de que sientan del mismo modo. Es una persona, no la materialización sin rostro de una exigencia de programa de estudios, ni un conducto estéril a través del cual se transmiten conocimientos de una generación a otra”.1 Este programa de formación se ha elaborado bajo la perspectiva del Desarrollo Humano por considerar que aporta elementos fundamentales para abordar los procesos personales y sociales; emotivos y comunicativos, tanto intrapersonales como interpersonales que subyacen en toda relación humana.Los contenidos temáticos del cursoestán estructurados en cinco bloques o momentos a través de los cuales se propone el desarrollo de un trabajo personal por parte del docente que de pautas para el enriquecimiento de los diferentes ámbitos en que se desenvuelve, haciendo énfasis en su rol profesional.

1Rogers, Carl. (1992). El proceso de convertirse en persona, pág. 253.

16

XI. Estructura de módulo

CURSO MODULAR II

BLOQUES

CONTENIDOS TEMÁTICOS

No.SESIONES

I. Introducción al Desarrollo

Humano.

* Antecedentes del Desarrollo Humano. *Desarrollo Humano como disciplina. *Desarrollo Humano en México.

1ª.

II. Educación y Desarrollo Humano.

*Hacia una Educación Humanista. *Educación para el Desarrollo Humano.

2ª.

*Relación docente –alumno. *Afectividad. *Facilitación del aprendizaje.

3ª.

III. Desarrollo personal del docente.

*Docente como persona. *Historia personal.

4ª.

*Autoconcepto. *Autoestima.

5ª.

*Habilidades para la comunicación. *Profesión y proyecto de vida.

6ª.

IV. Compromiso social del docente.

*Responsabilidad social del docente. *Promoción del desarrollo humano desde la escuela.

7ª.

V. Currículo y Desarrollo Humano.

*El Desarrollo Humano como base de la Formación docente. *Desarrollo Humano como eje transversal.

8ª.

17

XII. Bibliografía básica “A”

De la fuente Arias, Jesús(1999),Educación para la construcción personal. Un enfoque de autorregulación en la formación de profesores y alumnos.España. Desclée de Brouwer.

GuitartAced, Rosa (2002),Las actitudes en el centro escolar. Reflexiones y propuestas. España. Graó.

Lafarga Corona, J. (2013). Capítulo 2 ¿Qué es el desarrollo humano existencial en México?,en Desarrollo Humano, el crecimiento personal. México, Trillas.

Perrenaud, P. (2007), Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Cap. 2 Saber reflexionar sobre la propia práctica: ¿es éste el objetivo fundamental de la formación de los enseñantes?Graó. España.

Toro, José María(2005). Educar con “Co-razón”. España. Desclée de Brouwer.

XIII . Bibliografía básica “B”

1.Aguirre, L.yOdriozola, A. La alternativa humanista para la Educación Superior del Siglo XXI. En Revista Sinéctica 16ene-jun/2000. Disponible en Internet:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99815740007. 2. Domínguez Prieto,Xosé Manuel.Educar: llamada y proyecto de vida Valencia, 3 de septiembre de 2007. Disponible en Internet:http://www.surgam.org/articulos/499/01.%20Educar.%20Llamada%20y%20Proyecto.pdf

3.López Calva, Juan Martín.Di) misión imposible: los desafíos de la educación humanista en la sociedad de la

información. En RevistaSinéctica 32, enero – junio 2009.Disponible en

Internet:http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Sinectica/Revista/SIN32_03

4.López Calva, Juan Martín. Reseña: Vivir para vivir…”. “Transformando las voces del aula”.En RevistaSinéctica, revista electrónica de educación, México.Disponible en Internet:http://www.redalyc.org/pdf/998/99819143008.pdf

18

5.Moreno Salvador. De cómo los sentimientos tienen un lugar propio en la educación.En RevistaSinéctica 19,

jul/2001 – ene2002.México.Disponible en

Internet:http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Sinectica/Historico/Numeros_anteriores04/019/19%20Salvador%20M

oreno.pdf

6.Moreno Salvador. Un diálogo entre la práctica y la teoría.En Revista Sinéctica 25, agosto 2004- enero 2005.

México. Disponible en

Internet:http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Sinectica/Historico/Numeros_anteriores05/025/25%20Salvador%20M

oreno%20Lopez-Senderos.pdf

7.Opazo, Andrés. (2010). El sujeto del desarrollo humano. Conferencia Magistral en el VIII Simposio de Educación. ITESO, Guadalajara, Jalisco.México.Disponible en Internet:http://letrajoven.wordpress.com/2011/10/09/el-sujeto-del-desarrollo-humano/

8.Pino, Stella. El Desarrollo Humano como eje transversal de las estructuras curriculares.En:RevistaieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa [en línea]. Vol.1, No.2 (Enero-Junio de 2005). Disponible en Internet: <http://revista.iered.org>. ISSN 1794-8061

XIV. Bibliografía complementaria

Cano Elena (2005), cómo mejorar las competencias de los docentes. Guía para la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado, 1ª edición, Editorial Graó, Barcelona,

Lafarga Corona, J. (2013). Capítulo 3 Orígenes del desarrollo humano como una disciplina científica profesional en México, en Desarrollo Humano, el crecimiento personal. México, Trillas.

Morín, Edgar (2000), Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Rogers, Carl(1992), El proceso de convertirse en persona. México. Paidós.

Rogers, Carl (1983), Libertad y creatividad en la educación. México. Paidós.

19

XV. TEXTOS BASICOS “A”

20

De la fuentes Arias, Jesús (1999), Educación para la construcción

personal. Un enfoque de autorregulación en la formación de

profesores y alumnos. España. Desclée de Brouwer. (pp.19-39).

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

Toro, José María (2005). Educar con “Co-razón”.

España. Desclée de Brouwer. (pp.23-62).

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

Perrenaud, P. (2007), Desarrollar la práctica reflexiva en el

oficio de enseñar. Cap. 2 Saber reflexionar sobre la propia

práctica: ¿es éste el objetivo fundamental de la formación de

los enseñantes. (pp. 45 – 67).

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

Perrenaud, P. (2007), Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio

de enseñar. Cap. 2 Saber reflexionar sobre la propia práctica:

¿es éste el objetivo fundamental de la formación de los

enseñantes. (pp. 165 – 181).

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

De la fuentes Arias, Jesús (1999), Educación para la construcción

personal. Un enfoque de autorregulación en la formación de

profesores y alumnos. España. Desclée de Brouwer. (pp.41- 79).

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

TEXTOS BÁSICOS “B”