Comercialización de hortalizas

Preview:

Citation preview

COMERCIALIZACIÓN DE HORTALIZASFUNDAMENTOS DE HORTICULTURA2008

La producción de Hortalizas en Chile se realiza a lo largo de todo el territorio, desde Arica, en la Latitud Sur 18, hasta la austral región de Punta Arenas, en la Latitud Sur 56.

Mayor concentración en el área geográfica de las tres regiones centrales, alcanzando a cerca de las a las 79.000 hectáreas, o sea el 62% de lo cultivado país.

Las regiones V, VI y Metropolitana representan la principal zona para este rubro

Composición de las especies que se cultivan en esta área es amplia y sus destinos son muy variados: Fresco mercando nacional. Exportación. Semillas. Agroindustria.

Producción valorada en 600 millones de dólares.

46.000 trabajadores.

Exportación

App. 300 millones US$. 2/3 agroindustria: pasta y pulpa tomate,

deshidratado de pimientos, etc. 22% fresco. 11% semillas.

Estructura Actual de Cultivos HortícolasESPECIES ZONA CENTRO TOTAL PAÍS

ANUALES

Hoja / Tallo 5.930 8.069

Brásicas 3.915 5.532

Raíz / Bulbo 13.929 19.522

Legum. Frescas 11.244 19.957

Solanáceas 15.488 26.710

Cucurbitáceas 13.055 18.117

Choclos 8.420 13.277

Semilleros 4.500 5.343

PERENNES

Alcachofa 4.000 4.300

Espárrago 945 4.106

CONDIMENTOS Y AROMÁTICAS

Orégano 850 1.138

Anís 25 105

VARIAS 1.252 5.991

Las tres regiones que componen esta zona hortícola, presentan un amplio espectro de especies cultivadas, destacando el grupo de las Solanáceas (20%), el de las Leguminosas verdes y Choclos (25%) y el de las Cucurbitáceas con un 16% de la superficie dedicada a este rubro.

La industria y pastas y salsas de tomates, el deshidratado de Pimiento Rojo y el congelado de leguminosas y choclos verdes entre otros, constituyen una demanda por materias primas de gran nivel.

3.000 hectáreas destinadas a la producción de semillas, y en especial aquellos de las del tipo híbrida, las que poseen un gran valor económico y social, como es el caso de los melones, zapallitos italianos, cebollas, lechugas y zanahorias, entre otras.

La demanda de productos frescos para su comercialización a nivel internacional no deja de tener también una gran significación. Especies como cebolla, ajo, alcachofas, están configurando un mercado altamente atractivo, con toda una connotación adicional al considerar los trabajos e insumos que agregan un valor muy alto para estas especies.

Ajos:, a pesar del comportamiento comprometido durante los dos o tres últimos años en que su exportación ha presentado serios problemas por la competencia de otros países vendedores, en especial China.

Hortalizas frescas: orégano, radicchio, pimientos y otros menores; y en forma reciente, pero de manera muy atractiva, una variedad de melón especial demandada por países de Europa. ("Piel de Sapo")

Exportaciones Hortícolas

Rubro más importante corresponde al sector agroindustrial.

Pastas, jugos y salsas de tomates. Baja diversidad en los productos

ofertados: gran riesgo comercial.

Hortalizas frescas más destacadas son las del grupo de las Alliaceas (Ajos y Cebollas).

Semillas: bajo volumen pero alto valor económico.

Deshidratados y congelados: alto valor por incorporación de valor agregado.

Proyección Rubro Hortícola PARÁMETROS SITUACIÓN PRESENTE SITUACIÓN FUTURA

REG. TOTAL CENTRAL PAÍS REG. TOTAL CENTRAL PAÍS

SUPERFICIEMiles hectáreas

79.4 128.2 117.8 204.8

RENDIMIENTOSToneladas / hectárea

25.9 24.8 31.1 29.0

PRODUCCIÓN FÍSICAMillones toneladas

2.058.2 3.176.7 3.663.9 5.930.0

VALOR TOTALMillones dólares

591.2 907.1 968.0 1.651.2

TRABAJADORESMiles trabajadores

46.0 74.3 68.3 118.8

Modernización : Nuevas Variedades Cultivo de aquellas especies que

actualmente no se producen en el país. Por ejemplo: especies ornamentales,

flores, plantas medicinales, plantas de condimentos y aromáticas, un grupo importante de especies hortícolas orientales entre otras.

Biotecnología y genética. Mejoramiento y multiplicación de

semillas tradicionales. Liberación de nuevos y mejores

cultivares con características que permiten: incremento de su productividad y calidad; y posibilidad de desarrollarse en ambientes que hasta hace pocos años no lo podían hacer.

Por ejemplo, variedades de cebolla de distintos requerimientos de fotoperíodo que las hace bulbificar en distintos climas o épocas del año, o cultivares de Pimiento que poseen resistencia genética a algunas enfermedades radiculares (Phythophtora).

Ajíes con la capacidad de madurar en veranos cortos del sur de Chile.

Cultivares precoces de zapallitos italianos que pueden ser cultivados también en las regiones de la Zona Sur.

Nuevas variedades de Brásicas que son más resistentes a florecer en períodos primaverales.

Espárragos verdes que no abren sus brácteas con tanta facilidad cuando se les está cosechando en períodos o áreas más cálidas, como algunas de la Zona Central.

Cultivares de consumo tradicional en su estado primario, pero que por sus buenas cualidades organolépticas e industriales pueden cultivarse con doble propósito.

Zanahorias y betarragas de corazón rojo intenso para la elaboración de jugos, los zapallos de color anaranjado intenso y de mayor contenido de azúcares para la industria del deshidratado, los apios y otras hortalizas de hoja para la elaboración de condimentos y los ajos y cebollas para la elaboración de distintas sales para la cocina.

Modernización: épocas y zonas de producción. Ampliación de los períodos de siembra o

plantación permite extender las cosechas y por lo tanto su oferta para el mercado nacional o el extranjero.

Tomates de larga vida en postcosecha, que por esa característica podrán ser exportados vía terrestre a países sudamericanos o incluso a Norteamérica vía marítima, cuando sean eliminadas las barreras fitosanitarias aún vigentes.

Alcachofas adaptadas para crecer y florecer en las zonas mas frías del Sur de Chile: noviembre y diciembre.

Variedades de apio u otras especies de hojas que pueden crecer y desarrollarse sin emitir los tallos florales cuando se les cultiva bajo invernaderos.

Modernización: producción limpia y orgánica Zonas con condiciones poco

predisponentes a plagas y enfermedades.

Disminución en rendimientos. Mejores precios.

Modernización: agroindustria. Desarrollo permanente de las variedades

utilizadas como materia prima. Adecuación constante de las tecnologías

empleadas para su producción. Manejo más pertinente de las materias

primas durante la postcosecha.

Por lo general, agroindustria nacional adolece de las materia primas adecuadas tanto en cantidad como en calidad.

Carencias: Cebollas blancas para el deshidratado que posean altos valores de pungencia y contenido de materia seca, etc.

Modernización: semillas

Exportación de semillas hortícolas se basa casi exclusivamente en material genético básico proveniente desde el extranjero.

El abastecimiento de semillas de los agricultores chilenos proviene casi en un 50% de la autoproducción o de las transacciones directas entre ellos.

El otro 50% es suplido por empresas extranjeras o representantes de ellas que las producen en Chile y que algunas, probablemente, las vuelven a reimportar desde sus casas matrices en el extranjero.

Existe nicho importante en este mercado para algunas especies como Melón del tipo tuna y cantaloupe, Zapallito italiano, Lechugas, Tomate de mesa e industrial para producción al aire libre, Zanahorias, Porotos y algunas especies florales, entre otras.

Gran mercado de las semillas en Chile se centra casi exclusivamente en las del tipo híbridas.

Condiciones propicias para este industria.

Exploración y Ampliación Mercados Formalización y modernización los

procedimientos de comercialización en los mercados mayoristas hortícolas nacionales.

Apoyo al estudio de los diversos sistemas de envasado que puedan emplearse para cada producto hortícola.

Instalación regulada de ferias de productores hortícolas en la periferia de las ciudades, con el objeto de mejorar las condiciones de precios al productor y consumidor, evitando reduciendo de este modo el paso por los intermediarios que existen en la actualidad.

Apoyo sistemático al fomento de las exportaciones chilenas referido a la captura de nuevos mercados para los productos hortícolas y a la ampliación de otros para los cuales se debe mejorar substancialmente la oferta con calidad, oportunidad y precios más adecuados que los paíse productores y competidores

Incentivo a la creación de centrales de acopio a nivel local.

I + D

Introducción y domesticación de nuevas especies hortícolas, considerando para ello el germoplasma nacional no utilizado comercialmente y que se encuentra en la actualidad en un estado cercano al tipo silvestre, con un uso muy restringido a nivel local

Mejoramiento varietal de acuerdo a las distintas zonas agroclimáticas del país, incorporando algunas características deseadas en cada una de las poblaciones o cultivares existentes.

Desarrollo de paquetes tecnológicos de primer nivel para las diferentes especies, en particular para aquellas de gran importancia comercial.

Desarrollo de las técnicas de manejo de los productos durante la postcosecha.

Estudio y aplicación comercial de técnicas de primer nivel para las diversas formas de agroindustrialización hortícola.

Capacitación y Transferencia Tecnológica Masa crítica de profesionales y técnicos:

producción a nivel de campo, comercialización y el marketing, la administración a nivel predial y de las empresas, la contabilidad, la gestión, idiomas e informática, etc.

Brecha entre la demanda por parte de los productores y la oferta tecnológica que se dispone en los establecimientos de innovación y de investigación aplicada.

Calidad y Valor Agregado

Calidad total: cada uno o al conjunto de los siguientes factores: calidad organoléptica (color, sabor, olor);

nutricional (contenido proteico, calórico, mineral, etc.)

química: relacionada con la ausencia o niveles máximos tolerados de algunos aditivos, preservantes u otros, como residuos de pesticidas, metales pesados o toxinas naturales

Condición genotípica del producto mismo, la cual definirá los potenciales organolépticos, nutricionales y muy especialmente, las características de conservación al estado de postcosecha de las hortalizas.

Valor agregado está estrechamente relacionado con los aspectos de agroindustrialización y presentación de los diversos productos que el país puede ofertar al mercado.

Establecer un poder comprador que sea capaz de absorber parte del aumento de las hortalizas que se espera en las distintas regiones del país, y por otro lado, que pueda incorporar un valor adicional a los productos hortícolas primarios.

Análisis Comercial y Económico

¿Por qué producir hortalizas?

CARACTERÍSTICAS DE PRODUCCIÓN

Estacional

Alto nivel de apalancamiento inicial

Escaso valor agregado

Alta utilización de mano de obra

Escasa tecnología

Microproduccones

Pequeños y medianos agricultores

MERCADO INTERNO

TENDENCIAS DEL MERCADO HORTÍCOLA Valor agregado a la producción

Tecnología

Crecimiento intra y extraregional

Formalidad sanitaria

Mejoramiento de gestión agrícola

Medio ambiente

Mayor segmentación de mercado

PRODUCCIÓNCAMIÓN INDEPENDIENTE

CAMIÓN MAYORISTA

MERCADO MAYORISTA REGIONAL

MERCADO MINORISTA REGIONAL

INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

CONSUMIDOR NACIONAL

MERCADO AGROINDUSTRIAL

MERCADO DE EXPORTACIÓN

SUPERMERCADOS

FERIAS LIBRES

EXPORTACIÓN

Fortalezas

Experiencia productiva importante

Tenencia de predios productivos

Aguas y predios descontaminados

Apertura al conocimiento de gestión productiva y comercial

Deseos de autogestión productiva

Oportunidades

Región privilegiada por sus condiciones agroclimáticas

Preferencia del consumidor final por productos frescos y de calidad

Alta demanda de supermercados

Instrumentos de apoyo productivo estatales (específicos)

Tendencia verde (medio ambiente)

Tendencia light (cuidar la línea)

Debilidades

Bajo nivel de compromiso productor - organización

Falta capital de trabajo

Alta segmentación predial

Bajo nivel de producción (estacionalidad)

Bajo nivel de especialización productiva

Bajo nivel de compromiso productor - comprador

Bajo nivel de gestión administrativa y financiera

Ausencia de sistemas de riego tecnificado

Amenazas

Poder de negociación de los supermercados e intermediarios

Escasos proveedores de capital (trabajo, riesgo)

Desfase de instrumentos crediticios de la banca privada

Desfase de instrumentos de apoyo productivo estatales (recursos escasos)

CARACTERÍSTICAS IMPORTANTESBuena calidad

51%

Buena calidad y marca

7%

Con marca y sin daños

7%

Sin daños14%

Buena calidad y sin daños

7%

Calidad y Riego con

agua de Pozo14%

Envase y PresentaciónESPECIE EMBALAJE

ACELGAS PAQUETES

AJOS MALLA 2, 3, 4 UNIDADES

ARVEJAS MALLAS Y GRANEL DE 0,5 Y 1 KG

BETARRAGA PAQUETES Y MALLAS

BRÓCOLI SELLADO POLIETILENO

CEBOLLA GRANEL Y MALLAS DE 3 Y 5 KG

CILANTRO PAQUETES

COLIFLOR SELLADO POLIETILENO

ESPECIE EMBALAJE

ESPINACA PAQUETE Y MALLAS

HABAS GRANEL

LECHUGA GRANEL

PAPAS MALLAS 2, 5 KG

PEPINOS GRANEL

PEREJIL PAQUETES

POROTO VERDE GRANEL MALLAS 0,5 KG

ESPECIE EMBALAJE

PIMIENTO GRANEL

RABANITO PAQUETES

REPOLLO SELLADO POLIETILENO

TOMATE GRANEL Y BANDEJAS

ZANAHORIA MALLAS Y PAQUETES

ZAPALLITO ITALIANO GRANEL

CONCEPTOS CLAVES

Factores para ser Competitivos Capacidad financiera

Bajos costos

Altos volúmenes

Producción permanente

Administración eficiente y eficaz

Lo Valledor

La Vega Central

La Vega Central

La Vega Central

Recommended